Está en la página 1de 17

Pragmática del español

Capítulo 1
La pragmatica es un campo de la lingüística que estudia el uso del lenguaje a partir del significado del
hablante y su relacion con el contexto, tiene sus origeness en la fiilosofia del lenguaje, la sociologia, la
psicologia social, la linguistiica. La lingüística generativa introducida por Noam Chomsky se centra en el
significado proposicional que expresan las palabras y las oraciones bien formadas. Su objeto de estudio es la
competencia lingüística que tiene el hablante de su gramatica interna. Por el contrario, el objeto de estudio
de la pragmatica es el uso del lenguaje en contexto con emisores e interlocutores que producen significado
contextual. La pragmatica estudia el significado adicional producido por un emisor e interpretado por un
interlocutor. Este tipo de significado se manifesta en temas como la ironia, el sarcasmo, la comunicación
indirecta.

Los linguistas analizan el lenguaje desde distintas perspectivas y con diversos propositos de analisis. En este
libro se adopta una perspectiva funcionalista (enfoque funcional) para analizar el uso del lenguaje en
contexto mas alla de la oracion. Esta perspectiva funcionalista considera aspectos tanto cognitivos como
socioculturales que regulan la comunicación humana y corresponde a la perspectiva interactivo-
sociocultural. Considera los siguentes componentes: el conocimiento de fondo compartido por los
partecipantes, el contexto discursivo donde occurre el intercambio comunicativo.

Las definiciones de pragmatica propuesta en la actualidad se pueden clasificar a partir de tres prospectivas:

 El significado del hablante destaca la intencion comunicativa y alude al significado pragmatico


producido por el hablante;
 La interpretacion de enunciados se enfoca con el oyente durante el proceso de interpretacion de
significado y la comunicación inferencial.
 El significado se considera en interaccion social.

Como resultado de la globalizacion en un mundo multicultural, la pragmatica se ha desarrollado en tres


terrenos: la pragmatica transcultural, se ocupa de contrastar aspectos linguisticos, accion comunicativa; la
pragmatica intercultural alude al uso de la comunicación entre hablantes que no comparten la misma
lengua; la pragmatica del interlenguaje alude a la manera en que los aprendices de segundas lenguas
desarrollan su habilidad pragmatica.

Oracion y enunciado

Una oracion es una unidad minima de predicacion con sentido completo y establece una relacion de un sujeto
con un predicado; las oraciones tienen un significado convencional. En cambio, un enunciado es una nocion
pragmatica que depende de las condiciones contextualizadas y discursiva para su realizacion y produccion.

En estudios de pragmatica se emplean los siguientes terminos para referirse a los partecipantes en una
situacion comunicativa. El termino hablante se emplea en la gramatica generativa de Chomsky para referirse
a un hablante racional que tiene competencia lingüística sobre el conocimiento de la fonetica, sintaxis,
morfologia, semantica. El emisor es una persona que emite enunciados; un oyente, que tiene la capacidad de
comprender; un receptor que recibe la informacion; el destinatario es la persona a la que el emisor dirige
intencionalmente su enunciado; audiencia alude a las personas presentes en la situacion comunicativa, El
emisor es una persona que produce un enunciado en un intercambio comunicativo.
Factores contextuales

Existen factores contextuales que condicionan el uso del lenguaje:

 El poder social alude a una relacion asimetrica que existe entre al menos dos interlocutores, uno que
que ejerce poder y el otro no.
 La distancia social hace referencia al grado de familiaridad que existe entre los partecipantes.
 El grado de imposicion tiene que ver con los derechos y obligaciones que ejercen los partecipantes
en una conversacion. Una relacion de poder y distancia se puede observar entre un jefe y un
empleado, un doctor y su paciente, un profesor y su estudiante.

Contexto

La nocion de contexto proviene del latin contextus que significa conexión, coherencia o una accion de poner
un todo en conjunto. Es un concepto fundamental en la pragmatica y se define como: el conjunto de
creencias, asunciones, presuposiciones, opiniones, conocimientos, compartidos por el emisor y interlocutor
en situaciones comunicativas comcretas. Los contextos son delimitados, dinamicos y construidos por los
partecipantes en situaciones comunicativas especificas. Se distinguen cuatro:

 Situacional: hace referencia a lo que los hablantes saben y pueden ver a su alredeador donde occurre
la interaccion
 Sociocultural: toma en cuenta el conocimiento de fondo de lo que saben los hablantes de ellos
mismos.
 Cognitivo: alude a las inferencias y otras formas de razonamento.
 Linguistico: se refiere a la informacion lingüística que precede o sigue a un enunciado.

Hymes desarrollò un modelo para explicar los componentes del contexto de la situacion; propuso el acronimo
ingles SPEAKING para referirse a los elementos que forman parte de una situacion comunicativa:

 S-> setting, se refiere al tiempo y lugar


 P-> partecipantes
 E-> ends, los fines
 A-> Act sequences, secuencias de los actos
 K-> key, la clave, se refiere a tono y manera
 I-> instrumento, alude a los medios que se emplean
 N-> normas o reglas sociales
 G-> genre, el genero.

El contexto se relaciona con el concepto de registro y variacion de registro. El registro se refiere al grado de
variacion que existe en una lengua y en las variedades de cada lengua. Cada situacion varia según las
demandas comunicativas de la situacion. La variacion de registro incluye las caracteristicas del lenguaje como
el uso especializado de vocabulario en una situacion, la estructura gramatical, la entonancion apropiada para
cada situacion.

La nocion de contexto se relaciona tambien al concepto de frame o marco de referencia como una funcion
metacomunitiva que toma en cuenta el conocimiento compartido de los partecipantes a fin de delimitar una
accion comunicativa. Alude a lo que saben los partecipantes de la situacion y el significado inferido por el
interlocutor mediante un comentario sarcastico o una broma con tono ironico.

En el campo de la pragrmatica sociocultural se distinguen dos componentes de conocimiento pragmatico: el


conocimiento pragmalinguistico se refiere los recursos linguisticos emepleados para realizar accion
comunicativa (es: lo siento mucho) y varian según factores sociales como la region, la edad y el sexo; el
conocimiento sociopragmatico alude a las percepciones sociales de los partecipantes sobre lo que
consideran comportamiento apropiado o no apropiado en situaciones concretas.

Capítulo 3
El termino hacto de habla se refiere a acciones comunicativas producidas por un hablante e inferidas por un
oyente en situaciones especificas como una comida familiar. Se analizan en torno a dos tipos de significado:
convencional, que expresamos literalmente con las palabras al formar enunciados; no convencional, en
situaciones concretas. Ejemplo actos de hablas: disculparse, quejarse, jurar etc. La idea fundamental de los
actos de habla presentada por Austin es que usamos el lenguaje para realizar acciones comunicativas. Para
esto, distinguò entre los enunciados constatativos, que se usan para crear aserciones o afirmaciones y se
describen en terminos de sus valores de verdad o falsedad; enunciados realizativos se emplean para hacer
cosas o realizar acciones con las palabras.

La fuerza illocutiva de un enunciado se rediere a la fuerza comunicativa que expresa intencionalmete un


hablante bajo las circustancias apropiadas y con las personas apropiadas. Los indicadores de fuerza ilocutiva
se expresan de distintas maneras: verbos realizativos, orden de palabras, entonacion ascendente ecc. La
realizacion de un acto de habla comprende tres actos:

1. El acto locutivo: consiste en la emision literal de los sonidos y las palabras que componen la oracion
para expresar la referencia del significado proposicional;
2. El acto illocutivo: se refiere a la fuerza comunicativa que expresa el enunciado bajo las circustancias
adecuadas. La idea central es que existen reglas convencionales que regulan el uso del lenguaje,
como reglas constitutivas y regulativas (regulan el comportamiento del hablante al realizar la accion).
3. El acto perlocutivo: hace referencia al efecto que la fuerza comunicativa del enunciado crea en las
emociones o sentimientos del interlocutor.

La clasificacion de los actos de habla incluye:

 Adsertivos: describen o informan como son las cosas;


 Directivos: intentos de hacer que otra persona haga algo;
 Compromisorio: compromenten al hablante a realizar una accion futura;
 Expresivos: expresion de sentimientos, emociones, actitudes;
 Declarativos: cambian el mundo con las palabras.

Los actos de habla indirectos: ‘el hablante comunica al oyente mas de lo que en realidad dice dependiendo
de la informacion compartida entre los partecipantes junto con los poderes de racioncinio e inferencia por
parte del oyente. En general, para determinar si un enunciado se considera como acto de habla directo o
indirecto es importante considerar cuatro factores: el significado de las palabras, el contexto, la funcion
pragmatica del enunciado, la reaccion que hace el oyente.

Capitulo 4

En un enunciado se distinguen dos tipos de significados:

 Lo que decimos con las palabras se relaciona con el significado literal de la oracion y depende de las
condiciones de verdad de una preposicion.
 Lo que queremos decir se refiere a lo que sugerimos con las palabras para comunicar un significado
implicito que no es parte del significado de la oracion, sino del significado del hablante.

Lo que decimos y lo que queremos decir no siempre coinciden. El hablante y el oyente comparten un
conocimiento de fondo, asunciones y expectativas que les permiten comunicarse eficazmente. Durante el
curso de la interaccion, sabemos cuando es apropiado interrumpir, corregir, respetar nuestro turno o
permanecer en silencio.
Según Grice la conversacion esta gobernada por un principio cognitivo que guia nuestra interaccion con los
demas durante intecambios comunicativos. Es un acuerdo omplicito que existe entre los interlocutores para
seguir las reglas apropiadas de la comunicación. Es una manera de saber que, si comunico algo a mi
interlocutor, el sarà cooperativo. Grice lo llama el principio de cooperacion. Este principio se completa por
nueve maximas que se clasifican y cuatro categorías:

 cantidad, asume que las personas daran la cantidad de informacion requerida al intercambio
comunicativo
 cualidad, consiste en decir la verdad
 Relacion comprende la maxima ‘sea pertinente o relevante’
 Manera, tiene que ver con el modo en que decimos las cosas en la conversacion y comprende una
maxima mayor.

Grice distingue dos tipos de significado que se expresan en un enunciado: lo que se dice (significado
proposicional) y lo se que comunica (significado implicado). Los tipos de significados implicito se comunican
mediante dos clases de implicaturas: las convencionales, derivan del significado de las palabras (pero, hasta,
por cierto); las conversacionales, depende da factores contextuales o situacionales-> dentro de esta se
distinguen dos tipos: la generalizadas (se puede calcular a partir de lo que se dice con las palabras del
enunciado) y la particularizadas (dependen de las caracteristicas contextuales de la situacion). Grice propone
tres caracteristicas de las implicaturas convencionales:

 Son cancelables si la implicatura se puede eliminar;


 Son separables si la implicatura desaparece al expresarse el enuciado de diferente manera.
 Son calculables si la implicatura se genera como resultado de tres factores: lo que hablante dice, la
informacion del contexto y el acuerdo mutuo de abedecer el principio de cooperacion.

Para generar una implicatura conversacional, el oyente debe considerar tres factores:

a) Debe saber el significado convencional de las palabras;


b) Debe seguir el principio de cooperacion;
c) Debe saber datos del contexto donde se produce el enunciado.

Las implicaturas conversacionales tienen las siguientes propriedades:

 Cancelables: el hablante puede cancelar la implicatura si al final de lo que implicó añade


explícitamente una cláusula para indicar que lo que dijo no es cierto.
 Calculables
 No separables

Diferentes investigadores han tratado de reducir el modelo de Grice, pero simplificando y reorganizando las
maximas.

La teoría de la relevancia

Propone una manera alternativa a la de Grice de explicare la comunicación humana con énfasis en el proceso
inferencial del significado explicito. Se basa en la premisa de que el hablante comunica un significado
intencional con el fin de ser reconocido por el interlocutor y sigue un solo principio cognitivo: la relevancia.
Se entiende a partir de dos principios:

1. El principio cognitivo de la relevancia: la cognición humana está orientada hacia la maximización de


la relevancia.
Esto modelo parte de la idea fundamental de que el hablante se comunica porque quiere ganar algo del
mundo. La noción de relevancia es un aspecto cognitivo de la comunicación humana. Los enunciados crean
expectativas de relevancia no porque el hablante quiera seguir o no el principio de cooperación; mas bien,
porque la búsqueda de la relevancia es parte de la cognición humana. Esto se conceptualiza a partir de dos
factores:

 Efectos contextuales: es una inferencia que se saca a partir de la evidencia presentada en el contexto
de la situación. Para interpretar un enunciado el hablante tiene que procesar los estímulos o
entradas que recibe de su entorno comunicativo con el fin de generar efectos contextuales para
empezar a procesar significado. Un efecto contextual es un tipo de inferencia o implicación
pragmática que se deduce cuando la información existente interactúa con la información anterior o
nueva.
 Esfuerzo de procesamiento: el interlocutor procesa la información que cree relevante para si mismo
y genera efectos contextuales a partir de los estímulos que recibe en su entorno comunicativo.

2. Principio comunicativo de la relevancia: todo enunciado transmite la presunción de su propria


relevancia optima. El enunciado producido por el hablante representa la presunción o un
prerrequisito de que es relevante.

Las explicaturas

El modelo de la implicatura conversacional de Grice y la teoría de la relevancia analizan la comunicación


inferencial a partir de distintos niveles de significado. Según Levinson y otros autores sobre la pragmática
cognitiva, se distinguen tres niveles de significado:

 Lo dicho: incluye el significado convencional de la oración con sus valores de verdad.


 Significado convencional de las oraciones
 Lo comunicado: hace referencia al significado del hablante que se recupera por medio de
implicaturas conversacionales.

En el modelo de la relevancia ‘lo dicho’ es una explicatura, que es el significado comunicado explícitamente
o la asunción explicita comunicada por el enunciado. Las explicaturas se derivan a partir de cuatro procesos
inferenciales:

 La desambiguación léxica: el hablante selecciona el significado más apropiado que expresa el ítem
lingüístico.
 La asignación de referencia: se determina por un valor contextual adecuado que se asigna a la
expresión referencial.
 La saturación: es un proceso pragmático mediante el cual un espacio o posición debe completarse o
llenarse contextualmente.
 Enriquecimiento pragmático: para interpretar el significado comunicado explícitamente, el hablante
tiene que derivar una inferencia pragmática a partir de la descodificación e inferencia de las palabras.

En la teoría de la relevancia se distinguen dos tipos de significado:

1. El significado conceptual: contribuye conceptos que aportan a la interpretación de las oraciones.


Estas palabras forman parte de las clases abiertas como los sustantivos, los verbos y los adjetivos.
Es la definición lógica y mas clara de una palabra con base en su estructura y asociaciones que
hacemos de la palabra en su uso básico.
2. El significado procedimental: no contribuye el significado de las condiciones de valor de verdad
del enunciado. Los itemes que aportan significado procedimental indican instrucciones o
indicaciones de como procesar el significado que expresa la palabra.

Ironía y humor

Se pueden explicar mediante las máximas conversacionales de Grice y el modelo de la relevancia Según el
modelo de Grice, el significado irónico de un enunciado se deriva por incumplir la máxima de cualidad. En
cambio, en el modelo de la relevancia para llegar a la interpretación del significado irónico el interlocutor
debe reconocer los efectos contextuales y los estímulos que recibe se su medio ambiente; también depende
del conocimiento del mundo y el conocimiento compartido por parte de los participantes.

Capítulo 6
Según Grice, existen otras máximas que regulan el comportamiento social, como la máxima de la cortesía.
Algunas expresiones se pueden interpretar como corteses o descorteses; en algunas culturas el
comportamiento (de)cortes se realiza en la comunicación directa o indirecta. El adjetivo cortes y el sustantivo
cortesía derivan de conceptos asociados como limpio, pulido, educado. En la actualidad el termine cortesía
alude a los elementos sobre el uso correcto del lenguaje, las normas de etiqueta para usar buenos modales,
deferencias, respeto, la buena educación. Por el contrario, el termino descortesía se refiere a un
comportamiento no favorable o insultante, generalmente intencional por parte del hablante; es un
comportamiento negativo que daña la imagen pública del interlocutor con el fin de desprestigiarlo. La
descortesía se entiende como un comportamiento social en situaciones concretas con el fin de proteger o
desprestigiar la imagen social del otro; depende de las normas sociales y las expectativas socioculturales
establecidas en cada cultura.

Hay dos tipos de cortesía:

 Cortesía del primer orden: el uso común de la cortesía entre los hablantes. Distinguimos la cortesía
expresiva (que se codifican en las expresiones lingüísticas), clasificatoria (se usan las opiniones para
juzgar a las personas con un comportamiento (de)cortes, metapragmática (la forma en que la gente
perciben un evento como (de)cortes;
 Cortesía del segundo orden: el estudio científico de la (de)cortesía.

Imagen publica

Durante la interacción social, prestamos atención a nuestra imagen pública, social o reputación con el fin de
protegerla. Por el sociólogo Goffman consiste en dos tipos de deseos:

 El deseo de no recibir imposiciones (imagen negativa)


 El deseo de ser aprobado (imagen positiva)

La imagen pública no es permanente, cambia de situación a otra: pensamos a la imagen pública como un
disfraz que usamos temporalmente cuando conservamos en cada situación. Debe entenderse como un
concepto dinámico que va cambiando según las expectativas sociales de cada cultura. Dos conceptos
importantes en el estudio de la imagen pública son:

 las actividades de imagen: se refieren a las acciones comunicativas que adoptan los participantes en
un intercambio comunicativo con el fin de lograr el acuerdo común (saludar, disculparse, quejarse)
o el desacuerdo. Por ejemplo, al iniciar una conversación usamos saludos cordiales, expresamos
acuerdos o desacuerdo y nos despedimos respetuosamente para proyectar una imagen positiva o
apropiada dadas la circunstancias.
 la imagen de afiliación y autonomía: la imagen de una persona tiene dos lados-> necesidad de estar
relacionados con otras personas para expresar lazos de solidaridad o afiliación; en nuestra
interacción con los demás respetamos la independencia o autonomía del otro.

Modelos de cortesía

Lakoff fue la primera investigadora en aplicar el modelo de Grice: define la cortesía como un sistema de
relaciones interpersonales orientadas a facilitar la interacción con el fin de minimizar el potencial del conflicto
y confrontación inherente en todo intercambio humano. Propuso dos reglas universales que forman parte
de la competencia pragmática:

a) Sea claro: adopta la máxima griceana de claridad;


b) Sea cortes: consiste en tres categorías-> no haga imposiciones, dé opciones, sea amigable.

Según Leech el PC consiste en: mantener el equilibrio social y las relaciones de camaradería que nos permiten
asumir que nuestros interlocutores son cooperativos. El PC consiste en seis máximas: de tacto, de
generosidad, de aprobación, de modestia, de acuerdo, de simpatía.

Brown y Levinson proponen un modelo universal de cortesía lingüística que trata de explicar el
comportamiento cortes mediante estrategias lingüísticas que intentan mitigar o reducir el conflicto durante
la negociación de las relaciones interpersonales. El modelo se basa en un hablante modelo como un miembro
competente de la sociedad que tiene dos propiedades: racionalidad e imagen pública. Además de estos
conceptos, proponen el concepto de una acción que amenaza la imagen pública. Según su modelo, una
petición, una orden o una sugerencia son acciones que amenaza la imagen negativa del interlocutor y el
hablante tiene que remediar sus acciones mediante unas series de estrategias lingüísticas. También hay
acciones que amenazan la imagen positiva del interlocutor porque al hablante no le importan los
sentimientos o deseos del interlocutor como la criticas, las contradicciones. Para calcular la gravedad de la
AAIP, el hablante tiene que considera tres factores:

 La distancia social;
 El poder relativo;
 El grado de imposición.

Brown y Levinson proponen un conjunto de estrategias lingüísticas para expresar cortesía positiva y negativa.
Las estrategias que expresan cortesía positiva enfatizan la confianza, la intimidad, la reciprocidad y el acuerdo
común. Por el contrario, las estrategias de cortesía negativa enfatizan la distancia, el respeto y minimizan la
imposición para evitar una AAIP.

Modelos discursivos de (de)cortesía

Los modelos discursivos se centran en las evaluaciones y percepciones del comportamiento cortes y
descortesía que hacen los interlocutores en intercambios comunicativos tomando en cuenta el contexto
situacional y cultural donde ocurre la interacción. En vez de aludir a los términos ‘cortesía’ o ‘descortesía’
como comportamiento (des)cortes, Watts usa el termino comportamiento político para referirse a un
comportamiento lingüístico y no lingüístico, que los participantes construyen como apropiado a la
interacción social en progreso. En un modelo más elaborado, Locher y Watts consideran el comportamiento
político como parte de un continuo de la actividad relacional que incluye actividades cortes y descortés. El
comportamiento cortes incluye estrategias lingüísticas que salen del terreno de lo apropiado: un uso excesivo
de expresiones lingüísticas que pueden percibirse como corteses; el comportamiento descortés se percibe
como ofensivo, grosero o insultante. Se distinguen dos tipos de comportamiento descortés:

 el auténtico, alude a la intención explicita del hablante a fin de insultar y ofender la imagen pública
del interlocutor.
 no autentico, consiste en el uso de expresión lingüística descortés, pero no se interpretan como
ofensivas o insultantes por el interlocutor. Son expresiones que, de acuerdo con el contexto, los
participantes usan con el fin de crear armonía, solaridad y afiliación.

Según Culpeper la descortesía se estudia a partir de cuatro conceptos: el contexto situacional que condiciona
la interpretación del significado descortés; el contexto lingüístico o discursivo; la intención del hablante; el
efecto perlocutivo que esos enunciados tienen en los sentimientos y emociones del interlocutor.

Capítulo 7
Este capitulo se centra en la variación pragmática regional de los actos de habla y su relación con la
(des)cortesía en el mundo hispanohablante: las peticiones, los rechazos, las disculpas y los cumplidos. La
variación lingüística analiza la manera en que dos o mas variantes expresan el mismo significado; por
ejemplo, se pueden contrastar aspectos de la fonología, morfología, sintaxis. La variación pragmática analiza
la manera en que un concepto pragmático varía según la región, situación, intención comunicativa del
hablante, el contexto situacional, el grado de formalidad o informalidad y la realización de la (des)cortesía.
La selección apropiada de dos o mas de estas formas varía según el contexto sociocultural, discursivo y las
circunstancias apropiadas de la situación. En esta sección se distinguen cinco tipos de variación pragmática:

 la variación pragmalingüística: consiste en identificar y contrastar los recursos léxico-gramaticales


que se emplean para expresar significado pragmático en dos o mas lenguas o dos o mas variedades
de una misma lengua. Ej.: ‘Abre la puerta’/ Puede abrir la puerta?
 La variación sociopragmática: consiste en identificar y comparar los patrones interactivos y lo que
se considera comportamiento (des)cortes o apropiado de ciertos grupos en situaciones
comunicativas concretas. Ej.: la manera en que los mexicanos de la Ciudad de México perciben la
cortesía en situaciones formales o informales-> depende del contexto donde se emite el enunciado.
 La variación intracultural compara los patrones y las características pragmáticas de un grupo social
en dos o mas situaciones, se comparan diferentes acciones comunicativas dentro de un mismo grupo,
pero en situaciones distintas.
 La variación transcultural se ocupa de contrastar aspectos pragmalingüísticos o sociopragmáticos
con datos independientes de dos o mas lenguas.
 La variación intralingue compara aspectos pragmáticos de variedades de una lengua. Se distinguen
dos tipos: la variación regional y subregional. La variación regional compara y contrasta aspectos
pragmáticos o discursivos en dos o mas variedades de una misma lengua.

Hay seis niveles que se emplean para analizar distintos aspectos de variación pragmática: formal, ilocutivo,
interactivo, estilístico, tópico, participativo. Se consideran los factores macro y micro sociales que
condicionan el uso comunicativo del lenguaje. Los factores macrosociales incluyen: región, sexo, edad,
etnicidad, nivel socioeconómico. Los factores micro sociales: el poder social, la distancia social y la situación.

Variación pragmática de las peticiones

La petición es un acto de habla frecuente en la comunicación diaria: hacemos preguntas de información,


aclaración, acción. La estructura de una petición se comprende de tres elementos:

 Acto principal: se realiza de manera indirecta.


 Modificación interna del acto principal
 Elementos de apoyo

Los elementos de apoyo incluyen la modificación externa: la información que procede o sigue el acto
principal; también hay que tomar en cuenta la perspectiva del hablante.
Las peticiones se pueden modificar enteramente con los siguientes mitigadores:

 Mitigadores léxicos: diminutivos y marcador de cortesía, atenuadores adverbiales, adjetivos


atenuadores, coletillas interrogativas;
 Mitigadores sintácticos: condicional, negación antes de la petición, imperfecto.

Variación pragmática de los rechazos

El acto de habla del rechazo es un acto comisivo porque la acción rechazada compromete el hablante a
ejecutar una acción, por ejemplo, rechazar una invitación o una oferta. Es un acto reactivo porque funciona
como una respuesta a un acto iniciado, por ejemplo, un rechazo a una invitación. El rechazo puede incluir
rechazos directos (no, no puedo) e indirectos (razones, disculpas). La estructura se un rechazo incluye: el acto
principal, elementos de apoyo, expresiones de modificación interna.

Variación pragmática de las disculpas

La disculpa es un acto de habla expresivo en que el hablante o escritor reconoce que ha causado una
infracción u ofensa por una falta cometida y trata de enmerdar la relación con el interlocutor. Para expresar
una disculpa, el hablante tiene a su disposición una serie de estrategias para enmerdar su ofensa:

 Una expresión de disculpa


 Se reconoce que ha cometido una falta
 Se justifica
 Se ofrecen maneras de corregir la ofensa
 Se promete que no volverá a ocurrir
 Se decide no tomar ninguna responsabilidad por la infracción

La selección de estas estrategias depende de varios factores: la situación, la relación entre los participantes
y el grado de gravedad de la ofensa.

Variación pragmática de los cumplidos


El cumplido es un acto expresivo que se define como la expresión espontanea de admiración o aprobación
en relación a un atributo de la apariencia del interlocutor. Los cumplidos se analizan según su función y forma,
la función central es crear la solidaridad entre los interlocutores con el fin de servir como lubricador social
que armoniza las relaciones interpersonales. Por ejemplo, damos un cumplido al iniciar una conversación con
un desconocido en la parada del autobús. La realización de un cumplido depende del tópico alabado:
apariencia física, personalidad, logros, posesiones. Los cumplidos se realizan con adjetivos y su selección varia
culturalmente. En español se usan los siguientes adjetivos frecuentemente: guapo, hermoso, bueno.

El piropo puede causar efectos positivos o negativos al elogiar cualidades en la mujer. Puede tener un efecto
positivo si se alaba un aspecto agradable sin causar ningún tipo de ofensa. Los piropos son instancias de
machos, hombres que están en la calle y se dirigen a una mujer para piropearla con expresiones que insultan
la apariencia física de la mujer. Cuando el piropo causa ofensa o insulto, la mujer no responde porque lo
considera inapropiado o insultante. El contenido de los piropos se realiza mediante metáforas que aluden a
la comida, las partes del coche y religión.
Las lenguas de especialidad en español

Capitulo 6: El lenguaje económico


La economía es una ciencia social de carácter empírico y especulativo basada en un saber interdisciplinar que
tiene la particularidad de estar presente en la cotidianidad de los ciudadanos. La definición de esta disciplina
depende del enfoque desde el que se analice. Desde el punto de vista transaccional, del comercio, la
economía es el estudio de actividades que implican producción e intercambio entre las personas. Desde una
prospectiva política, esta ciencia analiza sus movimientos globales con el fin de que los gobiernos puedan
realizar políticas económicas. Si tomamos en consideración la producción, la economía es el estudio de las
elecciones de las personad de limitados recursos productivos para obtener diferentes productos para su
consumo. Desde la perspectiva financiera, es el estudio del dinero. Se trata de una disciplina poco
homogénea, por lo que, debemos dividirla en dos ramas:

1. Teórica, que posee una alta formalización;


2. Aplicada, que estaría en un terreno intermedio entre los lenguajes mas especializados y los más
generales.

Para afrontar su estudio deberemos realizar una clasificación:

 En el primero grupo: el lenguaje para las finanzas y la banca, el lenguaje para las ciencias económicas
y empresariales, el lenguaje para la administración de empresas y el lenguaje de la contabilidad.
 Lengua de los negocios, del comercio. En este apartado tendremos el lenguaje de las ventas, del
merchandising, de las compras.

Los mecanismos lingüísticos utilizados, las peculiaridades textuales que lo definen, están enmarcados en
una estructura pragmático-comunicativa (quitar las emociones), de ahí la importancia que tienen las
convenciones sociales, puesto que redundan en la esencia misma de estos escritos y en la función que
deben cumplir (respetar los roles sociales). El receptor conoce y comprende las convenciones que existen
detrás de cada texto.

Características:

- las necesitamos porque con el lenguaje comercial queremos influir de forma directa sobre el
destinatario
- queremos que participe, queremos que sepa lo que estamos diciendo anticipadamente entonces
utilizamos formas fijas y esquemas prefijados para comunicarnos de forma más rápida
- las formas demarcan el ámbito de acción; el receptor es el mediador del lenguaje y dar lugar al
paso siguiente
- tiene que ser claro y trasparente, no tiene que crear ambigüedad en lo que queremos comunicar
- es persuasivo porque siempre tiene una propuesta
Fines del lenguaje comercial
- claridad (que se expresa de forma no ambigua)
- preciso (evitar la polisemia)
- conciso (el tiempo es dinero, la comunicación tiene que ser rápida)
- objetivo (eliminar los elementos subjetivos y se eligen formas impersonales)
- evitar los superlativos y las palabras que tienen una carga emotiva no adecuada al texto
- buscar la sencillez de la expresión, utilizar la cortesía y la persuasión (cortesía porque quiero
establecer una comunicación directa pero respetuosa que me permite de moverme dentro de la
distancia)
- evitar el lenguaje demasiado directo e ilusivo (decir lo que quiero y decirlo de forma cortes para
que la otra persona tiene que contestarme pensando que me está haciendo un favor) términos del
lenguaje natural tienen una acepción diferente (ej. agresivo por dinámico) y con ampliación
semántica (ej. superficie)
El léxico de la economía

En cuanto a la formación de neologismos cabe destacar los procesos de prefijación y sufijación:

 Entre los prefijos mas productivos encontramos anti-, auto-, macro-, intra-.
 Aspectos de la economía;
 Aspectos de la sociedad actual;
 Ámbito territorial e institucional;
 -ismo, -izar, -ista.
 En la contraposición podemos citar: población- objetivo, mercado objetivo;
 En la contraposición podemos citar: población-objetivo, compraventa.

En cuanto al empleo de préstamos, es muy importante en nuestro sector el uso de palabras procedentes del
inglés. Nos encontramos con términos como bróker, consulting, crack. A pesar de ello, es notoria la
resistencia de la lengua española a la aceptación de palabras extranjeras sin castellanizar, como: espónsor,
franquicia, fusión. Otro fenómeno muy extendido es el uso de las siglas, que se pueden referir a instituciones,
actividades, realidades socioeconómicas.

Nivel morfosintáctico:

Pickett afirma que este lenguaje opera en los planos léxico y pragmático y que raramente lo hace en el plano
gramatical. Hemos de tener en cuenta que sustantivos y adjetivos conforman el sesenta por ciento del léxico
especializado y el grupo nominal es el foco de las oraciones del discurso económico. Por ello, como afirma
Hoffman encontraremos: oraciones extensas, cláusulas de relativo, patrones sintácticos reducidos.

Dada la abstracción de este lenguaje se emplea lo que Halliday llamaba la gramática experta que se concretiza
en rasgos lingüísticos como el cambio de las categorías a través de:

 El empleo de voz pasiva;


 La nominalización de los verbos;
 La nominalización de adjetivos.

Aspectos interculturales en los textos económicos

Los factores culturales son fundamentales en muchos ámbitos de la lengua de los negocios. El sistema de
valores, motivaciones, aptitudes y actitudes que caracterizan a un individuo es compartido en mayor o menor
medida por el grupo al que pertenece y ese patrimonio común es lo que se llama el contexto de cultura de
la comunicación. Hay de tener en cuenta aspectos no verbales como: la cinésica, que es el estudio de la
gestualidad y la proxémica, el de las relaciones espaciales.
La cortesía en el ámbito de los negocios merece especial atención, puesto que, aunque se esté generalizando
el uso del tu y del vosotros eso no implica que haya una mayor familiaridad en la relación.

Géneros textuales

El número de géneros textuales en el ámbito económico es enorme. Podemos considerar como un género
del lenguaje económico incluso la comunicación informal en los negocios, en la que tienen gran importancia
diferentes aspectos de carácter sociocultural. Para nuestro objetivo será útil ofrecer una panorámica de los
géneros de la lengua de los negocios desde el punto de vista de la relación entre el emisor y el destinatario.
Géneros más representativos:
El informe

Es el texto informativo que cumple funciones expositivas y argumentativas. La elaboración de un informe


tiene diferentes fases: el primer paso es la investigación de la situación o problema con la siguiente
recopilación de datos provenientes de fuentes internas de la empresa o externas. El segundo paso es la
descripción del problema con las divisiones que sean oportunas en función de complejidad o el alcance del
tema tratado. El ultimo punto es la propuesta o el proyecto de solución del problema. Hay tres partes
diferenciadas:

 Una secuencia descriptiva que contiene los datos obtenidos en la fase de investigación;
 Una secuencia expositiva en la que se clasifican y reformulan los datos
 Una secuencia argumentativa en la que se propone una solución y se procura convencer al
destinatario de su conveniencia y adecuación al problema.

Unas tipologías más comunes es el informe de gestión contendido en memoria que las sociedades cotizadas
en bolsa deben realizar al menos anualmente. Un tipo de informe especifico es el informe de consultoría que
constituye un genero textual, resultado en la transformación del género clásico informe, que tiene su origen
en un nuevo modelo económico basado en el conocimiento orientado hacia la toma de decisiones
empresariales.

El formulario

Es un documento preparado por una empresa o institución que en su macroestructura dispone de espacios
para una respuesta del interlocutor y tiene la función de recoger información, quejas, pedidos por parte de
un cliente. Hay la factura, el albarán, el recibo o la nota de gastos. Presenta una estructura como sigue:

 La cabecera con la identificación del emisor y las instrucciones para cumplimentar el formulario.
 La parte de preguntas y respuestas se divide en dos secciones: una dedicada a la identificación del
usuario y otra dedicada al asunto del formulario con la posibilidad de preguntas abiertas o de
respuesta múltiple.

La carta comercial

Es una carta que une los departamentos de una empresa, pone en contacto, tiene un fin práctico, abunda
la cordialidad (coste sostenible por el destinatario), suele tener un asunto por carta (me permite de
organizar la comunicación). Se compone se tres partes principales-> datos del remite y del destinatario,
texto (saludos formales). Elementos imprescindibles-> organización.

Hay diversos tipos de cartas:

 De pedido
 De reclamación, quejas o potestas
 De solicitud (de un servicio, de una información)
 De devoluciones (por error en el invio)
 Cartas de informes personales
 De ofertas
 De recomendación.

En muchas ocasiones este tipo de carta es publicidad. Podemos constatar algunos elementos organizativos
comunes:
 Cabecera: contiene el membrete, nombre, dirección y eventualmente, otros datos como el número
de teléfono o el código de identificación fiscal, emisor y destinatario.
 Saludo: se dirige a un interlocutor especifico o a uno genérico.
 Cuerpo: se expone el objeto y los motivos de la comunicación para posteriormente atender y
rechazar la queja.
 Cierre: con formulas generalmente rituales se despide el emisor y firma la carta.

La carta comercial publicitaria es un discurso epistolar que tienen las características del texto informativo.
Se configura en diferentes partes:

o Un saludo y la presentación del emisor;


o Se presenta el producto con la descripción y evaluación;
o Se ofrecen incentivos que generalmente están condicionados a la modalidad o el tiempo de
compra.
o Se llega al cierre cortes de la carta, reforzando con amabilidad la propuesta de compra o adhesión.

Géneros orales: negociación, reunión, videoconferencia, call-center.

Capitulo 7: El lenguaje jurídico


El Derecho es el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden que regulan
las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. Se
configura como una construcción cultural; los conceptos jurídicos pueden variar de un lugar a otro. El
derecho se divide en diversas ramas: civil, penal, internacional, político, administrativo.

En línea generales, el lenguaje jurídico este marcado por un predominio de la comunicación escrita
respecto de la oral. Principales características:

 Vocabulario muy especifico caracterizado por la presencia de tecnicismos y arcaísmos


 Predominios de algunos rasgos morfológicos entre los que destacan las construcciones
impersonales y pasivas, las perífrasis, los gerundios y los participios
 Frecuente recurso a la nominalización, que confiere al discurso un carácter impersonal y abstracto;
 Periodos sintactos de gran complejidad
 Elaboración de unos géneros textuales proprios e inconfundibles, tales como la ley, la sentencia, la
querella.

Existe una estrecha relación entre el lenguaje administrativo y el lenguaje jurídico, tanto que el segundo
puede considerarse una clase especial del primero. El lenguaje administrativo se puede definir como la
lengua empleada por los órganos administrativos tanto en sus relaciones internas como en sus relaciones
con los administrados. Comparte con el jurídico sus principales recursos lingüístico, pero en los textos
administrativo la interacción con los destinatarios es meno distante que en los jurídicos; cuanto, al léxico, el
administrativo esta más próximo al vocabulario general que el jurídico.

Léxico jurídico

Una parte importante del léxico es de base latina: algunos términos son prestamos crudos, exclusivos del
lenguaje jurídico (corpus, quorum); otros son cultismos que se utilizan también en la vida cuotidiana
(aborto, uso fruto). Pero también es obligado mencionar la presencia de helenismos, que han sido
introducidos en su mayor parte a través del latín, francés o inglés. Como toda la disciplina científica, la
jurídica genera conceptos y categorías proprios, los cuales, o bien dan lugar al nacimiento de términos
exclusivos del lenguaje jurídico, o bien, a la atribución de un significado nuevo, también exclusivo y
excluyente. Se pueden distinguir dos componentes principales del léxico:

1. Los tecnicismos, que son términos exclusivos del ámbito que caracterizan por su monosomía o
univocidad
2. El vocabulario semi-tecnico o sub técnico, formado por unidades léxicas del lenguaje común
que han adquirido nuevos significados en el lenguaje jurídico.
En cuanto a la derivación, destacan los neologismos formados por: prefijos ante-, para-, pre-, auto- ->
preinscrito, autodefensa etc.; los sufijos -al, -ario-, -cion -> negocional, causación, resarcimiento. En cuanto
a los recursos compositivos hay: la parasíntesis, la sinapsis, las disyunciones, las contraposiciones, las
yuxtaposiciones. En cuanto al acortamiento son frecuentes las siglas.

Rasgos morfosintácticos

Una de las características mas destacadas es la tendencia a la nominalización, que se traduce por un uso
abundante de sustantivos y adjetivos; a la sustitución de las construcciones verbales por las construcciones
nominales correspondientes, mediante la sufijación. Es destacable que sean frecuentes las construcciones
perifrásticas en las que el verbo se presenta desemantizado. Los adjetivos pueden cumplir la función de
clasificar y delimitar, con el fin de lograr la máxima precisión o bien la de valorizar lo expresado. Los
adverbios en -mente muestran una alta frecuencia de uso que se justifica por la necesidad de matizar
significados. En cuanto a los verbos, subraya el uso abundante de las formas personales del verbo, entre las
que se destaca el gerundio (considerando, resultando); los participios pasivos (transcurrido, visto el escrito).

Estilo: se constituye en el lenguaje jurídico un estilo peculiar, marcado por el uso de cultismos y formulas
solemnes; la solemnidad que impregna este lenguaje requiere el uso de títulos o distintivos para dirigirse o
para mencionar a las personas que desempeñan determinados cargos. Otras formulas fijas se limitan a
servir de apoyo en la estructuración del texto: en virtud de, de conformidad con…

Nivel textual

El texto jurídico debe cumplir con los principios de coherencia, cohesión y adecuación. La armonía cohesiva
se establece mediante el empleo de los dos tipos principales de definición terminológica: la definición
analítica o intensional, que enumera las características proprias del concepto, haciendo hincapié en el
genero y en la diferencia; la definición extensional, que consiste en la enumeración exhaustiva de todas y
cada una de las especies que se encuentran al mismo nivel de abstracción.

Es frecuente el recurso a la redundancia expresiva lexía, es decir la tendencia a precisar el significado de


una palabra haciéndola acompañar de otras de significado cercano. Por lo que se refiere al uso de los
marcadores del discurso, cabe señalar la presencia de los organizadores, primero, segundo etc.

Géneros textuales

Se pueden clasificar en:

 Textos normativos, que tienen la finalidad de regular las relaciones humanas dentro de un sistema
de derecho;
 Textos judiciales, que comprenden todo tipo de comunicación entre el poder judicial y los
ciudadanos;
 Textos administrativos, que comprenden todo tipo de comunicación entre la administración pública
y los ciudadanos;
 Textos notariales, documentos otorgados por notarios en su calidad de fedatarios públicos.

La Ley

Es el genero normativo por excelencia y presenta una macroestructura en la que se distinguen las
siguientes partes:

 La fórmula de promulgación;
 El preámbulo, que está constituido por los motivos en que se apoyan sus mandatos;
 El articulado o parte dispositiva, que constituye el cuerpo y se divide en títulos, capítulos y
artículos.
 Las disposiciones adicionales, transitorias y finales.

La demanda

Es un escrito presentado ante un juzgado, con el que se inicia un proceso o juico. Consta de las siguientes
partes:

- La introducción, que contiene los datos identificativos del demandante;


- La exposición de los hechos, en la que se presentan los motivos que dieron lugar a la acción judicial;
- Los fundamentos del derecho, los artículos de la ley en los que se basa la demanda en cuestión;
- La petición final
- Las posibles peticiones añadidas;
- El pie: el lugar, la fecha y la firma.

La sentencia

Es un acto jurisdiccional que emana de un juez y que pone fine a un proceso, resolviendo sobre el fondo de
una causa. Es el genero por excelencia del poder judicial, ha de expresar con claridad la decisión tomada por
el juez. La macroestructura es la siguiente:

 El encabezamiento contiene los nombres de las partes;


 Los antecedentes del hecho, que incluyen el relato de lo que ha sucedido entes del litigio o durante
el procedimiento.
 Los antecedentes de Derecho, que contienen una argumentación lógica basada en los fundamentos
y argumentos legales;
 El fallo, que es la parte prescriptiva, que contiene la solución del litigio.

La instancia o solicitud

Se configura como un escrito dirigido a un organismo publico o a una autoridad. Se trata de uno de los textos
fundamentales para que el administrado dialogue con la administración pública. Posee una estructura
convencional en la que se distinguen tres partes:

 El encabezamiento, datos personales


 La exposición de motivos
 La petición de solicitud y el cierre.

Capitulo 8: el lenguaje político


La política no solo se ocupa de sí misma, sino que acoge todos los ámbitos del conocimiento y acción que
afectan a la vida de los ciudadanos; regula nuestra vida en sociedad y se ocupa de las cuestiones que afectan
a nuestros comportamientos de grupo, como ciudadanos. Por ello, definir un campo de este lenguaje es una
terea complicada. Podemos afirmar que el lenguaje político posee una terminología especializada cuando
de ocupa de si mismo, mientras que la densidad léxica especifica se reducirá cuando se ocupa de otros temas.
Son característica de la terminología especializada la monorreferencialidad, la precisión, la transparencia; en
algunas ocasiones el léxico político no respecta la monorreferencialidad-> la palabra nación, por ejemplo,
admite significados diferentes según el contexto.
Es muy definir las características de este lenguaje pues es muy variable en virtud de las funciones, los
contextos de uso y los niveles de especialidad. El discurso político debería ser perfectamente accesible para
los ciudadanos, conveniente y bello. Esta fuertemente condicionado por la elaboración retórica, ya que el
político pretende persuadir y dominar. La retorica es un instrumento al servicio del poder.
Léxico

Hay la derivación que se divide en:

 Prefijación: anti-, auto-, con-, euro-, macro-, neo-, ultra- (anticonstitucional, autoproclamarse, euro
debate, macro estudio, neofascismos, ultraliberal);
 Sufijación; -able, -al, -ia, -ismo, -ista

Composición-> reina madre, cazaprimas, plan trampa, salva patrias, puesto.

Otros recursos léxicos:

 Unión de la composición y derivación-> termino como guerra civil;


 Sigladìs que derivan del lenguaje económico.
 Neologismos semánticos como clave (equivalente a interpretación), cobertura (protección), óptica
(perspectiva), barón (persona influyente), bolsa (grupo o conjunto), halcón (político intransigente).

Emisor y destinatario en la comunicación política

La función dominante es la apelativa, se entiende convencer a los ciudadanos de una determinada idea o de
la conveniencia de realizar una acción. Con este fin, el texto político se difunde con una gran multiplicidad de
géneros orales y escritos: el mitin, el discurso, la conferencia de la prensa, la carta, la resolución en el
congreso del partido, la pagina web. Como consecuencia, la relación entre los interlocutores es muy variada
también en cuanto al registro que adopta el lenguaje político. Tres nivele clásicos:

 Comunicación entre especialistas, tendremos los estudios de ciencia política, alta densidad de
terminología especifica;
 Comunicación entre especialistas y semi-especialistas: en este nivel el propósito del emisor es el de
divulgar una idea o una actuación política, si bien hay una intención persuasiva de la que derivara
una cierta emotividad y una simplificación de los contenidos;
 Especialista y público: encontramos el comentario político y lo que se ha dado en llamar ‘el lenguaje
de los políticos’. El primero es un discurso a propósito de la política, se trata de intercambios
conversacionales entre amigos, familia o en los debates radiofónicos. El político pretender convencer
o seducir un electorado y para ello utiliza todos los instrumentos que la lengua y retorica le ofrecen
para conseguir sus fines. El emisor en este nivel muchas veces es colectivo.

Genero textuales

 En primer lugar, encontramos el eslogan, el mitin, la carta electoral y el folleto que son los géneros
textuales proprios de la propaganda política electoral y general. El mensaje se dirige a los electores
a través de todos los canales posibles de la comunicación orales, escritos, audiovisuales y empleara
un lenguaje seductivo;
 En segundo lugar, la entrevista y el debate: en el debate el emisor esta condicionado por la
contraargumentación del oponente, mientras que, en la entrevista, raramente el entrevistador se
opone a las opiniones de su invitado. La finalidad será buscar la adhesión del receptor a las proprias
posiciones
 El discurso y el debate parlamentario constituyen los géneros textuales por antonomasia es este
lenguaje. Se trata de un discurso publico dominante, en el sentido de que se produce un ámbito de
la vida pública y vehicula ideologías dominantes; es también un discurso individual, pero
necesariamente corresponde a los valores comunes del grupo al que pertenece el orador y, además.
La retorica

Las nuevas estrategias de comunicación en medios de masas hacen que el mensaje tenga que capturar con
inmediatez la atención del elector y lo fundamental es distinguirse de los demás: el mensaje se hace
independiente de los fines; la verdad ha perdido parte de su valor puesto que lo importante es que el mensaje
obtenga el consenso del elector. Ya no se habla a los ciudadanos, sino a los electores y las representaciones
sociales que s ele transmiten muchas veces no provienen del político, sino del especialista en sondeos.
La retorica regula todo el proceso comunicativo, la organización del discurso es fundamental en el discurso
político para sus fines persuasivos. Un discurso controlado, ordenado, bien distribuido y organizo es un
requisito para su eficacia. Pr ello, los marcadores meta discursivos tienen un alta frecuencia e importancia.
El político recurre a los marcadores ordenadores, aparece con una gran frecuencia la marca en primer lugar
etc.

Es interés del político reforzar valores de seguridad, por eso se observa una gran frecuencia de operadores
como sinceramente, sin duda, realmente etc. Por lo que respecta a los recursos de intensificación de los
enunciados, se pueden distinguir diferentes subgrupos. En cuanto a los mecanismos gramaticales, se observa
un gran uso del superlativo en detrimento de prefijos y sufijos con valor intensificador. Los procedimientos
sintácticos más utilizado son la repetición y la numeración.

La configuración del discurso exige unos usos lingüísticos específicos que podemos definir como persuasivos
y otras como manipulativos. Ideología, propaganda y hegemonía subyacen siempre al lenguaje político y se
muestran claramente en la manipulación verbal. Entre los recursos mas habituales para la persuasión
podemos citar los juegos con la realidad: el político quiere demostrar que él ve toda la realidad, mientras que
los oponentes tienen una percepción parcial; a veces también se pretende ocultar la realidad con un recurso
muy evidente, no nombrarla.

El político debe exaltar la coherencia de su acción política y el cumplimiento de las promesas que ha hecho a
los ciudadanos, mientras que debe descalificar al contrario porque no demuestra una coherencia entre
discurso y actuación.
La sustitución analógica se realiza en muchas ocasiones a través de la metáfora concebida como reflejo de
una determinada cultura o visión del mundo que facilita la comprensión de las entidades abstractas. Es
notable el uso que se hace de la vertebra (vertebración territorial), la medicina (asfixiante violencia). También
los objetos y las actividades cotidianas se utilizan en diversos contextos, como la alimentación y el vestido.

Lo políticamente correcto

En los últimos anos la retórica política ha tenido que abordar lo políticamente correcto, un movimiento
proveniente de los Estados unidos. El origen de este movimiento esta en la necesidad de una reflexión en
relación con situaciones de exclusión de algunos grupos sociales por razón de su origen, sexo etc. Esta
tradición llega en ocasiones como una operación de markeeting, por lo que se constituye como estrategia de
poder dentro del discurso político a través de una reinterpretación de la realidad.

Los principales sectores a los que se aplica esta estrategia son: género y opción sexual, edad y discapacidad,
diferencias sociales.

También podría gustarte