Está en la página 1de 228

Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – Informe Técnico NI 43­101


(Evaluación Económica Preliminar)

Región Puno, Perú


Personas Calificadas:

Edgard Vilela (QP) MAusIMM CP(Min)

David Seers (QP) MAusIMM CP (Geo)

Dr. Andrew Fowler (QP) MAusIMM CP (Geo)

Doug Corley (QP) MAIG, RP Geo (Minería)

Dr. John Thomas (QP) P.Eng.

Donald Hickson (QP) P.Ing.

Fecha de vigencia: 27 de agosto de 2021

Fecha del informe: 27 de agosto de 2021


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

REVISIÓN
Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101
Reporte técnico No. FECHA

Evaluación Económica Preliminar 00 27/08/21

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 2


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

PÁGINA DE FIRMA

Proyecto de Oro Ollachea – Informe Técnico NI 43­101 (Evaluación Económica Preliminar)

Preparado para Minera IRL Limited y Minera Kuri Kullu SA

Fecha de vigencia: 27 de agosto de 2021

Fecha del informe: 27 de agosto de 2021

(Original firmado)

Edgard Vilela (QP) MAusIMM CP(Min). Firmado en Lima, Perú, a 27 de agosto de 2021.

(Original firmado)

David Seers (QP) MAusIMM CP (Geo). Firmado en York, Reino Unido, el 27 de agosto de 2021.

(Original firmado)

Dr. Andrew Fowler (QP) MAusIMM CP (Geo). Firmado en Brisbane, Australia, el 27 de agosto de 2021.

(Original firmado)

Doug Corley (QP) MAIG RP Geo (Minería). Firmado en Brisbane, Australia, el 27 de agosto de 2021.

(Original firmado)

Dr. John Thomas (QP) P.Eng. Firmado en Vancouver, Canadá, el 27 de agosto de 2021.

(Original firmado)

Don Hickson (QP) P.Ing. Firmado en Lima, Perú, a 27 de agosto de 2021.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 3


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

CONTENIDO

RESUMEN................................................. ................................................. ............ 17

1.1 Propiedad, Acceso y Permisos................................................ ................................ 17 1.2 Geología y Recursos


Minerales.... ................................................. .......... 17 1.3 Minería y Plan de
Mina................................. ................................................. ... 18 1.4 Trabajo de pruebas metalúrgicas y diseño de
procesos................................. ................. 20 1.5 Eliminación de
residuos ................................. ................................................. ................ 21

1.6 Estimaciones de costos operativos................................. .................................... 22 1.7 Estimaciones de costos de


capital....... ................................................. ............................ 23 1.8 Análisis
económico ................. ................................................. ........................ 23 1.9 Interpretaciones y
conclusiones................. ................................................. 25
1.10 Recomendaciones................................................ ................................................ 27
1.10.1 Geología y Recursos................................................ ................................................. ...27
1.10.2 Minería y Plan de Mina.................................... ................................................. ..........27
1.10.3 Diseño de procesos metalúrgicos y minerales .................. ........................................27
1.10.4 Manejo de relaves y roca estéril. ................................................. ........................27

INTRODUCCIÓN ................................................. ................................................. .... 29


2.1 Términos de referencia................................................ ........................................ 29
2.2 Fuentes de información y referencias................................................. ................... 29
2.3 Fechas de vigencia................................................ ................................................. 30

2.4 Visitas al sitio y alcance de la inspección personal ......................................... ............ 30

CONFIANZA EN OTROS EXPERTOS ................................................ ................................... 32


3.1 Tenencia de la tierra................................................ ................................................. ..... 32

3.2 Acuerdos de derechos de superficie ................................. ................................. 32 3.3 Pasivos Ambientales y


Permisos Adquiridos........ ........................................ 32 3.4 Estudios Ambientales, Permisos y Asuntos Sociales o
Comunitarios Impacto ................ 32 3.5 Depreciación, Impuestos y Regalías.................... ..........................................
33

PROPIEDAD, DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN ................................................. ................... 34

ACCESIBILIDAD, CLIMA, RECURSOS LOCALES, INFRAESTRUCTURA Y


FISIOGRAFÍA................................................. ................................................. .......... 40

5.1 Fisiografía ................................................ ................................................. .. 40 5.2


Accesibilidad................................................ ................................................. ....... 40
5.3 Clima................................................. ................................................. .......... 41
5.4 Recursos e infraestructura locales................................................. ........................ 42

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 4


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

HISTORIA ................................................. ................................................. ................. 43

6.1 Historia reciente ................................................ ................................................. 44

ENTORNO GEOLÓGICO Y MINERALIZACIÓN................................................ ............ 45

7.1 Geología Regional................................................ ................................................ 45 7.2 Locales


Geología................................................. ................................................. 47 7.3 Geología de la
propiedad................................................ ................................................ 48

TIPOS DE DEPÓSITO ................................................ ................................................. ...... 50

EXPLORACIÓN................................................. ................................................. ...... 51

PERFORACIÓN ................................................. ................................................. ................ 55

10.1 Perforación histórica ................................................ ................................................ 55 10.2 Perforación por el


Emisor en Minapampa y Concurayoc ........................................ 55 10.2. 1 Procedimientos de
perforación.................................. ................................................. ......56 10.3 Perforación realizada por la Emisora
en Minapampa Extremo Oriente................................. ................... 56

PREPARACIÓN DE MUESTRAS, ANÁLISIS Y SEGURIDAD.................................... ....... 59 11.1

Minapampa ......................................... ................................................. ............ 59 11.1.1 Métodos básicos de


muestreo.................. ................................................. .................59 11.1.2 Preparación de muestras de
laboratorio .................. ................................................. ......60 11.1.3 Análisis de
muestras................................. ................................................. ....................60 11.1.4 Seguridad de
muestra..................60 ................................................. .................................61 11.1.5 Adecuación de los
procedimientos.... ................................................. ........................................61 11.2 Minapampa Lejano
Oriente ....... ................................................. ................................. 61 11.2.1 Métodos de muestreo
básicos... ................................................. ...................................61 11.2.2 Preparación de muestras de
laboratorio.... ................................................. ........................62 11.2.3 Análisis de
muestras................. ................................................. ........................62 11.2.4 Ejemplo de
seguridad... ................................................. ................................................. ......62

VERIFICACIÓN DE DATOS ................................................ ................................................ 63

12.1 Minapampa................................................ ................................................. .... 63 12.1.1 Base de datos y


certificados................................. ................................................. ....63
12.1.2 Revisión de campo ......................................... ................................................. ...................67

12.2 Minapampa Lejano Oriente ................................................. .......................................... 68

PROCESAMIENTO DE MINERALES Y PRUEBAS METALÚRGICAS ................................. 70


13.1 Trabajo de prueba histórico................................................ ................................................ 70

13.2 Trabajo de prueba de concentración de gravedad ................................. ......................... 73 13.2.1 Laboratorio


Plenge ­ (Perú)................. ................................................. ........................73 13.2.2 Trabajo de prueba de SGS
Perú ................. ................................................. ........................................74

13.2.3 Trabajo de prueba de Met­Solve (afiliado a Sepro Mineral Systems) .................... .75 13.2.4 Trabajo confirmatorio
Met­Solve................................. ................................................78

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 5


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

13.2.5 Resumen del trabajo de prueba de concentración de gravedad.................... .................80


13.3 Recuperación general del oro................................................ ........................................ 81

ESTIMACIONES DE RECURSOS MINERALES................................................ ................................ 82


14.1 Resumen ................................................ ................................................. ........ 82
14.2 Datos de perforación .................................. ................................................. ......... 83

14.3 Modelo Geológico/Estructural ................................................ ................................ 87


14.4 Estado de oxidación................................................ ................................................. 92
14.5 Tratamiento de muestras faltantes/ausentes................................... ................. 92
14.6 Composición ................................................ ................................................. ... 92
14.7 Análisis estadístico ................................................ ........................................ 96
14.8 Análisis de vetas mineralizadas de Minapampa (vetas norte y sur) ......... 101
14.9 Corte superior................................................ ................................................. .... 102
14.10 Determinación de la densidad aparente ................................. ................................ 105
14.11 Variografía................................................ ................................................. .. 106
14.12 Modelo de bloques................................................ ................................................. ... 110
14.12.1 Introducción ................................................. ................................................. .........110
14.12.2 Construcción del modelo y parámetros................................................ ........................110
14.13 Estimación de calificaciones ......................................... ........................................ 110
14.13.1 Métodos de estimación................................................ ................................................110
14.13.2 Agotamiento de obras subterráneas................................................ ........................112
14.13.3 Límite del arrendamiento minero................................................ ........................................112
14.13.4 Validación del modelo................................................ ................................................. ......112
14.14 Clasificación y criterios de recursos minerales.................................... ........ 118
14.14.1 Declaración de recursos minerales................................................ ................................124
14.14.2 Perspectivas razonables para un eventual requisito de extracción económica ................125
14.14.3 Resumen de los campos del modelo de bloques ......................... ................................127
14.14.4 Curva de tonelaje de ley ................................................ ................................................128

ESTIMACIONES DE RESERVAS MINERALES................................................ ................................ 130

MÉTODOS DE MINERÍA ................................................ ................................................ 131

16.1 Antecedentes ................................................ ................................................. .. 131


16.2 Método de minería................................................ ................................................ 131
16.3 Parámetros hidrológicos................................................ ................................ 133
16.4 Parámetros Geotécnicos................................................ ................................ 133
16.4.1 Caracterización del macizo rocoso................................... ........................................134

16.4.2 Soporte en tierra ................................................ ................................................. ...........135


16.4.3 Tamaños de los rebajes ......................................... ................................................. ...................135
16.5 Grado de corte ................................................ ................................................. ... 137
16.6 Estimaciones de dilución................................................ ........................................ 140
16.7 Estimaciones de Recuperación Minera................................................ ................................ 141

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 6


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

16.8 Criterios de diseño subterráneo................................................ ................................. 141 16.9


Diseño y secuenciación de la mina ................. ................................................. ......... 143 16.10
Ventilación...................................... ................................................. ................ 146
16.10.1 Ventilación primaria ................................................ ................................................146
16.10.2 Ventilación secundaria................................................ ........................................147
16.11 Relleno con pasta. ................................................. ........................................ 147 16.12
Perforación de control de rebajes.. ................................................. ................................. 148 16.13
Programa de producción y desarrollo de LOM.... .......................................... 148
16.14 Fuerza laboral ................................................ ................................................. .... 151
16.15 Equipo................................................ ................................................. .... 152 16.16 Comentarios
a la Sección 16................................. ........................................ 153

MÉTODOS DE RECUPERACIÓN................................................ ........................................ 154

17.1 Construcción por etapas................................................ ........................................ 154 17.2 Diseño


de la planta ..... ................................................. ................................................ 154 17.3
Trituración ... ................................................. ................................................. .. 156 17.4
Rectificado ................................................ ................................................. .......... 156 17.5
Concentración de gravedad................................. ................................................ 157 17.6 Planta de
Lixiviación................................................ ................................................. .... 157
17.7 Tratamiento de carbono................................................ ........................................ 158
17.8 Electroobtención y Refinación................................................ ................................. 159 17.9
Destrucción del cianuro ................. ................................................. ........................ 159 17.10 Filtración
de Relaves ........................ ................................................. .................. 159 17.11 Planta de
Pasta ................................ ................................................. ........................ 160
17.12 Reactivos................................................ ................................................. ....... 160 17.13
Ampliación a 3000 tpd ................................. ................................................ 161

INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO................................................ ................................ 162


18.1 Preparación del sitio................................................ ................................................ 162 18.2
Edificios ................................................. ................................................. ..... 162 18.3 Sistema de
agua ........................................ ................................................. ...... 164 18.4 Suministro de energía
eléctrica................................. ........................................ 165 18.5 Relaves y Residuos Mineros
Gestión ................................................. ........ 166 18.5.1 Condiciones del sitio – Instalación de co­
disposición del portal inferior.................... .........167 18.5.2 Condiciones del Sitio – Instalación de
Co­Disposición de Cuncurchaca....... .........................168 18.5.3 Instalación de co­disposición del
portal inferior – Consideraciones de diseño................................168 18.5.4 Co­Disposición de
Cuncurchaca Instalación – Consideraciones de diseño................................170 18.5.5 Co­
Instalaciones de eliminación ­ Consideraciones de cierre ................................. ............172

ESTUDIOS DE MERCADO Y CONTRATOS ................................................. ........................ 173


19.1 Estudios de Mercado ................................................ ................................................ 173
19.2 Proyecciones de precios de productos básicos.................................... ................................ 173

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 7


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

19.3 Contratos................................................ ................................................. ...... 173


19.4 Comentarios a la Sección 19................................................. ................................ 173

ESTUDIOS AMBIENTALES, PERMISOS E IMPACTO SOCIAL O COMUNITARIO... 174


20.1 Estudios de referencia................................................ ................................................ 174

20.1.1 Línea de base física ......................................... ................................................. ..........174 20.1.2 Línea de


base biológica................................. ................................................. ...................175 20.1.3 Descripción
socioeconómica.................... ................................................. ................175 20.1.4 Proyectos Comunitarios y
Sociales ................. ................................................. ....176 20.2 Línea de base
arqueológica ........................................ ........................................ 178 20.2.1 Proyectos de Evaluación
Arqueológica... ................................................. ........................178 20.2.2 Proyecto de Rescate
Arqueológico................. ................................................. .................178 20.3 Gestión
Ambiental................................. ........................................ 179
20.4 Permisos................................................ ................................................. ......... 181
20.5 Mineros Artesanales ................................................ ................................................ 184
20.6 Plan de Cierre de Mina................................................ ........................................ 185
20.7 Comentarios a la Sección 20................................................ ................................ 186

COSTOS DE CAPITAL Y DE OPERACIÓN ................................................ ................................. 187


21.1 Introducción ................................................ ................................................. 187

21.2 Resumen de la estimación del costo de capital................................. .......................... 187 21.3 Base para la
estimación – Costos de capital................. ................................................ 188 21.4 Mío Costos de
capital................................................ ........................................ 188 21.5 Costos de capital de infraestructura y planta
de proceso (Etapa 1) ................................ 189 21.6 Expansión de la infraestructura y la planta de procesos y capital
de sostenimiento (Etapa 2).... 191 21.7 Costos de capital para la disposición de relaves y roca estéril (Etapa
1).................... .. 192 21.8 Eliminación de relaves y roca estéril ­ Capital de expansión y sostenimiento (Etapa 2) 192
21.9 Costos del propietario.................. ................................................. ................... 193

21.10 Resumen de la estimación de costos operativos ................................. .................... 194 21.11 Costos de
Operación Minera................. ................................................. ......... 194 Costo de
21.11.1 Minería ......................................... ................................................. ................195
21.11.2 Costo de pegado................................................ ................................................. ................196

21.11.3 Costos de supervisión de minas.................................... ........................................196 Definición de


21.11.4 rebajes de perforación.. ................................................. ........................................197 21.12 Costos
operativos de procesamiento.... ................................................. .................... 197 21.13 Costos operativos de
disposición de relaves y roca estéril .................. ........................ 198
21.14 Generalidades y adquisiciones en el sitio................................... ................................................. .... 198

21.15 Cargos de Tratamiento y Refinación ................................. ......................... 198 21.16 Regalía


gubernamental.................... ................................................. ................. 199 21.17 Regalías Pagaderas a
Terceros......................... .......................................... 199 21.18 Interés
comunitario.... ................................................. ................................ 199

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 8


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

ANÁLISIS ECONOMICO ................................................ ................................................ 200

22.1 Declaraciones de precaución ................................................ ................................... 200 22.2 Metodología


utilizada ........... ................................................. ................................. 200 22.3 Supuestos
principales ................. ................................................. ................. 201 22.3.1 Recursos minerales, plan de mina y vida
útil de la mina................. ........................................201 22.3.2 Recuperaciones
Metalúrgicas. ................................................. ........................................201 22.3.3 Regalías
gubernamentales .. ................................................. ................................................201 22.3. 4 Regalías a pagar a
terceros................................................ ...................................201 22.3.5 Precios de los
metales ......... ................................................. ................................................. ...201
22.3.6 Tasa de descuento................................................ ................................................. .................201
22.3.7 Costos de capital (incluido el capital de expansión) ........................ ........................202 22.3.8
Capital de sostenimiento.................. ................................................. .................................202 22.3.9
Costos operativos....... ................................................. ................................................203 Costos de
22.3.10 Cierre y valor de rescate................................................. ................................203
22.3.11 Financiamiento ................. ................................................. ........................................203
22.3.12 Inflación................................................. ................................................. ................203
22.4 Análisis económico ................................................ .......................................... 203 22.4.1 Impuestos y otros
impuestos gubernamentales................................................ ............................203 22.4.2 Pronósticos de flujo de
efectivo ................. ................................................. ................................204

22.5 Análisis de sensibilidad................................................ .......................................... 210

PROPIEDADES ADYACENTES................................................ .......................................... 212

OTROS DATOS E INFORMACIÓN RELEVANTES................................................. ............ 213

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES................................................ ........................ 214

25.1 Geología y Recursos Minerales................................................ ......................... 214 25.2 Minería y Plan


Minero................. ................................................. ................ 214 25.3 Diseño de procesos metalúrgicos y
minerales.................... ................................ 215 25.4 Infraestructura del
proyecto................ ................................................. ........................ 216 25.5 Manejo de relaves y rocas
estériles.................. ........................................ 216 25.6 Estimaciones de costos operativos y de
capital.... ................................................. ........ 217 25.6.1 Estimaciones de costos
operativos.................... ................................................. .......217 25.6.2 Estimaciones de costos de
capital.................... ................................................. ...........217 25.7 Análisis
financiero................................ ................................................. ....... 217

RECOMENDACIONES ................................................ .......................................... 218

26.1 Geología y Recursos Minerales................................................ ......................... 218 26.2 Minería y Plan


Minero................. ................................................. ................ 218 26.3 Diseño de procesos metalúrgicos y
minerales.................... ................................ 218 26.4 Infraestructura del
proyecto................ ................................................. ........................ 219 26.5 Manejo de relaves y rocas
estériles.................. ........................................ 219

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 9


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

REFERENCIAS ................................................. ................................................. ....... 220

CERTIFICADOS DE PERSONAS CALIFICADAS................................................ ........................ 222

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 10


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

CIFRAS

Figura 1­1: El perfil de producción de toneladas versus ley extraída.................... .....20

Figura 1­2: Sensibilidad económica después de impuestos al precio del oro, costos operativos y de capital...25

Figura 4­1: Ubicación de la propiedad ......................................... ................................................. .....34

Figura 4­2: Concesiones de propiedad.................................... ................................................35

Figura 5­1: Fotografía que demuestra la fisiografía de la Propiedad ................................40

Figura 5­2: Acceso a la propiedad................................... ................................................. .........41

Figura 7­1: Geología regional ................................................ ................................................. ......46

Figura 7­2: Sección transversal esquemática, de norte a sur.................................... ........................47

Figura 7­3: Geología de la propiedad.................................... ................................................. ......49

Figura 8­1: Sección transversal típica de un sistema orogénico (Groves et al. (1998) ........................50

Figura 9­1: Estudio magnético terrestre en el área de Minapampa.................................... .................51

Figura 9­2: Muestras al azar y de zanja (Au ppm) mostradas con mapeo regional................52

Figura 9­3: Muestras al azar y de zanja (como ppm) mostradas con mapeo regional ................52

Figura 9­4: Muestras de operaciones mineras artesanales (Au ppm) mostradas con mapeo regional
................................................. ................................................. ................................................53

Figura 9­5: Muestras de operaciones mineras artesanales (como ppm) mostradas con mapeo regional
................................................. ................................................. ................................................53

Figura 10­1: Vista en planta de la perforación de Minapampa Lejano Oriente ................................. ................58

Figura 13­1: Relación entre el contenido de carbono orgánico (corgánico) y el grado final del residuo de
lixiviación ................. ................................................. ................................................. ....72

Figura 13­2: Trabajo de prueba de Sepro: diagrama de flujo y balance de masa ................................. ............77

Figura 13­3: Trabajo confirmatorio: resultados y diagrama de flujo.................... .................79

Figura 14­1: Modelo estructural y geológico de 2014: vista en planta (nivel 2875) de vetas mineralizadas y la
falla OCS... ................................................. ................................88

Figura 14­2: Vista en perspectiva mirando al oeste del Modelo de 2014: la mineralización está claramente
interrumpida a ambos lados del OCS... ................................................. ................88

Figura 14­3: Modelo 2014 ­ Vista en planta de los dominios mineralizados (Minapampa, Minapampa Lejano
Oriente y Alta ley).................... ................................................. ................................91

Figura 14­4: Modelo de 2014: sección transversal de 339,200 mE que muestra el dominio de roca huésped de
baja ley (MZONE 99) modelado alrededor de vetas mineralizadas.... ........................................91

Figura 14­5: Datos de muestras no compuestas: longitud de las muestras dentro de vetas mineralizadas
(izquierda) y roca huésped (derecha). ................................................. ................................................. .................94

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 11


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­6: Datos compuestos de 1 m: intervalos de muestreo dentro de vetas mineralizadas (izquierda) y roca huésped

(derecha).... ................................................. ................................................. ..95

Figura 14­7: Datos compuestos de 1 m: gráficos de histograma logarítmico: 10011, 10012, 10021 y 10022,97

Figura 14­8: Datos compuestos de 1 m ­ Gráficos de histograma logarítmico ­ Dominios de estimación 10031, 10032,
10041, 10042................................................. ................................................. ........................98

Figura 14­9: Datos compuestos de 1 m ­ Gráficos de histograma logarítmico ­ Dominios de estimación 10051, 10052,
10061, 10070. ........................ ................................................. ................................................99

Figura 14­10: Datos compuestos de 1 m ­ Gráficos de histograma logarítmico ­ Dominios de estimación 10080, 10090,
20011 y dominio de dilución 10990.... ................................................. ..............100

Figura 14­11: Gráfico QQ (escala logarítmica normal): vetas mineralizadas al norte de la OCS versus vetas mineralizadas
al sur de la OCS ........................ ................................................. ...........101

Figura 14­12: Gráfico PP: vetas mineralizadas al norte de la OCS versus vetas mineralizadas al sur
de la OCS ................................................. ................................................. ................................102

Figura 14­13: Ejemplo de análisis de corte superior – Dominio mineralizado 10011 (MZONE=1 – Dominio de ley

baja).... ................................................. ........................................103

Figura 14­14: Ejemplo del análisis de corte superior – Dominio mineralizado 20011 (MZONE=1 – Dominio de alta

ley).... ................................................. ........................................104

Figura 14­15: Vetas mineralizadas del norte de MZONE=1 – Modelo de variograma de puntuaciones normales
................................................. ................................................. ........................................108

Figura 14­16: Dominio de roca huésped de MZONE=99 – Modelo de variograma de puntuaciones normales ................109

Figura 14­17: Vista en planta de los bloques dentro del arrendamiento minero para MZONE 1 a 9 (Rojo en el arrendamiento

minero / Azul fuera del arrendamiento minero).... ................................................. ................................112

Figura 14­18: Comparación del grado del modelo OK contra la muestra compuesta desagrupada y el modelo NN, en

secciones en los tres ejes: Norte, Este y RL; (MZONA=1­Grado bajo)..........115

Figura 14­19: Comparación del grado del modelo OK contra la muestra compuesta desagrupada y el modelo NN, en

secciones en los tres ejes: Norte, Este y RL; (MZONA=1­Grado alto) ........116

Figura 14­20: Comparación del grado del modelo OK contra la muestra compuesta desagrupada y el modelo NN, en

secciones en los tres ejes: Norte, Este y RL; (ZONA M=99)....................117

Figura 14­21: Vista en perspectiva, mirando al sur del modelo de bloques (MZONE 1 a 9) que muestra la clasificación de
recursos................. ................................................. ................................120

Figura 14­22: Vista en perspectiva, mirando al noreste del modelo de bloques (MZONE 1 a 9) que muestra
clasificación de recursos................................................ ................................................. ..........121

Figura 14­23: Vista en perspectiva, mirando al sur del modelo de bloques que muestra la distribución estimada de leyes

(Au g/t) en las vetas mineralizadas.... ................................................. .....122

Figura 14­24: Vista en perspectiva, mirando al sur del modelo de bloques que muestra la distribución estimada de leyes

(Au g/t) en las vetas mineralizadas.... ................................................. .....123

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 12


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­25: Recursos indicados: ley y tonelaje por ley de corte de Au .................129

Figura 14­26: Recursos inferidos: ley y tonelaje por ley de corte de Au .........129

Figura 16­1: Esquema: Método de minería con detención abierta en pozo largo ................................. .133

Figura 16­2: Método del gráfico de estabilidad ................................. ..........................................136

Figura 16­3: Vista en perspectiva al suroeste de las formas de los rebajes de MSO de Au de 3,0 g/t....137

Figura 16­4: Vista en perspectiva al suroeste de las formas de los rebajes de MSO de Au de 3,5 g/t....138

Figura 16­5: Vista en perspectiva al suroeste de las formas de los rebajes de MSO de Au de 4,0 g/t....138

Figura 16­6: Tacos de COG de >3 g/t y tajeos de COG de > 2,1 g/t ................. ........................140

Figura 16­7: Portales de acceso a la mina................................. ................................................143

Figura 16­8: Desarrollo de la mina al final del año 1 (Mirando hacia el sur desde la pared colgante) .........144

Figura 16­9: Desarrollo de la mina a finales del año 6 (Mirando hacia el sur desde la pared colgante) .........144

Figura 16­10: Desarrollo minero a finales del año 11 (Mirando hacia el sur desde la pared colgante)...145

Figura 16­11: Mirando hacia el sur a lo largo del rumbo del diseño de la mina................... ...........146

Figura 16­12: Diseño de ventilación primaria................................... ........................................147

Figura 16­13: El perfil de producción de toneladas versus ley extraída....................150

Figura 17­1: Plano del sitio de la planta de proceso.................................... ........................................155

Figura 18­1: Sistema de agua ......................................... ................................................. ......165

Figura 18­2: Instalación de co­disposición del portal inferior ......................... ................................169

Figura 18­3: Instalación de Co­Disposición de Cuncurchaca ......................... ................................171

Figura 22­1: Perfil de producción y costos por año.................... ........................206

Figura 22­2: Sensibilidad económica después de impuestos al precio del oro, costos operativos y de capital...211

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 13


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

MESAS

Tabla 1­1: Estimación de Recursos Minerales para el Proyecto Ollachea por clasificación y Zona...18

Tabla 1­2: Almacenamiento de residuos de roca y relaves por ubicación ......................... .................21

Tabla 1­3: Costos operativos estimados de LOM................................... ................................22

Tabla 1­4: Costos de capital estimados ................................. ................................................23

Tabla 1­5: Sensibilidad económica a los precios del oro.................................... ................................24

Tabla 1­6: Resumen de la recuperación general del oro.................................... ................................26

Tabla 4­1: Coordenadas aproximadas del centro de la propiedad ......................... ..........34

Tabla 4­2: Detalles de la Concesión de Propiedad.................................... ........................................36

Tabla 5­1: Tiempos de conducción aproximados ................................. ................................................41

Tabla 10­1: Resumen de la perforación MKK en Minapampa y Concurayoc................................55

Tabla 10­2: Perforación MKK (Minapampa Lejano Oriente).................... ................................57

Tabla 12­1: Estudio de fondo de pozo ­ Perforaciones verificadas.................... ..........................sesenta y cinco

Tabla 12­2: Validación de datos: datos de muestra verificados ......................... ........................66

Tabla 12­3: ID de muestra con resultados de ensayo faltantes.................... ........................67

Tabla 13­1: Trabajo de prueba de optimización DFS Condiciones óptimas.................... ..........71

Tabla 13­2: Trabajo de prueba de conminución histórica................................... ................................72

Tabla 13­3: Resumen de las Pruebas Gravimétricas realizadas por PLENGE durante el 2017................74

Tabla 13­4: SGS Perú ­ Resultados de las pruebas ......................... ................................................74

Tabla 13­5: Prueba 2 ­ Detalles.................................... ................................................. ............75

Tabla 13­6: Trabajo de prueba de Sepro: resultados de concentración por gravedad en tres etapas...75

Tabla 13­7: Trabajo de prueba de Sepro: resultados del triturado P80 con etapa adicional de gravedad
concentración................................................. ................................................. ........................76

Tabla 13­8: Resumen del trabajo de prueba de concentrado por gravedad ......................... ...................81

Tabla 13­9: Resumen de la recuperación general de oro................................... ................................81

Tabla 14­1: Estimación de recursos minerales para el Proyecto Ollachea por clasificación y Zona.83

Tabla 14­2: Datos del collarín de perforación utilizados en el MRE ................................. ................................83

Tabla 14­3: Modelo 2014 (Minapampa) ­ Vetas mineralizadas codificadas (LODE) y horizontes
(MZONE)................... ................................................. ................................................. ...89

Tabla 14­4: Modelo 2014 (Minapampa Lejano Oriente): vetas mineralizadas y horizontes modelados 90

Tabla 14­5: Dominios y códigos de estimación ........................................ ................................92

Tabla 14­6: Datos compuestos de 1 m Aug/t ­ Estadísticas resumidas por dominio ................96

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 14


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 14­7: Estadísticas de corte superior por dominio de estimación – Datos compuestos de agosto/t.......105

Tabla 14­8: Muestras de densidad aparente seca (BD) in situ, agrupadas por mineralización y dilución
................................................. ................................................. ........................................105

Tabla 14­9: Modelos de variogramas de puntuaciones normales utilizados – Resumen ................................. ....107

Tabla 14­10: Parámetros del modelo de bloques................................. ........................................110

Tabla 14­11: Comparación de sesgo global entre el modelo OK y el modelo NN ........................113

Tabla 14­12: Estimación de Recursos Minerales para el Proyecto Ollachea por clasificación y Zona
................................................. ................................................. ........................................125

Tabla 14­13: Cálculo de la nota de corte ........................................ ........................................126

Tabla 14­14: Parámetros MSO................................................ ................................................. ..126

Tabla 14­15: Parámetros y campos del modelo de bloques.................... ........................127

Tabla 14­16: Tonelaje y Ley por corte y Categoría de Recursos .................... 128

Tabla 16­1: Valores promedio representativos de Q y Q' para el macizo rocoso.................... ....134

Tabla 16­2 ­ Formas seccionales ................................................ ................................................. ...142

Tabla 16­3: Calendario de mina propuesto ................................. ........................................149

Tabla 16­4: Fuerza laboral propuesta por el equipo del propietario.................... ..........................151

Tabla 16­5: Fuerza laboral propuesta por los contratistas ................................. ................................152

Tabla 16­6: Mano de obra propuesta por los contratistas (flota de producción).................... ....152

Tabla 16­7: Fuerza laboral propuesta por los contratistas (Números de equipo)....................152

Tabla 18­1: Movimientos de tierras para la preparación del sitio: volúmenes y áreas clave.................................. ..162

Tabla 18­2: Almacenamiento de residuos de roca y relaves por ubicación ......................... ...........166

Tabla 20­1: Ollachea ­ Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados ................180

Tabla 20­2: Ollachea ­ Documentos Ambientales Aprobados Etapa de Exploración...................181

Tabla 20­3: Proyecto Ollachea ­ Permisos Aprobados................................. ........................182

Tabla 20­4: Proyecto Ollachea ­ Instrumentos de Gestión Ambiental (Plan de Cierre de Mina)
................................................. ................................................. ................................................185

Tabla 21­1: Estimaciones de costos de capital ................................. ................................................188

Tabla 21­2: Etapa 1: Costo de capital estimado para la infraestructura y la planta de proceso de capital...189

Tabla 21­3: Etapa 2: Costos de capital estimados para la planta de proceso y la infraestructura....191

Tabla 21­4: Costos de capital para la disposición de relaves y roca estéril (Etapa 1)..................... 192

Tabla 21­5: Costos de Capital Estimados para Desarrollar el Área de Co­Disposición de Cuncurchaca (Etapa 2)
................................................. ................................................. ................................................192

Tabla 21­6: Costos operativos estimados de la vida útil de la mina.................... ........................194

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 15


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 21­7: Costos operativos estimados de la mina.................................... ................................195

Tabla 21­8: Costos operativos estimados de la mina................................. ................................195

Tabla 21­9: Costos estimados de personal de la mina.................... ................................196

Tabla 21­10: Costos de procesamiento estimados................................. ................................197

Tabla 22­1: Costos de capital (incluido el capital de expansión).................... .................202

Tabla 22­2: Valor actual neto (VAN), tasa interna de rendimiento (TIR) y período de recuperación
................................................. ................................................. ........................................204

Tabla 22­3: Estimación de costos operativos por tonelada y por onza.................................... ......204

Tabla 22­4: Perfil de producción y costos por año................................. ................................206

Tabla 22­5: Pronósticos de flujo de efectivo................................. ................................................. 207

Tabla 22­6: Sensibilidad económica al precio del oro ........................................ ................................210

Tabla 22­7: Sensibilidad económica después de impuestos a la tasa de descuento................... ..........210

Tabla 25­1: Resumen de la recuperación general del oro................................... ................................216

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR dieciséis


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

RESUMEN

1.1 Propiedad, Acceso y Permisos

La Propiedad está ubicada en el sureste del Perú y Región de Puno, aproximadamente equidistante de
las ciudades de Cusco y Juliaca.

La Propiedad consta de 18 concesiones mineras contiguas (“Concesión Minera”), algunas concesiones se superponen
parcialmente y se registra una brecha entre las concesiones 1, 2 y 3 de Oyaechea [sic] (Figura 4­2). Considerando
superposiciones y vacíos, la huella total de la propiedad es de aproximadamente 9899 hectáreas.

En 2006, Minera IRL celebró un acuerdo de 30 años con la Comunidad Agrícola de Ollachea, para permitir el acceso
a las áreas de la Propiedad Minapampa y Extremo Oriente de Minapampa, las principales
áreas de interés económico consideradas en el PEA.

Se ha aprobado una Evaluación de Impacto Ambiental (“EIA”) para la propiedad y es válida durante toda la vida útil
de la mina. El EIA considera una mina subterránea y una planta de procesamiento de 3000 toneladas por día (tpd),
compuesta por procesos de chancado, molienda, concentración por gravedad, lixiviación y desorción para la
producción de barras de doré.

Se han adquirido todos los permisos necesarios antes de solicitar autorización para explotar minas (es decir,
explosivos, vertidos de agua). Estos permisos son válidos por un período determinado y requieren renovación
periódica. MIRL tiene la intención de solicitar permisos para comenzar la minería una vez finalizada la PEA.

1.2 Geología y Recursos Minerales

El MRE se relaciona con la Zona de Minapampa y la Zona del Lejano Oriente de Minapampa (“MFE”) de la Propiedad.
Estas zonas se encuentran dentro de la concesión minera Ollachea 3 y están cubiertas en su totalidad por el acuerdo
comunitario informado en la Sección 4 del Informe. Es importante señalar que la mineralización se extiende más allá
de la concesión minera Ollachea 3 hacia un área en manos de un tercero. Esta porción de mineralización ha sido
excluida de la Declaración MRE.

El MRE se ha basado en un subconjunto de los datos de perforación (la base de datos de pozos de perforación)
informados en la Sección 10 del Informe Técnico. Los pozos de perforación que no están en las zonas Minapampa o
Minapampa Extremo Oriente de la Propiedad, y los pozos de perforación sin datos de estudio de fondo de pozo han
sido excluidos del MRE. El subconjunto de datos de perforación incluye 192 pozos de perforación diamantina (166 en
Minapampa y 26 DDH en Minapampa Lejano Oriente) y un total de 70.151,75 m de núcleo perforado.

El Dr. Fowler (QP) ha realizado una comparación visual de las secciones del modelo de bloques con las trazas de
perforación; una revisión de las estadísticas; y estimaciones de verificación realizadas, y está satisfecho de que el MRE

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 17


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

es consistente con las pautas de mejores prácticas de estimación de reservas minerales y recursos minerales de la
CIM.

El MRE para Ollachea, con fecha de vigencia del 30 de junio de 2021, se ha visto limitado por formas optimizadas de
los rebajes subterráneos y se informa con una ley de corte de 1,4 g/t Au. El MRE ha sido categorizado de acuerdo con
los Estándares de Definición de CIM (CIM, 2014) y comprende un Recurso Mineral Indicado e Inferido que se resume
en la Tabla 1­1.

Tabla 1­1: Estimación de Recursos Minerales para el Proyecto Ollachea por clasificación y Zona

Estimación de Recursos Minerales para el Proyecto Ollachea ­ 30 de junio de 2021

Indicado inferido
Zona
onzas au onzas au
Toneladas (Mt) Aug g/t Toneladas (Mt)
(Moz) agosto g/t (Moz)

Minapampa 10.7 3.28 1.13 1.8 3.0 0,2


­ ­ ­ 5.5 2.6 0,5
Minapampa Lejano Oriente
Total 10.7 3.28 1.13 7.3 2.7 0,6
1. Los Recursos Minerales no son Reservas Minerales y no han demostrado viabilidad económica. 2.
Todas las cifras están redondeadas para reflejar la precisión relativa de las estimaciones.
3. El Recurso Mineral fue estimado por la Sra. Muñoz y supervisado por el Dr. A. Fowler, MAusIMM, CP(Geo), Independiente Calificado
Persona bajo NI 43­101., de Mining Plus Consultants que asume la responsabilidad del mismo.
4. Las leyes de oro compuesto se limitaron cuando correspondía.
5. Los recursos minerales se diluyen y se informan dentro de formas optimizadas de tajeos subterráneos.
6. Las formas de los rebajes se optimizaron a un valor de corte de oro de 1,4 gramos por tonelada, considerando precios del metal de US$1700 por onza de
oro, y asumiendo una recuperación del metal del 87% para el oro y costos operativos totales de $61,18/t.
7. Los tonelajes informados son toneladas métricas y las onzas de oro contenido son onzas troy.
8. Mining Plus no tiene conocimiento de ningún problema ambiental, de permisos, legal, de títulos, tributario, sociopolítico, de marketing u otro tema relevante que pueda
afectar materialmente el desarrollo potencial de la Estimación de Recursos Minerales.

1.3 Minería y Plan Minero

La parada abierta de pozo largo ascendente (“LHOS”) con relleno de pasta se considera el método de minería óptimo
para la Propiedad. LHOS se define como un método de minería a granel, de producción moderada y sin entrada, más
aplicable a cuerpos mineralizados grandes y regulares.

Se accederá a los rebajes longitudinalmente (a lo largo del rumbo) en cada nivel mediante uno, dos o tres impulsores
de rumbo, dependiendo del espesor de la veta.

Se encargó a Mining Plus reevaluar los parámetros geotécnicos, específicamente los tramos de parada estables y los
requisitos de soporte del terreno. Según la revisión de la información geotécnica disponible, las condiciones del macizo
rocoso parecen ser en general favorables, con números de Designación de Calidad de Roca (“RQD”) relativamente
altos, aportes bajos y roca en gran medida inalterada. Las condiciones del macizo rocoso en las zonas mineralizadas
y el muro colgante inmediato son susceptibles al LHOS con relleno de pasta.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 18


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Se contrató a Mining Plus para considerar la viabilidad de una puesta en marcha de bajo CAPEX para Ollachea,
con una planta de lixiviación con carbono (“CIL”) diseñada para tratar 1,500 toneladas por día (“tpd”) inicialmente
(con el objetivo de un alto nivel definido y remodelado). ­área de ley), aumentando hasta 3.000 tpd una vez que la
mina estuvo en producción y generando flujo de caja.

Para equilibrar el compromiso entre la ley de corte, la eficiencia minera y las onzas producidas, se seleccionó un
corte de 3,0 g/t en los primeros años de vida de la mina, y luego se volvió a 2,1 g/t durante el resto de la mina. vida.
También se agregaron tajeos adicionales con una ley de corte incremental de 1,4 g/t donde no se requirió desarrollo
adicional para explotarlos.

Se aplicó un factor de recuperación minera del 96,2% a todos los rebajes y un factor de dilución del 17,5% al
determinar los tonelajes reales de los rebajes.

El acceso a la mina se realizará a través de dos portales. El desarrollo ya ha comenzado desde el portal inferior,
con la rampa de exploración. El diseño actualizado continúa desde el punto en el que termina la rampa de
exploración.

El Plan de Mina Ollachea y el cronograma de producción se basan en un subconjunto de recursos minerales y


consideran una vida útil de 11 años. La producción durante los años 1 a 3 será de 1500 tpd antes de expandirse a
3000 tpd del año 4 al 11.

El cronograma de producción está compuesto por un 95,9% de material indicado y un 4,1% de material inferido.

La producción anual promedio durante un período de aumento de cuatro años fue de aproximadamente 66.000
onzas de oro a 1.500 tpd, con un pico estimado de 111.000 onzas en el quinto año después de la
ampliación a 3.000 tpd. Se extrae un total de 1.003.957 onzas durante los 11 años de vida útil de la mina (“LOM”).

La Figura 1­1 muestra el perfil de producción de toneladas versus ley extraída.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 19


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 1­1: El perfil de producción de toneladas versus ley extraída

1.4 Diseño de procesos y trabajos de pruebas metalúrgicas

Se llevaron a cabo extensos trabajos de prueba como apoyo al estudio de viabilidad de 2012 preparado por AMEC
Engineering (“2012 FS”). El trabajo de prueba desarrolló un diagrama de flujo del proceso que utilizó separación
por gravedad y lixiviación con carbón en lixiviación (CIL) de un concentrado por gravedad y los relaves por gravedad,
esencialmente toda la alimentación. Trabajos posteriores demostraron que se podrían lograr mayores recuperaciones
mediante concentración por gravedad si se produjera una mayor masa de concentrado, y si la masa de concentrado
se aumentara al 15% de la alimentación, solo se necesitaría lixiviar el concentrado por gravedad para lograr
recuperaciones de oro de aproximadamente 90. %. Esto fue comparable a la recuperación lograda cuando se lixivió
toda la masa del material mineralizado (concentrado por gravedad y relaves), pero en lugar de dos circuitos de
lixiviación, sólo se necesitó uno, y esto fue sólo el 15% de la capacidad del especificado en el 2012 FS, lo que
resultó en un menor costo de capital de planta.
Una diferencia importante es que solo se lixivia el concentrado por gravedad, y este tiene menos carbono orgánico
que el concentrado por gravedad en los relaves, ya que el carbono se rechaza en la concentración por gravedad,
lo que resulta en mayores extracciones de lixiviación.

El resto del diagrama de flujo del proceso se mantuvo sin cambios, con trituración en tres etapas, molienda de bolas
a un P80 de 75 micras, 2 etapas de concentración por gravedad, lixiviación CIL con recuperación de oro mediante
el proceso Zadra, destrucción de cianuro mediante aire con dióxido de azufre con filtración. de todos los relaves
para producción de relleno de pasta o para co­disposición con roca estéril.

En lugar de comenzar el proyecto con 3000 tpd como se propone en el FS de 2012, el proyecto comenzará con
una tasa de producción de 1500 tpd y tratará material mineralizado del área de mayor ley de

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 20


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

la zona de Minapampa. La producción se duplicará en el año 4, cuando se extraerá mineralización de menor ley. Esto

reduce los costos de capital iniciales.

La planta estará ubicada sobre tres plataformas tal y como estaba previsto en un estudio previo (EF 2012) y que ha sido
autorizado. En la plataforma superior se ubicará el acopio de material mineralizado y la planta de trituración, en la

plataforma intermedia se ubicarán los circuitos de molino y concentración por gravedad y en una extensión de esta
plataforma se ubicará la planta de filtración de relaves. Los circuitos de lixiviación y elución estarán ubicados en la parte

inferior de las tres plataformas.

1.5 Eliminación de residuos

El concepto de gestión de residuos mineros de Ollachea ha sido desarrollado para minimizar los impactos de los relaves

y materiales de roca estéril. El concepto incluye los siguientes aspectos clave:

1 43% de los relaves se devolverán a la mina como relleno de pasta.


2 El 57% restante de los relaves se filtrarán a un contenido de humedad bajo y se apilarán en un
sistema de residuos mineros co­dispuestos y producto de relaves filtrado.
3 La co­eliminación se producirá en dos lugares: el Centro de Co­eliminación del Portal Inferior (“LPCDF”)
y el Fondo de Co­Disposición de Cuncurchaca (“CCDF”).

El LPCDF tendrá una altura máxima final de 125 m; y el CCDF tendrá una altura máxima final de 150 m.

Tabla 1­2: Almacenamiento de roca estéril y relaves por ubicación

Ubicación Roca estéril (Mt) Relaves (Mt) Total por ubicación (Mt)

CDF del portal inferior 1,65 0,85 2.5

CDF Cuncurchaca 1.29 4.6 5,89


­­ 4.2 4.2
Relleno subterráneo

Total por tipo de residuo (Tm) 2.94 9.65 12.59

La vida útil total de la mina presentada en este Informe Técnico es de aproximadamente 11 años. Los relaves filtrados

se depositarán en la LPCDF durante los primeros 2,5 años, aproximadamente. Para los años restantes, los relaves
filtrados se transportarán aproximadamente 4,0 km desde el sitio de la planta hasta el CCDF utilizando camiones de 15
m3 de capacidad. Los camiones estarán equipados con plataformas cubiertas para minimizar el polvo y los derrames

durante el transporte. La ruta de acarreo incluye aproximadamente 2.0 km a lo largo de la Carretera Interoceánica y 2.0

km a lo largo de caminos de acceso a la planta de proceso y al CCDF.

Se seleccionaron relaves filtrados como el procesamiento de relaves más adecuado, principalmente para obtener el
volumen de almacenamiento requerido dentro de una distancia relativamente limitada de la planta de procesamiento.

Esto no fue posible con los métodos convencionales de eliminación de relaves en lechada o con los métodos de
eliminación de relaves espesados, debido a limitaciones topográficas en el área del proyecto. Beneficios adicionales que ofrece filtrado

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 21


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Los relaves, en comparación con los relaves convencionales o espesados, incluyen una menor perturbación del suelo y una reducción

de las filtraciones/efluentes de la Instalación de Almacenamiento de Relaves (“TSF”).

Los relaves del circuito CIL se espesarán hasta un 60 % de sólidos y se someterán a una desintoxicación de
cianuro antes de deshidratarlos mediante filtración a presión. Se prevé que los relaves filtrados se deshidratarán
hasta un contenido de humedad de aproximadamente el 16 %, según sea necesario para lograr una compactación
suficiente en las instalaciones de co­disposición.

La planificación de contingencias para relaves 'fuera de especificación', que tienen un mayor contenido de
humedad debido a condiciones alteradas en la estación de filtrado, consiste en el uso de almacenamiento de
relaves con geotubos. Los geotubos son bolsas geosintéticas muy grandes, diseñadas para retener los sólidos
de los relaves, al mismo tiempo que permiten el drenaje del agua y, por lo tanto, permiten la consolidación de los
relaves hasta un bajo contenido de humedad, similar a los relaves filtrados mecánicamente. Los geotubos estarán
ubicados dentro del cuerpo de los CDF, de manera que no se requieran áreas de contingencia separadas.

1.6 Estimaciones de costos operativos

Se han desarrollado estimaciones de costos operativos para proporcionar una estimación adecuada para el
Informe Técnico ("PEA"), incluidos los costos de minería, procesamiento y eliminación de desechos. El rango de
precisión esperado de la estimación de costos operativos es +30%/­30%.

Los costos operativos de LOM se resumen en la Tabla 1­3.

Tabla 1­3: Costos operativos estimados de LOM

Costos de operacion LOM (millones de dólares) $/tonelada lixiviada $/oz Au

(1)
Minería $406 $42.10 $464

Procesando $127 $13.11 $144

Relaves y roca estéril


$35 $3.66 $40
Desecho

G&A en el sitio (2) $35 $3.65 $40

Costos operativos totales $603 $62,52 $688

Cargos de tratamiento y refinación $4 $0,44 $5

Realeza del gobierno $35 $3,63 $40

Regalías (3) $41 $4.21 $46

Interés comunitario $11 $1.14 $13


Costos totales en efectivo $694 $71.94 $792

Capital de Sostenimiento $1 $0.13 $2

Costos de Sostenimiento Totales (AISC) $72.08 (1)$695


Incluye costos de perforación de $794

relleno de pasta, supervisión y definición de rebajes.


(2) Incluye bono de cierre de mina.
(3) Incluye NSR del 2,9%.

No se han considerado contingencias al estimar los costos operativos.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 22


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

1.7 Estimaciones de costos de capital

La estimación del costo de capital se desarrolló para proporcionar una estimación adecuada para la PEA de 2021,
incluidos los costos de diseño, adquisición, construcción y puesta en servicio de las instalaciones.

La PEA estima un CAPEX inicial de 89 millones de dólares para comenzar con una capacidad de producción de diseño
de 1.500 tpd. Se prevé una ampliación de la planta durante el cuarto año para aumentar la capacidad de producción a
3.000 tpd. La ampliación de la eliminación de residuos se requiere en el segundo año. La estimación del costo de
capital de expansión es de aproximadamente US$37 millones. Ambas estimaciones incluyen una contingencia del 25%.

Los costos de capital estimados se resumen en la Tabla 1­4.

Tabla 1­4: Costos de capital estimados

Descripción EL DÓLAR AMERICANO$

Puesta en marcha (Etapa 1)(1)

Mío 27 millones de dólares

Planta de Proceso (2) 37 millones de dólares

Eliminación de relaves y roca estéril 5 millones de dólares

Costos del propietario 2 millones de dólares

Costos de capital inicial antes de la contingencia 71 millones de dólares

Contingencia (25%) 18 millones de dólares

Capital inicial total 89 millones de dólares

Expansión (Etapa 2)(3)

Planta de Proceso 16 millones de dólares

Eliminación de relaves y roca estéril 13 millones de dólares

Costos del propietario 1 millón de dólares

Costos de capital de expansión previos a la contingencia 30 millones de dólares

Contingencia (25%) 7 millones de dólares

Capital total de expansión 37 millones de dólares

(1) Incluye desarrollo minero y construcción de planta con capacidad de diseño de 1500 tpd.

(2) Incluye costos EPCM. También aplicable a la expansión.

(3) Incluye la construcción de la instalación de almacenamiento de relaves y el aumento de la planta de proceso de 1500 tpd a

la capacidad diseñada de 3000 tpd.

1.8 Análisis Económico

El análisis financiero se realizó utilizando una metodología de flujo de caja descontado (“DCF”). Los flujos de efectivo
netos anuales se estimaron proyectando las entradas de efectivo (ingresos) anuales y restando las salidas de efectivo
anuales proyectadas (costos de capital y operativos, regalías e impuestos). Estos flujos de efectivo anuales se
descontaron hasta la fecha de inicio del gasto de capital a mediados del año 2022 y se sumaron para determinar el
valor actual neto (“VAN”) del proyecto a tasas de descuento seleccionadas. Se utilizó una tasa de descuento del 7%
como tasa de descuento base.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 23


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Además, la Tasa Interna de Retorno (“TIR”), expresada como la tasa de descuento que produce un VAN de cero, y el período de

recuperación, expresado como el tiempo estimado desde el inicio de la producción hasta que se hayan recuperado todos los

gastos de capital iniciales.

El análisis económico muestra que utilizando un precio base del oro de US$1.600/oz, el valor actual neto antes de impuestos

descontado al 7% (“NPV7%”) es de US$327 millones y con una TIR del 54%, y el valor después de impuestos El VPN7% es de

189 millones de dólares con una TIR del 38%.

El CAPEX inicial se estima en 89 millones de dólares (incluido el 25 % de contingencia), con un período de recuperación después

de impuestos de 2,5 años.

Las sensibilidades del VPN y la TIR antes y después de impuestos a los precios del oro por onza se presentan en la Tabla 1­5.

Cuadro 1­5: Sensibilidad económica a los precios del oro

Precio del oro ($/oz) 1400 dólares 1600 dólares 1800 dólares

VPN antes de impuestos7% 223 millones de dólares 327 millones de dólares 430 millones de dólares

TIR antes de impuestos 40% 54% 68%

Recuperación antes de impuestos 2,5 años 125 2 años 1,7 años

VPN después de impuestos7% millones de dólares 189 millones de dólares 253 millones de dólares

TIR después de impuestos 28% 38% 47%

Recuperación después de impuestos 3 años 2,5 años 2,2 años

La recuperación promedio de oro es del 90,3% durante los primeros tres años, con una recuperación promedio del 86,2% durante

el LOM restante. La recuperación es variable con la ley del oro.

Se llevaron a cabo sensibilidades a las variaciones en el precio del oro, los costos de capital inicial y los costos operativos para

identificar los impactos potenciales en el VPN y la TIR. La sensibilidad económica después de impuestos al precio del oro, los

costos operativos y de capital se muestra en la Figura 1­2.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 24


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 1­2: Sensibilidad económica después de impuestos al precio del oro, costos operativos y de capital

1.9 Interpretaciones y conclusiones

Geología y Recursos Minerales

Las mejores prácticas en captura, almacenamiento e interpretación de datos geológicos se implementaron


tempranamente en la Propiedad Ollachea y se han mantenido diligentemente. A lo largo del proyecto, los
resultados del QAQC han demostrado la confiabilidad de los procedimientos de muestreo y análisis, y los
recursos minerales han sido estimados por personas calificadas independientes.

La Propiedad Ollachea cuenta con las licencias y autorizaciones regulatorias necesarias para su estado actual
de tenencia. Además, con el apoyo de la comunidad y las organizaciones gubernamentales, se espera que en
el futuro se cumplan con éxito los requisitos de licencia y autorización social para el avance de la Propiedad.

A pesar de lo anterior, la experiencia en otras partes del Perú sugiere que los problemas sociales también
pueden presentar un riesgo de retrasos en el desarrollo de proyectos en el futuro.

Plan Minero y Minero

Edgard Vilela (QP) considera que el tajeo abierto de pozo largo (LHOS) con relleno de pasta es el método de
minería óptimo para la mineralización reportada en la Propiedad. Edgard Vilela (QP) señala que la mineralización
reportada en la Propiedad tiene buena continuidad a lo largo del rumbo y que ha visto cómo LHOS se aplica
con éxito a numerosas minas con mineralización con una geometría similar.

Este estudio ha indicado que existe un área definida donde el material mineralizado es susceptible de una ley
de corte más alta. El material mineralizado se puede extraer a una ley de corte elevada en los primeros 3 a 4
años sin dividirlo en tajeos aislados (que son significativamente menos económicos de extraer).

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 25


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El plan minero revisado presentado ofrece una oportunidad para un CAPEX inicial bajo, manteniendo al mismo tiempo ingresos

razonables.

Aún existe una oportunidad importante con respecto a Minapampa Far East y la inclusión de ese material en el plan minero y el

modelo financiero. Será necesario completar más trabajo con respecto a las opciones de almacenamiento de desechos para

aumentar significativamente la vida útil de la mina, pero el material mineralizado está presente (el recurso inferido en Minapampa

Lejano Oriente) y es una extensión directa del área de Minapampa.

Diseño de procesos metalúrgicos y minerales.

Utilizando los resultados de las dos pruebas de concentración por gravedad informadas por Met­Solve en 2017 y 2021, con leyes

de cabeza de 3,29 y 4,35 g/t Au, respectivamente, con lixiviación CIL de todos los relaves del circuito de remolición, se

pronosticaron recuperaciones generales. de oro que se presentan en


Tabla 1­6.

Tabla 1­6: Resumen de la recuperación general del oro

Grado de cabeza g/t Au 3.29 4.35

Recuperación del oro 86,2 % 90,3 %

Los supuestos utilizados son:

• La recuperación de oro de concentrados de alta ley utilizando una mesa vibratoria es del 50%.

• La ley de relaves después de la recuperación de un concentrado de extracción de alta masa (15%) es de 0,4 g/t Au.

• La ley de relaves después de la lixiviación CIL (Ammtec 2013) es de 0,3 g/t Au.

• Las pérdidas generales del proceso en fundición, las pérdidas de solución en CIL son del 1,0 %.

Deposito de basura

El concepto de gestión de relaves y roca estéril de Ollachea ha sido desarrollado para minimizar los impactos, mediante la

implementación de Mejores Tecnologías Disponibles (BAT) y Mejores Prácticas Disponibles (BAP), de acuerdo con los estándares

y lineamientos globales actuales para relaves. Los conceptos de relaves filtrados y co­disposición son de última generación para

la gestión de relaves y, como tales, representan una opción de alto valor, bajo impacto y bajo riesgo. Las tecnologías y métodos

involucrados requerirán implementación y puesta en marcha durante las etapas iniciales de operación, con el fin de optimizar los

procesos y métodos de colocación de relaves y roca estéril.

Además, durante las etapas iniciales se deben verificar las características geotécnicas del material, frente a los valores asumidos

en el diseño.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 26


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

1.10 Recomendaciones

1.10.1 Geología y Recursos

La Compañía planea realizar actividades de exploración adicionales para agregar a los recursos minerales
existentes, aunque no hay un cronograma para ningún trabajo de exploración o actualización del
Estimación de Recursos Minerales (“MRE”) en la actualidad. Los QP recomiendan que se complete una encuesta
sobre los trabajos artesanales; sin embargo, se desconoce el costo de este trabajo potencial.

1.10.2 Minería y Plan de Mina

Se deben completar más trabajos para optimizar el plan de la mina, realizando modificaciones menores para
reducir la ley al principio de la vida útil de la mina para maximizar las onzas producidas. Luego, esto debería ir
seguido de un rediseño de los tajeos que permanecen en la zona de alta ley después de la rampa hasta 3000 tpd
a una ley de corte de 2,1 gramos por tonelada, maximizando la recuperación de recursos (aumento de las onzas
en el plan de mina). ).

Los tamaños del variador deben coincidir con el equipo del contratista preferido.

Alrededor del portal superior continúa una importante actividad minera artesanal, y la ubicación del portal debería
reevaluarse y modificarse considerando la ubicación de las minas artesanales.

1.10.3 Diseño de procesos metalúrgicos y minerales

Se necesitan pruebas de concentración por gravedad en muestras de otras zonas del material mineralizado, así
como pruebas de lixiviación de los concentrados producidos.

Se debería asignar un presupuesto estimado de 300.000 dólares estadounidenses para obtener y probar
suficientes muestras, aunque aún queda trabajo por completar para definir las ubicaciones de perforación y muestreo.

1.10.4 Manejo de relaves y roca estéril

Existe una oportunidad para eliminar el revestimiento de arcilla/arcilla geosintética importada en la Instalación de
Co­Disposición del Portal Inferior (“LPCDF”). Esto está supeditado a demostrar que los relaves filtrados actuarán
como un elemento de baja permeabilidad, al igual que para la Instalación de Co­Disposición de Cuncurchaca
(“CCDF”). Además, el concepto debería presentarse a los reguladores para su aprobación. Esto podría reducir el
tiempo y el costo asociados con la construcción del LPCDF, además de simplificar la operación.

Existe una oportunidad adicional para aumentar la colocación de sólidos de relaves como relleno de pasta
subterránea. Para esta PEA, se utilizaron valores relativamente conservadores para el contenido de sólidos de la
mezcla de relleno. Esto reduciría el almacenamiento requerido en superficie.

Se recomienda planificar detalladamente la colocación mixta de los relaves filtrados junto con la roca estéril,
antes de iniciar la operación.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 27


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Se debe determinar más información sobre las características geotécnicas de la roca estéril, como entrada para
los análisis de estabilidad y filtración.

Se deben realizar análisis de estabilidad en las instalaciones de co­disposición para confirmar que las pendientes de diseño supuestas

se pueden alcanzar de manera segura.

La contingencia propuesta para la descarga de relaves fuera de especificación en geotubos geotextiles debe
probarse en el sitio, antes de la puesta en servicio completa, utilizando geotubos más pequeños y de tamaño
de prueba, para confirmar el tipo de geotextil y floculante, si es necesario.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 28


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

INTRODUCCIÓN

Minera IRL cotiza en la Bolsa de Valores de Lima y en la Bolsa de Valores de Canadá (con el símbolo “MIRL”) y es

propietaria del Proyecto de Oro Ollachea (la “Propiedad”) en la Región Puno al sur de Perú a través de su subsidiaria

peruana, Minera Kuri Kullu. SA (“MKK”).

El interés de MIRL en la Propiedad comenzó en 2006 cuando la propiedad fue adquirida de Rio Tinto.

Desde que tomó el control de la Propiedad, MIRL ha avanzado la Propiedad a un recurso inicial y posteriormente, en 2012,

a un Estudio de Factibilidad.

2.1 Términos de referencia

MIRL ha encargado a Mining Plus desarrollar una Evaluación Económica Preliminar (el “Informe Técnico”) que detalla los

planes revisados de la Compañía para la Propiedad Ollachea.

El Estudio Técnico considera:

• Recursos minerales adicionales, luego de la perforación en el área del Lejano Oriente de Minapampa en el
Propiedad.
• Un precio del oro revisado en línea con el valor de mercado actual.

• La viabilidad de una puesta en marcha de bajo CAPEX para Ollachea.

• Mayor recuperación de oro por concentración gravitacional.

• Una planta de concentración por gravedad y lixiviación de carbono (“CIL”) diseñada para tratar 1.500 toneladas por
día (“tpd”) durante los primeros tres años (enfocada en un área de alta ley definida y remodelada) que aumentará
hasta 3.000 tpd durante el cuarto año.

• Una revisión de la gestión y almacenamiento de relaves.

El Informe Técnico ha sido preparado para proporcionar información técnica para respaldar el comunicado de prensa emitido

el 19 de julio de 2021 por MIRL titulado: “Minera IRL anuncia resultados positivos de evaluación económica preliminar para

el proyecto de oro Ollachea”.

2.2 Fuentes de información y referencias

Mining Plus ha desarrollado el Informe Técnico con base en las siguientes fuentes de información:

• Base de datos de perforación compilada por MIRL, que incluye; información de collares, estudios de fondo de pozo,
datos de ensayos y registros geológicos.

• Modelo geológico y estructural 3D desarrollado por MIRL para la zona de Minapampa.

• Minera IRL SA, Depósito Ollachea, Actualización de Recursos Minerales marzo 2014; Preparado por
GHD; Con fecha de abril de 2014

• Ingeniería de Detalle Depósito de Desmonte y Mineral de Baja Ley ­ Informe Civil e Hidráulico ­ Proyecto Ollachea ­
ITE­1306.10.02­300­001 ­ Revisión B ­ Elaborado por Anddes Asociados ­ Julio 2014

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 29


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• Ingeniería de Detalle de Depósitos de Relaves ­ Cuncurchaca Informe Civil e Hidráulico ­ Proyecto Ollachea ­
Preparado por: Anddes Asociados SAC ­
Proyecto N°: TE­1306.10.02­200­004 Revisión 2 Diciembre 2014
• Proyecto Oro Ollachea ­ Informe de Ingeniería ­ Documento No. 650330­0000­3000­RPT­0008 Rev 1 ­ AMEC ­ 25­
enero­2013
• Proyecto de Oro Ollachea ­ NI 43­101 Informe Técnico sobre Estudio de Factibilidad ­ Presentado por:
AMEC (Perú) SA Fecha: 29 de noviembre de 2012. Número de proyecto: 65033
• Estudio de Prefactibilidad de Ollachea ­ Informe Final ­ Presentado por: AMEC (Perú) SA Fecha: Octubre 2011.
Número de Proyecto: 166729
• Captura de datos geológicos de Ollachea: Cumplimiento de NI 43­101; Preparado por Minería
Más; De fecha 5 de septiembre de 2016
• Estudio de Optimización Minera Ollachea 1500 a 3000 Toneladas Por Día; Preparado por Minería
Más; Con fecha de mayo de 2017

• Kappes Cassidy and Associates – Resumen de 2009 – 2010, 2013


• Investigación Metalúrgica Ammtec 2010­ 2011
• Pruebas de concentración por gravedad realizadas mi Plenge, 21 de julio de 2017
• SGS Concentracion Gravimetrica en Equipo Falcon, 19 de agosto de 2017
• Investigación Met­Solve MS1809 para Minera IRL SA 12 de octubre de 2017
• Investigación Met­Solve JO102­107, 20 de abril de 2021

Se han utilizado medidas métricas en todo el Informe técnico a menos que se indique lo contrario.

En el Informe Técnico se han utilizado los sistemas de coordenadas PSAD56 y WGS84.

2.3 Fechas de vigencia

La fecha de entrada en vigor del Informe Técnico es el 27 de agosto de 2021.

2.4 Visitas al sitio y alcance de la inspección personal

Visitas de Personas Calificadas a la Propiedad:

• Doug Corley tiene experiencia con la Propiedad Ollachea desde 2009 y fue la 'persona calificada' (QP) en términos
de informes NI 43­101, para la estimación de recursos minerales de julio de 2012. Doug visitó el sitio del proyecto
Ollachea entre el 21 y el 22 de junio de 2010, y se realizó una visita adicional del 13 al 22 de enero de 2014, para
reunirse con el personal geológico de Lima para ayudar a comprender los cambios en la interpretación geológica/
estructural. .

• Andrew Fowler visitó el sitio entre el 21 y 22 de noviembre de 2016 donde

inspeccionó los procedimientos de perforación y QAQC para la perforación Minapampa Lejano Oriente
programa.
• Edgard Vilela visitó el sitio entre el 19 y 20 de mayo de 2021 e inspeccionó el túnel existente, ubicación propuesta
de la planta de tratamiento, ubicación propuesta de la presa de relaves, tomas de agua y energía proyectadas
para el proyecto.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 30


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• Donald Hickson visitó el sitio entre el 16 y el 20 de enero de 2012 e inspeccionó las ubicaciones
propuestas para la planta de tratamiento, el túnel y las instalaciones de co­disposición de
desechos mineros.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 31


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

CONFIANZA EN OTROS EXPERTOS

Las Personas Calificadas (QP) responsables de este informe se han basado en la siguiente información proporcionada

por el emisor (Minera IRL o MIRL) en relación con asuntos legales, políticos, ambientales y tributarios relevantes para

este informe técnico.

3.1 Tenencia de la tierra

Las QP no han revisado la tenencia de la tierra ni han verificado de forma independiente el estatus legal, la propiedad

del área del Proyecto o los acuerdos de propiedad subyacentes.

MIRL ha proporcionado información con respecto a la Tenencia de la Tierra utilizada en la Sección 4 de este Informe

Técnico. Los QP han confiado plenamente en la información proporcionada con respecto a la tenencia de la tierra y

renuncian a toda responsabilidad por ella.

3.2 Acuerdos de derechos de superficie

Todos los detalles relacionados con los acuerdos de derechos de superficie con la Comunidad Agrícola de Ollachea han

sido proporcionados por MIRL.

MIRL ha proporcionado información con respecto a los acuerdos de derechos de superficie utilizados en la Sección 4 y

la Sección 20 de este Informe Técnico. Los QP han confiado plenamente en la información proporcionada por MIRL con

respecto a los acuerdos de derechos de superficie y renuncian a toda responsabilidad por ella.

3.3 Pasivos Ambientales y Permisos Adquiridos

Todos los detalles relacionados con los pasivos ambientales y los permisos necesarios para construir y operar la Mina

Ollachea han sido proporcionados por MIRL.

MIRL ha proporcionado información con respecto a los pasivos y permisos ambientales utilizados en la Sección 4 y la

Sección 20 de este Informe Técnico. Los QP han confiado plenamente en la información proporcionada con respecto a

las responsabilidades ambientales y los permisos, y renuncian a toda responsabilidad por ella.

3.4 Estudios ambientales, permisos e impacto social o comunitario

Todos los detalles relacionados con estudios ambientales, permisos e impacto social o comunitario han sido

proporcionados por MIRL.

MIRL ha proporcionado información con respecto a estudios ambientales, permisos e impacto social o comunitario

utilizados en la Sección 4 y la Sección 20 de este Informe Técnico. Los QP han confiado plenamente en la información

proporcionada por MIRL con respecto a estudios ambientales, permisos e impacto social o comunitario, y renuncian a

toda responsabilidad por ella.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 32


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

3.5 Depreciación, Impuestos y Regalías

Todos los detalles relacionados con la depreciación, los impuestos y las regalías han sido proporcionados por MIRL.

La información relativa a Depreciación, Impuestos y Regalías se ha utilizado en el modelo de flujo de efectivo como se documenta

en la Sección 21 y la Sección 22. Estos aspectos del modelo de flujo de efectivo han sido completados por Capia Servicios

Financieros (una firma especializada en banca de inversión).

Los QP han confiado plenamente en la información proporcionada por MIRL y Capia con respecto a la depreciación, los

impuestos y las regalías, y renuncian a toda responsabilidad por ella.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 33


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

PROPIEDAD, DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN

La Propiedad está ubicada en el sureste del Perú y la Región de Puno, aproximadamente equidistante
de las ciudades de Cusco y Juliaca (Figura 4­1). El centro aproximado de la Propiedad se proporciona
en (Tabla 4­1).

Figura 4­1: Ubicación de la propiedad

Tabla 4­1: Coordenadas centrales aproximadas de la propiedad

Sistema coordinado Este / Longitud Norte / Latitud

WGS 84, UTM Zona 18S 340544 8476187


UTM, Latitud/Longitud ­70.476 ­13.783

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 34


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

La Propiedad se extiende a lo largo de los distritos de Ayapata y Ollachea, en la Provincia de Carabaya


al norte de Puno (Figura 4­2).

La Propiedad consta de 18 concesiones mineras contiguas (“Concesión Minera”), algunas concesiones


se superponen parcialmente y se registra una brecha entre las concesiones 1, 2 y 3 de Oyaechea [sic]
(Figura 4­2). Considerando superposiciones y vacíos, la huella total de la propiedad es de
aproximadamente 9899 hectáreas. Los detalles de las concesiones individuales se proporcionan en la Tabla 4­2.

Figura 4­2: Concesiones de propiedad

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 35


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 4­2: Detalles de la Concesión de Propiedad

Concesión Fecha Aprox. Área


Nombre de la Concesión Poseedor del título
Código Registrado Hectáreas
010139909A OYACHEA 9­2 Compañía Minera Kuri Kullu SA 29/04/2014 500

010140009A OYACHEA 10­2 Compañía Minera Kuri Kullu SA 27/02/2014 400

010389807A OYACHEA 8­2 Compañía Minera Kuri Kullu SA 27/02/2014 100

010218103 OYAECHEA 3 Compañía Minera Kuri Kullu SA 30/06/2005 998,98

010215103 OYAECHEA 2 Compañía Minera Kuri Kullu SA 08/11(2006 500

010215303 OYAECHEA 5 Compañía Minera Kuri Kullu SA 06/02/2004 900

010139909 OYAECHEA 9 Compañía Minera Kuri Kullu S.A. 18/02/2010 500

010215003 OYAECHEA 1 Compañía Minera Kuri Kullu SA 11/08/2006 800

010215203 OYAECHEA 4 Compañía Minera Kuri Kullu SA 02/10/2004 700

010389907 OYAECHEA 7 Compañía Minera Kuri Kullu SA 14/05/2009 400

010215403 OYAECHEA 6 Compañía Minera Kuri Kullu SA 11/08/2006 900

010389807 OYAECHEA 8 Compañía Minera Kuri Kullu SA 05/07/2009 200

010140109 OYAECHEA 11 Compañía Minera Kuri Kullu SA 02/11/2010 400

010140009 OYAECHEA 10 Compañía Minera Kuri Kullu SA 12/11/2010 600

010167809 OYAECHEA 12 Compañía Minera Kuri Kullu SA 04/08/2010 200

010389907A OYACHEA 7­2 Compañía Minera Kuri Kullu SA 27/02/2014 600

010165911 AYAPATA 2 2011 Compañía Minera Kuri Kullu SA 05/07/2013 400

010165811 AYAPATA 1 2011 Compañía Minera Kuri Kullu SA 05/07/2013 800

Las concesiones que componen la Propiedad están registradas a nombre de Compañía Minera Kuri
Kullu SA (“MKK”). MKK ha negociado el 100% de participación en las concesiones que componen la
Propiedad.

De conformidad con el artículo 39 de la Ley General de Minería, los titulares de concesiones mineras
deben pagar un Derecho de Vigencia Anual. La Cuota de Mantenimiento Anual vence el 30 de junio de
cada año, se paga con un año de anticipación y se calcula a razón de US$3,00/ha. El incumplimiento
del pago de la Cuota de Mantenimiento Anual durante dos años consecutivos provoca la caducidad de
la concesión minera. Sin embargo, según el artículo 59 de la Ley General de Minería, el pago puede
retrasarse por un año sin penalización y las concesiones mineras se mantienen al día.

Si se pagan las Tasas de Mantenimiento Anual y se explotan las concesiones, el titular puede mantener
las concesiones a perpetuidad. Las tarifas de mantenimiento anuales de la propiedad están actualizadas
y la propiedad se mantiene al día.

Una concesión minera no otorga a su titular derecho de acceso. El derecho de acceso debe ser
negociado entre el propietario del terreno y el concesionario.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 36


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Derechos de superficie

El 25 de noviembre de 2007, MKK firmó un acuerdo de derechos de superficie con la Comunidad de


Ollachea que cubría un área de aproximadamente 6000 ha, que incluía las concesiones mineras
denominadas Oyaechea 1, Oyaechea 2, Oyaechea 3, Oyaechea 4, Oyaechea 5 y Oyaechea 6 (la principal
área de interés económico). La duración original de este acuerdo era de cinco años; sin embargo, fue
prorrogado por un período de 30 años el 30 de mayo de 2012.

Según el acuerdo, MKK realizará pagos por el acceso a los derechos de superficie por un importe de
PEN 100.000 cada año en 2013 y 2014. Además, MKK acordó pagar PEN 150.000 por año al inicio de la
producción y durante la vigencia del acuerdo. MKK también se comprometió a desarrollar programas de
responsabilidad social por un monto total de S/ 3.960.000 entre 2013 y 2014. Este compromiso social se
cumple en un 90%, quedando solo dos programas restantes por implementar durante la fase de construcción.
Este acuerdo será revisado en términos de aportes a programas sociales y comunitarios una vez que la
mina esté en operación, lo que inicialmente estaba previsto para 2015.

El acuerdo también incluye un aporte para apoyo técnico a mineros artesanales. Además, MKK otorgará
una participación del 5% del capital social de MKK a la Comunidad de Ollachea al inicio de la producción
comercial.

Acuerdos y Regalías

Lo siguiente se resume del Formulario de información anual de MIRL para 2020 (MIRL, 2021) y está
respaldado por Tong (2012).

El 1 de septiembre de 2006, MIRL firmó un acuerdo con Rio Tinto para adquirir las concesiones originales
de Ollachea1 (Oyaechea 1 a 6, Ayapata Uno 1 a 2 y Ayapata Dos 1 a 3). Esto implicó un pago inicial de
250.000 dólares estadounidenses más pagos progresivos por un total de 6.000.000 de dólares
estadounidenses a lo largo de cuatro años, junto con dos pagos adicionales en caso de que no se ejerciera
el derecho de recuperación de Rio Tinto en virtud del acuerdo. La opción estaba condicionada a que MIRL
negociara con éxito un acuerdo de derechos de superficie con la comunidad local en un plazo de 120 días.

El 23 de febrero de 2007, Rio Tinto y MKK celebraron el Acuerdo de Transferencia Minera, mediante el cual
todas las concesiones fueron transferidas a MKK.

El derecho de recuperación de Rio Tinto caducó en 2009, y el 15 de diciembre de 2009, Rio Tinto notificó a
MIRL y MKK que MKK debía realizar el primer pago adicional que le permitiría a Rio Tinto un rendimiento
neto de fundición (“NSR”) del 1% a cambio del pago de aproximadamente 3.807.000 millones de dólares.

1
Las concesiones mineras adicionales fueron adquiridas por MKK de forma independiente.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 37


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El estudio de viabilidad del proyecto se completó en 2012 (FS 2012) y, en el tercer trimestre de 2013, se
acordó que MIRL pagaría un monto final de $21,5 millones a Rio Tinto con base en los resultados del
FS 2012. Inicialmente, el pago estaba previsto que se realizara en tres cuotas, con la opción de liquidar
hasta el 80% del pago en acciones ordinarias de MIRL.
El importe pendiente devengaría intereses a una tasa del 7% anual.

El 28 de enero de 2014, se emitieron 44.126.780 acciones ordinarias a Rio Tinto como liquidación del
primer pago ($7,3 millones), más intereses acumulados para un pago total de $7,4 millones. Además,
se acordó que si Rio Tinto no vendía acciones ordinarias durante un período de un año, tendría derecho
a un pago de incentivo en efectivo por tenencia de acciones por un total de 744.000 dólares. La última
cuota, que representa el 66% restante del monto total a pagar ($14,2 millones), vencía en julio de 2016.

En junio de 2015, MIRL pagó $12,0 millones a Rio Tinto junto con el incentivo de tenencia de acciones
de $744,000 utilizando los ingresos de un préstamo puente otorgado por el banco de desarrollo peruano
Corporación Financiera de Desarrollo (“COFIDE”). MIRL emitió un pagaré por el saldo de 2,2 millones
de dólares a Rio Tinto. MIRL ha reembolsado 700.000 dólares del capital más intereses. Al 30 de junio
de 2021, el saldo pendiente pagadero a Rio Tinto es de 1.516 millones de dólares (incluidos intereses).

Actualmente, el gobierno peruano cobra una regalía basada en la ganancia bruta por trimestre de las
operaciones mineras que oscila entre el 1% (para ganancias entre 0% y 10%) y el 12% (para ganancias
superiores al 80%).

La producción de oro de la Propiedad está sujeta a tres acuerdos de regalías separados:

• 1,0% pagadero a Osisko (inicialmente en manos de Rio Tinto y posteriormente de BCKP)

• 1,0% pagadero a Macquarie

• 0,9% pagadero a Sherpa.

Permisos

El Ministerio de Energía y Minas del Perú y el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
Inversiones Sostenibles (SENACE) aprobaron un Estudio de Impacto Ambiental (“EIA”) para la
Propiedad. La EIA es válida durante la vida del proyecto minero.

Se requerirán permisos adicionales para apoyar el desarrollo del Proyecto. Los permisos se analizan
con más detalle en la Sección 20 del Informe Técnico.

Pasivos Ambientales

Se ha establecido una base física, biológica y socioeconómica sobre la base de estudios de base
sociales, ambientales y arqueológicos en curso llevados a cabo por el MKK desde

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 38


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

2007. Información adicional sobre las licencias ambientales y sociales del Proyecto se encuentra en la
Sección 20 del Informe Técnico.

Los pasivos ambientales asociados con los vertederos y túneles generados por las actividades mineras
artesanales en la propiedad han sido evaluados y están sujetos a monitoreo continuo como parte del trabajo
de estudio de línea base ambiental de MKK. Información adicional sobre estas actividades y pasivos del
Proyecto se incluye en la Sección 20 del Informe Técnico.

Licencia Social

El Proyecto Ollachea cuenta con la aprobación y aceptación de la Comunidad de Ollachea. Esto ha sido
ratificado formalmente en un acuerdo firmado el 30 de mayo de 2012, que aumentó el período del permiso
de derechos de superficie a 30 años y fortalece el compromiso entre el proyecto y la comunidad local.

En opinión de MKK, "en la mayoría de los casos, los grupos comunitarios locales se ven a sí mismos como
copropietarios del proyecto y tienen una perspectiva positiva del impacto del proyecto en sus vidas
personales y familiares".

La mayoría de las actividades operativas planificadas son subterráneas y no deberían afectar


significativamente las percepciones de cuidado ambiental que la comunidad tiene sobre el proyecto.
Asimismo, la población local se ha incorporado productivamente a las actividades mineras y, en el caso
específico de los mineros artesanales; se han incorporado ayudando en la formalización de sus actividades.
Además, la gestión social implementada por MKK (en forma de apoyo a grupos vulnerables, proyectos de
seguridad alimentaria, etc.) ha sido diseñada para mitigar los impactos negativos en la dinámica
socioeconómica de la población en general. Además de brindar oportunidades de empleo en las operaciones
mineras planificadas, las iniciativas sociales consideran la reconversión de los mineros artesanales en
actividades que mejorarían sus ingresos.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 39


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

ACCESIBILIDAD, CLIMA, LOCAL RECURSOS,


INFRAESTRUCTURA Y FISIOGRAFÍA

5.1 Fisiografía

La Propiedad está situada en el margen occidental de la cuenca del Amazonas y en la vertiente oriental de la Cordillera

de los Andes.

La elevación de la propiedad varía significativamente entre aproximadamente 2350 metros sobre el mar.

nivel en el drenaje de San Gabán y aproximadamente a 4800 metros sobre el nivel del mar. La topografía se caracteriza

por crestas afiladas y valles muy incisos (Figura 5­1).

Figura 5­1: Fotografía que demuestra la fisiografía de la Propiedad

La vegetación es variable, las elevaciones más bajas se caracterizan por un exuberante bosque nuboso, partes del cual

han sido taladas para cultivos agrícolas. Las elevaciones superiores pueden estar desprovistas de vegetación; sin embargo,

cuando hay vegetación, se caracteriza por pastos y arbustos bajos.

5.2 Accesibilidad

Una carretera pavimentada y mantenida de calidad pasa a poca distancia de la ubicación prevista para la planta de

procesamiento. La carretera se puede utilizar para conectar la Propiedad con las importantes ciudades de Puerto

Maldonado, Cusco y Juliaca. Estas ciudades son atendidas por vuelos diarios desde la capital del Perú, Lima. Desde la

carretera, una serie de caminos no pavimentados accesibles para 4x4 ofrecen acceso a varias partes de la Propiedad.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 40


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

La Propiedad está conectada por carretera con el puerto marítimo de Matarani en el Pacífico, como se muestra en
la Figura 5­2.

Figura 5­2: Acceso a la propiedad

Los tiempos de conducción aproximados (vehículo privado) y la distancia entre la Propiedad y las ciudades
importantes se proporcionan en la Tabla 5­1.

Tabla 5­1: Tiempos de conducción aproximados

Ruta Distancia aproximada Tiempo aproximado de conducción

Juliaca a la Propiedad 260 kilometros 4 horas 5 minutos

Puerto Maldonado a la Propiedad 305 kilometros 5 h 30 min

Cusco a la Propiedad 480 kilometros 7 h 30 min

Matarani a la propiedad 630 kilometros 10 horas

5.3 Clima

El Proyecto tiene un clima subalpino templado con una estación lluviosa y una estación seca pronunciadas. La
temporada de lluvias se extiende de diciembre a marzo, la temporada seca de mayo a agosto y los meses restantes
de abril, septiembre, octubre y noviembre son meses de transición. Con base en datos históricos, la precipitación
promedio en el área de estudio oscila entre 20.9 mm

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 41


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

(junio) a 228,7 mm (enero). Las temperaturas máximas medias mensuales oscilan entre 12,8 °C y 14,6
°C de noviembre a enero. Las temperaturas mínimas medias mensuales oscilan entre 10,6 °C y 12,3 °C
entre junio y agosto. Las direcciones predominantes del viento son noreste y noroeste.

El clima moderado permite que se realicen actividades de exploración durante todo el año y también
permitiría que se realicen actividades de desarrollo y operación minera durante todo el año.

El acceso a la Propiedad puede verse bloqueado temporalmente por deslizamientos de tierra provocados durante períodos

de fuertes lluvias. Debido a que los caminos se mantienen y hay rutas alternativas disponibles, los deslizamientos de tierra

no representan una amenaza significativa para el acceso a la propiedad.

5.4 Recursos e infraestructura locales

El Proyecto está ubicado inmediatamente adyacente a la ciudad de Ollachea, que puede proporcionar
apoyo comercial y laboral básico para actividades de exploración, desarrollo y operaciones. El
involucramiento de la comunidad en la construcción de la Carretera Interoceánica y las actividades de
minería artesanal han servido como capacitación a la mano de obra local en construcción básica y otras
actividades de apoyo que permitirán que los trabajadores locales se involucren en el desarrollo y
operación del Proyecto Ollachea. El emisor también ha invertido en la capacitación de mineros
artesanales, activos en la Propiedad, en aspectos de minería y negocios.

Las ciudades de Juliaca, Puno y Puerto Maldonado ofrecen acceso a una fuerza laboral más sofisticada
con campus universitarios y universitarios locales, y apoyo comercial para suministros básicos, incluidos
cemento, agregados, combustible y alimentos. Se espera que toda la mano de obra, equipo y suministros
adicionales necesarios para el proyecto puedan adquirirse a nivel nacional en las ciudades de Arequipa
y Lima.

Las centrales hidroeléctricas de San Gabán y San Gabán II se encuentran a 50 km del Proyecto y se
proponen varios otros proyectos hidroeléctricos para el área. A través del Proyecto discurre una
importante línea eléctrica de alta tensión que conecta la estación San Gabán II con Azángaro.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 42


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

HISTORIA

Los registros de actividades mineras en la región se remontan al siglo XVIII y a la época de los conquistadores
españoles. Las actividades mineras informales de roca dura y oro de placer continúan hasta el día de hoy y
probablemente se remontan a mucho antes del siglo XVIII .

La exploración moderna en la Propiedad comenzó a finales del siglo XX :

Peruana Gold Ltd – 1998 a 1999

El explorador canadiense que cotiza en bolsa perforó cinco pozos de perforación diamantina e identificó
mineralización de oro de baja ley.

Río Tinto – 2003 a 2004

Siguiendo un programa de muestreo de sedimentos de arroyos regionales, Rio Tinto exploró la Propiedad en
busca de oro con programas de muestreo de superficie.

Rio Tinto cesó formalmente su participación en la Propiedad en 2006, cediendo el control a Minera IRL.

Minera IRL – 2006 en curso

En el marco de la Ley nacional de Formalización y Promoción de la Pequeña Empresa y la Artesanía

Industria Minera, MKK trabajó con la Comunidad de Ollachea para llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso
que acomodaría los planes de exploración de MKK y permitiría las actividades mineras artesanales de las
comunidades en Minapampa.

La Comunidad de Ollachea otorgó permiso a MKK para acceder y explorar sus tierras y MKK permitió la
continuación de las actividades mineras a cielo abierto en un área específica de Minapampa.
Los acuerdos se formalizaron en 2007. La minería a pequeña escala continúa hasta el día de hoy en el área de
Minapampa según los términos del acuerdo.

El contrato de derechos de superficie fue prorrogado por un período de 30 años el 20 de mayo de 2012.

MKK comenzó la exploración en la Propiedad a principios de 2008:

• Se realizaron muestreos geoquímicos, mapeo y mediciones estructurales en áreas identificadas a partir del
análisis e interpretación de ASTER (Advanced Spaceborne
Imágenes del radiómetro de emisión y reflexión térmica)
• A finales de septiembre de 2009, se habían completado 71 perforaciones diamantinas (26.026 m).
en la propiedad
• En 2010 se publicó una estimación inicial de recursos minerales.
• Mineral IRL anunció un Estudio de Prefactibilidad (PFS) para la Propiedad el 18 de julio de 2011.
El PFS consideró 120 barrenos y (46,404 m) en la Zona Minapampa

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 43


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• Un estudio de viabilidad considerando una estimación actualizada de recursos minerales basada en 151
Minera IRL anunció perforaciones (59,509 m) en 2012

6.1 Historia reciente

El Sr. Seers (QP) ha resumido la historia reciente de la Propiedad basándose en comunicados de prensa de
Minera en la vida real:

20 de diciembre de 2012 Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado al Ministerio Público


autoridades

13 de febrero de 2013 Finalización del Túnel de Exploración de 1.234 m (US$13,8M) hasta la extensión oriental de
Minapampa (Minapampa Extremo Oriente). El Túnel de Exploración fue desarrollado para facilitar la perforación

subterránea. Se informó que las condiciones del terreno eran mejores de lo previsto y la entrada de agua subterránea

fue significativamente menor de lo esperado.

22 de mayo de 2013 Se anuncia el respaldo comunitario final a la Evaluación de Impacto Ambiental y Social. La

aprobación de la comunidad fue unánime.

26 de septiembre de 2013 El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú aprobó el Estudio de Impacto Ambiental y

Social (EIAS) del Proyecto de Oro Ollachea.

4 de junio de 2014 Se anuncian resultados positivos para los estudios de optimización minera posteriores al Estudio de

Factibilidad Definitivo (DFS).

28 de noviembre de 2016 Se anuncian los resultados del programa de perforación de 22 pozos (5146,9 m) del Túnel de

Exploración. La perforación confirmó la extensión de la mineralización en Minapampa (Minapampa Lejano Oriente).

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 44


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

ENTORNO GEOLÓGICO Y MINERALIZACIÓN

7.1 Geología Regional

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (“INGEMMET”) publica mapas geológicos a escala 1:100k que cubren
gran parte del Perú. El INGEMMET también publica Boletines descriptivos (Boletín) que detallan la geología regional,
las unidades litológicas, la estructura y la geología económica.

El área alrededor de la Propiedad está cubierta por hojas de mapas 1:100k 28U “Mapa Geológico del Cuadrángulo
Coriani” y 28V “Mapa Geológico del Cuadrángulo Ayapata”. geología regional
se describe en el Boletín 90 “Geológico del Cuadrángulo de Coriani y Ayapata”.

David Seers (QP) ha resumido las características geológicas regionales clave basándose en el trabajo publicado
por INGEMMET (Figura 7­1):

• La Formación Sandia de sedimentos del Ordovícico ha sido empujada sobre la Formación Ananea de

sedimentos del Devónico a lo largo de la prominente falla de empuje de Ollachea con tendencia oeste­
noroeste (Falla de Ollachea). Los sedimentos de la Formación Sandia se han metamorfoseado en el frente
de empuje.
• Tapones intrusivos de edad Pérmica han intruído los sedimentos de las Formaciones Sandia y Ananea a
través del frente de empuje. Un tapón Pérmico se extiende por más de 20 km en dirección noreste y es
una característica destacada al norte y al oeste de la Propiedad.
• El Grupo Mitu de volcanes Pérmicos aflora al sur y al este de la Propiedad
y al sur de la Falla de Ollachea.

• Los tapones del Jurásico han quedado expuestos a través de los volcanes del Pérmico.

• Los volcanes cenozoicos de la Formación Quenamari están expuestos al sureste de la Propiedad y se registra
fallamiento normal de noreste a norte­noreste en los volcanes de la Formación Quenamari.

• Se han acumulado depósitos cuaternarios en drenajes.


• La Propiedad se ubica dentro del Cinturón Metalogénico III, cerca del frente de cabalgamiento y en la placa
superior de la Falla de Ollachea entre las Intrusiones Pérmicas y Jurásicas. El Cinturón Metalogénico III es
reconocido por albergar mineralización relacionada con la actividad ígnea durante las épocas Pérmica y
Triásica.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 45


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 7­1: Geología Regional

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 46


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

7.2 Geología local

La geología local está dominada por filitas asignadas a la Formación Sandia (Ordovícico), también se
registran pizarras grafíticas menores y lutitas de la Formación Ananea más joven (Devónico).
Se registran zonas de vetas de cuarzo en filitas, las vetas tienen una tendencia aproximadamente de
este a oeste a este­noreste y se sumergen moderadamente hacia el norte. La distribución de las vetas de
cuarzo es más abundante entre las fallas de Ollachea y Paquillusi (Figura 7­2).

Figura 7­2: Sección transversal esquemática, de norte a sur

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 47


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

7.3 Geología de la propiedad

La geología de los afloramientos en la Propiedad está dominada por unidades metasedimentarias cortadas, que
incluyen filita y pizarra y lutita grafíticas. Los metasedimentos tienen una división bien desarrollada, con tendencia
este­noreste y con inclinación hacia el norte, que refleja aproximadamente el empuje regional.
(Figura 7­3).

Intrusiones de variada edad y composición han interrumpido unidades metasedimentarias.

Las unidades metasedimentarias se han alterado con una sericitización débil pero generalizada. La alteración
aparentemente no está relacionada con la mineralización.

La mineralización de oro en Minapampa se desarrolla principalmente en filita entre las fallas de cabalgamiento de
Ollachea y Paquillusi. El paquete de metasedimentos mineralizados (Mineralized Package) tiene aproximadamente
200m de espesor. En el paquete Mineralizado se han definido dos zonas de mineralización: Minapampa y
Concurayoc (Figura 7­3).

La mineralización de oro en el Paquete Mineralizado se asocia típicamente con pirrotita, arsenopirita, pirita y
calcopirita menor en vetas de cuarzo subparalelas a la escisión, y como
difusiones.

MKK ha observado las siguientes asociaciones de sulfuros con oro en Minapampa:

• Cuando la pirita gruesa se presenta sin otros sulfuros, a menudo es indicativo de que el oro no es
presente.
• A menudo se observa oro libre en áreas donde está presente arsenopirita cristalina gruesa.

Las vetas de cuarzo en el Paquete Mineralizado no siempre son auríferas; las vetas varían desde menos de 5 mm
hasta hasta 40 cm de ancho. Los boudinage relacionados con el frente de cabalgamiento han interrumpido la
continuidad de las vetas de cuarzo.

La mineralización en Minapampa se ha rastreado en la superficie a lo largo de 900 m a lo largo del rumbo, y la


mineralización en la zona de Concurayoc se ha rastreado en la superficie a lo largo de 400 m a lo largo del rumbo.
Las perforaciones han rastreado mineralización hasta profundidades de hasta 200 m desde la superficie. La zona
de 900 m entre Minapampa y Concurayoc está débilmente mineralizada.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 48


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 7­3: Geología de la propiedad

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 49


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

TIPOS DE DEPÓSITO

La Propiedad alberga mineralización de oro (Au) de estilo orogénico, y las vetas de cuarzo en el área de Minapampa son

el área principal de interés.

A nivel mundial, los depósitos orogénicos son una fuente importante de oro y existen numerosos ejemplos de depósitos

que albergan más de 10 Moz Au, como Hollinger­McIntyre, Dome, Sigma Lamaque y Norseman. Los depósitos de oro

orogénico a menudo se forman en grupos y se explotan tanto en minas a cielo abierto de menor ley y alto tonelaje como

en minas subterráneas de mayor ley y menor tonelaje. Los grupos de depósitos orogénicos frecuentemente se alinean a

lo largo de estructuras de importancia regional.

Groves et al (1998) definen los depósitos de oro orogénicos de la siguiente manera (Figura 8­1):

“Los depósitos de oro orogénico están asociados con terrenos metamorfoseados


regionalmente de todas las edades. Se forman en márgenes de placas convergentes y
están construidos por vetas de cuarzo auríferas, a menudo con mineralogía muy
simple. Se caracterizan por una temperatura y presión de deposición de mineral
relativamente altas, lo que los distingue de otros tipos de depósitos de oro. Sus
fluidos también se caracterizan por un mayor contenido de CO2. Sin embargo, en
general no existe una buena definición única de estos depósitos”.

Los depósitos orogénicos de Au a menudo se asocian con metamorfismo de grado de esquisto verde a anfibolita. El Au

suele concentrarse en vetas de cuarzo formadas en estructuras frágiles y puede asociarse con otros elementos como Sb,

As, Te y W.

Figura 8­1: Sección transversal típica de un sistema orogénico (Groves et al. (1998)

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 50


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

EXPLORACIÓN

Las metodologías de exploración empleadas por MKK en la Propiedad abarcan una variedad de técnicas estándar de la

industria, que incluyen.

• Adquisición e interpretación estructural de ASTER (Advanced Spaceborne Thermal


Imágenes del radiómetro de emisión y reflexión).
• Mapeo geológico en una superficie aproximada de 784 hectáreas.
• Muestreo geoquímico; Todas las muestras se han enviado a un laboratorio independiente para un ensayo de
fuego (50 g) de oro y un análisis ICP de elementos múltiples (36).
o 329 provenientes de trabajos mineros artesanales, incluyendo mineralización en afloramiento, desechos
botaderos de rocas y relaves.
o 1312 muestras al azar y de zanja.
• Estudio magnético terrestre de 24,1 km (21 líneas con un espaciamiento de 100 m) dirigido a pirrotita en
profundidad en la zona de Minapampa.
• IP diseñado para indicar sulfuro en profundidad ha sido probado en la Propiedad, pero el grafito
El contenido en el sedimento cortado enmascaró la respuesta del IP al sulfuro.

Figura 9­1: Estudio magnético terrestre en el área de Minapampa

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 51


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 9­2: Muestras al azar y de zanja (Au ppm) mostradas con mapeo regional

Figura 9­3: Muestras al azar y de zanja (como ppm) mostradas con mapeo regional

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 52


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 9­4: Muestras de operaciones mineras artesanales (Au ppm) mostradas con mapeo regional

Figura 9­5: Muestras de operaciones mineras artesanales (como ppm) mostradas con mapeo regional

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 53


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El Sr. Seers (QP) señala lo siguiente:

• El estudio magnético terrestre indica que la zona de Minapampa está asociada espacialmente con un área con
un campo magnético total relativamente alto sustentado por unidades metasedimentarias (color púrpura).

• Los ensayos de muestreo al azar y en zanjas en toda la Propiedad identificaron una zona de enriquecimiento
de oro y arsénico con tendencia noreste en unidades metasedimentarias unidas entre dos fallas de empuje.
El enriquecimiento de oro y arsénico se concentra en la esquina noreste de la Zona de Minapampa y se
extiende más allá de la zona hacia el noreste.

• Las muestras de operaciones mineras artesanales (incluyendo botaderos de roca estéril, relaves y material
mineralizado) se concentran en la Zona de Minapampa.
El enriquecimiento de oro y arsénico procedente de operaciones mineras artesanales es coincidente.
• Todas las muestras de operaciones de minas artesanales provienen de áreas sustentadas por
metasedimentos.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 54


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

PERFORACIÓN

10.1 Perforación histórica

Los registros indican que Peruan Gold perforó cinco perforaciones diamantinas en la propiedad por un total de
501 m entre 1998 y 1999.

Se han perdido detalles de estos taladros.

10.2 Perforaciones realizadas por la Emisora en Minapampa y Concurayoc

Doug Corley (QP) ha revisado registros relacionados con la perforación diamantina de exploración realizada por Minera Kuri

Kullu SA (MKK) en las áreas de Minapampa y Concurayoc de la Propiedad. La perforación geotécnica e hidrológica completada

para el Estudio de Factibilidad de 2012 no se ha informado aquí y no se ha utilizado en la estimación de recursos.

La perforación ha sido realizada por un contratista de perforación privado.

La Tabla 10­1 resume el número y el metraje de los pozos de perforación.

Tabla 10­1: Resumen de la perforación MKK en Minapampa y Concurayoc

Campaña Conteo de hoyos Medida

2008 33 11.773,40
2009a 10 3.279,05
2009b 30 12.138,80
2010 52 20.636,55
2011 14 6.372,40
2012a 32 13.106,60
2012b 2 927,65
174 68.234,45

MKK desarrolló un modelo geológico y estructural (Modelo 2014) basado en datos de perforación en Minapampa. El modelo

2014 incluye 64 vetas con tendencia aproximadamente este­oeste y con inclinación norte que contienen Au. El movimiento a

lo largo de Oscco Cachi Shear (“OCS”) ha resultado en un desplazamiento vertical significativo de las vetas mineralizadas.

Doug Corley (QP) ha revisado el Modelo 2014, los registros de núcleos, los registros de ensayos y los núcleos de perforación

y está satisfecho de que el Modelo 2014 refleje adecuadamente la geología de Minapampa.

Doug Corley (QP) está satisfecho de que el contratista de perforación haya utilizado prácticas estándar de la industria y de

que el Emisor haya capturado adecuadamente los datos de perforación. Doug Corley (QP) no cree que existan factores de

perforación, muestreo o recuperación que puedan afectar materialmente la precisión y confiabilidad de los resultados de la

perforación.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 55


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

10.2.1 Procedimientos de perforación

Los agujeros de perforación se cierran en HQ y se reducen a NQ y BQ según lo dicten las condiciones.

La recuperación del núcleo se ha registrado para cada ejecución del núcleo y normalmente supera el 95 %. Se ha observado que la

recuperación se reduce en las zonas de cizallamiento, y las zonas de recuperación reducida suelen tener menos de 1 m.

MKK registró la ubicación del collar y la orientación del mástil utilizando instrumentos de estación total con una precisión reportada de

+/­ 0,5 m. Basándose en los datos de la encuesta, MKK calculó la orientación del collar ajustada a la declinación magnética.

Se realizaron estudios de fondo de pozo de un solo disparo y de múltiples disparos a intervalos de aproximadamente 20 m utilizando

una herramienta REFLEX. El contratista entregó los certificados de reconocimiento a MKK, pero se perdieron los certificados de las

perforaciones DDH08­01 y DDH08­02. Basándose en los datos del estudio, MKK calculó las orientaciones del fondo del pozo ajustadas

a la declinación magnética.

Se fotografió rutinariamente todo el núcleo.

El personal de MKK registró datos básicos geológicos, geotécnicos y estructurales.

Los intervalos de muestreo fueron determinados por geólogos capacitados. El núcleo mineralizado se muestreó en intervalos de fondo

de pozo de entre 0,3 y 5 m, y el núcleo no mineralizado se muestreó en intervalos de fondo de pozo de entre 2 y 5 m. El intervalo de

muestreo promedio registrado en la base de datos de sondajes es


1,33 metros.

Antes de que técnicos capacitados realizaran el corte utilizando una sierra central de diamante, se marcaron los intervalos de muestra.
sobre núcleo orientado.

Los pozos de perforación generalmente cruzan la mineralización ortogonalmente y los intervalos en el fondo del pozo no representan

el verdadero espesor del mineral. Los intervalos en el fondo del pozo pueden exceder el espesor real del mineral.

10.3 Perforación por parte del Emisor en Minapampa Extremo Oriente

El Dr. Andrew Fowler (QP) revisó los registros relacionados con la perforación diamantina de exploración realizada por MKK en el área

de la Propiedad Minapampa Extremo Oriente.

La perforación ha sido realizada por un contratista de perforación privado.

En 2013, MKK llevó a cabo una perforación diamantina de cuatro (4) pozos en el área del Lejano Oriente de Minapampa desde el

Túnel de Ollachea, completando 1202,5 m. La perforación se dirigió hacia extensiones proyectadas de mineralización en el área de

Minapampa.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 56


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

En 2016, MKK llevó a cabo un segundo programa de veintidós (22) barrenos de perforación diamantina por un
total de 5146,9 m en el área de Minapampa Extremo Oriente desde el Túnel de Ollachea. El programa de
perforación fue diseñado para probar extensiones proyectadas de mineralización en Minapampa.

Se han completado veintiséis (26) perforaciones inclinadas por un total de 6349,4 m desde el Túnel de Ollachea
(Tabla 10­2 y Figura 10­1).

Tabla 10­2: Perforación MKK (Minapampa Lejano Oriente)

ID DDH Año Dirección del este Norte Elevación Longitud (m)

DDH13­T01 2013 339850.522 8474533.21 2776.701 407.05


DDH13­T02 2013 339850,189 8474533,55 2776,593 184
DDH13­T03 2013 339900.3 8474570,22 2775,82 290
DDH13­T04 2013 339850,276 8474539,43 2777,045 321,45
DDH16­T05 2016 339729,92 8474386,13 2780,309 170
DDH16­T06 2016 339817,75 8474478,42 2778,207 220
DDH16­T07 2016 339729,276 8474387,86 2779,729 190,75
DDH16­T08 2016 339817,75 8474478,42 2779,217 230
DDH16­T09 2016 339729,92 8474386,13 2781,159 170
DDH16­T10 2016 339817,408 8474479,36 2777,8 250.05
DDH16­T11 2016 339729.058 8474388.5 2779.729 178.1
DDH16­T12 2016 339775,618 8474435,98 2778,695 180
DDH16­T13 2016 339913.573 8474583.24 2775.658 264,8
DDH16­T14 2016 339775,58 8474436,08 2778,695 245,6
DDH16­T15 2016 339776,073 8474434,73 2780,159 200
DDH16­T16 2016 339913.792 8474582.46 2775.658 312,7
DDH16­T17 2016 339776.073 8474434.73 2779.029 170
DDH16­T18 2016 339868,025 8474532,96 2776,684 259,3
DDH16­T19 2016 339914,15 8474581,47 2775,658 264,4
DDH16­T20 2016 339868.305 8474532.19 2778.838 230,4
DDH16­T21 2016 339913.9 8474582.33 2775.658 252,3
DDH16­T22A 2016 339874.63 8474539,6 2776,137 210.3
DDH16­T23 2016 339950,269 8474618,61 2775,506 270.2
DDH16­T24 2016 340052.635 8474727.21 2772.2 290.1
DDH16­T26 2016 339949.721 8474620.11 2774.904 290.1
DDH16­T27 2016 340006.627 8474678.79 2773.522 297,8
6349.4

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 57


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 10­1: Vista en planta de la perforación de Minapampa Lejano Oriente

Los resultados importantes del programa de perforación Minapampa Far East de 2016 incluyeron:

• DDH16­T06 8 m @ 3,69 g/t desde 122 metros


• DDH16­T07 13 m @ 6,34 g/t desde 143 metros
• DDH16­T10 4 m @ 11,23 g/t desde 217 metros
• DDH16­T11 21 m @ 3,61 g/t desde 96 metros
• DDH16­T12 18 m @ 3,4 g/t desde 122 metros
• DDH16­T14 22 m @ 2,41 g/t desde 176 metros
• DDH16­T16 4 m @ 16,8 g/t desde 294 metros
• DDH16­T18 10 m @ 2,59 g/t desde 186 metros
• DDH16­T18 10 m @ 2,65 g/t desde 198 metros
• DDH16­T19 19 m @ 2,96 g/t desde 188 metros
• DDH16­T24 18 m @ 2,1 g/t desde 190 metros
• DDH16­T24 7 m @ 4,05 g/t desde 213 metros

Estos resultados confirmaron la continuación y proyección de la mineralización de Minapampa.

La recuperación del núcleo normalmente fue superior al 90%.

El Dr. Andrew Fowler (QP) no tiene ninguna observación con respecto a los factores de perforación,
muestreo o recuperación que podrían afectar materialmente la precisión y confiabilidad de los resultados.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 58


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

PREPARACIÓN DE MUESTRAS, ANÁLISIS Y SEGURIDAD

La siguiente sección sobre preparación, análisis y seguridad de muestras ha sido completada por Doug Corley (QP) y el

Dr. Andrew Fowler (QP), y la división de sus respectivas responsabilidades se describe a continuación.

• Doug Corley (QP) ha revisado los aspectos de preparación de muestras, análisis y seguridad relevantes para
la perforación de exploración en el área de Minapampa (Sección 11.1). La revisión de Doug Corley (QP)
incluye muestras de campañas de perforación completadas en Minapampa en 2008, 2009, 2010, 2011
y 2012.

• El Dr. Andrew Fowler (QP) ha revisado la preparación, los análisis y la seguridad de las muestras.
aspectos relevantes de la perforación exploratoria desde el Túnel de Ollachea en el área del Extremo Oriente
de Minapampa (Sección 11.2). La revisión del Dr. Fowler (QP) es relevante para la perforación en 2013 y
2016.

Doug Corley (QP) está satisfecho de que los procedimientos de preparación, análisis y seguridad de muestras en
Minapampa sean adecuados para garantizar valores de ensayo adecuados para su uso en la Estimación de Recursos

Minerales (“MRE”) informada en la Sección 14 del Informe Técnico.

El Dr. Andrew Fowler (QP) está satisfecho de que la preparación, los análisis y la seguridad de las muestras
Los procedimientos en Minapampa Far East son adecuados para garantizar valores de ensayo adecuados para su uso

en el MRE informado en la Sección 14 del Informe Técnico.

11.1 Minapampa

11.1.1 Métodos de muestreo básicos

El muestreo se ha realizado utilizando una serie de procedimientos diferentes desde que MKK comenzó a perforar en la

Propiedad. Los intervalos de muestreo han variado desde intervalos fijos de 2 m dentro de las zonas mineralizadas e
intervalos fijos de 5 m fuera de las zonas mineralizadas hasta intervalos de muestreo de un mínimo de 0,5 mo 1,0 m con
intervalos determinados por contactos litológicos. En 2009, 2010 y 2012, se llevaron a cabo campañas de remuestreo

de manera que todos los intervalos mineralizados se muestrearon sistemáticamente en intervalos no superiores a 2,0 m
(2009), luego se volvieron a muestrear intervalos superiores a 1,0 m (2010, 2012). Todavía hay un número menor de
intervalos de más de 1,0 m en la zona mineralizada que no se pueden volver a muestrear ya que el muestreo metalúrgico

ha utilizado todo el núcleo restante.

El presente procedimiento de muestreo requiere que se tomen muestras de medio núcleo de 1,0 m de longitud en zonas
mineralizadas reconocidas durante el proceso de registro. El núcleo fuera de los intervalos de muestreo de 1,0 m pero

de transición a las zonas mineralizadas identificadas visualmente, se muestrea en la mitad del núcleo en una longitud
de muestra de 2,0 m. Los núcleos que se interpretan como representativos de zonas estériles de mineralización de oro
se cortan en cuartos y se toman muestras a intervalos de 5,0 m. Cualquier intersección del muestreo de 2,0 m que arroje

una respuesta superior a 0,5 g/t Au se vuelve a muestrear tomando muestras de medio núcleo, por lo tanto

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 59


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

sin dejar ningún núcleo restante. Si se encuentran interceptaciones analizadas con más de 0,5 g/t Au en los intervalos de muestreo

de 5,0 m, estos intervalos se vuelven a muestrear tomando muestras de medio núcleo a intervalos de 1,0 m, dejando así un cuarto

de núcleo restante.

El núcleo de perforación se divide utilizando una sierra de diamante. Las muestras se numeran y se recogen en bolsas de plástico

individuales con etiquetas de muestra insertadas en el interior y grapadas en el exterior de la bolsa.

El muestreo es estándar en la industria y se considera adecuado para su uso en el sector mineral.


estimación de recursos.

11.1.2 Preparación de muestras de laboratorio

MKK ha utilizado los laboratorios independientes Certimin (anteriormente conocidos como CIMM) de Perú como laboratorios

principales para la preparación y análisis de muestras de núcleos de perforación de Ollachea desde la campaña de perforación de

MKK de 2008. Certimin Perú cuenta con el Sistema de Gestión de Calidad certificación ISO 9001:2008 “Sistema de Gestión de

Calidad” y está acreditado con la certificación NTP­ISO/IEC 17025:2006 “Requisitos Generales para la Competencia de los

Laboratorios de Ensayo y Calibración”, para la preparación y ensayo de Muestras geoquímicas y metalúrgicas.

El laboratorio de preparación de muestras Certimin en Juliaca preparó las muestras de núcleos de perforación para el

Proyecto Ollachea bajo el siguiente procedimiento:

• Las muestras se clasifican y se secan en un horno eléctrico a temperaturas que no exceden


105˚C durante al menos cuatro horas o hasta que se seque.

• Las muestras se trituran mediante dos trituradoras de mandíbulas seguidas de una trituradora de rodillos de 2 mm. El lleno

la muestra se divide con rifle en 500 g.

• Se prepara una pulpa de 500 g en tazones pulverizadores LM2 al 85% < 75 μm (malla 200). 50 gramos

Las pulpas se envían para análisis químicos.

11.1.3 Análisis de muestras

El análisis químico se realizó en el laboratorio Certimin Lima y consistió en ensayo de fuego (FA) con acabado de espectrometría

de absorción atómica (AAS) sobre la alícuota de 50 g de pulpa. También se analizó un conjunto de 32 elementos mediante

espectroscopia de emisión óptica de plasma acoplado a iones (ICP­OES) hasta finales de 2009, pero se suspendió una vez que se

obtuvieron suficientes análisis del patrón de cuadrícula nominal inicial de 100 m.

Smee identificó graves deficiencias en las prácticas de preparación de muestras en el laboratorio de Juliaca (Smee 2009 y Smee

2011):

• Se examinaron las trituradoras y ambas mostraron que la tubería de extracción de polvo estaba conectada directamente a

la parte trasera de las trituradoras en lugar de a la parte trasera del recinto para el polvo. Esto puede crear un sesgo en

la muestra.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 60


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• El pulverizador sólo procesa 250 g a la vez y se pulverizan 500 g. Estos pulverizadores


necesita ser reemplazado.

• El secador de muestras tiene rejillas en lugar de acceso con carro con ruedas.

Entre enero de 2012 y marzo de 2012, MKK envió todas las muestras directamente a Certimin Lima, para su preparación

y análisis. Esta práctica terminó una vez que el laboratorio de Juliaca demostró que había corregido las graves deficiencias

identificadas por Smee.

Las mejoras reportadas al laboratorio de Juliaca incluyeron:

• Actualización de la unidad pulverizadora a un modelo COSAN TM, LM2.


• Los tazones pulverizadores se han actualizado al tipo Labtechessa B500, para que puedan manejar
La pulverización de 500g en una sola pasada.
• Unidad de extracción de polvo; la tubería ya no está conectada directamente a la trituradora (se instaló un
sistema de control de polvo estilo plenum).
• Se ha instalado un secador de muestras con acceso a carro con ruedas.

MKK utilizó tres laboratorios para análisis secundarios durante las perforaciones de 2008 a 2012.

campañas.

• Laboratorios de Inspección BSI, certificados bajo ISO65 y certAll


• ALS Chemex Lima, certificada bajo ISO 9001:2008, ISO 17025:2005 e IQNet
• Actlabs, Chile, certificado bajo ISO 9001:2008, ISO 17025:2005.

11.1.4 Seguridad de muestra

Doug Corley (QP) considera que la preparación y seguridad de las muestras son adecuadas y apropiadas para su uso en

la estimación de recursos minerales.

11.1.5 Adecuación de los procedimientos

Doug Corley (QP) considera que los procedimientos son adecuados y apropiados para su uso en
Estimación de Recursos Minerales.

11.2 Minapampa Lejano Oriente

El Dr. Fowler (QP) revisó los protocolos de muestreo utilizados por MKK durante la campaña de perforación de 2016 en

Minapampa Far East. Señaló que se podrían mejorar la preparación, los análisis y la seguridad de las muestras. No

obstante esto, los procedimientos utilizados por MKK durante la perforación en Minapampa Far East son adecuados para

su uso en la estimación de recursos minerales y el código NI 43­101.

11.2.1 Métodos básicos de muestreo

Una vez registrado, técnicos capacitados cortaron el núcleo de perforación utilizando una sierra de diamante en las instalaciones de

registro de núcleos de MKK en Juliaca.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 61


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Las muestras de medio núcleo se embolsaron para su análisis en un laboratorio independiente. la mitad restante
El núcleo se almacenó en cajas de núcleos.

11.2.2 Preparación de muestras de laboratorio

Las muestras se enviaron a Certimin para su análisis. Certimin preparó las muestras en sus instalaciones de
preparación de muestras en Juliaca como se describe anteriormente.

11.2.3 Análisis de muestras

Despacho Certimin preparó muestras para análisis en su laboratorio analítico en Lima como
descrito arriba.

11.2.4 Seguridad de muestra

Las muestras preparadas por MKK se mantuvieron bajo seguridad las 24 horas del día hasta su entrega a Certimin.

Certimin le ha declarado al Dr. Fowler (QP) que nunca ha experimentado ningún problema con muestras perdidas
o dañadas en tránsito entre laboratorios.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 62


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

VERIFICACIÓN DE DATOS

Doug Corley (QP) y el Dr. Andrew Fowler (QP) completaron la verificación de los datos utilizados en la Estimación de

recursos minerales (“MRE”) (Sección 14). La división de sus responsabilidades se describe a continuación.

• Doug Corley (QP) ha verificado datos relacionados con el área de Minapampa (como se informa en la Sección
12.1 y 12.2 del Informe Técnico), su verificación incluyó:
o Revisión de la base de datos para comparar los datos registrados con los certificados originales para
estudios de collar, estudios de fondo de pozo y ensayos.
o Comparación de testigos de perforación con registros de perforación.

o Visitas a los portamechas con GPS portátil y verificación cruzada con la base de datos
registros.

• El Dr. Andrew Fowler (QP) ha verificado las prácticas de generación y registro de datos relacionadas con el área
del Lejano Oriente de Minapampa (como se informa en la Sección 12.3 del Informe Técnico), su verificación
incluyó:

o Revisión de protocolos escritos que cubren aspectos desde perforación de núcleos hasta muestreo.
despacho.
o Discusión de protocolos escritos con técnicos y geólogos del MKK.
o Revisión de las instalaciones centrales de registro de MKK en Juliaca y del laboratorio de preparación
de muestras Certimin en Juliaca.

Doug Corley (QP) está satisfecho de que los datos utilizados en el MRE cumplan con los requisitos de NI 43­101.

El Dr. Andrew Fowler (QP) está satisfecho de que los datos utilizados en el MRE cumplan con los requisitos de NI
43­101.

12.1 Minapampa

Doug Corley (QP) realizó la verificación de datos de Minapampa.

12.1.1 Base de datos y certificados

Registros de cuello

La siguiente validación se llevó a cabo en todos los orificios de perforación de diamante ("DDH") utilizados para el
estimación de recursos:

• Todos los nombres de DDH dentro de las tablas de collar, encuesta y ensayo se revisaron y verificaron para
garantizar que se utilizara la misma convención de nomenclatura en toda la base de datos.
• Los datos del collar fueron revisados para detectar entradas faltantes de este, norte, nivel reducido (“RL”) o
profundidad total para cada pozo de perforación y para verificar que cada pozo de perforación tuviera datos de
estudio y muestra asociados.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 63


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• Los datos del collar proporcionados se compararon con los datos del collar utilizados en el modelo anterior.
Esto fue para verificar si faltaban o eran nuevos orificios de perforación, y si había diferencias significativas en la
ubicación del collar y la profundidad del orificio.
• Los RL del collar se compararon con el archivo de levantamiento topográfico proporcionado para verificar si había
discrepancias.

Estudio de fondo de pozo

Después de filtrar los datos topográficos proporcionados para garantizar la exclusión de datos irrelevantes de los pozos

de perforación, los datos resultantes fueron revisados y validados. Los siguientes pasos se llevaron a cabo como parte

del proceso de revisión y validación.

Sesenta y tres (63) estudios de fondo de pozo (Tabla 12­1) registrados en la base de datos se han cotejado con registros

pdf de estudios reflejos de fondo de pozo. Estos 63 DDH consistieron en los primeros 56 DDH perforados (sin incluir

DDH08­01 y 02, que no tienen datos de estudio de fondo de pozo) y otros 7 DDH seleccionados al azar. La validación

incluyó lo siguiente:

• Verificación de profundidad, azimut y buzamiento y que el azimut fue apropiado


corregido por declinación magnética
• Si se excluía una lectura del estudio, se cotejaban los datos con el informe de validación del estudio de fondo de
pozo proporcionado y completado por MDH SAC (informe 07.0412.01) para MKK, para validar los motivos de la
exclusión.

Los datos del estudio de fondo de pozo proporcionados también se compararon con los datos del estudio utilizados en la

estimación de recursos minerales de AMEC 2012. Esto fue para verificar si faltaban o eran nuevos estudios de fondo de

pozo, y si había diferencias significativas en los datos de los estudios de fondo de pozo.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 64


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 12­1: Estudio de fondo de pozo ­ Perforaciones verificadas

ID DDH ID DDH ID DDH

DDH08­03 DDH09­26 DDH09­48


DDH08­04 DDH09­27 DDH09­49
DDH08­05 DDH09­28 DDH09­50
DDH08­07 DDH09­29 DDH09­51
DDH08­08 DDH09­30 DDH09­52
DDH08­10 DDH09­31 DDH09­53
DDH08­12 DDH09­32 DDH09­54
DDH08­16 DDH09­33 DDH09­55
DDH08­17 DDH09­34 DDH09­56
DDH08­18 DDH09­35 DDH09­57
DDH08­21 DDH09­36 DDH09­58
DDH08­22 DDH09­37 DDH09­59
DDH08­23 DDH09­38 DDH09­60
DDH09­06 DDH09­40 DDH09­61
DDH09­09 DDH09­41 DDH09­73
DDH09­11 DDH09­42 DDH10­112
DDH09­13 DDH09­43 DDH10­82
DDH09­19 DDH09­44 DDH10­85
DDH09­20 DDH09­45 DDH11­153
DDH09­24 DDH09­46 DDH11­192
DDH09­25 DDH09­47 DDH12­203

Ensayo

Los datos del ensayo suministrados se filtraron para excluir los pozos que se incluyeron en la Estimación de Recursos
Minerales informada en la Sección 14 del Informe Técnico. La validación de las 100 muestras seleccionadas incluyó
una verificación cruzada de los certificados de laboratorio suministrados para garantizar que el grado de Au en la
base de datos coincidiera con los resultados de laboratorio informados.

Los datos del ensayo también se verificaron con los datos del ensayo utilizados en la estimación de recursos anterior
para verificar cualquier cambio material o discrepancia entre los conjuntos de datos. Tabla 12­2
proporciona una lista de muestras que han sido validadas.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR sesenta y cinco


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 12­2: Validación de datos: datos de muestra verificados

ID DDH ejemplo de identificacion ID DDH ejemplo de identificacion ID DDH ejemplo de identificacion

DDH08­01 G­08­97482 DDH08­01 76376 DDH10­103 65440


DDH08­01 G­08­90305 DDH08­01 76377 DDH10­109 67038
DDH08­01 G­08­87532 DDH08­01 76378 DDH10­115 67651
DDH08­01 G­08­98404 DDH08­01 76379 DDH10­120R 4291
DDH08­01 G­08­81875 DDH08­01 76381 DDH10­133 70367
DDH08­01 G­08­98922 DDH08­01 76382 DDH10­82 74300
DDH08­01 G­08­96563 DDH08­01 76383 DDH10­85 74629
DDH08­01 G­08­72672 DDH08­01 76384 DDH10­89 62126
DDH08­01 G­08­86289 DDH08­01 G­08­77750 DDH10­91 62325
DDH08­01 G­08­81084 DDH08­01 76385 DDH10­94 63662
DDH08­01 G­08­86957 DDH08­01 76386 DDH10­96 63780
DDH08­01 G­08­95979 DDH08­01 G­08­80454 DDH10­99 64166
DDH08­01 G­08­71361 DDH08­01 G­08­70355 DDH11­140 73001
DDH08­01 G­08­85398 DDH08­01 G­08­81210 DDH11­146 77551
DDH08­01 G­08­90929 DDH08­01 G­08­77937 DDH11­151 78317
DDH08­01 G­08­89778 DDH08­01 G­08­80761 DDH11­175 83600
DDH08­01 G­08­70487 DDH08­01 G­08­80818 DDH11­176 85133
DDH08­01 G­08­84995 DDH08­10 G­08­1728302 DDH11­182 85714
DDH08­01 G­08­95502 DDH08­22 G­08­71820 DDH11­186 86261
DDH08­01 G­08­94288 DDH09­06 G­09­6794748 DDH11­186 86263
DDH08­01 G­08­81779 DDH09­19 75605 DDH11­190 86671
DDH08­01 G­08­88722 DDH09­25 G­09­3620093 DDH11­192 87334
DDH08­01 G­08­72320 DDH09­27 G­09­10255447 DDH12­194 87807
DDH08­01 G­08­80551 DDH09­28 76586 DDH12­197 89171
DDH08­01 G­08­99349 DDH09­30 G­09­10543658 DDH12­198 88553
DDH08­01 G­08­90696 DDH09­30 G­09­11258768 DDH12­199 89548
DDH08­01 G­08­71572 DDH09­31 74818 DDH12­200 90130
DDH08­01 G­08­83278 DDH09­37 G­09­13854834 DDH12­202 89786
DDH08­01 G­08­96067 DDH09­46 47728 DDH12­204 91010
DDH08­01 G­08­88421 DDH09­52 49630 DDH12­204 91122
DDH08­01 G­08­97414 DDH09­56 51635 DDH12­206 91430
DDH08­01 76374 DDH09­62 53456 DDH12­207 90944
DDH08­01 76375 DDH09­78 58985 DDH12­208 91595
DDH12­208 91789

La revisión de los datos realizada en todos los datos del ensayo filtrados consistió en lo siguiente:

• Asegúrese de que no haya intervalos de muestra superpuestos.


• Verifique si faltan intervalos de muestra. Si se ubicaban intervalos de muestra faltantes, se creaba
un intervalo de muestra para el agujero que cubría la extensión faltante. Para cada intervalo
agregado, se aplicaron las siguientes reglas:
– ID de muestra = NS
– Au grado = ­999

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 66


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• Verificar que los intervalos de muestreo sean correctos.


• Verifique que la profundidad de la muestra no sea mayor que la profundidad total del orificio.

La validación de las 100 muestras seleccionadas incluyó una verificación cruzada de los certificados de laboratorio

suministrados para garantizar que el grado de Au en la base de datos coincidiera con los resultados de laboratorio
informados.

Los datos del ensayo también se verificaron con los datos del ensayo utilizados en la estimación de recursos anterior para

verificar cualquier cambio material o discrepancia entre los conjuntos de datos.

Durante el modelado, se observó que DDH12­195 contenía seis intervalos de muestra que tenían ID de muestra pero

ningún resultado de ensayo. Esta información se cotejó con los datos originales suministrados; una base de datos previa

denominada “Consulta1­assay­ddh.xlsx” suministrada por el cliente; y con la base de datos utilizada para la estimación

anterior de Recursos Minerales. Se encontró que estos seis intervalos de muestra no estaban incluidos en “Consulta1­

assay­ddh.xlsx” ni los ID de muestra estaban asignados a otros intervalos de muestra. Sin embargo, la base de datos

utilizada anteriormente tenía los intervalos de muestra relacionados con los resultados del ensayo faltantes como no

muestreados. La lista de intervalos de muestra y las ID de muestra asociadas se proporciona en la Tabla 12­3.

Tabla 12­3: ID de muestra con resultados de ensayo faltantes

ID del agujero Desde (m) Tomás) ejemplo de identificacion

DDH12­195 130 135 88875


DDH12­195 170 175 88884
DDH12­195 196 198 88891
DDH12­195 200 202 88893
DDH12­195 244 245 88930
DDH12­195 245 246 88931

Doug Corley (QP) no identificó errores materiales en los datos incluidos en la validación; sin embargo, se identificaron

algunas discrepancias menores entre los datos de estimación de recursos anteriores y los datos actuales. Las

comprobaciones de alto nivel indican que la base de datos de perforación proporcionada parece adecuada para su uso

en la estimación de recursos minerales.

12.1.2 Revisión de campo

Doug Corley (QP) realizó las siguientes comprobaciones durante su visita al sitio:

Cuello

Se han visitado varios portamechas en el campo y se ha revisado su ubicación mediante GPS portátil. Todos los pozos

de perforación visitados y verificados se encuentran dentro de +/­ 5 m del lugar de estudio informado (dentro de los límites

de precisión del dispositivo).

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 67


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Registro geológico

Los núcleos seleccionados al azar se compararon con registros geológicos y los registros de perforación revisados reflejan

adecuadamente los núcleos de perforación. No se han identificado discrepancias o inconsistencias significativas.

12.2 Minapampa Lejano Oriente

El Dr. Andrew Fowler (QP) realizó la verificación de datos para Minapampa Extremo Oriente.

En septiembre de 2016, el Dr. Andrew Fowler (QP) realizó una visita al sitio para revisar las prácticas de captura de datos

geológicos utilizadas por MKK para la perforación en Minapampa Far East. Esta perforación se completó
del Túnel de Ollachea.

El Dr. Fowler (QP), señala lo siguiente:

• Se han preparado protocolos escritos para muchas tareas de exploración, desde la perforación hasta el envío de
muestras al laboratorio. Los protocolos están alineados con las “Pautas de mejores prácticas de exploración
CIM” y la “Estimación CIM de recursos minerales y reservas minerales”.
Directrices de mejores prácticas”

• Los técnicos y geólogos de MKK están familiarizados y siguen los protocolos establecidos.
• Los técnicos y geólogos de MKK tienen suficiente capacitación y experiencia en la captura e interpretación de
información geológica relacionada con la mineralización orogénica/alojada por corte.

• Los geólogos demuestran una buena comprensión de los controles de mineralización y se reconocen numerosos
indicadores visuales de la mineralización de Au, por ejemplo: aumento de la frecuencia de las vetas, cuarzo gris,
presencia de arsenopirita, plegamiento y tipo de roca.
• Una biblioteca básica de tipos de rocas y descripciones establecidas no está disponible en la Propiedad
• Los agujeros de perforación no están cementados en la Propiedad.

• Para reducir la oxidación del núcleo, las interceptaciones perforadas más importantes se almacenan en contenedores
refrigerados. El núcleo restante se almacena de acuerdo con las prácticas estándar de la industria.

• Las muestras son custodiadas las 24 horas del día hasta su entrega al laboratorio.
• Los protocolos QAQC son consistentes con las “Pautas de Mejores Prácticas de Exploración de CIM” y las “Pautas
de Mejores Prácticas de Estimación de Recursos Minerales y Reservas Minerales de CIM”.

A pesar de esto, el Dr. Fowler (QP) señala que ni la repetición de pruebas de las pulpas ni el envío de duplicados
a un laboratorio de árbitros están incluidos en los protocolos QAQC.

• La oficina de Certimin en Juliaca está limpia y ordenada y sus procedimientos operativos siguen los estándares de
la industria.
• Certimin ha establecido controles de seguridad en los laboratorios de Juliaca (preparación) y Lima (análisis).
Certimin afirma que nunca ha tenido ningún problema con muestras perdidas o dañadas.

• MKK no realiza inspecciones aleatorias de los laboratorios Certimin.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 68


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• El Dr. Fowler no pudo establecer lo siguiente:


o ¿Quién en Certimin era el responsable de la cadena de custodia de los resultados?
o ¿Quién en Certimin era responsable del control de calidad continuo?
o Quién en MKK fue responsable de la base de datos y su validación.

El Dr. Fowler (QP) recomendó las siguientes mejoras:

• Se deben desarrollar protocolos escritos adicionales para:


o Fotografía principal
o Registro de cadena de custodia de muestras enviadas al laboratorio.
o Control continuo del ensayo.
o Copia de seguridad y validación de la base de datos maestra.
• Las descripciones del tipo de roca, alteración, mineralización y todas las demás características deben
documentarse e ilustrarse con fotografías. Estas descripciones deben estar impresas y ser claramente
visibles en las áreas principales de explotación forestal. Hacer esto garantizará que todos los geólogos
tengan la misma imagen mental no ambigua de las características importantes de la mineralización, y esto
ayudará a lograr un registro estandarizado más consistente.
• Se debe desarrollar un “índice de mineralización” para ayudar a predecir la ley del oro en función de
varios indicadores de mineralización visibles

• Se deben realizar controles aleatorios en el laboratorio preparatorio de Certimin en Juliaca y en el laboratorio


analítico de Lima. La realización de controles aleatorios debería alentar a Certimin a mantener los
estándares, ya que son conscientes de que están siendo monitoreados y podrían ser inspeccionados en
cualquier momento.
• Una vez completados, los orificios de perforación deben cementarse para evitar posibles peligros mineros
futuros. Los agujeros abandonados también deben cementarse. Esto es particularmente importante para
perforaciones ubicadas en puntos topográficos bajos que pueden aumentar el riesgo de inundación de la
mina, o perforaciones que podrían expulsar desechos durante la voladura.
• El protocolo QAQC podría mejorarse incluyendo el reanálisis de pulpas y utilizando un laboratorio de árbitros
para el análisis de muestras duplicadas. A pesar de esto, el protocolo QAQC garantiza que los ensayos
fueron adecuados.

El Dr. Fowler desconoce si se siguieron estas recomendaciones después de su visita; Sin embargo, los datos
geológicos todavía se consideraban de calidad suficiente para su uso en
Estimación de Recursos Minerales de acuerdo con NI 43­101.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 69


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

PROCESAMIENTO DE MINERALES Y PRUEBAS METALÚRGICAS

John Thomas (QP) es responsable del contenido de la Sección 13 del Informe Técnico.

13.1 Trabajo de prueba histórico

2009 ­ Kappes Cassidy y asociados

Se han llevado a cabo trabajos de prueba en una serie de programas, comenzando con una investigación en 2009­
2010 por Kappes Cassidy and Associates (“KCA 2009”). KCA 2009 demostró que el material mineralizado era
refractario a la lixiviación directa con cianuro debido al robo de preg por parte del carbono orgánico en el mineral.
Las pruebas iniciales de concentración por gravedad mostraron que se podía recuperar algo de oro, y la flotación
también recuperó oro, pero la atracción de masa del concentrado de flotación fue alta y el carbono robador de preg
se informó al concentrado de flotación. Ninguno de estos procesos dio como resultado una recuperación del oro
considerada atractiva. Se demostró que la lixiviación en presencia de carbón activado (CIL) tiene un éxito razonable.

2011 Amtec

Ammtec llevó a cabo más trabajos de prueba en un compuesto de material mineralizado en 2010 y 2011 (“Ammtec
2011”). Ammtec 2011 investigó la eliminación de carbono mediante flotación con baja pérdida de oro y la flotación
seguida de lixiviación del concentrado de flotación dio recuperaciones generales inferiores a la lixiviación CIL del
material mineralizado completo; este enfoque se consideró infructuoso. La optimización del proceso CIL mostró que
la adición de queroseno en un intento de hacer que el carbono orgánico sea menos activo en el CIL dio cierto
aumento en la recuperación. El trabajo también demostró que se requería un pulido a un P80 de 75 micrones para
lograr recuperaciones superiores al 90%.

Pruebas adicionales realizadas en muestras individuales tomadas alrededor del área mineralizada mostraron que
de otras muestras se obtuvieron extracciones menores con un promedio de solo el 80%, y que en algunos casos se
requirió un tiempo de lixiviación de 48 horas.

Ammtec llevó a cabo otro programa de trabajo de prueba utilizando un compuesto formado por núcleos de
perforación de tres zonas mineralizadas; el compuesto tenía una ley de 3,3 g/t de oro. Un análisis mineralógico
mostró que la pirrotita era el sulfuro predominante presente, mientras que el oro se encontraba con este sulfuro y
menores cantidades de pirita, arsenopirita y arsenopirita/pirrotita.

Se descubrió que un molido un poco más grueso sigue siendo efectivo, se considera que son condiciones óptimas y
se han informado en la Tabla 13­1.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 70


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 13­1: Trabajo de prueba de optimización DFS Condiciones óptimas

Parámetro Unidad Valor

Tamaño de molienda P80 µm 106

Densidad de la % p/p 42
­ 10.5
pulpa pH

Población de carbono gramos/litro


10
­
Fuente de oxígeno Inyección de oxígeno

Acondicionamiento de queroseno kg/t 0.1

Temperatura °C Ambiente

Concentración de cianuro ­ Inicial % p/v 0.1

Concentración de cianuro: mantenida durante 36 h. % p/v 0.1

El diagrama de flujo utilizado incorporó recuperación por gravedad de baja masa y se obtuvieron extracciones por
gravedad del 40 – 45%. Este concentrado se mejoró en una mesa vibratoria y se preparó un concentrado fundible
con una recuperación del 90%. La lixiviación durante 48 horas con adiciones de queroseno elevó la extracción total
al 80 – 85% con consumos de cianuro entre 1 y 1,5 kg/t.
Se probó el uso de temperaturas elevadas y se obtuvieron mayores extracciones pero con un consumo de cianuro
muy alto.

Se propuso un diagrama de flujo alternativo donde se usaría una concentración de gravedad de atracción de masa
baja para recuperar el oro libre, seguida de una concentración de gravedad de atracción de masa alta (“HMPG”) que
concentraría los sulfuros y el oro. El concentrado de HMPG contendría poco carbono nativo que roba pregs y debería
lixiviarse bien. Finalmente, los relaves del HMPG se lixiviarían mediante un circuito CIL con adición de queroseno.
Se encontró cierta mejora en la extracción general, pero el consumo de cianuro fue mayor que el encontrado con el
diagrama de flujo CIL estándar. Pruebas posteriores que utilizaron un tratamiento previo a la aireación de la lechada
de lixiviación para reducir el nivel de compuestos de hierro solubles demostraron disminuir el consumo de cianuro.

Las pruebas de variabilidad utilizando este diagrama de flujo mostraron que se podían obtener extracciones de hasta
el 95 % cuando la ley de cabeza era alta (4­5 g/t Au), pero algunas muestras con leyes de 0,9 – 2 g/t Au dieron
extracciones generales en el rango 66­90%. En todo el rango de leyes de cabeza, de 0,9 a 10,7 g/t Au, para 27
muestras, la recuperación de los dos concentrados por gravedad fue del 71%.
Se afirmó que el procesamiento CIL del concentrado por gravedad dio como resultado un residuo de lixiviación final
que analiza 0,3 g/t Au. Utilizando los resultados del trabajo de prueba de variabilidad, se estableció la relación entre
el contenido de carbono orgánico (el componente que roba el preg) y el grado final del residuo de lixiviación, como
se muestra en la Figura 13­1. Esto muestra que reducir el contenido de carbono dará como resultado mayores
recuperaciones de lixiviación.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 71


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 13­1: Relación entre el contenido de carbono orgánico (corgánico) y el grado final del residuo de lixiviación

En los trabajos de prueba sobre el tratamiento de efluentes se utilizó el proceso de aire SO2 para la
destrucción del cianuro. Los altos niveles de compuestos de cianuro de hierro (105 mg/l de hierro en
solución tratada) darían una alta concentración total de cianuro, que se calculó en 299 mg/l. La normativa
peruana exige un nivel de <0,8 mg/l de cianuro total, por lo que no permitiría su vertido al medio ambiente.
Se demostró que el tratamiento posterior con sulfato de zinc precipitaba el hierro muy eficazmente y se
obtuvo un nivel aceptable de cianuro total, aunque parecía que podría ser necesaria la eliminación del
zinc residual.

Trabajo de prueba de conminución

Se midieron los índices de Bond Ball, Rod y Abrasión para un composite maestro y varias muestras de
variabilidad. Los resultados se muestran en la Tabla 13­2.

Tabla 13­2: Trabajo de prueba de conminución histórica

DFS Histórico (KCA y PFS)


ICM RWI ICM RWI
Ai Ai
(kWh/t) (kWh/t) (kWh/t) (kWh/t)
Muestras analizadas 6 2 6 5 5 1

mín. 18.6 22.1 0.009 18.0 22.0 0.012

máx. 22.7 22,5 0.022 19.9 25.1 0.012

Promedio 20.2 22.3 0,017 18.8 23.4 0.012

Desviación Estándar 1.7 0.3 0.006 0,9 1.3 ­

Percentil 80 20.6 23.7 ­ 19.5 24.1 0.012

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 72


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

2013 Outotec

Outotec emprendió un programa para investigar el espesamiento, la filtración y la reología continuos en 2013
(“Outotec 2013”). Outotec 2013 llevó a cabo pruebas de espesamiento continuo que indicaron que se podía obtener
un flujo de 0,75 t/h/m2 con una adición de floculante de 15 g/t con una concentración de flujo inferior del 58 % de
sólidos. Se observó que el desbordamiento era de poca claridad y era necesario un pH de 11,1 (con adición de cal)
para obtener un desbordamiento claro. Estos resultados se obtuvieron utilizando el residuo de lixiviación compuesto
maestro, que tenía un P80 de 106 micrones. Trabajos anteriores con un P80 de 75 micrones mostraron un flujo más
bajo de 0,25/t/h/m2 .

Las pruebas de filtración a presión dieron un caudal de 228 kg/h/m2 con una humedad de la torta del 14,8%.

El trabajo de pruebas de reología mostró que para lodos a pH 9 y 10,5, no se deben encontrar restricciones para
lodos en el rango de 40 – 60 % p/p, y con 40 % de sólidos la viscosidad era inferior a 60 cPS.

13.2 Trabajo de prueba de concentración de gravedad

Aunque investigaciones anteriores indicaron recuperaciones relativamente buenas, se decidió investigar la


posibilidad de utilizar un proceso únicamente por gravedad. Un proceso únicamente por gravedad disminuiría los
costos generales de capital y operativos. Se puso especial énfasis en el material mineralizado de la zona de alta ley
de Minapampa, con una ley estimada de 4,65 g/t Au, como
esto podría extraerse primero. Varios laboratorios realizaron el trabajo y se describe cada uno de ellos.
abajo.

13.2.1 Laboratorio Plenge ­ (Perú)

En julio de 2017, los Laboratorios Plenge en Lima realizaron una prueba de concentración por gravedad en una
muestra compuesta de 43,5 kg considerada con una ley de 4,96 g/t Au (Plenge 2017).

Plenge 2017 realizó las siguientes pruebas en orden secuencial:

1. Caracterización química de la muestra.


2. Concentración gravimétrica

3. Molienda.

Los resultados de Plenge 2017 se resumen a continuación:

• La ley ROM fue de 4,96 g/t Au con 0,6 g/t Ag, carbono total de 0,78% y carbono orgánico de 0,73%. También
destacó el valor del arsénico con 857 ppm.
• La concentración gravimétrica se realizó con un dispositivo Falcon SB40, con un
flujo de 2.0 gal/min y una frecuencia de 70 Hz.
• Se realizaron seis pases por el concentrador, aplicado para una granulometría constante de P80 de 74 μm
donde se observó una recuperación total de 81.3% de Au y 50.5% de Ag.
• La ley ROM calculada fue de 4,97 g/t Au con una ley de relaves de 0,96 g/t Au.
• El tiempo de molienda para alcanzar un P80 de 74 μm fue de 23 minutos.

La Tabla 13­3 muestra un resumen de los resultados de la prueba de concentración gravimétrica.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 73


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 13­3: Resumen de la Prueba Gravimétrica realizada por PLENGE durante 2017

Ensayo Distribución %
Producto Peso %
Ag g/t Agosto g/t Ag au

Concentrado gravimétrico 1 0,50 20,0 571,1 17.1 57,6

Concentrado gravimétrico 2 0,45 14,8 121,1 11.3 11.0

Concentrado gravimétrico 3 0,45 10.7 57,5 8.2 5.2

Concentrado gravimétrico 4 0,48 7.7 34,5 6.3 3.3

Concentrado gravimétrico 5 0,49 4.7 23.1 4.0 2.3

Concentrado gravimétrico 6 0,51 4.2 18.3 3.6 1.9

Concentrado más áspero 2,89 10,3 139,9 50,5 81.3

relave gravimétrico 97.1 0.3 0,96 49,5 18.7

Cabeza (calculada) 102,9 0,6 4,97 100 100

Cabeza (ensayada) 0,6 4.96


Fuente: Investigación Metalúrgica No. 18251 ­ 18251 KURI KULLU ­ ANEXO­PLENGE

13.2.2 Trabajo de prueba de SGS Perú

En agosto de 2017, el laboratorio de SGS en Perú llevó a cabo una serie de pruebas en otra muestra de Ollachea,
en la que se analizó que contenía 5,36 g/t Au y 0,65 g/t Ag (“SGS 2017”).

SGS 2017 informó que el material mineralizado se molió en dos P80 de 106 y 74 micrones.
Cada una de las muestras molidas se pasó seis veces por un concentrador Falcon a escala de laboratorio y el
concentrado de cada pasada se pesó y analizó.

Los resultados generales de las dos pruebas se muestran en la Tabla 13­4:

Tabla 13­4: SGS Perú ­ Resultados de las pruebas

Concentrarse Oro Concentrarse Plata % de alimentación a


Prueba # Moler P80
Grado g/t Au Recuperación Ley g/t Ag Recuperación Concentrarse

1 106 74.1 75,00% 10.8 68,10% 4,90%

2 74 86,6 81,80% 10.5 71,90% 4,70%

SGS 2017 informó que una molienda más fina resultó en una recuperación significativamente mayor del concentrado,
con un 81,8 % del oro reportándose al concentrado acumulado y con una masa de concentrado que representa el
4,7 % de la alimentación inicial. También se llevó a cabo un análisis de plata y, aunque las recuperaciones del
concentrado fueron relativamente altas, la ley de plata en el concentrado por gravedad
era bajo.

En la Tabla 13­5 se muestra un análisis más detallado de la recuperación de oro obtenida con la molienda más fina
(P80 74 micrones). La etapa final (sexta) de concentración aún recuperó algo de oro (1,3%), pero con 5 etapas, lo
que resultó en una masa de concentrado del 4,07% de la alimentación, la recuperación de oro fue
todavía el 80,6%.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 74


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 13­5: Prueba 2 ­ Detalles

% de alimentación a
Concéntrate Grado de oro g/t % de recuperación de oro
Concentrarse
desde el escenario
En Etapa Acumulado En Etapa Acumulado En Etapa Acumulado
1 331,4 331,4 61,6 61,6 0,93 0,93
2 64.1 200.2 11.5 73.1 0,9 1,83
3 17.0 142.2 2.9 76.0 0,84 2.67
4 18.1 115.2 2.7 78,7 0,74 3.41
5 14.6 98,9 1.9 80,6 0,66 4.07
6 9.71 86,6 1.3 81,9 0,65 4.72
0,95 0,95 ­ 18.1 ­ 95,3
Relaves

13.2.3 Trabajo de prueba de Met­Solve (afiliado a Sepro Mineral Systems)

En octubre de 2017, Met­Solve Laboratories, ubicado en Columbia Británica, Canadá, llevó a cabo un programa
de trabajo de prueba en una muestra de mineral de Ollachea, que se analizó que contenía 3,29 g/t Au (“Met­
Solve 2017”).

Met­Solve 2017 investigó que se llevaron a cabo tres etapas de concentración por gravedad en el mineral,
comenzando con una molienda gruesa (P80 1290 micrones), luego después de una molienda adicional de los
relaves por gravedad hasta un P80 de 319 micrones y finalmente en los relaves de los dos primeros. Etapas
de concentración con molienda de P80 70 micras. Los resultados se muestran en la Tabla 13­6:

Tabla 13­6: Trabajo de prueba de Sepro: resultados de concentración por gravedad en tres etapas

Peso au
Tamaño de molienda
Producto Distribución %
(P80 en μm) (gramo) (%) g/t

1290 Concentrado de etapa 1 114,8 0,6 93.1 16.2

319 Concentrado de etapa 2 89.2 0,5 228,7 31.0

Concentrado Etapa 1 + 2 204.0 1.0 152,4 47.2

70 Concentrado de etapa 3 85,4 0,4 190,8 24.7

Concentrado Total 289,4 1.5 163,7 72.0

70 Relaves finales 19.710,6 98,6 0,9 28.0

Cabeza calculada 20.000,0 100,0 3.3 100.0


­ ­ 2.7 ­
Cabeza ensayada

Met­Solve 2017 informó que las tres etapas de concentración por gravedad produjeron un concentrado con
una ley de 163,7 g/t Au con una “atracción de masa” (masa de concentrado como % de la masa de alimentación)
de 1,45 % y una recuperación de oro del 72 %. El gran aumento en la recuperación obtenido con la molienda
más fina sugirió que un mayor aumento en la atracción de masa produciría una mayor recuperación y los relaves
fueron tratados con una alta concentración de gravedad de extracción de masa que recuperó otro 18,7% del
oro en un concentrado con una masa del 14,7% de la alimentación. Este concentrado se volvió a moler hasta
un P80 de 28 micrones y se pasó por una etapa adicional de concentración por gravedad, que

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 75


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

dio como resultado un concentrado con una masa de 0,81% de la alimentación inicial con una ley de 31,86 g/t Au.
Cuando se añadió a los primeros concentrados, esto dio una recuperación general de oro del 79,7 % con una
masa de concentrado del 2,25 % de la masa de alimentación. Los resultados detallados se muestran en la Tabla
13­7, junto con el diagrama de flujo y el balance de masa (Figura 13­2).

Tabla 13­7: Trabajo de prueba de Sepro: resultados del triturado P80 con etapa adicional de concentración por gravedad

Peso Ensayo (g/t) Distribución (%)


Productos
(gramos) (%) au au
Concentrados de D­GRG 289,4 1,45 163,70 71,9

Concentrado limpiador carroñero 161,3 0,81 31,86 7.8


Productos concentrados combinados 450,7 2.25 116,51 79,7

Colas limpiadoras carroñeras 2779.4 13.9 2.59 10.9

Colas de gravedad finales 16.770 83,8 0,37 9.4


Cabeza calculada 20.000 100.0 3.30 100.0

Cabeza ensayada directa 2.67

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 76


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 13­2: Trabajo de prueba de Sepro: diagrama de flujo y balance de masa

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 77


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Si todos los concentrados fueran tratados mediante lixiviación, esto daría como resultado el 90,6% del oro reportado.
al circuito de lixiviación.

13.2.4 Trabajo confirmatorio de resolución de cumplimiento

En abril de 2021 se decidió confirmar los resultados obtenidos por Met­Solve utilizando una muestra de mayor ley
representativa de la zona de mayor ley de Minapampa (“Met­Solve 2021”). La ley de la muestra fue de 4,35 g/t Au, lo
que se considera representativo de los tres primeros años de producción planificada presentada en el Informe
Técnico (PEA). Los resultados de Met­Solve 2021 se muestran en forma de diagrama de flujo en la Figura 13­3.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 78


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 13­3: Trabajo confirmatorio: resultados y diagrama de flujo

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 79


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Met­Solve 2021 informó resultados muy similares a los informados por Met­Solve 2017. Met­Solve 2021 indicó una

recuperación de oro ligeramente mayor a concentrado de alta ley y una ley de relaves final de 0,39 g/t Au en comparación

con 0,37 g/t Au en Met­Solve 2017. Esto da como resultado que el 92,8% del oro reporta el 18,5% de la masa como diversos

concentrados. Se propuso que una planta integrada incluiría la lixiviación de los concentrados combinados, después de que

se hubiera producido un concentrado de oro fundible mediante una mayor concentración del concentrado de alta ley

utilizando una mesa vibratoria. El contenido de carbono orgánico del concentrado de extracción de alta masa fue

0,51%.

Para obtener resultados confiables, los concentrados de alta ley se sometieron a pruebas de extinción, pero los relaves

finales se lixiviaron con cianuro. Desafortunadamente, se permitió que el pH cayera por debajo de 9 y la mayor parte de la

prueba se llevó a cabo sin cianuro libre presente. La ley de relaves fue de 0,85 g/t Au, con sólo una recuperación de oro del

71,6%. En Ammtec 2013 se informó sobre un consumo excesivo de cianuro y se encontró que la nueva molienda no mejora

la extracción de lixiviación.

Sin embargo, un extenso trabajo de prueba reportado en Ammtec 2013 ha establecido que la ley del residuo de lixiviación

era una función del contenido de carbono orgánico (ver Figura 13­1) y usando la ecuación de regresión generada, el residuo

de lixiviación esperado sería de solo 0,17 g/t Au.

13.2.5 Resumen del trabajo de prueba de concentración de gravedad

Todos los trabajos de pruebas de concentración por gravedad (Plenge 2017, SGS 2017 y Met­Solve 2017) concluyeron que

la recuperación del concentrado mejoró con una molienda más fina, y un P80 de 74 micrones parece ser un nivel razonable

que se puede obtener fácilmente en una sola etapa de molienda. La aplicación de una concentración de gravedad de

tracción de masa baja en el circuito de molienda primaria proporciona una recuperación de oro a un concentrado de alta ley

del 70 al 75 %. El tratamiento del rebose del ciclón del circuito de molienda utilizando concentradores continuos proporciona

una recuperación adicional de oro a un concentrado con una extracción de masa del 15 al 20 % de la masa de alimentación

y produce relaves que contienen entre 7 y 10 % de la masa de alimentación.

10% del oro y entre el 90 y el 93% se reporta a los distintos concentrados. Met­Solve 2017 y 2021 informaron que la nueva

molienda del concentrado permite obtener una mayor recuperación por gravedad, y la lixiviación directa por CIL de este

concentrado debería dar una alta recuperación de oro ya que el contenido de carbono orgánico era bajo, 0,51%.

En la Tabla 13­8 se presenta un resumen de todo el trabajo de prueba de concentración de gravedad.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 80


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 13­8: Resumen del trabajo de prueba de concentrado por gravedad

Moler
Grado de Recuperación a % de extracción de masa
Laboratorio P80 Notas
cabeza g/t Au concentrarse de la masa de alimentación
micras

plenitud 4.96 74 81.3 2,90% 6 concentrados de baja masa combinados


SGS 5.36 74 81,90% 4,70% 6 concentrados de baja masa combinados
SGS 5.36 106 74,10% 4,90%

resolver­met 3.29 70* 72% 1,45% *


Molienda secuencial a 70 micras
Met­Resolver 2017 28 79,70% 2,25% Molienda de concentrado de captador de alta masa
Met­Resolver 2017 90,60% 16,20% Recuperación global a concentrados.
Met­Resolver 2021 4.35 70* 74,80% 1,77% *
Molienda secuencial a 70 micras
Met­Resolver 2021 34 92,80% 18,50% Recuperación global a concentrados.

13.3 Recuperación general del oro

Utilizando los resultados de las dos pruebas de concentración por gravedad informadas por Met­Solve 2017 y 2021, con leyes

de cabeza de 3,29 y 4,35 g/t Au, respectivamente, con lixiviación CIL de todos los relaves del circuito de remolición, se

predijeron recuperaciones generales de El oro son los que se presentan en la Tabla 13­9.

Tabla 13­9: Resumen de la recuperación general de oro

Grado de cabeza g/t Au 3.29 4.35

Recuperación del oro 86,2% 90,3%

Los supuestos utilizados son:

• La recuperación de oro de concentrados de alta ley usando una mesa vibratoria es del 50%.

• La ley de relaves después de la recuperación de un concentrado de extracción de alta masa (15%) es 0,4 g/t Au

• La ley de relaves después de la lixiviación CIL (Ammtec 2013) es 0,3 g/t Au

• Las pérdidas generales del proceso en fundición, las pérdidas de solución en CIL son del 1,0%.

Nota:

La ley de relaves obtenida después de la recuperación de un concentrado de extracción de alta masa fue de 0,37 y 0,39 g/t

Au; se utilizaron 0,4 g/t Au para calcular la recuperación general de oro esperada.

Con un contenido de carbono orgánico del 0,51%, la ecuación de regresión desarrollada por Ammtec (Ammtec 2013) da una

ley de relaves de lixiviación de 0,17 g/t Au; el valor de 0,3 g/t Au se ha utilizado para calcular la recuperación general esperada.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 81


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

ESTIMACIONES DE RECURSOS MINERALES

14.1 Resumen

El Dr. Andrew Fowler (QP), Geólogo Principal y empleado de tiempo completo de Mining Plus, es responsable de la
Estimación de Recursos Minerales (“MRE”) informada en la Sección 14 del Informe Técnico de la Propiedad Ollachea.

El MRE tiene una fecha de vigencia del 30 de junio de 2021.

El MRE se relaciona con la Zona de Minapampa y la Zona del Lejano Oriente de Minapampa (“MFE”) de la Propiedad.
Estas zonas están dentro de la concesión minera Ollachea 3 y están totalmente cubiertas por el acuerdo comunitario
informado en la Sección 4. Es importante señalar que la mineralización se extiende más allá de la concesión minera
Ollachea 3 hacia un área en manos de un tercero. Esta porción de mineralización ha sido excluida de la Declaración

MRE.

El MRE se ha basado en un subconjunto de los datos de perforación (la base de datos de pozos de perforación)
informados en la Sección 10 del Informe Técnico. Los pozos de perforación que no están en las zonas Minapampa o
Minapampa Extremo Oriente de la Propiedad, y los pozos de perforación sin datos de estudio de fondo de pozo han
sido excluidos del MRE. El subconjunto de datos de perforación incluye 192 pozos de perforación diamantina (166 en
Minapampa y 26 DDH en Minapampa Lejano Oriente) por un total de 70.151,75 m de núcleo perforado.

La verificación de los datos de perforación se resume en la Sección 12 del Informe Técnico. El Dr. Fowler está satisfecho
de que los datos de perforación se recopilaron de acuerdo con las Directrices de mejores prácticas de exploración
mineral (CIM, 2018) del Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo (CIM) y las Directrices de mejores
prácticas de estimación de recursos minerales y reservas minerales (CIM, 2019). ), y que es adecuado para su uso en
MRE.

Minera Kuri Kullu (“MKK”) interpretó el modelo geológico de estructura alámbrica y la interpretación estructural en 2014
(“Modelo 2014”) luego de un programa para volver a registrar 61 km de núcleo de la Zona de Minapampa. El Modelo de
2014 reconoció un desplazamiento vertical significativo de la mineralización a lo largo de la Cizalla Oscco Cachi (“OCS”)
y un empinamiento de las vetas mineralizadas al norte de la cizalla. Los MRE históricos para la Propiedad consideraron
un modelo geológico y una interpretación estructural diferente.

Con base en la base de datos de los pozos de perforación y el modelo de 2014, se generó un modelo de bloque único
en el software Datamine bajo la supervisión del Dr. Andrew Fowler (QP).

Se ha llevado a cabo un estudio estadístico de la distribución y el comportamiento de las leyes del oro para informar la
interpolación de leyes en el modelo de bloques. Las leyes de oro se estimaron utilizando Kriging ordinario (OK) y el
sesgo se revisó utilizando una estimación del vecino más cercano (NN). Los intervalos de los pozos de perforación se
han compuesto a una longitud de 1 m, que es la longitud promedio de la muestra en la zona mineralizada. La limitación
de leyes se ha aplicado a intervalos de leyes compuestas caso por caso dentro de cada dominio de roca mineralizada
y huésped.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 82


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

La densidad aparente seca aplicada al modelo se basa en mediciones de 777 muestras de núcleos.
Al material mineralizado se le ha asignado una densidad aparente seca de 2,83 t/m3 y a la roca huésped se le ha
asignado una densidad aparente seca de 2,80 t/m3 .

El MRE para Ollachea, con fecha de vigencia del 30 de junio de 2021, se ha visto limitado por formas optimizadas
de los rebajes subterráneos y se informa con una ley de corte de 1,4 g/t Au. El MRE ha sido categorizado de acuerdo
con los Estándares de Definición de CIM (CIM, 2014) y comprende un Recurso Mineral Indicado e Inferido como se
resume en la Tabla 14­1.

Tabla 14­1: Estimación de Recursos Minerales para el Proyecto Ollachea por clasificación y Zona

Estimación de Recursos Minerales para el Proyecto Ollachea ­ 30 de junio de 2021

Indicado inferido
Zona
onzas au onzas au
Toneladas (Mt) Aug g/t Toneladas (Mt)
(Moz) agosto g/t (Moz)

Minapampa 10.7 3.28 1.13 1.8 3.0 0,2


­ ­ ­ 5.5 2.6 0,5
Minapampa Lejano Oriente
Total 10.7 3.28 1.13 7.3 2.7 0,6
1. Los Recursos Minerales no son Reservas Minerales y no han demostrado viabilidad económica. 2.
Todas las cifras están redondeadas para reflejar la precisión relativa de las estimaciones.
3. El Recurso Mineral fue estimado por la Sra. Muñoz y supervisado por el Dr. A. Fowler, MAusIMM, CP(Geo), Independiente Calificado
Persona bajo NI 43­101., de Mining Plus Consultants que asume la responsabilidad del mismo.
4. Las leyes de oro compuesto se limitaron cuando correspondía.
5. Los recursos minerales se diluyen y se informan dentro de formas optimizadas de tajeos subterráneos.
6. Las formas de los rebajes se optimizaron a un valor de corte de oro de 1,4 gramos por tonelada, considerando precios del metal de US$1700 por onza de
oro, y asumiendo una recuperación del metal del 87% para el oro y costos operativos totales de $61,18/t.
7. Los tonelajes informados son toneladas métricas y las onzas de oro contenido son onzas troy.
8. Mining Plus no tiene conocimiento de ningún problema ambiental, de permisos, legal, de títulos, tributario, sociopolítico, de marketing u otro tema relevante que pueda
afectar materialmente el desarrollo potencial de la Estimación de Recursos Minerales.

14.2 Datos de perforación

El MRE se ha basado en un subconjunto de la base de datos de perforaciones informada en la Sección 10 del


Informe Técnico. Las perforaciones fuera de las zonas Minapampa o Minapampa Extremo Oriente de la Propiedad,
y las perforaciones sin datos topográficos han sido excluidas del MRE. El subconjunto de datos de perforación
incluye 192 pozos de perforación diamantina, que constan de 166 en Minapampa (65.004,85 m) y 26 en Minapampa
Lejano Oriente (5146,90 m), por un total de 70.151,75 m de núcleo perforado.
Los detalles del collar de los orificios de perforación utilizados en el MRE se resumen en la Tabla 14­2.

Tabla 14­2: Datos del collarín de perforación utilizados en el MRE

Este (m) Norte (m) Elevación


ID DDH Longitud (m) Zona de recursos

DDH08­01 339317.899 8474215.34 (metros) 3059.32 304.9 Minapampa


DDH08­02 339074.185 8474179.7 3062.78 324,85 Minapampa
DDH08­03 339008.398 8474161.89 3065.4 303.85 Minapampa
DDH08­04 339209.286 8474181.5 3056.3 267,7 Minapampa
DDH08­05 339371.373 8474236.15 3053.53 373,5 Minapampa
DDH08­07 339584.272 8474304.63 3037.01 416.3 Minapampa

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 83


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Este (m) Norte (m) Elevación


ID DDH Longitud (m) Zona de recursos

DDH08­08 338853.26 8474134.16 (metros) 3087,6 353.2 Minapampa


DDH08­10 338687.268 8474051.56 3082.68 224,8 Minapampa
DDH08­12 338470.127 8473991.48 3121.92 308.4 Minapampa
DDH08­16 339027.236 8473994.87 3048.55 196.2 Minapampa
DDH08­17 339161.14 8473986.47 3046.47 198,25 Minapampa
DDH08­18 339289.219 8473943.43 3048.99 172,45 Minapampa
DDH08­21 339640.563 8474312.55 3022.22 393,4 Minapampa
DDH08­22 339149.468 8474194.57 3059.12 301.8 Minapampa
DDH08­23 339452.751 8474264.79 3044.88 372,4 Minapampa
DDH09­06 339069.911 8474278.06 3106.31 427.05 Minapampa
DDH09­09 339011.035 8474253.68 3114.9 383.2 Minapampa
DDH09­11 338927.415 8474242.7 3122.51 432,7 Minapampa
DDH09­13 338847.858 8474209.61 3133.2 424.1 Minapampa
DDH09­19 339201.229 8474283.55 3082.15 389.1 Minapampa
DDH09­20 339141.387 8474291.38 3096.48 453.3 Minapampa
DDH09­24 339141.592 8474290.55 3096.48 425.05 Minapampa
DDH09­25 339292.365 8474305.05 3075.65 453,8 Minapampa
DDH09­26 339262.659 8474196.85 3060.27 306.9 Minapampa
DDH09­27 339292.365 8474305.05 3075.65 430,7 Minapampa
DDH09­28 339377.309 8474333.54 3079.06 435.4 Minapampa
DDH09­29 339201.229 8474283.55 3082.15 393,9 Minapampa
DDH09­30 339377.309 8474333.54 3079.06 457,55 Minapampa
DDH09­31 339069.838 8474278.31 3106.31 407.05 Minapampa
DDH09­32 339281.251 8474200.49 3060.14 333,8 Minapampa
DDH09­33 339301.328 8474205.56 3059.98 352,7 Minapampa
DDH09­34 339259.63 8474177.32 3057.51 311.1 Minapampa
DDH09­35 339271.111 8474225.38 3061.96 322.2 Minapampa
DDH09­36 339279.951 8474257.55 3065.65 319,8 Minapampa
DDH09­37 339292.632 8474278.45 3068.82 341.1 Minapampa
DDH09­38 339370.122 8474283.38 3059.68 411.35 Minapampa
DDH09­39 339201.229 8474283.55 3082.15 51,95 Minapampa
DDH09­40 339011.035 8474253.68 3114.92 449,4 Minapampa
DDH09­41 339377.309 8474333.54 3079.06 462,95 Minapampa
DDH09­42 339008.315 8474162.23 3065.35 300.2 Minapampa
DDH09­43 339371.677 8474235.5 3053.53 300 Minapampa
DDH09­44 339074.28 8474178.9 3062.78 275 Minapampa
DDH09­45 339149.513 8474193.84 3059.17 250.55 Minapampa
DDH09­46 339301.328 8474205.56 3060 248,7 Minapampa
DDH09­47 339209.555 8474180.53 3056.3 222.15 Minapampa
DDH09­48 339262.824 8474196.04 3060.24 253,3 Minapampa
DDH09­49 339452.817 8474263.71 3044.88 270,7 Minapampa
DDH09­50 339456.042 8474360.73 3081.44 495,5 Minapampa
DDH09­51 339292.365 8474305.05 3075.65 378,4 Minapampa
DDH09­52 339456.042 8474360.73 3081.45 516.1 Minapampa
DDH09­53 339292.365 8474305.05 3075.65 368.1 Minapampa
DDH09­54 339456.042 8474360.73 3081.33 452,4 Minapampa
DDH09­55 338927.368 8474242.12 3122.51 425.85 Minapampa
DDH09­56 339456.042 8474360.73 3081.31 433.35 Minapampa
DDH09­57 338927.368 8474242.12 3122.5 382,5 Minapampa
DDH09­58 338687.204 8474051.54 3082.68 253.15 Minapampa
DDH09­59 338830.502 8473974.98 3071.82 282,7 Minapampa
DDH09­60 338847.804 8474209.96 3133.23 451,8 Minapampa
DDH09­61 339108.385 8474288,77 3104.16 407,3 Minapampa
DDH09­62 339517.218 8474405,9 3093.33 431,25 Minapampa
DDH09­64 339584.697 8474306.29 3037.01 394.1 Minapampa
DDH09­65 339517.135 8474406.24 3093.32 524,5 Minapampa
DDH09­67 339640.58 8474313.19 3022.33 373.1 Minapampa
DDH09­68 338929.105 8474398.22 3208.34 160.1 Minapampa
DDH09­70 339600.498 8474454.35 3093.52 558 Minapampa
DDH09­71 339642.766 8474463.86 3092.934 600.3 Minapampa
DDH09­73 339642.766 8474463.86 3092.934 533.3 Minapampa
DDH09­76 339642.766 8474463.86 3092.934 562.35 Minapampa
DDH09­78 338679.884 8474207.78 3193 596.1 Minapampa
DDH09­79 338578.884 8474191.79 3199.431 470,5 Minapampa

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 84


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Este (m) Norte (m) Elevación


ID DDH Longitud (m) Zona de recursos

DDH10­100 339204.226 8474234.16 (metros) 3067,356 360,7 Minapampa


DDH10­101 339107.545 8474192.86 3062.922 239,3 Minapampa
DDH10­102 339204.146 8474235.01 3067.272 300,7 Minapampa
DDH10­103 339107.59 8474193.24 3062.91 273,3 Minapampa
DDH10­104 338978.395 8474254.44 3120.775 346.05 Minapampa
DDH10­105 338904.635 8474235.34 3128.514 437.1 Minapampa
DDH10­106 339069.885 8474278.21 3106.813 369,75 Minapampa
DDH10­107 339035.215 8474265.62 3114.85 302.8 Minapampa
DDH10­108 339334.341 8474302.43 3068.412 441,9 Minapampa
DDH10­109 339141.405 8474290.99 3096.984 400.1 Minapampa
DDH10­110 339164.675 8474250.5 3076.595 400.65 Minapampa
DDH10­111 339141.405 8474290.99 3096.984 366 Minapampa
DDH10­112 339165.455 8474249.81 3076.431 340 Minapampa
DDH10­113 338904.635 8474235.34 3128.514 409.9 Minapampa
DDH10­114 339204.146 8474235.01 3067.272 383,8 Minapampa
DDH10­115 338948.345 8474297.01 3162.117 490.75 Minapampa
DDH10­116 339172.145 8474195.99 3059.343 280 Minapampa
DDH10­117 339224.446 8474190 3059.107 313,8 Minapampa
DDH10­118 339292.826 8474280.79 3069.472 419,9 Minapampa
DDH10­119 339238.081 8474239.01 3065.883 320.2 Minapampa
DDH10­120 339642.769 8474463.86 3092.934 66,6 Minapampa
DDH10­120R 339658.416 8474394.97 3045.144 475.15 Minapampa
DDH10­121 339600.196 8474453.44 3094.019 470.35 Minapampa
DDH10­122 339516.936 8474406.29 3093.864 422,5 Minapampa
DDH10­123 339600.616 8474453.63 3094.248 500 Minapampa
DDH10­124 339516.936 8474406.29 3093.864 437,6 Minapampa
DDH10­125 339642.766 8474463.86 3092.934 539,45 Minapampa
DDH10­133 339481.866 8474417.96 3111.662 647.1 Minapampa
DDH10­136 339502.246 8474381.87 3091.402 401.1 Minapampa
DDH10­138 339517.206 8474406.11 3093.822 456,7 Minapampa
DDH10­80 338852.955 8474134.47 3088.097 336.1 Minapampa
DDH10­81 338488.104 8474191.18 3227.487 562,6 Minapampa
DDH10­82 338927.025 8474242.71 3123.103 431.2 Minapampa
DDH10­83 339035.215 8474265.62 3114.85 360.35 Minapampa
DDH10­84 339399.936 8474345.48 3083.848 446.3 Minapampa
DDH10­85 339035.215 8474265.62 3114.85 400.1 Minapampa
DDH10­86 339335.716 8474301.16 3068.441 376,9 Minapampa
DDH10­87 339165.455 8474249.81 3076.431 322,9 Minapampa
DDH10­88 339335.826 8474300.19 3068.322 410.5 Minapampa
DDH10­89 339165.505 8474249.27 3076.546 360 Minapampa
DDH10­90 339414.206 8474324.25 3068.499 362.3 Minapampa
DDH10­91 338980.695 8474166.91 3073.39 310,7 Minapampa
DDH10­92 339493.596 8474288.06 3044.207 360 Minapampa
DDH10­93 339517.206 8474406.11 3093.822 480,6 Minapampa
DDH10­94 338941.015 8474166.1 3080.322 330,5 Minapampa
DDH10­95 338941.105 8474165.28 3080.34 304.8 Minapampa
DDH10­96 339415.536 8474387.41 3114.314 527,5 Minapampa
DDH10­97 338902.675 8474153.33 3083.229 312.95 Minapampa
DDH10­98 339481.926 8474417.06 3111.634 516 Minapampa
DDH10­99 338902.665 8474153.63 3083.274 303.9 Minapampa
DDH11­140 339549.656 8474424.79 3089.728 511,5 Minapampa
DDH11­142 339549.066 8474424.35 3089.721 523.35 Minapampa
DDH11­143 339556.176 8474292.12 3039.287 434,7 Minapampa
DDH11­144 339605.906 8474359.58 3048.235 364,7 Minapampa
DDH11­146 339605.906 8474359.58 3048.235 369.15 Minapampa
DDH11­148 339655.116 8474399.03 3045.165 459,7 Minapampa
DDH11­150 339677.066 8474480.7 3099.052 515,8 Minapampa
DDH11­151 339644.206 8474465.05 3093.132 513,6 Minapampa
DDH11­152 339685.036 8474366.36 3019.817 376,75 Minapampa
DDH11­153 339685.036 8474366.36 3019.817 323.1 Minapampa
DDH11­175 339605.906 8474359.58 3048.235 354,35 Minapampa
DDH11­176 339552.18 8474293.38 3038.956 298 Minapampa
DDH11­177 339605.906 8474359.58 3048.235 379,9 Minapampa
DDH11­178 339685.036 8474366.36 3019.82 305.3 Minapampa

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 85


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Este (m) Norte (m) Elevación


ID DDH Longitud (m) Zona de recursos

DDH11­179 339603.52 8474362.65 (metros) 3047.557 40.1 Minapampa


DDH11­179R 339603.52 8474362.65 3047.557 46,7 Minapampa
DDH11­179T 339603.52 8474362.65 3047.557 440,5 Minapampa
DDH11­180 339685.036 8474366.36 3019.817 302.2 Minapampa
DDH11­181 339685.036 8474366.36 3019.817 365.15 Minapampa
DDH11­182 339599.73 8474455.65 3093.297 266,2 Minapampa
DDH11­183 339682.55 8474367.95 3019.056 416,8 Minapampa
DDH11­184 339549.656 8474424.79 3089.728 525.65 Minapampa
DDH11­185 339645.57 8474438.05 3071.704 530,6 Minapampa
DDH11­186 339549.656 8474424.79 3089.728 533,7 Minapampa
DDH11­187 339590.856 8474426.29 3077.42 534.65 Minapampa
DDH11­188 339228.88 8474192.74 3057.885 375,6 Minapampa
DDH11­189 339593.04 8474432.02 3078.622 544,5 Minapampa
DDH11­190 339170.21 8474274.59 3082.62 350,2 Minapampa
DDH11­192 339146.33 8474198.28 3059.24 340,5 Minapampa
DDH11­193 339165.455 8474249.81 3076.431 283,9 Minapampa
DDH12­191 339136.91 8474280.13 3088.752 484.2 Minapampa
DDH12­194 339162.16 8474251.39 3075.79 328 Minapampa
DDH12­195 339100.42 8474290.07 3104.345 402.4 Minapampa
DDH12­196 339129.44 8474201.46 3061.343 341,5 Minapampa
DDH12­197 339069.29 8474279.51 3106.148 445.05 Minapampa
DDH12­198 339411.75 8474265.01 3050.254 407.5 Minapampa
DDH12­199 339035.215 8474265.62 3114.85 424,9 Minapampa
DDH12­200 339334.33 8474302.19 3067.546 382.2 Minapampa
DDH12­201 339032.53 8474268.41 3113.91 437 Minapampa
DDH12­202 339376.58 8474335.07 3078.643 437,8 Minapampa
DDH12­203 339413.93 8474389.83 3113.789 521,7 Minapampa
DDH12­204 338966.11 8474256.15 3119.91 438.55 Minapampa
DDH12­205 339548.79 8474428.22 3089.5 497,5 Minapampa
DDH12­206 338879.21 8474220.05 3122.866 410.6 Minapampa
DDH12­207 338877.963 8474218.74 3124.8 440,5 Minapampa
DDH12­208 339279.334 8474302.76 3075.92 487.15 Minapampa
DDH13­T01 339850.522 8474533.21 2776.701 407.05 Minapampa Lejano Oriente
DDH13­T02 339850.189 8474533.55 2776.593 184 Minapampa Lejano Oriente
DDH13­T03 339900.3 8474570.22 2775.82 290 Minapampa Lejano Oriente
DDH13­T04 339850.276 8474539.43 2777.045 321,45 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T05 339729.92 8474386.13 2780.309 170 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T06 339817.75 8474478.42 2778.207 220 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T07 339729.276 8474387.86 2779.729 190,75 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T08 339817.75 8474478.42 2779.217 230 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T09 339729.92 8474386.13 2781.159 170 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T10 339817.408 8474479.36 2777,8 250.05 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T11 339729.058 8474388.5 2779.729 178.1 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T12 339775.618 8474435.98 2778.695 180 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T13 339913.573 8474583.24 2775.658 264,8 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T14 339775.58 8474436.08 2778.695 245,6 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T15 339776.073 8474434.73 2780.159 200 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T16 339913.792 8474582.46 2775.658 312,7 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T17 339776.073 8474434.73 2779.029 170 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T18 339868.025 8474532.96 2776.684 259,3 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T19 339914.15 8474581.47 2775.658 264,4 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T20 339868.305 8474532.19 2778.838 230,4 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T21 339913,9 8474582,33 2775.658 252,3 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T22A 339874,63 8474539,6 2776.137 210,3 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T23 339950.269 8474618.61 2775.506 270.2 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T24 340052.635 8474727.21 2772.2 290.1 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T26 339949.721 8474620.11 2774.904 290.1 Minapampa Lejano Oriente
DDH16­T27 340006.627 8474678.79 2773.522 297,8 Minapampa Lejano Oriente

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 86


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

14.3 Modelo geológico/estructural

El MRE reportado en el Informe Técnico (MRE de junio de 2021) se basa en el modelo geológico y estructural
desarrollado por MKK luego de un programa para recolocar 61 km de núcleo de la Zona de Minapampa en 2014
(“Modelo 2014”), y este modelo fue actualizado. en 2016 para incorporar perforación en Minapampa Far East. El
Modelo de 2014 reconoció un desplazamiento vertical significativo de la mineralización a lo largo de la Cizalla
Oscco Cachi (“OCS”).

El Dr. Fowler (QP) señala que las MRE históricas no reflejaron el desplazamiento vertical de la mineralización a
lo largo de la OCS ni la inclinación de las vetas mineralizadas al norte de la cizalla.

El modelo de 2014 reflejó un corredor mineralizado que se dirige hacia el este (1 km x 250 m) y que consta de
vetas mineralizadas apiladas. Las vetas individuales dentro del corredor se inclinan hacia el norte entre 44 y 65
grados y tienen entre 1 y 25 m de espesor. Se han modelado sesenta y cuatro (64) vetas discretas dentro
el corredor.

Las vetas mineralizadas (LODES) ocurren como zonas discretas por profundidad y han sido segregadas
localmente en horizontes (MZONES).

En 2014, MKK interpretó sesenta y cuatro (64) vetas mineralizadas individuales (58 de Minapampa y 6 de
Minapampa Lejano Oriente), basándose en los datos de muestra de los pozos de perforación utilizando un
umbral de ley nocional de aproximadamente 1,0 g/t Au para definir zonas coherentes. de mineralización. La
estructura alámbrica de interpretación tridimensional se construyó utilizando cadenas seccionales convencionales
y enlaces manuales de estructura alámbrica. Se rompieron los vértices del triángulo de estructura alámbrica para
perforar los límites de la muestra del orificio en secciones ortogonales a la dirección del impacto. La Figura 14­1
es una vista en planta de las vetas mineralizadas; hay una clara separación de vetas al norte y al sur de la OCS.
La Figura 14­2 muestra una vista en perspectiva de las vetas, mirando hacia el oeste.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 87


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­1: Modelo estructural y geológico de 2014: vista en planta (nivel 2875) de vetas mineralizadas y la falla OCS

Figura 14­2: Vista en perspectiva mirando al oeste del Modelo de 2014: la mineralización está claramente interrumpida a ambos lados del OCS.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 88


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El Modelo 2014 incluyó sesenta y cuatro (64) vetas mineralizadas (LODE) que se agruparon en nueve
horizontes mineralizados (MZONE) y se subdividieron al norte y al sur de la OCS (Tabla 14­3 y Tabla
14­4).

Tabla 14­3: Modelo 2014 (Minapampa) ­ Vetas mineralizadas codificadas (LODE) y horizontes (MZONE)

VETA Norte o sur de OCS ZONA M


101
112
113
116
117
118
Norte
120
121
123
1
124
125
126
151
152
153
Sur
154
155
156
201
202
203
Norte
206
207
208
251 2
252
253
254 Sur
255
256
257
303
305
Norte
308
345
351 3
354
357 Sur
358
361
408
407
410
Norte
411
412
413
451
4
453
454
456
Sur
457
461
462
463

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 89


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

VETA Norte o sur de OCS ZONA M


502 Norte
555 5
Sur
556
601 Norte 6

Tabla 14­4: Modelo 2014 (Minapampa Lejano Oriente): vetas mineralizadas y horizontes modelados

VETA Norte o sur de OCS ZONA M


101
102 7
301
Norte
201
8
202
203 9

En 2016, el Dr. Fowler consideró que se debía interpretar un dominio adicional de alto grado. El dominio de
alta ley ha sido modelado por Mining Plus utilizando cadenas seccionales convencionales y métodos
manuales de enlace de estructura alámbrica en un umbral de ley nominal de >=4 g/t Au (Figura 14­3).
Se rompieron los vértices del triángulo de estructura alámbrica para perforar los límites de la muestra del
orificio en secciones ortogonales a la dirección del impacto. El dominio de Alta Ley >=4 g/t Au ha sido
modelado en la Zona central de Minapampa. El Dr. Fowler considera que esta zona tiene suficiente
continuidad entre las secciones de los pozos de perforación a >=4 g/t Au y es la única porción del depósito
que potencialmente podría soportar una ley de corte minera elevada durante un período de tiempo razonable
(3 ­ 4 años) a la tasa de extracción inicial propuesta de 1.500 tpd.

Además, el Dr. Fowler señala que la nueva interpretación de la mineralización de la Zona MFE se superpone
con parte del MRE que respaldó el Estudio de Factibilidad de 2012. Como la Zona MFE ha sido interpretada
a partir de perforaciones más cercanas y una mejor comprensión geológica, ha reemplazado la interpretación
de la Zona Minapampa donde las dos se superponían. Esa parte superpuesta de la Zona Minapampa, que
comprende aproximadamente 20,000 onzas de oro, ha sido efectivamente sustraída de la Zona Minapampa
y ahora forma parte de la Zona MFE, sin cambios en la clasificación de Recursos Minerales.

En la Figura 14­3 se puede ver una vista en planta de los dominios mineralizados (Minapampa, Minapampa
Lejano Oriente y Alta ley).

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 90


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­3: Modelo 2014: Vista en planta de los dominios mineralizados (Minapampa, Minapampa Lejano Oriente y Alta ley)

Para tener en cuenta la dilución minera, una envoltura de baja ley en la roca anfitriona de la mineralización
(MZONE 99) ha sido modelado alrededor de las vetas de la Figura 14­4.

Figura 14­4: Modelo de 2014: sección transversal de 339 200 mE que muestra el dominio de roca huésped de baja ley (MZONE 99) modelado alrededor
de vetas mineralizadas

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 91


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Los dominios de estimación se basan en la agrupación MZONE definida durante la construcción de la estructura alámbrica

y también se han dividido según el grado y la ubicación en relación con el OCS.

Los códigos de dominio se resumen en la (Tabla 14­5).

Tabla 14­5: Dominios y códigos de estimación

ZONA M CÓDIGO

99 (roca anfitriona) 10990


Grado bajo 10011
1 (norte)
Alto grado 20011
2 (norte) Grado bajo 10021
3 (norte) Grado bajo 10031
4 (norte) Grado bajo 10041
5 (norte) Grado bajo 10051
6 (norte) Grado bajo 10061
1 (sur) Grado bajo 10012
2 (sur) Grado bajo 10022
3 (sur) Grado bajo 10032
4 (sur) Grado bajo 10042
5 (sur) Grado bajo 10052
7 (norte) Grado bajo 10070
8 (norte) Grado bajo 10080
9 (norte) Grado bajo 10090

14.4 Estado de oxidación

Según un registro de núcleos, la oxidación en la Propiedad está poco desarrollada y, por lo tanto, el MRE ha tratado todo el
material como si fuera fresco.

14.5 Tratamiento de muestras faltantes/ausentes

A los intervalos no muestreados de núcleos de perforación se les han asignado grados de acuerdo con las siguientes reglas:

• Se supone que los intervalos no muestreados dentro de MZONE 1 a 9 reflejan un núcleo deficiente
recuperación y se le ha asignado una calificación de “Nulo”

• Intervalos no muestreados dentro de la envolvente de bajo grado (MZONE 99) modelados alrededor
A las vetas mineralizadas se les ha asignado una ley de 0,005 g/t Au.

• Se ha supuesto que los intervalos no muestreados desde la superficie (0 m) reflejan la cobertura coluvial.
y se les ha asignado una ley de 0,005 g/t Au

• A los intervalos no muestreados >5 m se les ha asignado una ley de 0,005 g/t Au.

14.6 Composición

Teniendo en cuenta los intervalos comunes de muestreo sin procesar y para lograr un soporte de muestra uniforme, la base

de datos de los pozos de perforación se ha codificado con los horizontes mineralizados (MZONE 1 a 9) y la roca huésped

(MZONE 99) a intervalos compuestos de 1 m en el fondo del pozo.

Se ha utilizado una rutina de retención de residuos en la que los residuos se vuelven a agregar al siguiente

intervalo adyacente. Para los compuestos de 1 m, la mayoría de los intervalos compuestos son de 1 m, con una

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 92


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

pequeño número de intervalos compuestos que oscilan entre 0,5 y 1,5 m. Los intervalos compuestos medios son
1m.

En las Figuras 14­5 y 14­6 se presentan estadísticas resumidas para intervalos de muestras crudas (no
compuestas) y compuestas en material mineralizado y roca huésped.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 93


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­5: Datos de muestras no compuestas: longitud de las muestras dentro de vetas mineralizadas (izquierda) y roca huésped (derecha).

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 94


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­6: Datos compuestos de 1 m: intervalos de muestra dentro de vetas mineralizadas (izquierda) y roca huésped (derecha).

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 95


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

14.7 Análisis estadístico

Se ha realizado un análisis estadístico del grado de Au en los valores de ensayo brutos (sin compuestos) y en los
compuestos de 1 m.

Los dominios de estimación se utilizaron como subdivisiones principales para el análisis.

Se prepararon estadísticas resumidas para cada dominio de estimación basadas en valores de ensayo sin procesar
y se compararon con los datos compuestos de 1 m en la Tabla 14­6.

Tabla 14­6: Datos compuestos de 1 m Aug/t ­ Estadísticas resumidas por dominio

Número de muestras Calificación media Desarrollo estándar CV


Dominio
Crudo Compuesto Crudo Diferencia % compuesta Crudo Compuesto Crudo Compuesto

10011 998 1038 3.68 3.68 0% 8.19 7,82 2.22 2.12

10012 89 90 5.8 5.78 0% 7.7 7.62 1.33 1.32

10021 138 139 2.43 2.43 0% 2.23 2.2 0,92 0,91

10022 423 440 3.68 3.67 0% 6.02 6.01 1,64 1,64

10031 505 519 4.21 4.21 0% 9.19 9.18 2.18 2.18

10032 227 240 3.35 3.35 0% 4.5 4.49 1.34 1.34

10041 109 110 3.9 3.9 0% 8.31 8.32 2.13 2.13

10042 208 210 2,88 2,89 0% 4.09 3.94 1.42 1.36

10051 10 10 2.59 2.59 0% 1,58 1,58 0,61 0,61

10052 12 12 13.51 13.51 0% 32,49 32,49 2.4 2.4

10061 3 3 13.14 13.14 0% 9.81 9.81 0,75 0,75

10070 57 67 2,97 2,97 0% 7,81 7,81 2.63 2.63

10080 276 307 2.8 2.8 0% 3.42 3.42 1.22 1.22

10090 70 75 2,96 2,96 0% 7 7 2.36 2.36

10990 15613 21505 0,2 0,2 0% 1.06 0,94 5.19 4.61

20011 197 196 9.36 9.35 0% 8.49 8.47 0,91 0,91

En las Figuras 14­7 a 14­10 se presentan gráficos de histograma logarítmico para los mismos datos filtrados por
dominio de estimación.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 96


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­7: Datos compuestos de 1 m: gráficos de histograma logarítmico: 10011, 10012, 10021 y 10022.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 97


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­8: Datos compuestos de 1 m ­ Gráficos de histograma logarítmico ­ Dominios de estimación 10031, 10032, 10041, 10042.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 98


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­9: Datos compuestos de 1 m ­ Gráficos de histograma logarítmico ­ Dominios de estimación 10051, 10052, 10061, 10070.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 99


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­10: Datos compuestos de 1 m ­ Gráficos de histograma logarítmico ­ Dominios de estimación 10080, 10090, 20011 y dominio de dilución 10990.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 100


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

14.8 Análisis de vetas mineralizadas de Minapampa (vetas norte y sur)

Se realizó un gráfico cuantil­cuantil (QQ) a partir de los datos compuestos de 1 m de las vetas
mineralizadas norte y sur, para comparar la distribución de los dos conjuntos de datos. El gráfico QQ de
dos distribuciones similares se distribuirá a lo largo de la primera bisectriz del gráfico. Si las dos
distribuciones difieren, el gráfico QQ se alejará de la línea recta.

La Figura 14­11 muestra el Gráfico QQ de las regiones norte y sur de las vetas mineralizadas. Existe
una buena correlación entre los dos conjuntos de datos. Esta correlación se confirma en el gráfico de
probabilidad­probabilidad (PP) (que representa las distribuciones para un conjunto dado de
probabilidades, entre 0 y 1), que se muestra en la Figura 14­12.

Figura 14­11: Gráfico QQ (escala logarítmica normal): vetas mineralizadas al norte de la OCS frente a vetas mineralizadas al sur de la OCS

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 101


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­12: Gráfico PP: vetas mineralizadas al norte de la OCS versus vetas mineralizadas al sur de la OCS

El análisis estadístico de las vetas mineralizadas al norte y al sur de la OCS indica una buena correlación de la
distribución de leyes.

14.9 Corte superior

Para cada dominio de estimación se determinó el corte superior, o limitación de las leyes atípicas.

Se han llevado a cabo una serie de pasos para determinar los requisitos para el corte superior y para determinar la
confiabilidad y la agrupación espacial de los compuestos de alta calidad. La evaluación de corte superior consideró lo

siguiente:

• Revisión de los datos compuestos para identificar datos que se desvíen de la distribución general de datos. Esto
se completó examinando la función de distribución acumulativa.
• Comparación del porcentaje de metal y datos del Coeficiente de Variación (CV)
afectado por el corte superior
• Revisión visual en 3D para evaluar la agrupación de los datos compuestos de alta calidad.

En las Figuras 14­13 y 14­14 se proporcionan ejemplos de análisis de corte superior.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 102


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­13: Ejemplo de análisis de corte superior – Dominio mineralizado 10011 (MZONE=1 – Dominio de ley baja)

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 103


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­14: Ejemplo de análisis de corte superior – Dominio mineralizado 20011 (MZONE=1 – Dominio de alta ley)

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 104


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Con base en la evaluación, se determinaron los cortes superiores apropiados para cada dominio de estimación.

La aplicación de cortes superiores resultó en reducciones menores en la ley media de Au, excepto en el dominio de estimación

10052, donde el corte de un valor atípico resultó en una reducción del 59 % en la ley media.

Se aplicó un recorte superior de 0,9 g/t Au al dominio de estimación 10990, debido a la presencia de leyes más altas y altamente

variables dentro de la zona predominantemente de leyes más bajas. Se requirió un corte superior para reducir la cantidad de metal

que se agregaría artificialmente durante el proceso de estimación en estas zonas debido a que los valores atípicos tenían una

influencia indebida en las leyes medias estimadas.

La tabla 14­7 resume las estadísticas de Au cortadas y sin cortar para cada dominio de estimación.

Tabla 14­7: Estadísticas de corte superior por dominio de estimación – datos compuestos de agosto/t

Número de Estándar coeficiente de


Calificación media Max Un­ Arriba­
Muestras Corte superior Desviación Variación
Dominio Cortar
Naciones Unidas­
Arriba­ Naciones Unidas­
Arriba­ Valor Arriba­ Arriba­
% diferencia Sin cortar Sin cortar Calificación Cortar %il
Cortar Cortar Cortar Cortar Cortar Cortar

10011 1038 15 3.68 3.29 ­11% 30 (A) 7,82 4,88 2.12 1,48 118 1%
10012 90 4 5.78 5.08 ­12% 20 7.62 4.61 1.32 0,91 51.09 4%
10021 139 2.43 2.43 0% ­ 2.2 2.2 0,91 0,91 15.83 0%
10022 440 6 3.67 3.46 ­6% 30 (D) 6.01 4.33 1,64 1.25 78,94 1%
10031 519 6 4.21 3.77 ­10% 35 (B) 9.18 5.09 2.18 1.35 121,45 1%
10032 240 2 3.35 3.25 ­3% 25 (C) 4.49 3.63 1.34 1.12 49.01 1%
10041 110 4 3.9 3.25 ­17% 25 8.32 4.49 2.13 1.38 71,98 4%
10042 210 4 2,89 2.69 ­7% 15 3.94 2.83 1.36 1.05 32,76 2%
10051 10 2.59 2.59 0% ­ 1,58 1,58 0,61 0,61 5.22 0%
10052 12 1 13.51 5.59 ­59% 20 32,49 7.39 2.4 1.32 115 8%
10061 3 13,14 13,14 0% ­ 9.81 9.81 0,75 0,75 23,87 0%
10070 67 2 2,97 2.15 ­28% 15 (mi) 7,81 2.62 2.63 1.22 62,75 3%
10080 307 2,8 2,8 0% ­ 3.42 3,42 1.22 1.22 22,19 0%
10090 75 3 2,96 2,21 ­25% 15 7 3,03 2.36 1.37 43,26 4%
10990 21505 571 0,2 0,15 ­25% 0,9 0,94 0,2 4.61 1.35 68,89 3%
20011 196 3 9.35 8,97 ­4% 30 8.47 6.52 0,91 0,73 70,43 2%

(A) Veta 120 ­ 25 g/t / Veta 123 ­15 g/t (B) Veta 308 ­ 15 g/t (C) Veta 411 ­ 18 g/t / Veta 412 ­ 15 g/t (D) Veta 257­ 8 g/t (E) Veta 102­ 6 g/t

14.10 Determinación de la densidad aparente

La base de datos de Ollachea contiene un total de 777 valores de densidad aparente seca in situ. Las densidades aparentes se

estimaron utilizando el método de inmersión en agua de “Arquímedes” en aproximadamente 10 cm.


palanquillas de núcleo DDH a intervalos registrados en el fondo del pozo.

El análisis de densidad aparente utilizado en el MRE de 2012 (Tabla 14­8) se aplicó a este MRE.

Tabla 14­8: Muestras de densidad aparente seca (BD) in situ, agrupadas por mineralización y dilución

Muestras mineralizadas Muestras de roca huésped

Contar Mediana BD (t/m³) Contar Mediana BD (t/m³)

103 2.83 674 2,80

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 105


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

14.11 Variografía

Se han utilizado variogramas para evaluar la variabilidad espacial del oro.

La variabilidad espacial se mide tradicionalmente mediante un variograma, que se genera determinando


la diferencia cuadrática promediada de puntos de datos a una distancia determinada (h), o retraso. La
diferencia cuadrática promedio (variograma o γ(h)) para cada distancia de retraso se traza en un gráfico
bivariado donde el eje X es la distancia de retraso y el eje Y representa las diferencias cuadráticas
promedio (γ(h)) para la distancia de retraso nominada.

En este documento, el término “variograma” se utiliza como palabra genérica para designar la función que
caracteriza la variabilidad de variables versus la distancia entre dos muestras. En este caso se han
utilizado variogramas de puntuación normal; en general, el semivariograma tradicional experimental no
exhibió estructuras robustas.

A la variografía experimental determinada se le adapta una serie de modelos matemáticos que, cuando
se utilizan en el algoritmo kriging, recrearán la continuidad espacial observada en la variografía.

Se empleó el software Supervisor de Snowden para generar variogramas de puntuación normal con un
modelo esférico estructurado de 2 y efecto pepita; modelar la continuidad espacial.

Inicialmente, se calculó un variograma experimental en el fondo del pozo para establecer el efecto pepita
para modelar los variogramas direccionales. La geología y geometría de la mineralización.
También se consideraron controles al seleccionar las orientaciones.

El variograma modelado para las vetas mineralizadas del norte (MZONE 1 North vetas) tuvo un soporte
de muestra significativamente mayor que los dominios al sur de la OCS y en las zonas del Lejano Oriente
de Minapampa, y mostró una estructura robusta que podía modelarse con confianza. Por lo tanto, el
modelo de variograma generado para la Zona Norte también se utilizó para la estimación en la Zona Sur
y Extremo Oriente de Minapampa. Se generó un modelo de variograma separado para la zona de roca
huésped (MZONE=99).

El efecto pepita o variabilidad a corta escala en las vetas mineralizadas fue del 71% del variograma
retrotransformado, mostrando un alto grado de variabilidad a corto espacio. Para MZONE 99, el efecto
pepita fue de aproximadamente el 29%.

Los resultados del análisis de variografía se dan en la Tabla 14­9 y se presentan gráficamente en las
Figuras 14­15 y 14­16.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 106


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 14­9: Modelos de variograma de puntuaciones normales utilizados – Resumen

Orientaciones del variograma Parámetros variográficos ­ transformados nuevamente


ZONA M
Directorio 1 Directorio 2 Directorio 3 C0 C1 A1 C2 A2
Directorio 1 50 Directorio 1 64
ZONA 1 036­>243 029­>308 040­>190 0,71 Directorio 2 0,08 46 Directorio 2 0,20 52
Directorio 3 25 Directorio 3 26
Directorio 1 20 Directorio 1 113
ZONA M 99 036­>243 029­>308 040­>190 0,29 Directorio 2 0,37 17 Directorio 2 0,34 56
Directorio 3 3 Directorio 3 17

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 107


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­15: Vetas mineralizadas del norte de MZONE=1 – Modelo de variograma de puntuaciones normales

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 108


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­16: Dominio de roca huésped de MZONE=99 – Modelo de variograma de puntuaciones normales

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 109


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

14.12 Modelo de bloques

14.12.1 Introducción

Se ha construido un modelo de bloques 3D utilizando el software Datamine para las zonas Minapampa y Minapampa

Extremo Oriente. El modelo de bloques 3D ha utilizado todos los modelos interpretados (vetas, dominio de alta ley) y la

roca huésped circundante para contribuir al trabajo de diseño de la mina.

14.12.2 Construcción del modelo y parámetros

El tamaño del bloque se seleccionó en función de la geometría de los dominios interpretados, la configuración de los datos

y el método de minería esperado. Se seleccionó un tamaño de bloque principal de 10 mE x 5 mN x 4 mRL con subbloqueo

a un tamaño de celda de 2 mE x 1 mN x 2 mRL para mejorar la volumétrica.

representación de los modelos de estructura alámbrica interpretados. Se incluyeron suficientes variables en la construcción

del modelo de bloques para permitir la estimación y la presentación de informes de calificaciones. No se aplicó la rotación

de bloques.

La superficie topográfica levantada se ha utilizado para limitar la extensión superior del modelo de bloques. Los parámetros

de construcción del modelo de bloques se muestran en la Tabla 14­10.

Tabla 14­10: Parámetros del modelo de bloques

Este Norte Elevación

Origen 338.710 8.473.910 2.400

Extensión (m) 1.600 1.000 800

Tamaño del bloque principal (m) 10 5 4

Tamaño del subbloque (m) 2 1 2

Número de bloques 160 200 200

14.13 Estimación de calificaciones

La estimación de la ley se realizó utilizando la función Kriging ordinaria (OK) proporcionada con
Software de mina de datos.

El modelo de bloques se codificó con el número de compuestos utilizados durante el proceso de estimación, la distancia

promedio a los compuestos, la Varianza Kriging y el Paso de Estimación, que


Posteriormente se utilizaron en la determinación de la clasificación de los recursos.

14.13.1 Métodos de estimación

La estrategia de búsqueda de muestras se basó en el análisis de la anisotropía del modelo de variograma, la geometría de

mineralización y la distribución de datos. Se utilizaron límites estrictos en la estimación de vetas individuales (LODE 101 a

601) y para MZONE 99.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 110


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Generalmente, las vetas mineralizadas están orientadas con un rumbo de 90 grados y una inclinación de 48 grados hacia

el norte. Sin embargo, la división de la presión local alrededor de la OCS ha profundizado la caída.

Para mejorar los elipsoides de búsqueda y mantener los cambios en la orientación de las vetas, se aplicaron elipsoides de

búsqueda con anisotropía dinámica tanto en los elipsoides como en los

variogramas.

La estrategia de búsqueda utilizada en el modelo de bloques se describe en los siguientes puntos:

• Para la variable estimada (Au), se ha aplicado una estrategia de estimación de dos pasos, con búsquedas muestrales
progresivamente ampliadas aplicadas a pases de estimación sucesivos considerando únicamente bloques no
estimados previamente.
• Los criterios de búsqueda de muestra por pase de búsqueda en las vetas mineralizadas (LODE=101 a 601)
en Minapampa y Minapampa Extremo Oriente fueron:
o Las búsquedas de primer paso utilizaron un rango anisotrópico de 100 x 55 x 20 metros con el
eje mayor orientado horizontalmente a lo largo del rumbo
o Si un bloque no se estimó en la primera pasada, una búsqueda de segunda pasada utilizó un
alcance máximo de 300 x 165 x 60 metros
o El número máximo de compuestos utilizados para cualquier estimación se limitó a
12 compuestos para ambos pases.
o El número mínimo de compuestos utilizados para cualquier estimación de primer paso fue 6
composicion
o El número mínimo de compuestos utilizados para cualquier estimación de segunda aprobación fue de dos
compuestos.
o Se utilizó un máximo de cuatro muestras por sondaje.
• Los criterios de búsqueda de la muestra por pase de búsqueda en la zona de roca huésped (MZONE = 99) fueron:
o Las búsquedas de primer paso utilizaron un rango anisotrópico de 30 x 20 x 10 metros con el eje principal
orientado horizontalmente a lo largo del rumbo para restringir las altas leyes en la zona de la roca
huésped.

o Las búsquedas de segunda pasada utilizaron un rango anisotrópico de 115 x 90 x 10 metros con el eje
principal orientado horizontalmente a lo largo del rumbo. Las leyes se limitaron a 0,3 g/t Au para evitar
que se manchen las leyes más altas.
o Si un bloque no se estimó en la primera pasada y se utilizó una búsqueda de segunda pasada
un alcance máximo de 345 x 270 x 30 metros
o El número máximo de compuestos utilizados para cualquier estimación se limitó a
12 variables compuestas para ambos pases.
o El número mínimo de compuestos utilizados para cualquier estimación de primer paso fue 6
composicion
o El número mínimo de compuestos utilizados para cualquier estimación de segunda aprobación fue de dos
compuestos.
o Se utilizó un máximo de cuatro muestras por sondaje.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 111


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• Para todas las zonas estimadas, no se aplicó ninguna búsqueda de octante; La única restricción de búsqueda
aplicada fue el cambio local en el variograma y la anisotropía de búsqueda para el mineralizado.
vetas (LODE=101 a 601) y la roca huésped (MZONE=99), mencionada anteriormente
• Todas las divisiones de vetas mineralizadas (LODE= 101 a 610) y MZONE=99 fueron tratadas como límites
estrictos durante el proceso de estimación. Las estimaciones de calificaciones se interpolaron en las celdas
principales y a todas las subceldas se les asignaron las calificaciones de las celdas principales.
• Se utilizó una discretización de células madre de 5 (X) x 5 (Y) x 4 (Z)
• Para aquellos bloques que no habían sido estimados después de tres pases de búsqueda, el día 25
Se asignó el percentil de cada veta estimada.

14.13.2 Agotamiento de trabajos subterráneos

La minería subterránea artesanal está en marcha en el área y, tan pronto como sea posible, se debe realizar un estudio
para comprender con precisión a qué profundidad han llegado los trabajos artesanales actuales y actualizar el recurso
en consecuencia.

14.13.3 Límite del arrendamiento minero

Hay una pequeña porción de la mineralización modelada actualmente que no es propiedad de MKK,
y esta área ha sido codificada en el modelo de bloques final. Todos los bloques dentro de esta área han sido

marcado (MLEASE=0) y el MRE solo se ha informado para bloques dentro del arrendamiento minero (MLEASE=1),
consulte la Figura 14­17.

Figura 14­17: Vista en planta de los bloques dentro del arrendamiento minero para MZONE 1 a 9 (Rojo en arrendamiento minero / Azul fuera del arrendamiento minero)

14.13.4 Validación del modelo

Sesgo global

Mining Plus ha realizado estimaciones simultáneas aplicando los métodos de distancia cuadrada inversa (ID) y del
vecino más cercano (NN) para determinar el sesgo global para cada mineralización.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 112


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

dominio. Mining Plus considera que la estimación NN proporciona una media desagregada y es
adecuada para la comparación global y la determinación del sesgo de estimación global.

La Tabla 14­11 muestra la comparación entre las calificaciones OK y NN estimadas, donde se considera
que una diferencia >10% está sobreestimada o subestimada. En general, se observa que la estimación
de recursos presenta un sesgo aceptable; sin embargo se ha observado lo siguiente:

• Las vetas 116, 202, 207, 357, 411, 413 y 463 de Minapampa están sobreestimadas y representan
el 3% del volumen total mineralizado del dominio (MZONA 1­9). Este
la sobreestimación refleja vetas con un número bajo de muestras
• Las vetas 123, 153, 154, 156, 253, 255 y 257, 358, 407 453, 205, 601 de Minapampa están
subestimadas y representan el 4% del volumen total del dominio mineralizado. Las vetas 102,
203 y 301 de Minapampa Lejano Oriente están subestimadas y representan el 10% del volumen
total del dominio mineralizado. Esta subestimación también refleja vetas con un bajo
número de muestras
• Debido al espaciamiento de los barrenos en la Zona del Extremo Oriente de Minapampa, la
estimación en esta área muestra resultados de validación peores que la Zona de Minapampa, y
ha sido considerada durante la clasificación del recurso.

Tabla 14­11: Comparación de sesgo global entre el modelo OK y el modelo NN

% Volumen % diferencia Aceptar vs. No. de


Zona VETA Volumen auok AUID AUNN
ZONA 1­9 NN compuestos
99 56466814 0,13 0,13 0,13 ­3% 21505
101 1122575 2.83 2,79 2.90 14% ­3% 833
112 25936 7,52 6.55 7.50 0% 0% dieciséis

113 10164 3.78 3.86 3.58 0% 5% 11


116 6148 8.79 8.79 7.28 0% 21% 15
117 15288 4.23 3.90 4.31 0% ­2% 22
118 5928 3.57 3.63 3.90 0% ­8% 9
120 79944 3.40 3.40 3.60 1% ­5% 54
121 59736 5.34 5.25 5.50 1% ­3% 32
123 4084 5.32 5.64 7,56 0% ­30% 5
124 3372 3,88 3,82 3,99 0% ­3% 4
125 37520 4.72 4.78 5.18 0% ­9% 28
126 4104 5.42 5,99 5.72 0% ­5% 9
151 32220 3.49 3.45 3.48 0% 0% 15
152 2648 7,89 7,89 7,55 0% 5% 2
153 32364 4.00 4.00 4.47 0% ­10% 19
154 4364 5.27 5.07 6.37 0% ­17% 15
Minapampa
155 31180 4.79 4.78 5.08 0% ­6% 28
156 12132 8.82 8.25 10.66 0% ­17% 11
201 6604 2.56 2.64 2,75 0% ­7% 7
202 12036 3.23 2.73 2.90 0% 12% 12
203 23296 2,82 2,82 2,65 0% 7% 23
206 61856 1,87 1,85 1,86 1% 0% 54
207 47472 2,85 2,80 2.52 1% 13% 32
208 11188 2.27 1,95 2.37 0% ­4% 11
251 352508 3.42 3.44 3.43 5% 0% 211
252 93260 2.61 2.63 2.51 1% 4% 85
253 45332 3.25 3.26 3.72 1% ­13% 52
254 9504 2.49 2.43 2.36 0% 5% 21
255 28336 5.75 5.94 6.74 0% ­15% 27
256 43972 2.72 2,75 2.81 1% ­3% 30
257 72080 4.74 5.73 6.27 1% ­24% 14
303 267292 3.92 3,89 3.90 3% 0% 134
305 936701 3.50 3.45 3.58 12% ­2% 371

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 113


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

% Volumen % diferencia Aceptar vs. No. de


Zona VETA Volumen auok AUID AUNN
ZONA 1­9 NN compuestos
308 20464 4.12 3.76 4.23 0% ­3% 11
345 15416 3.51 3.45 3.74 0% ­6% 3
351 292132 3.20 3.19 3.34 4% ­4% 146
354 36816 4.49 4.38 4.93 0% ­9% 30
357 26820 3.53 3.28 2.84 0% 24% 34
358 38620 2.17 2.15 2.56 0% ­15% 20
361 12460 2,79 2,85 2.64 0% 6% 10
407 8828 2.69 2,89 3.45 0% ­22% 7
408 48664 1,72 1,75 1.81 1% ­5% 19
410 19784 3.61 3.61 3.58 0% 1% dieciséis

411 91108 2.59 2,68 2.22 1% dieciséis% 41


412 13756 2,96 3.19 2.71 0% 9% 12
413 22444 5.91 5.63 4.08 0% 45% 15
451 185208 2.42 2.47 2.37 2% 2% 68
453 49588 2.63 2.81 3.41 1% ­23% 18
454 88596 2.50 2.44 2.66 1% ­6% 43
456 77272 2.18 2.14 2.26 1% ­3% 34
457 17452 1,67 1,65 1.71 0% ­3% 15
461 2400 5.22 4,99 5.13 0% 2% 12
462 24564 2.60 2.55 2,79 0% ­7% 11
463 18740 6.37 6.43 5.37 0% 19% 9
502 17088 2.55 2.51 3.07 0% ­17% 10
555 9252 16.32 16.20 16.17 0% 1% 2
556 49024 3.68 3.44 3.61 1% 2% 10
601 1172 13.24 13.43 19,99 0% ­34% 3
101 212936 8.93 8.86 9.29 3% ­4% 196
101 422944 2.18 2.15 2.02 5% 8% 35
102 268344 2.18 2.19 2,82 3% ­23% 27
Minapampa
201 480704 2.48 2.54 2.36 6% 5% 71
Lejano Oriente
202 1231276 2.57 2.55 2.71 dieciséis% ­5% 236
203 446896 2.05 1,97 2.45 6% ­dieciséis% 75
301 35252 4.08 4.26 7,68 0% ­47% 5

Comparación del modelo de bloques con datos de perforación

Se completó una validación detallada de la estimación OK para el modelo e incluyó una revisión estadística y
3D interactiva. La validación incluyó una comparación visual de los datos de entrada con las calificaciones de
los modelos de bloques en planta y sección transversal. La distribución de los resultados de la estimación,
incluido el pase de búsqueda, la distancia promedio de la muestra, el número de muestras contribuyentes y
También se revisaron los taladros.

Se presentan gráficos de tendencia de validación, o diagramas de franja, para mostrar gráficamente la


comparación de la ley media de los compuestos de 1 m con las leyes estimadas en el modelo de bloques.
Los modelos se dividieron en sectores por direcciones (Este, Norte y RL) y se calcularon las calificaciones
promedio para los distintos dominios. Se hicieron comparaciones de los dominios mineralizados combinados.

El Dr. Fowler señala que la ley compuesta de Au de 1 m en el modelo de bloques respeta las tendencias
generales observadas en los datos de entrada. En las Figuras 14­18 a 14­20 se proporcionan ejemplos de
tres gráficos de tendencias de validación de MZONE 1.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 114


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­18: Comparación del grado del modelo OK contra la muestra compuesta desagrupada y el modelo NN, en secciones en los tres ejes: Norte, Este y RL; (ZONAM=1­Grado bajo)

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 115


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­19: Comparación del grado del modelo OK contra la muestra compuesta desagrupada y el modelo NN, en secciones en los tres ejes: Norte, Este y RL; (MZONE=1­Grado alto)

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 116


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­20: Comparación del grado del modelo OK contra la muestra compuesta desagrupada y el modelo NN, en secciones en los tres ejes: Norte, Este y RL; (ZONA M=99)

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 117


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

14.14 Clasificación y criterios de recursos minerales

Se han asignado categorías de confianza de recursos minerales inferidos e indicados a los bloques en el
modelo de bloques utilizando criterios generados durante la validación de las estimaciones de leyes, con una
consideración detallada de los Estándares de definición de CIM (CIM, 2014) y las pautas de mejores prácticas
de CIM (CIM, 2019). .

La codificación de clasificación de recursos se aplicó al modelo de bloques de Ollachea basándose en un


proceso de dos etapas. Primero se codificaron los bloques con niveles de confianza de acuerdo con los datos
generados durante la estimación y otros parámetros, tales como:

• Distancia a la muestra más cercana utilizada en la estimación.

• Paso en el que se generó la estimación.

• Número de muestras involucradas en la estimación.

• Confianza en las interpretaciones de vetas individuales.

• Supuestos sobre los escenarios mineros esperados, la continuidad mineralizada y los límites apropiados
para las leyes de corte más bajas aplicadas al modelo para la presentación de informes.
propósitos.

Luego se completó una revisión detallada de los niveles de confianza en 3D antes de la construcción de los
esquemas finales que delinean las categorías de recursos minerales. Los wireframes se utilizaron para
seleccionar y marcar los bloques con la clasificación final de Recursos Minerales.

Se asignó una categoría de confianza de Recurso Mineral Inferido a los bloques:

• Tener una calificación Au estimada

• Dentro de las vetas mineralizadas o dominios de roca huésped (ZONA 1 a 9 o ZONA 99)

• Si se utilizan menos de cuatro muestras compuestas para representar una veta, se asignó como
Inferido (esto ocurrió para LODE = 152, 345, 555 y 601).

• Ubicado en una porción del depósito con una densidad de perforación > 40 mx 40 m, hasta un
máximo de 160 m.

La categoría de confianza de Recurso Mineral Indicado se asignó a bloques donde:

• Se ubicaron en una porción del yacimiento con una densidad de perforación de


aproximadamente < 40 mx 40 m, y

• La pendiente de regresión fue >0.2 en las vetas mineralizadas o >0.4 en la roca huésped
zonas

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 118


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Las categorías de recursos minerales se especifican mediante los siguientes valores RESCODE en el bloque
modelo:

• RESCODE=2 codifica material clasificado como Recurso Mineral Indicado

• RESCODE=3 codifica material clasificado como Recurso Mineral Inferido

• RESCODE=4 códigos de material que permanece sin clasificar

A continuación, en la Figura 14­21 a la Figura 14­24, se proporciona un diagrama que muestra la clasificación de los
Recursos Minerales de las zonas mineralizadas (MZONE=1 a 9).

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 119


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – Informe Técnico NI 43­101

Figura 14­21: Vista en perspectiva, mirando al sur del modelo de bloques (MZONA 1 a 9) que muestra la clasificación de recursos

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 120


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – Informe Técnico NI 43­101

Figura 14­22: Vista en perspectiva, mirando al noreste del modelo de bloques (MZONA 1 a 9) que muestra la clasificación de recursos

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 121


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – Informe Técnico NI 43­101

Figura 14­23: Vista en perspectiva, mirando al sur del modelo de bloques que muestra la distribución estimada de leyes (Au g/t) en las vetas mineralizadas

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 122


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – Informe Técnico NI 43­101

Figura 14­24: Vista en perspectiva, mirando al sur del modelo de bloques que muestra la distribución estimada de leyes (Au g/t) en las vetas mineralizadas

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 123


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

14.14.1 Declaración de recursos minerales

La Estimación de Recursos Minerales (“MRE”) para el Proyecto Ollachea, con fecha de vigencia el 30 de junio de
2021, ha sido estimada y clasificada con base en los Lineamientos de Mejores Prácticas de Estimación de
Recursos Minerales y Reservas Minerales de la CIM (CIM, 2019) y se informa de conformidad con el Instrumento
Nacional 43­101 de los Administradores de Valores de Canadá (“NI 43­
101”).

Los recursos minerales en Ollachea se consideran potencialmente explotables mediante el método de perforación
abierta (“LHOS”) y se estiman con base en la perforación hasta el cuarto trimestre de 2016.
El MRE incluye una actualización de la Zona de Minapampa que se informó en el Estudio de Factibilidad de 2012,
y una nueva zona en Minapampa Extremo Oriente. El MRE se informa dentro de formas de tajeos subterráneos
optimizados, que se construyeron utilizando una ley de corte de 1,4 g/t de oro y un precio del oro de USD$1,700/
onza troy (ver sección 14.14.2).

La Persona Calificada (QP) para el MRE según la definición de NI 43­101 es el Dr. Andrew Fowler, MAusIMM
CP(Geo), Geólogo Principal de Mining Plus.

A continuación se presenta un breve resumen del proceso de estimación:

• Las pendientes para los pozos de perforación diamantina (192 pozos de perforación) se combinaron a 1 m

• La MZONE 1­9, que incluye un dominio de alta ley (denominado dominios mineralizados) y el dominio de
roca huésped MZONE 99, se utilizaron como subdivisiones principales para estadísticas y geoestadísticas.

• Se analizó el top­cutting y se aplicó por dominio en su caso. En algunos casos, a las vetas individuales se
les aplicaron cortes superiores.

• En la estimación se utilizaron dos modelos variográficos:

o Se aplicó un modelo de variograma de MZONE 1, que contiene la mayor proporción de


mineralización y número de muestras, a los otros dominios de estimación con pares de muestras
insuficientes para una variografía significativa.

o El dominio de roca huésped MZONE 99 fue modelado y estimado por separado.

• Se aplicó anisotropía dinámica en los elipsoides de búsqueda y en los variogramas.

• La estimación se completó utilizando modelos de subcélulas en el software de minería Datamine.

o El grado se estimó en celdas originales con dimensiones de 10 mE × 5 mN ×


4 ml

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 124


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

o Se utilizaron subceldas para ajustarse a la geometría de las vetas, y el mínimo


las dimensiones de las subcélulas fueron 2 mE × 1 mN × 2 mRL

• La densidad específica aplicada al modelo de bloque son densidades promedio basadas en 777
muestras de núcleos de perforación, 2,83 t/m³ para mineralización y 2,80 t/m³ para residuos.

Se utilizó el modelo de bloques “ol17combfull.dm” para informar con restricciones: “AREA = 1 y 2, MSO = 1,
RESCODE = 2 y 3 (Tabla 14­15).

El MRE comprende un recurso mineral indicado e inferido como se resume en la tabla


14­12.

Tabla 14­12: Estimación de Recursos Minerales para el Proyecto Ollachea por clasificación y Zona

Estimación de Recursos Minerales para el Proyecto Ollachea – 30 de junio de 2021

Indicado inferido
Zona
onzas au au onzas au
Toneladas (Mt) Aug g/t Toneladas (Mt)
(Moz) g/t (Moz)

Minapampa 10.7 3.28 1.13 1.8 3.0 0,2


­ ­ ­ 5.5 2.6 0,5
Minapampa Lejano Oriente
Total 10.7 3.28 1.13 7.3 2.7 0,6
1. Los Recursos Minerales no son Reservas Minerales y no han demostrado viabilidad económica. 2.
Todas las cifras están redondeadas para reflejar la precisión relativa de las estimaciones.
3. El Recurso Mineral fue estimado por la Sra. Muñoz y supervisado por el Dr. A. Fowler, MAusIMM, CP(Geo), Independiente Calificado
Persona bajo NI 43­101., de Mining Plus Consultants que asume la responsabilidad del mismo.
4. Las leyes de oro compuesto se limitaron cuando correspondía.
5. Los recursos minerales se diluyen y se informan dentro de formas optimizadas de tajeos subterráneos.
6. Las formas de los rebajes se optimizaron a un valor de corte de oro de 1,4 gramos por tonelada, considerando precios del metal de US$1700 por onza de
oro, y asumiendo una recuperación del metal del 87% para el oro y costos operativos totales de $61,18/t.
7. Los tonelajes informados son toneladas métricas y las onzas de oro contenido son onzas troy.
8. Mining Plus no tiene conocimiento de ningún problema ambiental, de permisos, legal, de títulos, tributario, sociopolítico, de marketing u otro tema relevante que pueda
afectar materialmente el desarrollo potencial de la Estimación de Recursos Minerales.

14.14.2 Perspectivas razonables para el eventual requisito de extracción económica

Mining Plus ha informado el recurso mineral dentro de formas de tajeos optimizadas para satisfacer el requisito
de “perspectivas razonables para una eventual extracción económica” de acuerdo con NI 43­101 y las mejores
prácticas de recursos minerales y reservas minerales.

Lineamientos (CIM, 2019). Estas formas optimizadas pueden incluir material <1,4 g/t Au; sin embargo, la ley
promedio del rebaje completo es >= 1,4 g/t Ley de corte de Au. Asimismo, fuera de las formas optimizadas,
existen bloques con leyes >=1,4 g/t; sin embargo, al aplicar parámetros mineros razonables, se han diluido
hasta el punto de que sí cumplen con el criterio de perspectivas razonables para una eventual extracción
económica.

La optimización de los diseños subterráneos se realizó utilizando el Datamine Mineable Shape Optimizer
(MSO) para un método de minería subterránea mediante LHOS con relleno de pasta. El

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 125


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

La optimización se aplicó al modelo de bloques de subceldas en los bloques Indicados e Inferidos y se


restringió a la Propiedad de Arrendamiento Minero (MLEASE=1).

Para la optimización se utilizó el modelo de bloques “ol17combclean.dm”, el cual es una versión de


planificación del modelo de subceldas del Estimado de Ollachea, donde se eliminaron los campos
innecesarios para el proceso de optimización subterránea.

La Tabla 14­13 resume los costos de extracción y los costos de procesamiento de minerales, las
recuperaciones metalúrgicas y los parámetros económicos adicionales aplicados al cálculo de la ley de
corte, la Tabla 14­14 resume los Parámetros MSO.

Tabla 14­13: Cálculo de la calificación de corte

Análisis COG Valor

Precio (US$/oz) 1700.00

Tipo de cambio ($/US$) 0.00

Costo Minero (US$/t) 38.43

Costo de procesamiento (US$/t) 18,95

Generales y administrativos (US$/t)


3.79

Costo Total US$/tonelada 61.18

Corte g/t 1.4

Tabla 14­14: Parámetros MSO

Parámetros de MSO Unidad Valor

Grado de corte gramo


1.4

Ancho mínimo de minería metro 2

Ancho máximo de minería metro 100

Espaciado de niveles metro 15

Espaciado de secciones metro 20

Fracción máxima de residuos metro N/A

Ancho mínimo del pilar de residuos metro 7.5

Dilución cerca de la pared metro N/A

Dilución de la pared lejana metro N/A

Ángulo de inmersión mínimo grados 40

Ángulo de inmersión máximo grados 140

Ángulo de ataque máximo grados 80

Cambio máximo del ángulo de ataque grados 15

Relación máxima de longitud lateral 2.25

Inmersión predeterminada grados 50

Huelga predeterminada grados 0

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 126


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

14.14.3 Resumen de los campos del modelo de bloques

Los campos de lista presentes en el modelo final (ol17combfull.dm, que contiene 2.032.370 registros) se
presentan en la Tabla 14­15.

Tabla 14­15: Parámetros y campos del modelo de bloques

Variable Por defecto Descripción


Zona 1 1=Minapampa, 2=Minapampa Lejano Oriente
AU ­999 Au final
AUID ­999 Au estimado con ID2 con corte superior de oro
auok ­999 Au estimado con OK con corte superior de oro
AUNN ­999 Au estimado con NN con corte superior de oro
AUOKNCUT ­999 Au estimado con OK con oro sin topcutting
Densidad aparente: valor asignado de 2,80 m³/t donde MZONE=99 y
DENSIDAD 2.8
2,83m³/t donde MZONE=1­9
ESTDOM ­999 Dominio estimado (LODE+HG+AREA*100000)
hg 10000 Zona de alto grado: 10000=HG, 20000=LG
Bandera de agotamiento numérico. INSITU 0=el material ha sido minado/eliminado.
EN EL LUGAR 1
1=el material está in situ.
kV ­999 variación kriging
LAGR ­999 valor de Lagrange
Vetas individuales utilizadas para producir cada MZONE, por ejemplo. Veta 101 ­ 156
(MZONA 1). Serie 200 para MZONE 2, etc. Las vetas también están numeradas según el lado de la falla Oscco Cachi en el que se encuentran. Por
VETA ­999
ejemplo MZONE 1 (100 ­ 150 ­ lado norte, 151 ­ 199 ­ lado sur), MZONE 2 (100 ­ 250 ­ lado norte, 251­299m ­ lado sur), etc.

MINDI ­999 Distancia promedio de muestra (transformada)


ZONA M ­999 1 = minado, 0 = no minado (in situ)
ALQUILER 0 1 = arrendamiento minero interno, 0 = arrendamiento minero externo
MSO 0 1 = dentro del tajeo MSO, 0 = fuera del tajeo MSO
NSAMP ­999 Número de compuestos
ESTADO DE BUEY 0 Estado de oxidación predeterminado: 0 = fresco

APROBAR ­999 Paso de estimación en el que se generó la estimación del bloque para Au.
RESCODIFICAR ­999 1 = Medido, 2 = Indicado, 3 = Inferido, 4 = Sin clasificar
ESTATZOHG ­999 Códigos de dominios de estimación
TRDIP ­999 Caída estimada
TRDIPDIR ­999 Dirección de inmersión estimada
XMORIG 338710 Coordenada X del origen del modelo.
YMORIG 8473910 Coordenada Y del origen del modelo.
ZMORIG 2400 Coordenada Z del origen del modelo.
XINC 10 Dimensión de la celda X

YINC 5 Dimensión Y de la celda

ZINC 4 Dimensión Z de la celda

NX 160 Número de células madre en la dirección X.


Nueva York 200 Número de celdas principales en la dirección Y.
Nueva Zelanda 200 Número de celdas originales en la dirección Z.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 127


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

14.14.4 Curva de tonelaje de ley

La Tabla 14­16 muestra los valores de tonelaje de ley para diferentes leyes de corte de oro. Los mismos
datos se muestran gráficamente para las categorías Indicado e Inferido en la Figura 14­25 y la Figura 14­26.

Tabla 14­16: Tonelaje y ley por corte y categoría de recurso

Cortar Indicado inferido

agosto g/t Toneladas (t) agosto g/t Toneladas (t) agosto g/t

0.00 65.854.720 0,77 109.658.288 0,34

0,20 27.824.479 1,67 20.778.739 1.42

0,40 13.498.263 3.15 10.585.302 2.55

0,60 11.818.604 3.54 10.035.399 2.66

0,80 11.726.736 3.56 9.770.784 2.72

1.00 11.665.090 3.57 9.360.299 2,80

1.20 11.558.184 3.59 8.990.723 2,87

1,40 11.301.526 3.65 8.634.619 2.93

1,60 10.780.490 3.75 7.917.123 3.06

1,80 10.227.633 3.86 7.250.998 3.19

2.00 9.568.380 4.00 6.401.432 3.36

2.20 8.810.450 4.16 5.635.544 3.53

2.40 8.022.648 4.34 4.909.151 3.71

2.60 7.250.965 4.54 4.138.893 3.94

2,80 6.481.104 4.76 3.524.456 4.16

3.00 5.752.177 4,99 3.123.286 4.32

3.20 5.061.670 5.25 2.661.283 4.53

3.40 4.515.832 5.48 2.247.187 4.76

3.60 4.014.040 5.73 1.900.433 4,99

3.80 3.592.530 5,97 1.613.833 5.22

4.00 3.240.060 6.20 1.419.684 5.40

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 128


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 14­25: Recursos indicados: ley y tonelaje por ley de corte de Au

Recursos inferidos
120.000.000 6.00

100.000.000 5.00

80.000.000 4.00 otsog/g


at

60.000.000 3.00
ejaleno)T
t(

40.000.000 2.00

20.000.000 1.00

0 0.00
00.1

02.1

04,1

06,1

08,1

02.2

04.2

06.2

08,2

00.3

02.3

04.3

06.3

08.3
00.0

04,0

06,0

08,0

00.4
00.2
02,0

Cortar

Tonelaje (t) agosto g/t

Figura 14­26: Recursos inferidos: ley y tonelaje por ley de corte de Au

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 129


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

ESTIMACIONES DE RESERVAS MINERALES

No existen Reservas Minerales declaradas en este Informe Técnico.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 130


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

MÉTODOS DE MINERÍA

Edgard Vilela (QP) es responsable del contenido de la Sección 16 del Informe Técnico.

16.1 Antecedentes

En 2012 se completó y anunció al mercado el Estudio de Factibilidad de Ollachea (EF 2012). AMEC asumió
la responsabilidad de todos los aspectos de ingeniería, mientras que Coffey Mining completó los componentes
de diseño de recursos y minas. Este estudio definió el Stoping abierto de pozo largo de abajo hacia arriba
(LHOS) con relleno de pasta como el método de minería preferido con una tasa de producción de 3000
toneladas por día (“tpd”).

En 2013, Minera Kuri Kullu (“MKK”) completó una interpretación geológica actualizada para la mineralización
de Ollachea. Sobre la base de la interpretación geológica actualizada, se desarrolló un modelo de bloques
de recursos revisado. La confianza en la interpretación geológica mejoró.

En 2014, Minera IRL encargó a Mining Plus que produjera un Plan de Mina Optimizado (MP 2014) utilizando
el modelo de recursos actualizado, con el objetivo de maximizar el VPN del proyecto. También,
Al realizar este trabajo, se realizaron mejoras en la precisión de los aspectos mineros y geotécnicos del FS
2012, con un enfoque en la dilución, la optimización de MSO, el cronograma de desarrollo y producción y el
soporte terrestre para el método de minería planificado. Los fundamentos del FS de 2012 (tasa de producción,
método de extracción, ubicación de los portales, etc.) no fueron modificados en el estudio de 2014.

En 2016, Mining Plus se comprometió a investigar opciones para aumentar la producción en lugar de
comenzar con 3000 tpd como se define en los estados financieros de 2012. Mining Plus pudo demostrar a
nivel conceptual que era posible aumentar la producción manteniendo una producción de oro aceptable al
apuntar al material de mayor ley en las primeras etapas de la vida útil de la mina.

En 2017, en un informe interno titulado “Estudio de optimización minera de Ollachea de 1500 a 3000
toneladas por día” (MP 2017), el enfoque de aumento se investigó más a fondo utilizando un modelo de
bloques modificado (un modelo interno con el dominio de mayor grado rebloqueado). ) para investigar la
viabilidad de la minería a una tasa de producción más baja y una ley de corte más alta.

El presente informe técnico se basa en el trabajo iniciado en 2017.

16.2 Método de minería

El FS de 2012 consideró el Long Hole Open Stoping (LHOS) de abajo hacia arriba con relleno de pasta como
el método de minería óptimo para la Propiedad.

Edgard Vilela (QP) considera que LHOS con relleno de pasta es el método de minería óptimo para la
mineralización reportada en la Propiedad. Edgard Vilela (QP) señala que la mineralización reportada en la
Propiedad tiene buena continuidad a lo largo del rumbo y que ha visto LHOS con éxito.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 131


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

aplicado a numerosas minas con mineralización de geometría similar. El Sr. Vilela (QP) señala que, en comparación
con el FS de 2012, la mineralización en el Modelo de 2014 tiene una caída promedio aumentada de 50˚, lo cual es
favorable para el método LHOS.

LHOS se define como un método de minería a granel, de producción moderada y sin entrada, más aplicable a
cuerpos mineralizados grandes y regulares. Los intervalos de nivel son nominalmente de 15 a 25 m de piso a piso.
Los pozos de producción se perforan mediante métodos de pozos largos, ya sea desde el horizonte de desarrollo
superior o inferior. Primero se excava una ranura y luego se explota el bloque restante de material mineralizado en
el tajeo. La carga se realiza desde el variador mediante una máquina de carga, transporte y descarga (LHD). Para
garantizar la seguridad del operador del LHD, una vez abierto el frente del rebaje esta operación se realiza de
forma remota.

La secuencia minera retrocede desde los rebajes en los extremos de un cuerpo mineralizado hacia el acceso. Esto
significa que cada tajeo tiene una ranura individual y el tajeo se retira a la distancia máxima segura, determinada
en función del índice de calidad de la roca, donde se completa y generalmente se rellena con pasta desde el nivel
superior. Una vez que el relleno haya curado, puede comenzar el siguiente rebaje de la secuencia en ese nivel.
Para garantizar la continuidad dentro del perfil de producción, es imperativo que haya múltiples niveles disponibles
para la extracción. El relleno en pasta elimina la necesidad de dejar pilares y permite efectivamente la extracción
total del material mineralizado.

Con respecto a la Propiedad Ollachea, en áreas donde los anchos de los tajeos varían de 2 a 18 metros, un solo
recorrido en la parte superior e inferior del tajeo proporcionaría suficiente extracción.
capacidad. Los rebajes con anchos de 18 a 34 metros requerirían dos accesos en la parte superior e inferior. Los
rebajes con anchos superiores a 34 metros requieren tres accesos en la parte superior y
abajo.

LHOS ofrece varios enfoques con respecto a la ubicación de la infraestructura de capital y la secuencia minera. La
infraestructura de rampa puede ubicarse de manera que se proporcione un acceso único al material mineralizado
solo al final del rumbo o puede ubicarse de manera que el acceso al material mineralizado esté ubicado en un
punto medio a lo largo del rumbo.

En la Figura 16­1 se proporciona un esquema de LHOS.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 132


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 16­1: Esquema: Método de minería con detención abierta en pozo largo

16.3 Parámetros hidrológicos

En 2011 se completaron ocho perforaciones hidrológicas, con una profundidad de entre 20 y 150 m.
Las perforaciones hidrológicas se ubicaron en el valle de Oscco Cachi y sobre Minapampa.

Los parámetros hidrológicos para el FS de 2012 se basaron en el programa de perforación hidrológica de 2011.
La investigación hidrológica no ha avanzado desde 2012. El Sr. Vilela (QP) señala que las entradas de agua
reportadas desde el Túnel de Exploración de 1.234 m (terminado en 2013) fueron de aproximadamente 10 l/s
(litros/segundo), significativamente menos de lo previsto en el año 2012. FS.

Con base en los flujos de agua reportados desde el Túnel de Exploración, el Sr. Vilela (QP) considera que los
flujos de agua en la Mina Ollachea serán manejables con una infraestructura de bombeo estándar. Sin perjuicio
de esto, el señor Vilela (QP) recomienda que las investigaciones hidrológicas se actualicen con base en los
resultados del túnel de exploración.

16.4 Parámetros geotécnicos

Con base en un modelo geológico actualizado y una interpretación estructural desarrollada por MKK (Modelo
2014), se encargó a Mining Plus reevaluar los parámetros geotécnicos, específicamente los tramos de parada
estables y los requisitos de soporte del terreno.

Mining Plus reevaluó en junio de 2014 la incorporación de nuevos datos del Túnel de Exploración, los tramos
de parada estables y los requisitos de soporte terrestre en el informe titulado “Estudio de Minería Subterránea
de Ollachea” (MP 2014). Los hallazgos se resumen a continuación.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 133


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

16.4.1 Caracterización del macizo rocoso

El Sr. Vilela (QP) considera que los parámetros geotécnicos aplicados en esta etapa del estudio son
representativos de las condiciones promedio del macizo rocoso y apropiados para el nivel de estudio.

El sistema Q (índice de calidad del macizo rocoso) según Barton y Grimstad, 1993 se utilizó para evaluar la
calidad del macizo rocoso de la mineralización y la roca huésped y para dar una estimación de la estabilidad del
rebaje/desarrollo y los requisitos de soporte. El sistema Q describe cuantitativamente tres aspectos del macizo
rocoso basándose en seis parámetros geotécnicos, para llegar a un Q
valor:

Tamaño del bloque de roca definido en base a los siguientes parámetros geotécnicos:

RQD : Designación de calidad de la roca descrita por Deere, 1967

Jn : el recuento de números de conjuntos conjuntos

Resistencia al corte de la junta definida en base a los siguientes parámetros geotécnicos:

Jr ­ el factor de rugosidad de la articulación

Ja ­ el factor de alteración articular


Esfuerzos de confinamiento definidos en base a los siguientes parámetros geotécnicos:

Jw ­ el factor de reducción de agua conjunta


SRF : el factor de reducción del estrés

Según Barton et al, (1974) (Ecuación 1), los valores de Q pueden variar desde 0,001 (muy malas condiciones de
la roca) hasta 1000 (excelentes condiciones de la roca). El informe MP 2014 proporcionó una evaluación
detallada de los valores Q según los registros disponibles.

=( ) () ( )

Ecuación 1: Índice de calidad del macizo rocoso del sistema Q

Mining Plus (MP 2014) utilizó valores Q para determinar los requisitos de soporte terrestre para el Plan Mina
Ollachea (Tabla 16­1).

Mining Plus (MP 2014) utilizó valores de Q' para determinar los parámetros de diseño del tajeo donde Jw y SRF
se establecen en 1,0 (Tabla 16­1).

Tabla 16­1: Valores promedio representativos de Q y Q' para el macizo rocoso

Q promedio' Q promedio

5.1 1,69

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 134


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Considerando los valores Q calculados (MP 2014), las condiciones del macizo rocoso en las zonas mineralizadas
y el muro colgante inmediato son susceptibles al LHOS con relleno de pasta.

El Sr. Vilela (QP) señala que es probable que haya zonas de mayor fracturación y erosión alrededor de fallas/
zonas de corte, etc., que podrían resultar en una reducción local en la masa rocosa donde puede ser necesario
un mayor soporte del suelo. De manera similar, habrá zonas con condiciones geotécnicas mejores de lo
esperado donde se podrían reducir los requisitos de apoyo terrestre.
Ambos casos deben gestionarse caso por caso a medida que se disponga de más datos. Estos datos estarán
disponibles cuando comience la operación, momento en el cual se podrá optimizar el diseño del rebaje y el
soporte de desarrollo.

16.4.2 Soporte terrestre

Los requisitos de soporte del terreno se han evaluado con base en el índice de calidad de roca “Q” del Instituto
Geotécnico de Noruega. Este es un método empírico aceptado internacionalmente que se utiliza para evaluar
los requisitos de apoyo. El cuadro de diseño de refuerzo de roca Q­System (Grimstad et al, 1993) relaciona la
calidad de la roca, la duración de extracción y la vida útil del soporte, y el método se ha utilizado para el
desarrollo de accesos.

Según los datos de calidad del macizo rocoso, los tramos de 4 mx 4 m podrían carecer de soporte. Para
aumentar la seguridad en estos accionamientos y gestionar zonas inesperadas de condiciones potencialmente
peores del macizo rocoso (es decir, RQD reducido, uniones desfavorables), se recomienda que todos los
accionamientos estén soportados con pernos y mallas sistemáticos como requisito mínimo.

La recomendación de mallado y atornillado reconoce que en esta etapa del estudio no tenemos suficiente
información detallada para comprender todas las áreas que pueden contener condiciones del macizo rocoso
por debajo del promedio.

De manera similar, la recomendación de diseño de malla (piso a piso) con pernos de roca de 3 m de largo en 1,5
El espacio de mx 1,5 m para la rampa y los acopios también se diseña en función de las condiciones esperadas
del terreno, pero debe revisarse y perfeccionarse caso por caso a medida que avanza el desarrollo.
avances.

Para el Cuarto de Cuna, Almacén y Taller se recomienda utilizar como mínimo hormigón proyectado con fibra y
pernos, tal como lo recomienda el diseño empírico.

16.4.3 Tamaños de los rebajes

Según la revisión de la información geotécnica disponible, las condiciones del macizo rocoso parecen ser en
general favorables, con números RQD relativamente altos, aportes bajos y roca en gran medida inalterada. Se
ha realizado una evaluación de los rebajes utilizando el Número de Estabilidad Modificado (N') propuesto por
Potvin (1988) y basado inicialmente en Q', donde:

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 135


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

N' = Q' x A x B x C

Dónde;

• Q' es el índice de calidad de túneles Q modificado (según Barton et al 1974)


• A es el factor de tensión de la roca.

• B es el factor de orientación conjunta.


• C es el factor de ajuste de la gravedad.

Para inferir los requisitos de soporte terrestre para los tajeos propuestos en el Plan de la Mina Ollachea, el número
de estabilidad modificado (N') y el Índice de Calidad de Túneles (Q') se trazaron en el gráfico de estabilidad según
Potvin, 1988. El gráfico se puede ver en la Figura 16­2.

Figura 16­2: Método del gráfico de estabilidad

El Método del Gráfico de Estabilidad se usa ampliamente en minas subterráneas de roca dura como base para el
diseño de soporte de tajeos abiertos y se usa con frecuencia en la fase de planificación de la mina como una
herramienta para evaluar la viabilidad de las geometrías de los tajeos y determinar los claros máximos permisibles. El
método del gráfico de estabilidad utiliza un concepto llamado "radio hidráulico" (HR), que se determina dividiendo el
área expuesta de la pared por el perímetro de la pared. El método del gráfico de estabilidad define una HR máxima
dependiendo de las condiciones del macizo rocoso y del soporte aplicado.

Con base en el análisis de los valores de N' y Q', se espera que los tajeos propuestos en el Plan Mina Ollachea sean
estables. Se han hecho las siguientes recomendaciones:

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 136


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• Subniveles de 15 m.

• Para un ancho de tajeo de 18 m, utilice una longitud máxima de impacto de 25 m con soporte de perno de cable
• Para un ancho de 18 m – 34 m, utilice una longitud máxima de golpe de 20 m con perno de cable
apoyo
• Para un ancho de >34 m, utilice una longitud máxima de golpe de 15 m con soporte de perno de cable.

El Plan de Mina Ollachea requiere pernos de cable para soportar la pared colgante y los respaldos, según el radio
hidráulico y el número de estabilidad del rebaje N' para lograr las dimensiones deseadas del rebaje para soportar la
productividad deseada.

La separación entre pernos recomendada en los tajeos es de 2,08 x 2,08 m para las paredes y de 2,00 mx 2,00 m
para los respaldos (MP 2014).

16.5 Grado de corte

En 2017, Mining Plus recibió el encargo de realizar un Estudio de Optimización titulado “Estudio de Optimización
Minera Ollachea 1500 a 3000 Toneladas Por Día Mayo 2017” (MP 2017).

La filosofía de ley de corte utilizada para el Plan Mina Ollachea se basó en el estudio MP 2017 que se analiza a
continuación.

Se completaron ejecuciones iniciales de optimización de alta ley en el modelo de bloque de Estimación de Recursos
Minerales (“MRE”) de 2014 para determinar cómo reacciona el yacimiento a leyes de corte más altas. Se completó
una ejecución inicial de MSO con una ley de corte de 3,0 g/t Au (Figura 16­3).

Figura 16­3: Vista en perspectiva al suroeste de las formas de los rebajes de Au MSO de 3,0 g/t

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 137


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Este mismo ejercicio se repitió para leyes de corte de 3,5 y 4,0 g/t Au como se ve en la Figura 16­4.
y Figura 16­5.

Figura 16­4: Vista en perspectiva al suroeste de las formas de los rebajes de 3,5 g/t Au MSO

Figura 16­5: Vista en perspectiva al suroeste de las formas de los rebajes de Au MSO de 4,0 g/t

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 138


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

A menudo, cuando se aplican cortes de mayor ley al material mineralizado, éste puede romperse formando muchos
rebajes aislados a cierta distancia entre sí. Cuando este es el caso, la opción de alta ley requiere una cantidad de
desarrollo similar a la requerida para que una opción de corte de baja ley acceda a menos toneladas, lo que anula en
gran medida cualquier beneficio de la opción de alta ley para el depósito. Al mismo tiempo, una parte del material de
menor calidad se esteriliza después de extraer el material de mayor calidad (el material de menor calidad ya no es
accesible).

Las corridas iniciales de MSO de alta ley demostraron el efecto del uso de una ley de corte más alta al principio de la
vida útil de la mina. Los beneficios de una calificación límite más alta/apuntar tempranamente solo a una calificación
más alta incluyen:

• Más ingresos por tonelada extraída

• La oportunidad de reducir los costos de desarrollo en las primeras etapas de la vida útil de la mina (mina menos toneladas

por los mismos ingresos)

La desventaja de aumentar la ley de corte es una reducción en las onzas totales de la reserva (algunos materiales de
menor ley no se extraerán).

Con base en el trabajo de ley de corte, Mining Plus propuso lo siguiente:

• Las áreas de alta ley deben apuntarse temprano en la vida útil de la mina para aumentar la ley de cabeza y
permitir un aumento más gradual hacia la producción en estado estable, con los tajeos de menor ley de
cabeza minados más adelante en la vida de la mina.

• Las áreas de alta ley deben usarse para producir un perfil de metal aceptable para el cronograma mientras se
extraen menos toneladas en general durante la fase de inicio de la mina.

En el caso del Depósito Ollachea, el material de mayor ley se puede extraer eficientemente en la parte más gruesa y
de mayor ley del material mineralizado y el material de menor ley no necesita ser esterilizado en gran medida. Las
formas de los rebajes de MSO comienzan a romperse significativamente y no sería eficiente acceder a ellas con una
ley de corte de 4 g/t. Para equilibrar el equilibrio entre la ley de corte, la eficiencia minera y las onzas producidas, se
aplica un límite de 3,0 g/t.
La ley se seleccionó en los primeros años de vida de la mina y luego volvió a 2,1 g/t durante el resto de la vida de la
mina. También se agregaron tajeos adicionales con una ley de corte incremental de 1,4 g/t donde no se requirió
desarrollo adicional para explotarlos.

Esta filosofía de ley de corte permite un aumento de la ley extraída al principio de la vida útil de la mina y una
reducción de la ley de corte más adelante en la vida útil de la mina, ya que esas áreas del material mineralizado se
adaptan mejor a una ley de corte más baja. calificación.

La Figura 16­6 muestra la ubicación de los tajeos de ley de corte de > 3,0 g/t Au en relación con el resto del diseño
de la mina y el túnel de exploración.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 139


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 16­6: Tacos de COG >3 g/t y tajeos de COG > 2,1 g/t

16.6 Estimaciones de dilución

Las estimaciones de dilución minera para los tajeos se evaluaron en el estudio MP de 2014.

Se tomaron en consideración diversos factores al momento de definir las estimaciones de dilución de rebajes
para el Plan Mina Ollachea, tales como:

• Dilución externa en la pared inferior, la pared colgante, el fondo del rebaje y los rebajes rellenos
adyacentes (incluida la dilución debida al relleno del piso)
• Cuantificado en términos de distancia de superación para cada una de las categorías de ancho de tajeo
consideradas.
• Distancias diferenciales de superación asumidas para la pared inferior y la pared colgante que tienen
en cuenta el rendimiento probable de estas zonas
• Socavado de pilares de alféizar de relleno de pasta de mayor resistencia en el plan de mina
• Consideración de la desviación del pozo de perforación de producción y el daño de la explosión, dada la

fuerte foliación presente dentro de la roca huésped de Ollachea.


• Fallo del muro de base y del muro colgante dependiente del tiempo en función del volumen del tajeo
(relacionado con el tiempo que el tajeo permanece abierto durante el ciclo de producción)
• Se planea instalar un soporte de suelo de anclaje largo (pernos de cable) en la pared colgante,
minimizando así la dilución de la pared colgante.
• Dilución secundaria del relleno de pasta.
• Experiencia y casos de estudio de otras minas con geometrías similares.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 140


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Los parámetros de sobrepaso en el muro inferior, el muro colgante y desde el tajeo relleno adyacente (tejejo
adyacente) se han estimado basándose en la experiencia con geometría similar.

Para todos los trabajos en curso, Mining Plus concluyó que se debe aplicar un factor de dilución del 17,5% al
determinar los tonelajes reales de los rebajes (MP 2014).

El Sr. Vilela (QP) revisó el informe del MP 2014 y está satisfecho de que las estimaciones de dilución estimadas
sean apropiadas para el Plan de la Mina Ollachea.

Cabe señalar que el material mineralizado es efectivamente no visual, por lo que el procedimiento de muestreo y
el control de la ley serán muy importantes.

16.7 Estimaciones de recuperación minera

Las estimaciones de recuperación minera para los tajeos se evaluaron en el estudio MP de 2014.

Las estimaciones de recuperación minera para el Plan Mina Ollachea se basan en:

• Método de minería LHOS.


• Pérdidas de minerales resultantes de roturas.
• Material mineralizado volado que no se puede eliminar lo suficiente de un tajeo.
• Material mineralizado con relleno en el piso.

Las coronas no recuperadas se han considerado cámara por cámara al calcular la recuperación general de la
cámara. El mineral mineralizado no desmenuzado y la base del muro inferior y del muro colgante del tonelaje del
tajeo de diseño in situ se calcularon en función del ancho del tajeo (incluida la dilución). La estimación general de
recuperación minera de los tajeos es efectivamente el promedio ponderado de todos los anchos de los tajeos.

Se concluyó que se debe aplicar un factor de recuperación minera del 96,2% (MP 2014) cuando
determinar los tonelajes reales de los rebajes. La recuperación minera para el desarrollo lateral se estimó en un
100%. El Sr. Vilela (QP) ha revisado el informe del MP 2014 y está satisfecho de que las recuperaciones mineras
estimadas en tajeos de 96.2% y en desarrollo lateral de 100% son apropiadas para el Plan Mina Ollachea.

16.8 Criterios de diseño subterráneo

El Plan Mina Ollachea mantiene en gran medida los parámetros de diseño utilizados en el EF 2012. Una
comparación de las formas transversales para el desarrollo consideradas en el FS 2012 y
El Plan de la Mina Ollachea se muestra en la Tabla 16­2.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 141


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 16­2 ­ Formas seccionales

Forma seccional –
CÓDIGO Descripción
Diseño actualizado (m)
DIC Rampa 5,5 x 5,5

CAC Acceso 5,0 x 5,0

XC corte transversal 5,0 x 5,0

sobredosis Unidad de mineral 5,0 x 5,0

SP Reservas 5,0 x 6,0

SMP Sumidero 5,0 x 5,0

RAD Unidad de aire de retorno 5,0 x 5,0

MODA Impulso de aire fresco 5,0 x 5,0

EWD Unidad de escape 5,0 x 5,0

RAR Elevación del aire de retorno Ø 4,5


LEJOS Elevación de aire fresco Ø 4,5
EWR Elevación de vía de escape Ø 1,5
RUMIA Cuddy 4,0 x 4,0

Exp Explorar unidad 5,0 x 5,0

semanas Taller 8,0 x 5,3

REVISTA Revista 8,0 x 5,3

CRB Habitación Cuna 5,0 x 5,3

LEJOS Elevación de aire fresco Ø 3,0


RAR Elevación del aire de retorno Ø 3,0

El Sr. Vilela (QP) señala que se pueden completar más trabajos para optimizar el desarrollo de formas de
secciones transversales para adaptarse mejor a los requisitos del equipo.

El acceso a la mina se realizará a través de dos portales (Figura 16­7). El desarrollo ya ha comenzado
desde el portal inferior, con la rampa de exploración. El diseño actualizado continúa desde el punto en el
que termina la rampa de exploración. El portal superior estará aproximadamente en la misma ubicación
que se describe en el FS de 2012 y el Sr. Vilela (QP) considera que el diseño asociado con la construcción
del portal superior es relevante para el diseño actualizado, pero necesita ser reevaluado con base en la
Estado actual de los trabajos artesanales.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 142


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Acceso al portal superior

Acceso al portal inferior

Figura 16­7: Portales de acceso a la mina

El Sr. Vilela (QP) señala que existe una importante actividad minera artesanal alrededor del portal superior,
y recomienda que la ubicación debe ser reevaluada y modificada en función de la ubicación.
de las minas artesanales.

Otros criterios de diseño son:

• La pendiente máxima para la rampa es 1 en 7


• El radio mínimo de giro es de 30 m en rampa principal.
• El radio mínimo de giro es de 25 m en rampa auxiliar.

16.9 Diseño y secuenciación de minas

Se accederá a los rebajes longitudinalmente (a lo largo del rumbo) en cada nivel mediante uno, dos o tres impulsores
de rumbo, dependiendo del espesor de la veta.

La dirección de extracción del depósito será de abajo hacia arriba. En general, a medida que se completa cada nivel
de minería, el siguiente nivel comenzará a utilizar los huecos de los tajeos rellenados como plataforma de minería.

Para lograr una tasa de extracción razonable, la mina se dividirá en múltiples paneles de minería que se pueden
extraer simultáneamente (como es la práctica común). El nivel más bajo de cada uno de estos paneles mineros
requiere la creación de un pilar de alféizar artificial utilizando un relleno de pasta de alta resistencia. Este pilar de
alféizar de alta resistencia permite extraer por completo la mineralización situada directamente debajo. Este pilar
artificial deberá contener un mayor contenido de cemento que el relleno de pasta ordinaria que se aplicará a los
rebajes restantes en el plan de mina, de acuerdo con las evaluaciones geotécnicas y de relleno consideradas en el
EF 2012. La FS de 2012 determinó que el máximo

El tramo seguro del rebaje que se abrirá debajo del pilar del alféizar de relleno de pasta de alta resistencia es de 10
metros. Esta dimensión ha sido honrada en el Plan Mina Ollachea.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 143


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El desarrollo de la mina se ha secuenciado para minimizar los costos iniciales de desarrollo, al mismo tiempo
que se maximizan las onzas producidas y se apunta (lo mejor que sea posible) a la utilización total de la
capacidad de diseño de la planta.

En las siguientes figuras se pueden ver ejemplos del desarrollo de la mina (Figura 16­8 a Figura 16­10).

Figura 16­8: Desarrollo minero al final del año 1 (mirando hacia el sur desde la pared colgante)

Figura 16­9: Desarrollo minero al final del año 6 (Mirando hacia el sur desde la pared colgante)

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 144


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 16­10: Desarrollo minero a finales del año 11 (mirando hacia el sur desde la pared colgante)

Nota: El desarrollo en la parte superior derecha de la imagen está diseñado para perforación de control de ley
para una mejor definición de los tajeos antes de la minería.

La Figura 16­11 muestra la naturaleza apilada del material mineralizado mirando hacia el sur a lo largo del rumbo
del diseño de la mina.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 145


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 16­11: Mirando hacia el sur a lo largo del rumbo del diseño de la mina

16.10 Ventilación

16.10.1 Ventilación primaria

El diseño de ventilación primaria consta de:

• Eje de admisión de una superficie


• Tres pozos de retorno de superficie con funciones de ventilador primario de 100 m³/s, 250 m³/s y
350 m³/s
• Dos rampas de entrada en superficie
• Ejes internos de retorno y entrada de aire.

El FS de 2012 indicó que se requiere un caudal máximo de 700 m³/s con una densidad del aire de 0,8
kg/m³; este flujo de aire equivale a 470 m³/s a 1,2 kg/m³.

El Sr. Vilela (QP) señala que los planes de desarrollo minero presentados en el plan minero FS de 2012
y el Plan Mina Ollachea no han cambiado significativamente. El señor Vilela (QP) considera que los
parámetros de ventilación primaria del FS 2012 son adecuados para el Plan Mina Ollachea. Figura 16­12

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 146


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Muestra el diseño de ventilación primaria. Para la primera etapa de la mina, el aire fresco vendrá desde la
rampa del portal superior (la rampa a la derecha de la Figura 16­12). La Figura 16­12 también muestra las
cantidades de flujo de aire a través de las diferentes elevaciones de aire de retorno (“RAR”) y también muestra
la elevación de aire fresco (“FAR”).

Figura 16­12: Diseño de ventilación primaria

Los alzados de ventilación considerados en el Plan Mina Ollachea tienen los siguientes diámetros:

• 4,5 m – Superficie FAR y RAR


• 3 m – Interno FAR y RAR.

Durante los primeros dos años de producción, será necesario instalar RAR 2 como sistema de ventilación de
producción primaria. Toda la producción en la parte central del Plan Mina Ollachea está supeditada a que este
aumento se complete antes de que comience la producción en estas áreas. Para proporcionar retorno de
ventilación primaria para la rampa inferior, el almacén y el taller, se instalará RAR 1 al comienzo de la vida útil
de la mina.

16.10.2 Ventilación secundaria

El Plan Mina Ollachea depende de ventiladores secundarios ubicados a lo largo de los caminos de acceso antes de la
Instalación de RAR.

16.11 Relleno con pasta

El FS de 2012 establece que el método de extracción LHOS y la secuencia de extracción adoptados dependen
del uso de relleno de pasta. El relleno de pasta ha sido considerado en el Plan Mina de Ollachea.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 147


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Se utilizarán los relaves totales de la planta de proceso para producir el relleno de pasta. Aproximadamente el 43% de

los relaves de la planta de proceso se utilizarán como relleno de pasta. La roca de desecho se utilizará como tapa del

piso de los tajeos rellenos de pasta, para requisitos de carga y transporte.

El nivel más bajo de cada panel minero requiere la creación de un pilar de alféizar artificial utilizando relleno de pasta de

alta resistencia para permitir que la mineralización ubicada directamente debajo sea completamente
extraído.

La pasta se encuentra cerca del portal superior y se entregará a través de un pozo perforado expresamente y luego se

distribuirá por toda la mina. La planta de pasta se analiza con más detalle en la Sección 17 de este informe.

16.12 Perforación de control de rebajes

La perforación de control de rebajes se incorpora y se calcula en el plan de la mina para perforar las áreas mineralizadas

antes de su desarrollo. El propósito de esta perforación de control de rebajes es definir mejor la mineralización

subterránea y ajustar el diseño del rebaje en función del aumento de la densidad de perforación.

16.13 Programa de producción y desarrollo de LOM

El Plan de la Mina Ollachea y el cronograma de producción se basan en un subconjunto de recursos minerales y

consideran una vida útil de la mina (“LOM”) de 11 años. La producción durante los años 1 a 3 será de 1500 tpd antes de

expandirse a 3000 tpd del año 4 al 11.

El cronograma de producción está compuesto por un 95,9% de material indicado y un 4,1% de material inferido.

El cronograma de producción contiene material únicamente de Minapampa. El material en el Extremo Oriente de

Minapampa no ha sido considerado en el plan minero actual. Minapampa Far East ofrece una oportunidad para extender

la vida útil de la mina más allá de los once años que se presentan actualmente y debe ser investigada en estudios

posteriores.

La ley de corte aplicada mientras se opera a 1500 tpd es de 3 g/t. El recorte de ley luego se reduce a 2,1 g/t durante el

resto del plan minero actual.

El material mineralizado se extraerá de dos fuentes: los tajeos y las unidades de desarrollo de material mineralizado.

Como sugiere el nombre, las unidades de desarrollo de material mineralizado se construirán predominantemente con

material mineralizado. Ese material será enviado a la planta para su procesamiento. En los primeros años de vida de la

mina, el material mineralizado

El desarrollo representa un porcentaje significativo del material total procesado a medida que la mina se está “abriendo”

para estar lista para el desarrollo de tajeos. Todo el desarrollo no esencial se ha retrasado lo más posible en el

cronograma para reducir el gasto en efectivo en los primeros años de la LOM.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 148


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El cronograma de producción desarrollado con base en los aspectos físicos del desarrollo minero previsto para el Plan Mina Ollachea se presenta en la Tabla 16­3.
El perfil de producción de toneladas versus ley extraída se muestra en la Figura 16­13.

Tabla 16­3: Calendario de mina propuesto

Unidades Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Total

Desarrollo minero
668 1.208 107 296 ­ 56 ­ ­ ­ ­ ­ ­ 2,335
Medidores de Desarrollo Vertical
Horizontal
Metros 5.298 18.846 3.264 7.613 13.666 5.467 1.723 11.588 996 ­ ­ ­ 68.461
Desarrollo
Producción minera
Material mineralizado
Toneladas 11.989 476.219 37.794 32.401 676.232 192.661 87.660 378,419 ­ ­ ­ 1.893.375
Del Desarrollo
Material mineralizado
Toneladas ­ 4,318 504.800 507.230 145.022 895.569 997,256 703.661 1.045.761 1.101.030 1.084.974 764.170 7.753.791
Desde paradas
Material mineralizado
Toneladas ­11.989 ­ 30.617 42.606
Hacia/desde la reserva
Total Mineralizado
Toneladas 449.920 542.594 539.631 821.254 1.088.230 1.084.916 1.082.080 1.045.761 1.101.030 1.084.974 806.776 9.647.166
Material procesado
Grado de oro g/t 4.18 4.32 4.68 2,99 3.67 2,99 2,80 2.83 2.71 3.01 3.09 3,23x
Metal contenido Onzas 60.483 75.334 81.311 78,909 128,411 104.167 97.421 98.687 94.518 105.027 79.689 1.003.957

Tasa de minería tpd tpd 1.250 1.507 1.499 2,281 3.023 3.014 3.006 2,905 3.058 3.014 2,241
Toneladas de residuos Toneladas 410.028 850.408 191.088 494.782 282.219 194.727 35.760 423,781 32.280 18.211 0 5.013 2.938.297
Pegar volumen de relleno
m3 ­ 1.574 217.169 214.159 63.188 386,192 433,215 298,859 445.765 467,815 480,183 332.009 3.340.128
Requerido

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 149


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 16­13: El perfil de producción de toneladas versus ley extraída

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 150


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

16.14 Fuerza laboral

Se prevé que las operaciones mineras serán realizadas por un contratista. El contratista será responsable del desarrollo
de los accesos, así como de la preparación y explotación de los tajeos. El equipo del propietario será responsable de
gestionar la minería.
contratista y asumirá las funciones técnicas.

En este escenario, la fuerza laboral propuesta por el equipo del propietario se puede ver en la Tabla 16­4 y la fuerza
laboral propuesta por el contratista se puede ver en la Tabla 16­4.

Tabla 16­4: Fuerza laboral propuesta por el equipo del propietario

Departamento Posición Contar

Gerente de Mina 1
Gestión Minera
Superintendente de Mina 1

Gerente de Geología 1

Geólogo Jefe 1

Geólogo de control de minerales 3

Asistente de Geólogo 2

Geología Control de minerales 2

Muestreadores de campo (perforación) 10


Geotécnico 2

Topógrafo 1

Asistente del topógrafo 2

Jefe de Proyectos 1
Asistente del Jefe de
1
Proyectos
Supervisor de campo 1
Proyectos
Capataz de campo 3
Masón 2
Obrero 6
Jefe de mantenimiento 1

supervisor de mantenimiento 2
Soldador 4
Mantenimiento / AT
Supervisor de Alta Tensión Eléctrica 2
Electricista 3
Técnico de instrumentos 1
Total 53

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 151


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 16­5: Fuerza laboral propuesta por los contratistas

Mano de obra del contratista Trabajadores

Gerente 2

Supervisores de operaciones 9

Supervisores de seguridad 5

Supervisores de planificación 5

Supervisores de mantenimiento 26
Administración 7

Operadores 81
Total 135

16.15 Equipo

La flota de equipos estimada para la mina fue proporcionada por un contratista y se puede ver en
Tabla 16­6 y Tabla 16­7.

Tabla 16­6: Fuerza laboral propuesta por los contratistas (flota de producción)

Equipo
Flota de producción
Número
Jumbo 12' 4

Scooptram 6 yd3 5
Escalador 2

Camiones Mineros 8

Flota de producción 19
total

Tabla 16­7: Fuerza laboral propuesta por los contratistas (Números de equipo)

Equipo
Equipo auxiliar
Número

Zapatillas 4

Compresor 1

Generador eléctrico 1
Ventilador 3

Pata de gato 3

Levantar 10
Total 22

Los costos para el equipo de propietarios se han acumulado y forman parte de los gastos generales y administrativos.
Los costos de personal y equipos del contratista han sido costeados y forman parte del Plan Operativo Minero.
Costo.

El señor Vilela (QP) ha revisado los números de equipos y personal, y los considera adecuados para la operación minera
propuesta en este Informe Técnico.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 152


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

16.16 Comentarios a la Sección 16

El plan minero conceptual considerado en este PEA (Plan Minero Ollachea) incluye recursos minerales inferidos (4.1%
del material considerado en el plan minero) que se consideran demasiado especulativos geológicamente para que se
les apliquen las consideraciones económicas que les permitirían ser catalogadas como reservas minerales. Los
Recursos Minerales que no son Reservas Minerales no han demostrado viabilidad económica y no hay certeza de que
los resultados de la PEA se realicen.

Los cronogramas de LOM y los ingresos y costos previstos se basan en información prospectiva. Esta información
prospectiva incluye pronósticos con incertidumbre material que podría causar que los resultados reales difieran
materialmente de los presentados en este documento.

Los ejemplos de la palabra "económico" en esta sección pretenden ser sólo conceptuales y las perspectivas
para la extracción económica no se han demostrado.

En las cercanías del propuesto portal superior de la mina, existe una importante actividad minera artesanal. Antes del
inicio de las operaciones, se entiende que los mineros artesanales abandonarán el área para que sea seguro el inicio
de la minería formal. En este punto, se deben inspeccionar todos los trabajos artesanales y ajustar el plan de recursos
y mina en función de los resultados de ese estudio. Esto se analiza con más detalle en la Sección 20 de este informe.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 153


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

MÉTODOS DE RECUPERACIÓN

John Thomas (QP) es responsable del contenido de la Sección 17 del Informe Técnico.

17.1 Construcción por etapas

La planta de tratamiento se desarrollará en dos etapas.

La primera etapa consistirá en una planta de tratamiento de 1.500 toneladas por día (“tpd”) que utilizará la
concentración por gravedad para producir dos concentrados, uno de alta y otra de menor ley. El concentrado
de alta calidad se actualizará aún más a un grado fundible utilizando una mesa vibratoria, y el rechazo de la
mesa y el otro concentrado de menor calidad se lixiviarán en un circuito de lixiviación con carbón (CIL).
La masa estimada de estos dos productos es 0,5% y 15% de la masa de alimentación respectivamente. Los
relaves se filtrarán y utilizarán para hacer relleno de pasta para la operación subterránea, y el exceso se
depositará en una unidad de manejo de relaves apilados en seco.

La etapa 2, que está previsto que entre en funcionamiento durante el año 4 de operación, duplicará la tasa
de tratamiento a 3.000 tpd. Algunas partes de la planta ya se habrán construido para dar cabida a las 3.000
tpd completas, otras partes deberán modificarse o duplicarse.

17.2 Diseño de la planta

La planta estará ubicada sobre tres plataformas tal y como estaba previsto en un estudio previo (EF 2012) y
que ha sido autorizado. El diseño general de la planta se muestra en la Figura 17­1. En la plataforma superior
se ubicará el acopio de material mineralizado y la planta de trituración, en la plataforma intermedia se ubicarán
los circuitos de molino y concentración por gravedad y en una extensión de esta plataforma se ubicará la
planta de filtración de relaves. Los circuitos de lixiviación y elución estarán ubicados en la parte inferior de las
tres plataformas.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 154


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 17­1: Plano del sitio de la planta de proceso

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 155


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Además de lo anterior, se instalará una planta de tratamiento de agua junto a un estanque de captación revestido. Toda el
agua de contacto, incluida el agua utilizada en el proceso, será tratada antes de su descarga.

Los diagramas de flujo se basan en trabajos de prueba realizados por Met­Solve/Sepro en 2017 y confirmados en 2021. El
material mineralizado se tritura en tres etapas hasta un P80 de 8 mm y luego se muele hasta un P80 de ­75 micrones
utilizando un molino de bolas. operando en circuito cerrado. Los concentradores de gravedad centrífugos semicontinuos
que funcionan con flujo inferior ciclónico recuperan el oro hasta convertirlo en un concentrado de oro de alta ley que se
concentrará aún más hasta alcanzar una calidad fundible mediante una mesa vibratoria. Este se fundirá directamente en
lingotes Doré. El exceso del ciclón se trata en concentradores de gravedad continuos y los relaves se filtran y se usan para
relleno de pasta o se almacenan en las instalaciones de manejo de relaves.
Se produce un concentrado de aproximadamente el 15% de la masa de alimentación y este concentrado se agregará a los
relaves de la mesa vibratoria y se lixiviará en un circuito CIL. El carbón cargado será tratado en un circuito de elución
convencional de Zadra y el precipitado producido en las celdas de electroobtención.
se fundirá hasta obtener metal doré.

17.3 Trituración

La unidad de trituración estará ubicada en la plataforma superior junto con el acopio de mineral en bruto.
Para una tasa de procesamiento de 1.500 tpd, la unidad ha sido dimensionada para procesar 150 toneladas por hora (“tph”),
lo que requerirá 10 horas de operación por día, dejando tiempo más que adecuado para mantenimiento, etc. El material
mineralizado se alimentará al El contenedor de alimentación (10 m3 ) utilizando un cargador de ruedas y un alimentador
vibratorio equipado con una rejilla de 75 mm alimentará el tamaño extra a una trituradora de mandíbulas Sepro de 610 x 914 mm.
Un transportador (900 mm de ancho) alimentará material mineralizado triturado sobre una criba vibratoria de 1,5 x 4,8 m
equipada con plataformas de criba de 22 y 12,7 mm. El material de ­12,7 mm es el producto trituradora, el material de +12,7
– 22 mm se transportará a una trituradora de cono Sepro Blackhawk (100 kW) y el material de +22 mm a una trituradora de
cono FL Smidth XL350 Raptor con una unidad de 220 kW. El producto de ambas trituradoras de cono se devuelve a la criba.
Un transportador apilador transporta el material de ­12,7 mm a la pila de material mineralizado triturado en la plataforma
intermedia. El diseño de la unidad que muestra la ubicación de los transportadores se muestra en la Figura 17­1.

La unidad de trituración se suministrará completa con transportadores, soportes de acero, interruptores eléctricos, cables
eléctricos y controles. Los módulos de trituración y cribado se suministrarán montados sobre patines para simplificar la
instalación.

Para el aumento de la segunda etapa a 3000 tpd, solo se necesitará una criba más grande y una segunda trituradora de
cono Blackhawk, con la tasa de trituración nominal aumentada a 250 tph, lo que requerirá 12 horas de operación por día, lo
que nuevamente dejará tiempo adecuado para el mantenimiento.

17.4 Rectificado

El material mineralizado triturado se entregará a un silo que alimenta el molino o a una pila de almacenamiento desde la
cual el material mineralizado triturado se puede alimentar al silo utilizando un cargador de ruedas. La cinta de alimentación
del molino estará equipada con una báscula de cinta y los alimentadores de cinta se controlarán mediante un regulador variable.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 156


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

variador de frecuencia (“VFD”) para entregar la alimentación requerida al molino. Se agregará agua en el conducto de alimentación

del molino para obtener una concentración de sólidos del 65 al 68 % en el molino.

El molino de bolas de 14' por 24' (4,26 mx 7,3 m), equipado con un motor de 2700 HP (2000 kW), está diseñado para procesar

1500 tpd con una disponibilidad de diseño del 92% y el producto tiene un P80 de 75 micrones.

El molino estará equipado con revestimientos de goma y se suministrará como un paquete completo con un sistema de lubricación,

instrumentación, soportes, gatos y arrancador de motor.

El producto del molino caerá en una caja de bombas y será bombeado al grupo de ciclones. El flujo inferior del ciclón fluirá por

gravedad hacia una criba vibratoria (2,1 mx 4,9 m) y el oro se recuperará mediante concentradores de oro centrífugos (consulte la

siguiente sección: Concentración por gravedad). Los relaves del concentrador se reciclarán a la caja de la bomba de descarga del

molino y el tamaño excesivo del tamiz se devolverá al molino por gravedad.

17.5 Concentración de gravedad

Tres concentradores centrífugos semi discontinuos (Falcon SB1350) instalados en paralelo tratarán el flujo inferior del ciclón de ­2

mm. Estas máquinas descargan automáticamente en un ciclo fijo (lo normal es 30 minutos) y, mientras descargan, la alimentación

se desviará a las otras dos máquinas mediante una válvula automática. El concentrado, aproximadamente 35 kg por descarga, se

bombeará al tanque de alimentación para la mesa vibratoria. Los concentradores y la mesa vibratoria estarán en un local

amurallado.
Recinto con acceso limitado y vigilancia con cámaras.

El rebosadero del ciclón se alimentará a dos concentradores por gravedad continuos instalados en paralelo (Falcon C2000). El

material más denso se descarga como una suspensión con alto porcentaje de sólidos (aproximadamente 70% de sólidos) y la

masa del concentrado se puede variar usando una serie de válvulas de pellizco operadas por aire en la máquina. La masa de

concentrado se ajustará para que sea del 12 al 15 % del alimento. Los relaves de estos concentradores serán bombeados a la

unidad de filtración de relaves.

El concentrado se diluirá hasta la concentración de sólidos deseada (45% de sólidos) y se alimentará a la planta de lixiviación.

17.6 Planta de Lixiviación

En Ollachea se instalará una planta de lixiviación con capacidad para tratar 500 toneladas de material por día.

El concentrado de alta ley primero pasará sobre una mesa vibratoria y un concentrado de alta ley con >20% de oro se separará y

fundirá directamente a Doré. Los relaves de mesa serán bombeados al circuito de lixiviación junto con el concentrado.

Una unidad de carbón en lixiviación compuesta por un tanque de pre­aireación al que se le agregará cal (en forma de lodo) y aire,

seguido de 6 tanques agitados en serie, con un volumen de 12,5 m3 (2,5 m de diámetro, 3 m de alto con 0,5 m francobordo) por

tanque, lo que da un tiempo de residencia total de 24 horas. Cada tanque estará equipado con una criba entre etapas con un área

de criba de 0,5 m2 y una malla de 0,63 mm. Las cribas serán del tipo bomba, permitiendo que todos los tanques estén al mismo

nivel, la criba levanta la pulpa para que fluya hacia el siguiente tanque. Se instalará una bomba de manguera en cada tanque para

permitir que el lodo sea

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 157


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Se bombea periódicamente en contra del flujo principal de lodo, moviendo el carbón en contracorriente hacia el lodo.
Se montará una criba vibratoria en el primer tanque para permitir que una bomba de manguera bombee lodo a la criba
para recuperar el carbón cargado. El carbono cargado se recogerá en un depósito de 2 m3
tanque (1 tonelada de carbono) y, cuando esté lleno, se bombeará al circuito de elución existente mediante una bomba
de manguera. Se suministrará aire a la suspensión mediante tres rociadores instalados en las paredes de los tanques.
Estos rociadores producirán una fina corriente de burbujas de aire para promover la transferencia de masa de oxígeno al
solución.

Se agregará cianuro de sodio al primer tanque CIL y más cal según sea necesario para mantener el pH >10,5. Los
relaves de la unidad CIL fluirán hacia la unidad de destrucción de cianuro.

Se instalará una grúa equipada con un bloque de cadena en cada tanque para permitir la extracción de las rejillas entre
etapas para su limpieza.

Se incluirá un generador diésel para suministrar energía a los agitadores en el caso de alimentación de red.
falla.

17.7 Tratamiento de carbono

El carbón cargado con oro y plata (aproximadamente 8000 g/t total de oro + plata) se retirará de la unidad de adsorción,
se tamizará y se lavará en una criba vibratoria equipada con paneles de criba de 0,8 mm. La suspensión de tamaño
insuficiente regresará al circuito de adsorción. El carbón se transferirá a una columna de lixiviación ácida para eliminar
los carbonatos utilizando ácido clorhídrico diluido. Se producirán aproximadamente 2 toneladas de carbono por lote y la
columna de elución y lavado ácido tendrá aproximadamente 1 m de diámetro y 6 metros de altura para esta cantidad
(aproximadamente 4 m3 ).

Luego del lavado para eliminar el ácido residual, el carbón será transferido a la columna de elución, fabricada en acero
al carbono, aislada y de aproximadamente 1 m de diámetro y 6 m de alto. Se pasará una solución caliente de hidróxido
de sodio y cianuro de sodio (1% y 0,1%, respectivamente) a través del carbón a una temperatura de 140­145 grados
para desorber los valores metálicos del carbón. La presión de funcionamiento en la columna será de 0,4 MPa. Se
utilizarán dos intercambiadores de calor y un calentador de solución alimentado con propano para calentar la solución,
controlar la temperatura en la columna y la temperatura de la solución que sale de la columna. La solución, que contiene
oro y plata, fluirá luego a una celda de electroobtención donde el oro y la plata se depositarán en el cátodo.

La solución se reciclará a la columna de elución y este flujo continuará hasta que los niveles de oro y plata en el carbón
hayan alcanzado aproximadamente 50 g/t cada uno. Esto generalmente toma 12 horas y luego el sistema se enfriará,
todo el líquido se transferirá al tanque de solución estéril y luego el carbón se bombeará desde la columna como una
suspensión de agua y se transferirá a la tolva de alimentación del horno de regeneración de carbón. Este será un horno
rotatorio, calentado con propano, que funcionará a entre 650 y 700 grados. El carbón regenerado se enfriará en agua,
se pasará por un tamiz para eliminar los finos y luego se transferirá nuevamente a la unidad de adsorción de carbón. El
carbón de reposición se verterá de su contenedor (una bolsa grande) a un tanque equipado con un agitador y, después
de una hora de agitación en agua, se pasará por la criba de tamaño para eliminar los finos. Se unirá al principal
inventario de carbono.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 158


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

17.8 Electroobtención y refinación

La solución de la columna de elución fluirá directamente a dos celdas de electroobtención, que funcionan en serie, donde
el oro y la plata se depositarán en cátodos de malla de alambre de acero inoxidable. La solución que sale de las células
fluirá hacia el tanque de almacenamiento de solución estéril, desde donde será bombeada de regreso a la columna de
elución. El tanque de solución estéril será de tamaño suficiente para acomodar toda la solución.

de la columna de elución y de las células de electroobtención.

Cada dos días, se drenarán las primeras celdas de la línea y los cátodos se lavarán a presión para eliminar los lodos de
metales preciosos y los lodos acumulados en el fondo de las celdas se lavarán en un filtro prensa. La torta de filtración
se secará durante la noche en un secador de bandeja y luego se fundirá.
en un horno de inducción con la adición de fundentes de sílice y bórax. El horno estará equipado con

una campana extractora y los posibles humos se recogerán en una unidad de filtro de mangas. El exceso de escoria se
verterá en moldes de escoria y el metal fundido se verterá en moldes de barras. Las barras Doré se limpiarán, numerarán
y pesarán antes de su envío. La escoria se romperá, los trozos grandes de metal se recuperarán manualmente y el resto
se reciclará al molino de bolas.

Las celdas de electroobtención estarán equipadas con campanas de extracción y ventiladores, y el aire será depurado
para eliminar los gases antes de la descarga.

17.9 Destrucción del cianuro

La destrucción de cianuro se realizará en dos tanques en serie, las tuberías permitirán desviar cada tanque si es
necesario, cada tanque proporcionará un tiempo de residencia de 1 hora. El diámetro será de 3,4 m de diámetro y 4,2 m
de alto. Un agitador de alta potencia proporcionará una buena dispersión del gas del aire rociado al tanque por tres
unidades rociadoras instaladas en las paredes del tanque.

Se utilizará metabisulfito de sodio como fuente de dióxido de azufre y se agregará una solución de sulfato de cobre para
mantener una concentración de cobre de 15 mg/l para catalizar la reacción. El pH en los tanques se reducirá mediante
la formación de ácido sulfúrico durante el proceso de destrucción del cianuro y el pH se controlará mediante la adición de
lechada de cal. El pH se controlará en 8,5 para asegurar la destrucción de los complejos de cianuro de hierro.

17.10 Filtración de Relaves

Los relaves se bombearán a un espesador de 10 m de diámetro, para producir una lechada de alimentación de
aproximadamente 55% de sólidos para los filtros prensa. El floculante se agregará utilizando el sistema de control
patentado del proveedor. El excedente se bombeará al tanque de agua de proceso, el caudal inferior se bombeará a los
dos filtros prensa automatizados. Cada filtro prensa tendrá 70 placas, de 2000 mm x 2000 mm, con un volumen de torta
de 11,5 m3 . . La descarga será automatizada y controlada con un controlador lógico
programable (“PLC”). El agua recolectada durante el ciclo de filtración se recolectará mediante las llamadas “puertas de
bomba” que se abrirán automáticamente cuando la torta esté lista para descargarse. Lo esperado
El contenido de humedad de la torta de filtración es del 16%.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 159


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El espesador y los filtros se suministrarán como un paquete, con todos los controles y tuberías, una sala de control, un sistema de reposición

de floculante, un tanque de filtrado y la bomba de alimentación del filtro.

Los filtros se instalarán en una estructura con armazón de acero, con techo y lados parciales para protección contra la intemperie y los

transportadores del producto apilarán la torta de filtración sobre una plataforma de concreto, desde la cual se cargará en camiones usando

un cargador de ruedas y se transportará al planta de pasta o a instalación de manejo de relaves.

17.11 Planta de Pasta

El caudal estimado de pasta requerido es de 60 m3 /hora de pasta a plena producción (3000 tpd). Se instalará una planta con esta capacidad

para la etapa 1 para eliminar la necesidad de ampliación.

La planta recibirá los relaves filtrados mediante camión, los cuales serán almacenados sobre una plataforma de concreto de 15 mx 15 m

con paredes de 1 m de altura a cada lado para minimizar la posible contaminación con objetos grandes (rocas y similares) que puedan

causar obstrucciones.

El paquete de la planta estará compuesto por:

a. Descargador de supersacos con recolector de polvo


b. Tolva de cemento
C. Tornillo de alimentación

d. Tolva de relaves (torta de filtración) con alimentador de fondo vivo


mi. Transportador de relaves
F. Sistema de agua

gramo.
mezclador de pasta

h. Marco de acero

i. Tolva de pasta

j. Automatización total, Centro de Control de Motores (“MCC”) y sala de controles.

Para el envío de la pasta se utilizará una bomba de pasta con una presión máxima de descarga de 40 bar y un caudal máximo de 90 m3 /h.

La planta será alimentada con cachaza mediante pala cargadora.

17.12 Reactivos

Los sistemas de reposición y almacenamiento de cianuro de sodio, sulfato de cobre, metabisulfito de sodio y cal se ubicarán en un edificio

con área suficiente para proporcionar también almacenamiento. El cianuro de sodio y el metabisulfito de sodio (“SMBS”) se entregarán en

big bags de 1 tonelada y se elevarán a la unidad de corte de bolsas ventiladas y herméticas al polvo. Al bajar las bolsas grandes, se abrirán

y el reactivo caerá en un tanque agitado lleno de agua (5 m3 ). Al tanque de disolución de cianuro también se le agregarán 5 kg de hidróxido

de sodio antes de agregar el cianuro de sodio. La disolución será rápida y después de una hora, la solución se bombeará a un tanque de

almacenamiento (10 m3 ). Las bombas dosificadoras suministrarán solución de cianuro de sodio al circuito CIL y solución de metabisulfito

de sodio al circuito de cianuro.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 160


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

circuito de destrucción. Las dos unidades serán muy similares, la única diferencia será que la unidad SMBS tendrá
tanques de acero inoxidable. El sulfato de cobre se recibirá en bolsas de 25 kg y las bolsas se agregarán
manualmente a un tanque agitado según sea necesario. Una bomba dosificadora agregará una solución de sulfato
de cobre a la unidad de destrucción de cianuro. La cal se almacenará en un silo contiguo al edificio de reactivos y
en el interior del mismo se alojará un tanque de mezcla y almacenamiento. Todos los reactivos y materiales se
entregarán por carretera.

En el edificio de reactivos también se instalarán compresores para aire de instrumentos y de uso general, y los
sopladores para el circuito de lixiviación, bombas de agua y bombas contra incendios. Junto al edificio de reactivos
y servicios se instalarán tanques de agua para agua de proceso, agua cruda, agua contra incendios y agua potable,
aislados y equipados con calentadores para evitar la congelación.

17.13 Ampliación a 3000 tpd

La planta se ampliará para tratar 3.000 tpd con las siguientes incorporaciones:

• Se agregará una criba más grande y una trituradora de cono a la planta de trituración.
• Se duplicará la sección de molienda y concentración por gravedad. El circuito CIL tendrá capacidad suficiente
para tratar el concentrado producido a partir de 3.000 tpd de mineral, al igual que la unidad de destrucción
de cianuro y tratamiento de carbón.
• Se duplicará la planta de filtración.

La planta de tratamiento de agua, el sistema de suministro de agua y la planta de pasta tendrán capacidad suficiente
para un rendimiento de 3.000 tpd sin más adiciones.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 161


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO

18.1 Preparación del sitio

El sitio planificado para la planta de procesamiento y otras infraestructuras está inclinado hacia el noreste.
Se realizarán plataformas horizontales para dar cabida a esta infraestructura. El Estudio de Factibilidad de 2012 (“EF
2012”) planificó estos movimientos de tierra en detalle, y este estudio se utilizó en la preparación de la solicitud de
permiso. Este Informe Técnico considera los mismos valores utilizados en el EF 2012, con el aumento adicional de
protección contra la erosión (ver Estimación de Costo de Capital – Sección 21) para compensar la eliminación del
“clavado de suelo”, una técnica rara vez utilizada en el Perú. Los volúmenes y áreas clave de los estados financieros de
2012 se resumen en la (Tabla 18­1).

Tabla 18­1: Movimientos de tierras para la preparación del sitio: volúmenes y áreas clave

Artículo Unidad Contar

Equilibrio Cortar para Rellenar m3 43.661

El exceso de corte se echa a perder m3 140.708

Protección contra la erosión m2 5.338

Se instalarán canales revestidos para recoger el agua sin contacto y dirigirla a los drenajes existentes.
El agua de la mina y la escorrentía de las reservas y de la planta se recogerán en un sistema de canales que se
descargará en el estanque de captación principal, antes del tratamiento.

18.2 Edificios

Alojamiento e infraestructura asociada.

Se prevé que el contratista minero construya su propio campamento, incluidas todas las oficinas y almacenes necesarios
para el desarrollo y explotación de la mina.

Los miembros de la fuerza laboral del área local regresarán a casa después de cada día de trabajo y no necesitarán
alojamiento.

La Emisora arrienda varios hoteles en la localidad de Ollachea que se utilizarán para albergar el resto
personal.

En el lugar se construirá un restaurante con capacidad para alimentar a 120 personas por día.

También se construirá una sala de primeros auxilios y un garaje para ambulancias.

Laboratorio

Se construirá en el sitio un laboratorio de control de leyes y control de procesos para el análisis diario de muestras de
control de leyes de la mina y muestras de control de procesos de la planta. Principalmente, muestras

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 162


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Se analizará oro y plata con cierta capacidad para analizar muestras de agua. Como exige la ley, también se utilizará un laboratorio

externo para el análisis de muestras de agua.

Los análisis de oro y plata se realizarán mediante ensayo de fuego. El laboratorio estará dimensionado para manipular hasta 100

muestras por día y estará compuesto por:

• Preparación de muestras: trituradoras de mandíbulas y pulverizadores.

• Sala de fundente: campanas extractoras para agregar fundentes a base de plomo a las muestras.

• Sala de hornos – hornos de fundición y cupelación, con área para botón de escoria/plomo

manipulación, extracción de humos

• Sala de separación – Campana extractora para separación de ácido nítrico

• Sala de pesaje: microbalanza para pesar gránulos de oro

• Adsorción atómica: campana extractora para disolver gránulos, máquina de adsorción atómica
• Oficina

• Instalaciones sanitarias

• Almacén – para muestras, crisoles y copas.

Este laboratorio estará ubicado en una nave prefabricada de 240 m2 con suelo macizo de hormigón. Se construirá entre el río y la

Carretera Interoceánica Sur.

Tienda de camiones

Se requerirá de un taller para el mantenimiento de los equipos mineros (suministrados por el contratista), equipos móviles utilizados

por la planta y en menor medida mantenimiento de los equipos de la planta y vehículos livianos.

Se desarrollará una zona de taller de 24 x 12 m, con equipos de elevación y mesas de trabajo. Un compresor y unidades de aceite y

grasa estarán ubicados fuera del taller principal bajo un techo adosado. Se dispondrá de una plataforma de lavado de hormigón (8 x

10 m), con bordillos, sumidero y trampa de aceite para el lavado de los equipos mediante hidrolimpiadora de agua caliente.

En el taller de camiones también se incluirán una oficina (3 x 4 m), un almacén (6 x 10 m), un comedor (3 x 4 m) y servicios sanitarios.

La superficie total del edificio será de 400 m2 . .

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 163


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Oficinas administrativas

Se construirá un bloque de oficinas con 12 oficinas individuales para el personal directivo de la mina, la planta
y la administración y 20 estaciones de trabajo, que incluirá una sala de conferencias, baños y una pequeña
cocina. La superficie total del bloque de oficinas será de aproximadamente 300 m2 .

Vestuarios y duchas (Mío seco)

Se proporcionarán vestuarios, duchas y sanitarios para el personal de mina y planta. La superficie de esta
edificación será de 200 m2 . .

18.3 Sistema de agua

El sistema de agua general se muestra en la Figura 18­1. El agua de la mina, la planta y el agua recolectada
del vertedero de desechos fluirán hacia el estanque de captación principal que recogerá toda el agua
. El
potencialmente contaminada. El volumen de este estanque será de 6000 m3 . caudal máximo de tratamiento,
derivado de una simulación dinámica (AMEC 2013), es de 320 m3 por hora. Esto se utilizará para diseñar la
planta de tratamiento de agua. Se observa que durante el desarrollo del Túnel de Exploración, la filtración del
túnel fue menor de lo indicado por las simulaciones.

La planta potabilizadora estará compuesta por dos tanques agitados en serie, de 320 m3 cada uno, a los que
se les añadirá aire y cal para dar un pH neutro (7) y precipitar el hierro como hidróxido férrico. También
precipitarán trazas de otros metales comunes. Un espesador sedimentará los sólidos restantes que se
alimentarán al espesador de relaves y se eliminarán en los relaves filtrados. El agua tratada recirculará al
tanque de agua de proceso, y el exceso de agua tratada será dirigida a un estanque revestido (2000 m3 ),
que desbordará hacia el sistema de drenaje de agua sin contacto.

La mayor parte del agua utilizada en la planta será reciclada desde el espesador de relaves al tanque de agua
de proceso (800 m3 ) y será reutilizada. Se necesitará agua adicional para compensar la pérdida de agua en
los relaves filtrados (15% de humedad), el agua perdida en los geotubos (una lechada con un 50% de
humedad se alimentará a los geotubos y esta agua regresará al estanque de recolección desde el vertedero
de desechos). , evaporación y otras pérdidas. Se obtendrá agua adicional del agua del estanque de control
ambiental. El volumen de agua tratada disponible para la planta a través del estanque de control ambiental
debe exceder los requisitos. Si se requiere agua adicional, se dispondrá de un suministro de agua cruda a
través de una tubería de agua desde el río. Se estima que los requerimientos adicionales de agua para la
planta serán de un máximo de 750 m3 por día; la línea de agua y la estación de bombeo se dimensionarán
para este caudal. El agua del río se bombeará a un tanque de agua cruda de 450 m3
. El
. suministro de agua
bruta estará disponible para la extinción de incendios en la plataforma inferior.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 164


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 18­1: Sistema de agua

18.4 Suministro de energía eléctrica

La energía se tomará de la línea eléctrica de 138 kV que pasa aproximadamente a 900 m de la subestación.
La subestación transformará este voltaje a 13,8 kV para abastecer a la mina, la planta de pasta, bombas al
pie del área de manejo de residuos y relaves y para otras infraestructuras como taller de camiones, oficinas
y laboratorio. La planta se alimentará con 4160 voltios para el motor del molino de bolas y 460 voltios para
el resto de la planta. La subestación contará con red de tierra normal y protección contra rayos. Un generador
de emergencia con motor diesel proporcionará energía a los sistemas de iluminación y equipos de la planta
que no deben apagarse, como los agitadores de la planta de lixiviación y
accionamientos espesadores.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 165


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

18.5 Manejo de relaves y desechos mineros

El concepto de gestión de residuos mineros de Ollachea ha sido desarrollado para minimizar los impactos del almacenamiento de

relaves y materiales de roca estéril. El concepto incluye los siguientes aspectos clave:

• 43% de los relaves se devolverán a la mina como relleno de pasta.

• El 57% restante de los relaves se filtrarán a un contenido de humedad bajo y se apilarán en un sistema de roca
residual de mina codispuesta y producto de relaves filtrado.

• La co­disposición se producirá en dos lugares: el Centro de Co­Disposición del Portal Inferior (CDF del Portal Inferior)
y el Centro de Co­Disposición de Cuncurchaca (Cuncurchaca CDF).

El almacenamiento de relaves y roca estéril en cada una de las ubicaciones se muestra en la Tabla 18­2 a continuación.

Tabla 18­2: Almacenamiento de roca estéril y relaves por ubicación

Total por
Roca baldía Relaves
Ubicación Ubicación

(Monte) (Monte) (Monte)

CDF del portal inferior 1,65 0,85 2.50

CDF Cuncurchaca 1.29 4.60 5,89


­­ 4.20 4.20
Relleno subterráneo

Total por tipo de residuo (Tm) 2.94 9.65 12.59

Nota: Tonelajes de roca estéril y material mineralizado, y volúmenes de relleno de mina proporcionados por
Mining Plus – archivo Excel 'Programa Indicativo de Mina para Ollachea (002).xlsx' recibido el 12 de julio de 2021

La vida útil total de la mina es de aproximadamente 11 años. Los relaves filtrados se colocarán en el CDF del Portal Inferior durante

los primeros 2,5 años, aproximadamente. Para los años restantes, los relaves filtrados se transportarán aproximadamente 4,0 km

desde el sitio de la planta hasta la CDF de Cuncurchaca utilizando 15 m3.

camiones de capacidad. Los camiones estarán equipados con plataformas cubiertas para minimizar el polvo y los derrames durante

el transporte. La ruta de acarreo incluye aproximadamente 2.0 km por la Carretera Interoceánica y 2.0 km por los caminos de acceso

a la planta de proceso y a la CDF de Cuncurchaca.

Se seleccionó los relaves filtrados como el método de procesamiento de relaves más adecuado, principalmente para obtener el

volumen de almacenamiento requerido dentro de una distancia relativamente limitada de la planta de proceso. Esto no fue posible

con los métodos convencionales de eliminación de relaves en lechada o con los métodos de eliminación de relaves espesados,

debido a limitaciones topográficas en el área del proyecto. Los beneficios adicionales que ofrecen los relaves filtrados, en

comparación con los relaves convencionales o espesados, incluyen una menor perturbación del suelo y una reducción de las

filtraciones/efluentes de las instalaciones de almacenamiento de relaves.

Los relaves del circuito CIL se espesarán hasta un 60 % de sólidos y se someterán a una desintoxicación de cianuro antes de

deshidratarlos mediante filtración a presión. Se prevé que los relaves filtrados se deshidratarán hasta un contenido de humedad de

aproximadamente el 16 %, según sea necesario para lograr una compactación suficiente en las instalaciones de co­disposición.

La planificación de contingencias para relaves 'fuera de especificación', que tienen un mayor contenido de humedad debido a

condiciones alteradas en la estación de filtrado, consiste en el uso de almacenamiento de relaves con geotubos. Los geotubos son

Bolsas geosintéticas muy grandes, diseñadas para retener los sólidos de los relaves, al tiempo que permiten el drenaje del agua.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 166


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

y permitiendo así la consolidación de los relaves a un contenido de humedad bajo, similar a los relaves filtrados mecánicamente.
Los geotubos estarán ubicados dentro del cuerpo de las Instalaciones de Co­disposición (“CDF”), de manera que no se

requieran áreas de contingencia separadas.

18.5.1 Condiciones del sitio – Instalación de co­disposición del portal inferior

Las condiciones del sitio en el Portal Inferior CDF han sido evaluadas en estudios previos. Información en
esta sección se resume principalmente del documento 'Proyecto de Oro Ollachea, PERÚ, NI­43­101 Informe Técnico sobre
Estudio de Factibilidad; Elaborado por AMEC; Fecha de entrada en vigor 29 de noviembre de 2012'

(FS 2012).

El CDF del Portal Inferior estará ubicado en un pequeño valle al sur de la planta de proceso. El valle está restringido en la

base del vertedero proporcionando confinamiento lateral de la parte inferior del vertedero. Las pendientes naturales típicas del
terreno varían de 20 a 27 grados dentro de la huella del vertedero de desechos.

El área planificada del CDF del Portal Inferior se caracteriza por depósitos de flujo de escombros que se superponen a un

lecho de roca de pizarra y metaarenisca correspondiente a las Formaciones Ananea y Sandia. En las laderas superiores
(parte sur) del vertedero se observan afloramientos de lecho rocoso de pizarra. un ángulo alto

Se ha inferido la falla cerca del pie proyectado del vertedero de desechos.

Se revisó información de investigación geotécnica del sitio de versiones anteriores del sitio.
Estas investigaciones incluyeron pozos de prueba y perforaciones. Los pozos de prueba revelaron condiciones de suelo poco

profundo que consisten en aproximadamente 0,3 m de capa superficial del suelo sobre arena limosa y grava con adoquines y
cantos rodados (clasificación USCS GM y GP­GM). Los suelos fueron generalmente secos a húmedos, no plásticos y de

densidad media a densa.

Los sondeos en las proximidades del Portal Inferior CDF indican suelos a profundidades de 21 a 40 m. Las muestras de suelo

recuperadas durante la perforación se caracterizaron generalmente como arena, grava y cantos rodados, de densidad media
a muy densa, seca a húmeda. Las pruebas de penetración indicaron que los suelos de cimentación suelen ser de densidad

media a muy densa.

Se instalaron dos piezómetros de tubo vertical en los pozos BH7 y BH8 a lo largo del fondo del valle dentro de la huella del

vertedero de desechos. Estos piezómetros indican la profundidad del agua subterránea a aproximadamente 3 m a lo largo del
fondo del valle. Los piezómetros instalados en los pozos en el lado oeste del vertedero de desechos indican profundidades

del agua subterránea que van desde 22 m hasta más de 30 m.

Se encontró lecho de roca a una profundidad de 30 m cerca del pie proyectado del botadero de desechos (BH7) y a una
profundidad de 11 m en las laderas del área central de la huella del botadero de desechos (BH8). El lecho rocoso está

constituido por pizarras y metaareniscas con valores de RMR básicos que oscilan entre 32 y 49 para la pizarra, y de 20 a 47
para la metaarenisca.

Según los análisis de peligros específicos del sitio, se considera que el sitio tiene una sismicidad moderada.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 167


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

18.5.2 Condiciones del Sitio – Instalación de Co­Disposición de Cuncurchaca

Las condiciones del sitio en la FCD de Cuncurchaca han sido evaluadas en estudios previos. La información contenida en esta

sección se resume principalmente del documento 'Proyecto de Oro Ollachea, PERÚ, NI­43­101 Informe Técnico sobre Estudio de

Factibilidad; Elaborado por AMEC; Fecha de vigencia 29 de noviembre de 2012', y se basa en lo siguiente:

• 10 sondeos geotécnicos con profundidades de 40 a 85 m.

• 10 pozos de prueba en la CDF de Cuncurchaca y a lo largo del camino de acceso propuesto a Cuncurchaca.

• Muestreo de suelos y rocas, SPT/LPT y pruebas de permeabilidad in situ.

• Se instalaron piezómetros de tubo vertical en cinco pozos para monitorear la profundidad hasta
agua subterránea.

• Se instalaron dos inclinómetros inmediatamente abajo de la pendiente del TSF propuesto para monitorear posibles
movimientos del suelo.

El área del TSF consiste en depósitos de grava arenosa y guijarros del Cuaternario resultantes de una serie de eventos de flujo

de escombros de la cuenca de drenaje de Cuncurchaca. Los suelos se caracterizaron como de secos a húmedos, de densidad

media a muy densa, grava arenosa y cantos rodados con trazas a pequeños finos no plásticos. Se estima que estos depósitos

cuaternarios tienen espesores que oscilan entre 50 y 150 my se superponen a arenisca ligeramente metamorfoseada de la

formación Paleozoica Sandia. Se infiere que estos depósitos alguna vez formaron una represa en el río Ollachea, pero desde

entonces han sido erosionados para formar pendientes pronunciadas en el lado oeste del río. En los últimos años se han

observado desmoronamientos y fallas de taludes poco profundos, probablemente como resultado de los recortes en la construcción

de la carretera Interoceánica Sur. No se observaron indicios de movimientos de pendientes profundos o activos a gran escala

durante el campo.
reconocimiento.

Según los análisis de peligros específicos del sitio, se considera que el sitio tiene una sismicidad moderada.

18.5.3 Instalación de co­disposición del portal inferior: consideraciones de diseño

El cronograma de residuos mineros, según lo dispuesto por Mining Plus (archivo Excel 'Indicitive Mine Schedule For Ollachea

(002).xlsx' recibido el 12 de julio de 2021), incluye 1,65 Mt de roca estéril de mina y 0,85 Mt de relaves filtrados que se colocarán

en la ubicación de la CDF del Portal Inferior (ver Tabla 18­2), durante aproximadamente los dos años y medio iniciales de

operaciones. Como tal, el CDF del Portal Inferior comprenderá aproximadamente un 66 % de roca estéril y un 34 % de relaves en

masa.

El PCDF del Portal Inferior está ubicado a unos cientos de metros tanto de la Planta de Proceso, donde se producirán los relaves

filtrados; y también, el Portal Inferior de acceso a la mina, desde donde se extraerá la gran mayoría de la roca estéril de la mina.

Así, la CDF del Portal Inferior será la primera de las dos CDF a desarrollarse, con el fin de diferir el desarrollo del sitio Cuncurchaca.

El CDF del Portal Inferior puede describirse como una pila de desechos 'lateral', ya que tanto la roca estéril como los relaves se

colocarán contra una pendiente pronunciada existente. La preparación del sitio, antes de la colocación de materiales de desecho,

incluirá:

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 168


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

• Desmontaje de la capa superficial del suelo del área de la huella. La capa superior del suelo despojada se recuperará para su uso en
actividades de recuperación.

• Construcción de estructuras perimetrales de desvío para gestionar el escurrimiento superficial.


• Excavación del talud actual en forma de bancada, para aumentar el volumen disponible y mejorar la estabilidad a un
nivel aceptable.
• Colocación de materiales de revestimiento impermeable en la base del botadero: combinación de suelos arcillosos
naturales y capas de arcilla geosintética (GCL – para ser colocados en taludes cortados).
• Construcción del sistema de drenaje inferior del CDF, para capturar las filtraciones a través de la pila de desechos.
• Construcción de una berma inicial en la punta de la chimenea, para controlar el escurrimiento y aumentar
Estabilidad de la pila durante las etapas iniciales de colocación.
• Construcción de estanques para recibir agua tanto de contacto como de no contacto, antes de su posible tratamiento
y descarga.

La configuración final de la pila de residuos tendrá una altura máxima aproximada de 125 m, desde la base hasta la cresta. La

configuración final incluye ascensores de 30 m en ángulo de reposo (se supone 1,4H:1V) con bancos de 15 m entre ascensores

para mantener una pendiente global del vertedero de residuos de 2,0H:1V. El CDF del portal inferior se puede ver en la Figura

18­2.

Figura 18­2: Instalación de co­disposición del portal inferior

Tanto la roca estéril como los relaves filtrados se colocarán en elevadores horizontales controlados, compactados hasta una

densidad suficiente para cumplir con los requisitos de estabilidad y resistencia al corte. Se espera que los relaves filtrados

deban producirse con un contenido de humedad de alrededor del 16%, que generalmente está cerca del óptimo para garantizar

una compactación adecuada en la pila.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 169


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Para mejorar aún más la estabilidad, la roca estéril de mayor resistencia al corte se colocará en elevaciones controladas hacia el

exterior de la pila, donde sería más probable que ocurrieran fallas en los taludes dentro de la pila.

Por el contrario, los relaves filtrados se colocarían hacia el interior de la pila, contra la ladera.

La roca estéril también servirá como capa de protección contra la erosión en la pendiente exterior de la CDF.

Como se indicó anteriormente, como contingencia para gestionar relaves fuera de especificación, que podrían tener un contenido

de humedad superior al óptimo de alrededor del 16%; El diseño del CDF del portal inferior incluye bombear y canalizar estos

relaves como una lechada hasta la zona de relaves en progreso dentro de la pila. En ese lugar, los relaves se descargarán en

geotubos geosintéticos permeables. Los geotubos retendrán los sólidos dentro de bolsas geosintéticas de gran tamaño, mientras

que el agua del purín se decantará a través del geotextil no tejido. Como tal, no se requerirá un área separada para el manejo de

relaves que no cumplan con las especificaciones.

Los bancos entre elevadores del CDF del Portal Inferior incluirán zanjas de agua superficial para capturar y eliminar el agua de

contacto y dirigirla al estanque de gestión del agua de contacto. También se utilizará un sistema impermeable, principalmente en

las áreas de relaves filtrados, para transmitir la precipitación directa al sistema de manejo de agua de contacto y evitar la infiltración

y humectación de los relaves.

18.5.4 Instalación de Co­Disposición de Cuncurchaca – Consideraciones de Diseño

El programa de residuos mineros, según lo proporcionado por Mining Plus (archivo Excel 'Indicitive Mine Schedule For Ollachea

(002).xlsx' recibido el 12 de julio de 2021), incluye 1,29 Mt de roca estéril de mina y 4,60 Mt de relaves filtrados que se colocarán

en la ubicación de la FCD en Cuncurchaca (ver Tabla 18­2); comenzando aproximadamente a los 2,5 años de operaciones, y

continuando hasta el final de LOM, en el año 11. Como tal, la CDF de Cuncurchaca comprenderá aproximadamente 22% de roca

estéril y 78% de relaves, en masa.

La CDF de Cuncurchaca se ubica aproximadamente a 4 km del Portal Inferior y de la Planta de Proceso y se desarrollará después

de la CDF del Portal Inferior.

La CDF de Cuncurchaca puede describirse como una pila de desechos 'lateral', ya que tanto la roca estéril como los relaves se

colocarán contra una pendiente pronunciada existente. La preparación del sitio, antes de la colocación de materiales de desecho,

incluirá:

• Limpieza y desmonte de vegetación baja; Eliminación de la capa superior del suelo del área de la huella.
La capa superior del suelo despojada se recuperará para su uso en actividades de recuperación.

• Construcción de estructuras perimetrales de desvío para gestionar el escurrimiento superficial.

• Excavación del talud actual en forma de banco, para aumentar el volumen disponible y mejorar la estabilidad a un nivel
aceptable.

• Construcción de un sistema de drenaje inferior del CDF, para capturar las filtraciones a través de la pila de desechos.
• Construcción de una berma inicial en la punta de la pila, para controlar el escurrimiento y aumentar la estabilidad de la pila
durante las etapas iniciales de colocación.

• Construcción de estanques para recibir agua tanto de contacto como de no contacto, antes de posibles
tratamiento y alta

• Para el control de filtraciones de la pila CDF de Cuncurchaca, se observa que esta pila tendrá una proporción mucho mayor
de relaves filtrados de baja permeabilidad que la CDF del Portal Inferior.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 170


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

(78% frente a 34%). Como tal, los propios relaves servirán como elemento de baja permeabilidad y
reducción de filtraciones en el sitio CDF de Cuncurchaca; No se requerirían materiales separados como
arcilla prestada, GCL o revestimientos de plástico.

La configuración final del apilador de residuos de la CDF de Cuncurchaca tendrá una altura máxima de
aproximadamente 150 m, desde la base hasta la cima, con una pendiente total global de 2,5H:1V. La FCD de
Cuncurchaca se puede ver en la Figura 18­3.

Figura 18­3: Instalación de Co­Disposición de Cuncurchaca

Tanto la roca estéril como los relaves filtrados se colocarán en elevadores horizontales controlados, compactados
hasta una densidad suficiente para cumplir con los requisitos de estabilidad y resistencia al corte. Se espera que los
relaves filtrados deban producirse con un contenido de humedad de alrededor del 16%, que generalmente está
cerca del óptimo para garantizar una compactación adecuada en la pila.

Para mejorar aún más la estabilidad, la roca estéril de mayor resistencia al corte se colocará en elevaciones
controladas hacia el exterior de la pila, donde sería más probable que ocurrieran fallas en los taludes dentro de la pila.
Por el contrario, los relaves filtrados se colocarían hacia el interior de la pila, contra la ladera.
La roca estéril también servirá como capa de protección contra la erosión en la pendiente exterior de la CDF.

Como se indicó anteriormente, como contingencia para gestionar relaves fuera de especificación, que podrían tener
un contenido de humedad superior al óptimo deseado de alrededor del 16%; El diseño del CDF del portal inferior
incluye bombear y canalizar estos relaves como una lechada hasta la zona de relaves en progreso dentro de la pila.
En ese lugar, los relaves se descargarán en geotubos geosintéticos permeables. Los geotubos retendrán los sólidos
dentro de bolsas geosintéticas muy grandes, mientras que el agua

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 171


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

del purín se decantará, a través del geotextil no tejido. Como tal, no se requerirá un área separada para el manejo de relaves

que no cumplan con las especificaciones.

Los bancos entre elevadores del CDF de Cuncurchaca incluirán zanjas de agua superficial para capturar y verter el agua de

contacto y dirigirla al estanque de manejo del agua de contacto. La CDF de Cuncurchaca ha sido diseñada para una capacidad

de 5,85 Mt de relaves filtrados con pendientes finales generales de 2,5H:1V y una altura máxima aproximada de 150 m medida

desde la punta del contrafuerte inicial hasta la cresta. Se ha designado un área de contingencia para el manejo temporal de

relaves cerca de la carretera de acceso a TSF para el secado y almacenamiento temporal de relaves "fuera de especificación"

que resulten de condiciones alteradas en la planta o del clima húmedo. El área temporal de manejo de relaves incluirá un área

revestida con geomembrana y un estanque de agua de contacto.

18.5.5 Instalaciones de codisposición: consideraciones de cierre

El cierre de los CDF incluirá la construcción de un sistema de cobertura vegetal del suelo; implementación de controles de

gestión del agua; y revegetación de áreas perturbadas. Durante las operaciones será necesaria una recuperación progresiva

de los taludes para controlar la erosión y el polvo fugitivo. Para el cierre final, la parte no recuperada de las superficies de las

chimeneas se nivelará para promover el drenaje a las áreas designadas por el plan de gestión de aguas superficiales de cierre.

Se construirá un sistema de cobertura final sobre los CFD. Se revegetarán las CDF y otras áreas perturbadas.

Se formarán cursos de drenaje de agua para las condiciones de cierre, incluidas mejoras a los canales de agua superficiales

del perímetro de las CDF. Aunque se espera que la filtración de los CDF sea insignificante,

las filtraciones serán monitoreadas y tratadas si es necesario para cumplir con los estándares de calidad del agua peruana.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 172


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

ESTUDIOS DE MERCADO Y CONTRATOS

19.1 Estudios de Mercado

Los trabajos de pruebas metalúrgicas indican que el principal producto de la Propiedad serán lingotes de oro doré.
El oro tiene un mercado fácilmente disponible para la venta en forma de oro doré o concentrados de oro.

19.2 Proyecciones de precios de las materias primas

El análisis del precio del oro ha sido proporcionado por una firma peruana de banca de inversión y gestión de activos
(Capia Servicios Financieros) en un documento interno titulado Proyecto Thor – Análisis del precio del oro.
de junio de 2021.

Para el análisis económico, se supone que el precio del oro es de 1.600 dólares la onza. La guía de precios sigue el
consenso de la industria sobre los precios de los metales a largo plazo y el análisis macroeconómico fundamental. El
precio del oro se mantuvo constante durante toda la vida del Proyecto.

19.3 Contratos

No existen contratos de venta ni acuerdos de compra para la venta de productos concentrados de la Propiedad al
momento de redactar el Informe Técnico. Se espera que los contratos de venta
Ser típico y consistente con las prácticas estándar de la industria comparables con el Corihuarmi.
mina que opera Minera IRL.

19.4 Comentarios a la Sección 19

Edgard Vilela (QP) considera que los supuestos sobre el precio del oro son apropiados y consistentes con otros estudios
actuales y son adecuados para su uso en los planes mineros y el análisis financiero.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 173


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

ESTUDIOS AMBIENTALES, PERMISOS Y SOCIALES O


IMPACTO COMUNITARIO

Edgard Vilela (QP) es responsable del contenido de la Sección 20 del Informe Técnico.

Para completar el Apartado 20, el señor Vilela se ha basado en información proporcionada por MIRL, también señalada en
Sección 4.

20.1 Estudios de referencia

Se ha establecido una línea de base física, biológica y socioeconómica a partir de estudios de línea de base sociales,

ambientales y arqueológicos en curso realizados por MKK durante la preparación de la EIA, además de los datos de

monitoreo ambiental trimestrales entre 2007 y el cuarto trimestre de 2020 (datos de línea de base física de 2013 a 2020).

20.1.1 Línea de base física

El área de estudio se ubica en la subcuenca del río Ollachea, ubicada en la cuenca del río Inambari (se extiende por las

regiones de Puno y Madre de Dios), que desemboca en la cuenca del Océano Atlántico. Según las actividades de

monitoreo realizadas entre 2013 y 2020 en cinco estaciones situadas en todo el sitio del proyecto, se informó un valor

máximo de 101,3 m3 /s en el tercer trimestre de 2014, y el valor más bajo de 8,5 m3 /s se registró en el primer trimestre

de 2018.

Calidad del agua

Los resultados del monitoreo trimestral de la calidad del agua en el área de estudio realizado entre 2014 y 2020 indican

que la calidad del agua generalmente cumple con los estándares nacionales de calidad del agua.

Se exceptúan los casos de altas concentraciones de cobre y manganeso que se han encontrado en el río Ollachea en los

últimos años, relacionados con desechos de actividades mineras artesanales ubicadas en el margen del valle de Oscco

Cachi.

Calidad del aire

La calidad del aire ha sido medida a través de 12 puntos de monitoreo, donde los parámetros analizados cumplen con la

normativa ambiental peruana. Los registros muestran que las concentraciones de material particulado (PM10 y PM2.5)

entre 2012 y 2020 estuvieron por debajo de la Norma de Calidad Ambiental (ECA) para la calidad del aire, excepto en el

año 2014, donde la estación AIR­06 superó la norma. valores. Las lecturas inesperadas probablemente fueron causadas

por el tráfico de vehículos cerca del punto de monitoreo (Aire­06). Todos los análisis de gases muestran que las

concentraciones de SO2, NO2, H2S y O3 de 2012 a 2020 cumplen con la norma ECA sobre calidad del aire.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 174


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

La contaminación acústica

Se han monitorizado los niveles de ruido base desde 2013 a 2020 en las zonas industriales de

el área de estudio y están por debajo de los estándares nacionales de ruido ambiental diurno y nocturno. Los niveles
de ruido registrados en la ciudad de Ollachea estuvieron por encima de los estándares diurnos y nocturnos, debido
principalmente al tránsito en la Carretera Interoceánica.

El uso actual de la tierra en el área de estudio consiste en pastos naturales y cultivados o bosques plantados, así
como tierras no utilizadas o improductivas. Se ha identificado que el terreno podría ser potencialmente utilizado para
producción forestal, pastoreo, agricultura permanente y terrenos de protección (terrenos sin potencial económico
destinados a plantaciones naturales que eviten cualquier pérdida de suelo por erosión).

20.1.2 Línea de base biológica

La vegetación en el área de estudio consiste en bosque lluvioso montano subtropical, bosque lluvioso montano
subtropical de tierras bajas y bosque lluvioso húmedo subtropical de tierras bajas montanas.

Se identificaron sesenta y tres (63) especies de plantas en el área de estudio durante la temporada de lluvias de 2019.
Se han agrupado en 24 familias botánicas y estas a su vez se agrupan en 16 órdenes botánicos, de los cuales el 73%
(46 especies) pertenecen a Magnoliopsida, un gran grupo caracterizado a nivel mundial por su diversidad, seguido de
Liliopsida con el 25% (16 especies). , la cual es considerada como la especie mejor adaptada y dentro de la cual
predominan las gramíneas y la clase Gnetopsida con un 2% (1 especie).

En el área de estudio no se encontraron especies incluidas en el Decreto Supremo Peruano 043­2006­AG ­


Clasificación de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. Según la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2017), en el área de estudio se encontró una sola especie:
Myrosmodes cf. gimnandra. Esta especie pertenece a la familia Orchidaceae y está clasificada en el Apéndice II. La
clasificación en el Apéndice II incluye especies que no se consideran amenazadas de extinción, pero con las que se
debe controlar el comercio para protegerlas y garantizar su supervivencia. No existen registros de especies clasificadas

según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN. Además, no se encontraron especies
endémicas en el área de estudio.

20.1.3 Descripción socioeconómica

Para analizar y comprender la situación socioeconómica de la zona relacionada con el Proyecto, se ha definido el área
de influencia social directa (“ADSI”) aprobada y está compuesta por el Centro Poblado de Ollachea y el pequeño
poblado de Asiento. Además, el área de influencia social indirecta (“AISI”) aprobada está compuesta por la Comunidad
Campesina de Ollachea, que incluye el centro poblado urbano del mismo nombre.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 175


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El Centro Poblado de Ollachea es un conjunto urbano con una población de 6568 habitantes, los cuales
demográficamente representan el 27% del distrito de Ollachea. El distrito también abarca los centros
poblados de Parusani, Bellavista, Quicho, Munaypata, Palca, Pumachanca y Altiplano Chia, identificados
en el Censo Nacional 2017 (INEI 2017). Ollachea es la capital del distrito.

La Comunidad Agrícola de Ollachea fue reconocida en el Registro Público en 1974 y abarca 27,584
hectáreas con 750 comuneros registrados según los registros proporcionados por su Junta Comunitaria.
Sin embargo, los registros del censo de familias y hogares de 2017 reportaron solo 650 miembros, lo
que se explica por la migración a otras ciudades manteniendo la afiliación comunal.

Dentro de los límites de la Comunidad Campesina de Ollachea se ha desarrollado un pequeño centro


poblacional urbano, el cual ha mejorado su interconexión con otras localidades a través de la Carretera
Interoceánica Sur. Las familias de la comunidad han establecido su residencia habitual y construido sus
viviendas dentro del centro poblado urbano.

La comunidad de Ollachea es el principal grupo demográfico del centro poblado del mismo nombre,
aunque también incluye inmigrantes conformado por funcionarios públicos, profesionales y comerciantes.

Las operaciones y oficinas administrativas de la empresa se encuentran ubicadas en el Centro Poblado


de Ollachea, que es el área de influencia social directa. Es con la comunidad, como organización social
legalmente reconocida, con quien se entablaron negociaciones y acuerdos de mutuo beneficio antes y
durante la fase de exploración, que se extienden hasta las fases de construcción y producción.

El gobierno local es elegido por los ciudadanos del distrito. Por tanto, todos comparten el mismo
territorio, la misma autoridad (Alcalde y concejales municipales, Gobernador, Juzgado de Paz) y el
mismo presupuesto. Los beneficios fiscales resultantes de futuras operaciones mineras beneficiarán
significativamente a toda la población del distrito. La máxima autoridad es la Junta de la Comunidad
Campesina de Ollachea, cuyo período de dos años se renueva por el voto de los comuneros registrados.
Los miembros del consejo no pueden ser reelegidos.

20.1.4 Proyectos Comunitarios y Sociales

El Proyecto Minero Ollachea cuenta con un fuerte apoyo de las comunidades locales, tanto en las zonas
de influencia directa como indirecta. Se espera que este proyecto se convierta en una importante fuente
de empleo en la zona. MKK ha llevado a cabo un programa continuo de talleres de comunicación y
concientización comunitaria y ha trabajado estrechamente con la Comunidad de Ollachea desde que
celebró el acuerdo para adquirir la propiedad de Rio Tinto en 2006.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 176


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

La cooperación de MKK en la formalización de actividades mineras ilegales en la Propiedad y su acuerdo de


derechos de superficie con la Comunidad de Ollachea son parte de un plan para involucrar a la comunidad
en la mayor medida posible en el progreso y operación futura del Proyecto.

El Gobierno Peruano autorizó la construcción de la Planta de Procesamiento y declaró la procedencia de la


Autorización de Inicio Minero con base en el convenio por 30 años suscrito con la Comunidad Agropecuaria
de Ollachea.

La Certificación Ambiental otorgada por el Gobierno incluye un Plan de Relaciones Comunitarias, así como
los protocolos de relaciones comunitarias.

El aspecto social es dinámico y los propietarios de minas, como MKK, cuentan con programas de relaciones
sociales que están en permanente revisión. Los programas prioritarios incluyen la creación de empresas
comunitarias, la adquisición de bienes y servicios locales, empleo local, canales de comunicación, protocolos
de relaciones sociales, entre otras actividades y
esfuerzos.

Algo que distingue específicamente a este proyecto de otros en la región es el hecho de que el acuerdo de
derechos de superficie entre MKK y la Comunidad de Ollachea se combina con un plan estratégico de gestión
social que involucra a los diferentes actores involucrados en el proyecto.

Un total de 26 programas sociales están en marcha, beneficiando a más del 65% de la población desde 2007.
En cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (“ODS”) de las Naciones Unidas, la empresa ha
trabajado para erradicar la desnutrición entre niños y adultos mayores, brindar capacitación técnica para el
empleo, desarrollar empresas comunitarias, contribuir a la educación de niños y jóvenes, brindar empleo y
atención de la salud, entre otros
iniciativas.

Una programación importante es el Centro de Música y Danza de Ollachea (“CEMDAO”), con presentaciones
escolares que incentivan y promueven el talento natural de más de 120 niños y jóvenes de la comunidad,
brindándoles la oportunidad de convertirse en virtuosos bailarines y artistas del charango, mandolina,
zampoña, violín y guitarra.

CEMDAO ha contribuido a reducir el número de niños que trabajan en los pozos de las minas artesanales y
ha jugado un papel en el mantenimiento del patrimonio cultural de la región Puno a través de la recuperación
de cantos y danzas ancestrales. En 2014 este programa recibió el premio Social
Innovación.

La Asociación de Mujeres Artesanas de Ollachea (“AMARE”) es un grupo de mujeres comunitarias y es otro


ejemplo de programa social apoyado por la Compañía. La venta de prendas de fina lana de alpaca tejidas a
mano brinda apoyo económico a las familias de la comunidad.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 177


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Los productos AMARE se venden con éxito en varias ferias artesanales y a través de su propia página web.
www.amare.pe

MKK continúa con sus programas comunitarios y mantiene una excelente relación con la Comunidad Agrícola de
Ollachea.

20.2 Línea de base arqueológica

El Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado del Proyecto de Exploración Ollachea, presentado en 2008 por la
Compañía Minera Kuri Kullu SA (“MKK”), identificó varias áreas con evidencia arqueológica como parte del primer
programa de exploración. El estudio arqueológico definió la existencia de un sitio arqueológico y un camino
prehispánico en la zona del valle de Oscco Cachi, siete sitios arqueológicos y tres caminos prehispánicos en la
zona del valle de Cuncurchaca y tres sitios arqueológicos en la zona del valle de Corani.

La “Modificación al Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado del Proyecto de Exploración de Ollachea” de 2009
incluyó un nuevo proyecto de reconocimiento arqueológico que se realizó en el área de ampliación (216 hectáreas),
el cual confirmó la existencia de cinco áreas con evidencia arqueológica en el Oscco. Zona del valle de Cachi.

20.2.1 Proyectos de Evaluación Arqueológica

En abril de 2012 se presentó el informe “Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones en el Área de
Exploración Cuncurchaca del Proyecto Minero Ollachea ­ Departamento de Puno”. La evidencia arqueológica
encontrada en este sector incluyó una estructura circular, una estructura semicircular y un abrigo rocoso.

20.2.2 Proyecto de Rescate Arqueológico

En febrero de 2012, el MKK presentó al Ministerio de Cultura el “Programa Arqueológico de Emergencia


Proyecto de Rescate de Hallazgos Inesperados en la Zona Challuno de la Minera Ollachea
Proyecto de Exploración ­ Minera Kuri Kullu”, para iniciar con la recuperación del yacimiento arqueológico
evidencia encontrada en este sector.

Proyecto Área Minapampa, Sector 1

El Informe 059­2015­APC/DDC PUN/MC de fecha 6 de abril de 2015, elaborado por Alexis Gonzalo Pizarro
Cárdenas, identificado por el Registro Nacional de Arqueólogos (RNA) Número CP0784, arqueólogo de la Dirección
Descentralizada de Cultura ­ Puno, concluyó que no En esta área del proyecto se encontraron restos arqueológicos
superficiales. Se emitió el correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) No.
054­2016, en el que se establece que no existen restos arqueológicos superficiales en esta área del proyecto.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 178


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Proyecto Área Challuno, Sector 1

El Informe 060­2015­APC/DDC PUN/MC del 6 de abril de 2015, elaborado por Alexis Gonzalo Pizarro
Cárdenas, identificado por RNA No. CP0784, arqueólogo de la Dirección Descentralizada de Cultura ­ Puno,
concluyó que no se encontraron restos arqueológicos superficiales. encontrados en esta área del proyecto. Se
emitió la correspondiente CIRA N° 055­2016, la cual señala que en esta área del proyecto no existen restos
arqueológicos de superficie.

Proyecto Área Cuncurchaca, Sector 1

El Informe 061­2015­APC/DDC PUN/MC del 6 de abril de 2015, elaborado por Alexis Gonzalo Pizarro
Cárdenas, identificado por RNA No. CP0784, arqueólogo de la Dirección Descentralizada de Cultura ­ Puno,
concluyó que no se encontraron restos arqueológicos superficiales. encontrados en esta área del proyecto. Se
emitió la correspondiente CIRA N° 056­2016, la cual señala que en esta zona del proyecto no existen restos
arqueológicos de superficie.

Áreas Complementarias del Proyecto Ollachea, departamento de Puno

El Informe 000145­2016­APC/DDC PUN/MC del 16 de diciembre de 2016, previo a la emisión del CIRA No.
336­2016, concluyó que no se encontraron restos arqueológicos superficiales en esta área del proyecto.

Área de Challuno y Área de Minapampa

Resolución Directoral 036­2020­DGPA­MC aprobó el informe final del Proyecto Arqueológico y se emitió la
CIRA No. 101­2021­DDCPUN/MC respecto del Área Challuno (Sector 1, Sector 2 y Sector 3) y Minapampa.
Área.

20.3 Gestión Ambiental


Los Instrumentos de Gestión Ambiental (“IGA”) incluyen certificaciones ambientales, plan de cierre, permisos,
entre otros, y son otorgados principalmente por el Ministerio de Energía y Minas, el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para Inversiones Sostenibles (“SENACE”) y el Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para Inversiones Sostenibles (“SENACE”). Autoridad del Agua (“ANA”). Los IGA para el Proyecto
Minero Ollachea fueron aprobados mediante Resolución Directoral N° 363­2013­MEM/AAM y tienen vigencia
durante toda la vida del proyecto minero, según lo ratificó el SENACE mediante Informe N° 090­2018­
SENACE­PE/QUERIDO.

La Tabla 20­1 enumera los IGA aprobados del Proyecto Minero.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 179


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 20­1: Ollachea ­ Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados

Instrumentos de Gestión Ambiental

Certificación Ambiental Fecha efectiva Instrumento aprobado

Resolución Directoral 363­2013­ Evaluación de Impacto Ambiental (“EIA”) para la


25 de septiembre de 2013
MEM/AAM minería y procesamiento en Ollachea
Resolución Directoral 120­2014­MEM­ Rectificación de la Resolución Directoral 363­
12 de marzo de 2014
AM 2013­MEM/AAM
Resolución Directoral 615­2014­MEM­ Informe técnico de soporte (ITS),
18 de diciembre de 2014
DGAAM Proyecto Minero Ollachea
Prórroga de la Vigencia del
Resolución Directoral 061­2016­
4 de agosto de 2016 Certificación Ambiental hasta
SENACE/DCA
25 de septiembre de 2018
Confirmación de Validez del
Informe 090­2018­SENACE­PE/DEAR 5 de octubre de 2018 Evaluación de Impacto Ambiental del
Proyecto Minero Ollachea

Se otorgó la Certificación Ambiental para el Proyecto Minero Ollachea considerando una operación
subterránea y una producción de 3000 tpd en 10 años.

No se conocen problemas ambientales que puedan impactar materialmente la capacidad del emisor para
extraer recursos minerales o reservas minerales, más allá de lo establecido y aprobado por la Autoridad
Minera en los Instrumentos de Gestión Ambiental.

Según el actual acuerdo de derechos de superficie con la Comunidad de Ollachea, MKK está supervisando a
los mineros artesanales y tomando medidas para mitigar la responsabilidad ambiental adicional asociada con
las actividades mineras a pequeña escala. Esto incluye un monitoreo regular de la calidad del agua tanto
aguas arriba como aguas abajo de la mina para identificar cualquier posible contaminación relacionada con
las actividades mineras artesanales.

La Sección 18 de la Evaluación Económica Preliminar (PEA) aborda los requisitos y planes para la disposición
de los desechos y relaves producidos, la supervisión del sitio de disposición y la gestión del agua, tanto
durante la fase de operaciones de la mina como después del cierre de la mina.

La PEA incorpora los mismos principios de control ambiental y de calidad y seguridad establecidos en la
Evaluación de Impacto Ambiental (“EIA”) aprobada. El procesamiento de minerales aprobado en la EIA aplica
concentración por gravedad y lixiviación. Estos procesos han sido optimizados y se detallan en la Sección 13
de la PEA. Esta optimización implica una mejora tecnológica sin impacto significativo sobre lo aprobado bajo
el EIA y será sustentada ante el SENACE a través de un Informe Técnico Respaldatorio (“ITS”) para la
obtención de la Certificación Ambiental correspondiente.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 180


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

20.4 Permisos

Ollachea es uno de los proyectos mineros, aún por entrar en producción, más avanzados en el Perú en términos
de exploración realizada y autorizaciones obtenidas para su pronta construcción y puesta en marcha. El PEA
considera una puesta en marcha inicial con una capacidad de 1500 tpd, seguida de una ampliación en el año 4
hasta alcanzar una producción de 3000 tpd, según lo establecido en el EIA aprobado.

Los Instrumentos de Gestión Ambiental (“IGA”) aprobados para la Minera Ollachea


Proyecto considerar y asegurar los Planes de Gestión Ambiental y Cierre de Mina, estos
incluir:

• Planes de disposición de residuos: Los vertederos de residuos han sido aprobados.


• Planes de disposición de relaves: Diseño y construcción de la instalación de almacenamiento de relaves.
Se ha aprobado la autorización
• Monitoreo ambiental: Se han aprobado los planes de monitoreo requeridos para la gestión ambiental del
Proyecto Minero Ollachea. Dichos planes incluyen el monitoreo de la calidad del aire (ruido, polvo,
gases), calidad del agua y calidad del suelo, entre otros. El Plan de Manejo Ambiental aprobado y su
plan de monitoreo ambiental son aplicables a las diferentes etapas del proyecto, a saber, construcción,
minería y cierre.

Ciertos componentes mineros del proyecto Ollachea fueron construidos durante la etapa de exploración y serán
utilizados durante la etapa de minería, incluyendo un botadero de desechos, caminos de acceso, portal principal,
Túnel de Exploración de 1,234 m, instalaciones para el manejo de efluentes, entre otros.

Etapa de exploración:

En la Tabla 20­2 se enumeran las autorizaciones ambientales que se han obtenido para la etapa de exploración
de la Propiedad.

Tabla 20­2: Ollachea ­ Documentos Ambientales Aprobados Etapa de Exploración

Documento de aprobación Fecha Descripción

Resolución del director 30 de septiembre Evaluación de Impacto Ambiental Semi Detallada


241­2008­MEM­AAM de 2008 (EIAsd) sobre el Proyecto de Exploración Minera Ollachea
Resolución del director Primera Enmienda a la EIAsd sobre Ollachea
1 de marzo de 2010
068­2010­MEM­AAM Proyecto de exploración minera
Segunda Enmienda a la EIAsd sobre Minería
Resolución del director
6 de mayo de 2011 Proyecto de Exploración – “Exploración Ollachea
140­2011­MEM/AAM
Túnel"
Tercera Modificación al EIAsd del Proyecto de Exploración
Resolución del director
15 de abril de 2014 Ollachea (vigente, con actividades suspendidas).
177­2014­MEM/AAM

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 181


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Etapa de Minería y Procesamiento

El Proyecto Minero Ollachea cuenta con autorización para la construcción de una Planta de Procesamiento de 3000
tpd, incluyendo todos los procesos de trituración, molienda, concentración por gravedad, lixiviación y desorción hasta la

producción de barras de doré.

Se han otorgado todos los permisos de respaldo necesarios para solicitar autorización para explotar minas. MKK tiene
la intención de solicitar autorización para explotar tras la presentación de la PEA. El plazo habitual de tramitación de las
solicitudes de autorización para la explotación minera es de 12 meses.

A menudo (10) permisos se otorgan por un período determinado y requieren una renovación periódica (por ejemplo,
explosivos, agua, descargas, etc.).

La Tabla 20­3 proporciona listas de permisos aprobados para Ollachea.

Tabla 20­3: Proyecto Ollachea ­ Permisos Aprobados

No. Resumen de Permisos y Autorizaciones Resolución

Autorización de Construcción de Planta de Procesamiento (incluyendo Resolución del Directorio 235­


1
planta metalúrgica, TSF y servicios auxiliares) 2014­MEM­DGM/V

En curso; Pendiente de ratificación


2 Autorización de Inicio Minero
de CIRA.

Autorización para la Descarga de Aguas Residuales Industriales Tratadas del Resolución Directoral 027­
3
Proyecto Ollachea 2015­ANA­DGCRH

Autorización para la Descarga de Aguas Residuales Domésticas Tratadas del Resolución Directoral 131­
4
Proyecto Ollachea 2016­ANA­DGCRH

Autorización de Uso Pallecapampa y


Resolución Directoral 223­
Agua Oscco Cachi para la Ejecución de
2016­ANA (en renovación)
Obras.
5 Uso del agua

Autorización de Uso de Agua de Cuncurchaca Resolución del Directorio 224­


para la Ejecución de Obras. 2016­ANA (en renovación)

Conectar la Carretera Interoceánica con el Área de Resolución Directoral 375­

Operaciones. 2013­MTC/20
6
Para el Ducto de Descarga que corre al Río Resolución del Director 004­
Ollachea. 2013­MTC/20
Derecho de paso
Conectar la Carretera Interoceánica con la vía de Resolución Directoral 007­

acceso a la revista. 2013­MTC/20

Conectar la Carretera Interoceánica con la vía de Resolución Directoral 054­


acceso a la zona de Cuncurchaca. 2014­MTC/20

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 182


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

No. Resumen de Permisos y Autorizaciones Resolución

Conectar la Carretera Interoceánica con la vía de


Resolución Directoral 128­
acceso al Campamento Espinaspampa.
2014­MTC/20

Incluye ciertas áreas de Minapampa y el área del


CIRA 054­2015
botadero de desechos.

Certificado de No­ Incluye ciertas áreas en Challuno y el área de


CIRA 055­2015
Existencia de Planta de Procesamiento.
7
Arqueológico
Restos Incluye determinadas zonas de Cuncurchaca y la
CIRA 056­2015
zona del TSF.

Incluye áreas complementarias. CIRA 336­2016

CIRA 101­2021­DDCPUN/MC para Challuno


Área (Sector 1, Sector 2 y
CIRA 101­2021­DDCPUN/MC

Sector 3) y Área Minapampa

Resolución Regional 5015­


8 Autorización para la Construcción de Almacén de Combustibles Líquidos.
2016­OS/O PUNO.

Cumplimiento de las Normas Técnicas de Soporte


Informe del componente: Variación del
Resolución Directoral 117­
Línea de Transmisión San Gabán II (138 kV)
2014­MEM­DGAAE
presentada por Compañía Eléctrica San
Gabán SA
Subestacion electrica
9 Construcción
COES/D/DP­1367­2013
Autorización
Cumplimiento del Estudio Preoperacional relativo a
la conexión del Proyecto Minero Ollachea al
Sistema Eléctrico Nacional (SEIN).

Convenio Comunitario
10 Autorización de Usufructo de Propiedad de Superficie ­ Acuerdo Social
de Ollachea.

El proyecto cuenta con Certificación Ambiental vigente aprobada por el Ministerio de Energía y Minas
mediante Resolución Directoral 363­2013­MEM/AAM. Al acreditar ante el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para Inversiones Sostenibles (“SENACE”) que ya se había concluido la
construcción de ciertos componentes (vías de acceso, túnel principal, entre otros), el SENACE confirmó
la vigencia indefinida de la Certificación Ambiental mediante Informe 090­2018­SENACE­PE/QUERIDA.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 183


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Autorización de Construcción de Planta de Procesamiento (3000 tpd):

Autorización para la construcción de Planta de Procesamiento de 3000 tpd ha sido otorgada por la
Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución 0235­2014­MEM­DGM/V de 25 de junio de
2014.

Autorización de Inicio de Minería:

Se ha emitido informe favorable al trámite de Autorización de Inicio Minero (Ingeniería de Detalle de Hidrología,
Hidrogeología, Geotecnia, Ventilación, Diseño de Botaderos de Desechos, Plan Minero, etc.) y se reinicia el
proceso administrativo una vez presentada la PEA.

Licencia Social

El Proyecto Ollachea cuenta con una autorización de usufructo de propiedad superficial otorgada por los
integrantes de la Comunidad Campesina de Ollachea, la cual permitió un exitoso programa de exploración y
posteriormente fue renovada para la etapa de operaciones mineras. La Licencia Social fue ratificada formalmente
mediante un acuerdo firmado el 30 de mayo de 2012, que extiende la vigencia del permiso de derechos de
superficie por 30 años adicionales, el período más largo jamás otorgado en el país, lo que simboliza la fuerza del
compromiso y apoyo de la comunidad local.

El Gobierno de Puno y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (“ONDS”) califican el modelo de relaciones
sociales de Ollachea como un ejemplo de convivencia tangible que prioriza el desarrollo y principios del modelo
de Valor Compartido, debido particularmente al otorgamiento de una participación del 5% en MKK a la comunidad
al inicio de la producción.

20.5 Mineros Artesanales

En los alrededores del Proyecto Minero Ollachea se realizan actividades de minería artesanal.
Con el fin de establecer una gestión social y ambientalmente responsable, el acuerdo celebrado entre MKK
(dueño del Proyecto Minero Ollachea) y la Comunidad Agrícola de Ollachea (dueño de la propiedad de superficie)
establece que, al inicio de operaciones, la Compañía entregará prioridad al empleo local mediante la incorporación
de los mineros artesanales al proyecto de inversión.

Esta estrategia está en línea con el mandato legal del gobierno respecto al proceso de formalización minera, el
cual establece que no es posible formalizar ni otorgar áreas a mineros artesanales dentro del Proyecto Minero
Ollachea, debido a los principios de indivisibilidad y las áreas restringidas incluidas en el acuerdo aprobado. EIA.

Según el Acuerdo Marco celebrado entre MKK y Ollachea


Comunidad Agrícola, previo al inicio de la fase de construcción, los mineros artesanales deberán abandonar sus
faenas y ser incluidos de manera prioritaria en la oferta de empleo del proyecto,

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 184


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

así como la creación de empresas de servicios. Un estudio reciente reveló que sólo 79 de los 123 mineros artesanales

autorizados por la comunidad están activos, con uno trabajando cada uno.

20.6 Plan de Cierre de Mina

Se ha desarrollado un Plan de Cierre de Mina (“PCM”) formal como parte del plan de trabajo de viabilidad del Proyecto.

Mediante Resolución Directoral 222­2015­MEM­DGAAM se aprobó el Plan de Cierre de Mina de la Unidad Minera

Ollachea. Además, en 2020, mediante Resolución Directoral 026­2020­MINEM­DGAAM se aprobó la Actualización del

Plan de Cierre de Mina.

El propósito central del Plan de Cierre de Mina es asegurar que el ambiente que rodea a la unidad minera restablezca las

mismas condiciones de calidad que tenía antes del inicio de las actividades mineras. Por ello, se busca salvaguardar la

salud y seguridad pública de las poblaciones directa o indirectamente afectadas durante la ejecución de las actividades de

cierre progresivo, garantizar la estabilidad física y geoquímica a largo plazo de las instalaciones cerradas, la recuperación

de suelos afectados, mantener el equilibrio de las cuencas fluviales, y minimizar el impacto económico por el fin de las

operaciones mineras.

La Tabla 20­4 muestra todas las certificaciones obtenidas relacionadas con el Plan de Cierre de Mina.

Tabla 20­4: Proyecto Ollachea ­ Instrumentos de Gestión Ambiental (Plan de Cierre de Mina)

Instrumentos de Gestión Ambiental (Plan de Cierre de Mina)

Certificación Ambiental Fecha Instrumento aprobado

Aprobación del Plan de Cierre de Mina de la Minera Ollachea


Resolución Directoral 222­2015­
26 de mayo de 2015 Unidad (rectificada por Resolución Directoral 455­
MEM/AAM
2015/MEM­DGAAM)
Resolución 0429­2016­MEM­ Se posterga creación de garantías financieras para la PCM de
20 de julio de 2016
DGM/V 2017 al inicio de operaciones
Resolución Directoral 026­2020­ Primera actualización del Plan de Cierre de Mina de Minería Ollachea
24 de enero de 2020
MINEM­DGAAM Unidad

Según las regulaciones mineras, las actualizaciones del PCM se requieren cinco años después de la aprobación inicial.

Por lo tanto, este deberá presentarse a finales de 2024.

Se emitió un bono por US$542.191 para el PCM del Proyecto Minero Ollachea. Este bono se renueva cada año hasta el

inicio de operaciones, según lo establecido por el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución 0429­2016­MEM­

DGM/V. A partir del año siguiente al inicio de operaciones, el bono estará sujeto a un incremento anual de aproximadamente

US$550.000 en promedio hasta alcanzar un monto total de US$4,52M.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 185


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El costo total aprobado para el cierre de la mina es de US$7,71 millones, IVA incluido. Este monto se calcula de la
siguiente manera: US$3.18M corresponde al cierre progresivo durante la etapa de operaciones, US$3.87M
corresponde al cierre definitivo y US$0.65M corresponde al post­cierre, el cual se extiende por 5 años una vez
finalizado el cierre definitivo.

Con base en lo anterior se aprueba y garantiza el cierre de mina e incluye remediación


y medidas de recuperación.

Como se mencionó anteriormente, luego de la actualización de la EIA de conformidad con los mecanismos
regulatorios actuales, como el Informe Técnico de Soporte (“ITS”), se requerirá una nueva enmienda al Plan de
Cierre de Mina con base en los resultados de la PEA.

20.7 Comentarios sobre la Sección 20

Dado el estado actual de los permisos y el acuerdo con la comunidad para el proyecto, los trabajos de línea base
ambiental, arqueológica y social realizados hasta el momento, y
Según el proceso de obtención de permisos bien establecido en Perú, actualmente no se conocen problemas
sociales, ambientales o arqueológicos que puedan afectar materialmente la capacidad de MKK para extraer el
material mineralizado en la Propiedad.

Se esperan pasivos ambientales asociados a las actividades mineras artesanales. MKK cuenta con un programa de
mitigación, que implica un monitoreo regular de la calidad del agua tanto aguas arriba como aguas abajo de la mina
para identificar cualquier posible contaminación relacionada con estas actividades mineras.
actividades.

Por su naturaleza y alcance, la PEA no implica un cambio significativo y no requiere una Enmienda a la EIA. Sólo
requiere el uso de mecanismos para actualizar el instrumento ambiental (“IGA”) mediante un Informe Técnico de
Soporte (“ITS”). Esto se debe a que los impactos sociales y ambientales de la propuesta de PEA no son significativos,
además implican un menor uso de reactivos y reafirman el manejo seguro de residuos y relaves mineros y la gestión
integral del agua.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 186


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

COSTOS DE CAPITAL Y OPERATIVOS

21.1 Introducción

Esta PEA considera la viabilidad de una puesta en marcha de bajo CAPEX para Ollachea con una mina subterránea, concentración

por gravedad y planta de lixiviación de carbono (“CIL”) diseñada para tratar 1500 toneladas por día (“tpd”) durante los primeros tres

años ( Etapa 1), aumentando hasta 3000 tpd durante el cuarto año (Etapa 2).

Los Costos de Capital Inicial se definen como aquellos costos necesarios para alcanzar la Etapa 1 a 1500 tpd (“Capital Inicial”). Los

costos de capital de expansión se definen como los costos para lograr la Etapa 2 e incluyen la expansión de las instalaciones de

almacenamiento de desechos en el año 2 y la capacidad de procesamiento a 3000 tpd en el año 3.

Las siguientes partes han preparado estimaciones de costos de capital como parte de la PEA de 2021:

a. Mining Plus: Costos relacionados con la minería


b. JAT Metco: Costos de proceso e infraestructura en sitio

C. Envis: Costos de eliminación de residuos mineros.

Todas las monedas se expresan en dólares estadounidenses (US$), a menos que se especifique lo contrario.

21.2 Resumen de la estimación del costo de capital

En la Tabla 21­1 se muestra un resumen de las estimaciones del costo de capital de Ollachea.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 187


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 21­1: Estimaciones de costos de capital

Descripción EL DÓLAR AMERICANO$

Puesta en marcha (Etapa 1)(1)

Mío 27 millones de dólares

Planta de Proceso (2) 37 millones de dólares

Eliminación de relaves y roca estéril 5 millones de dólares

Costos del propietario 2 millones de dólares

Costos de capital inicial antes de la contingencia 71 millones de dólares

Contingencia (25%) 18 millones de dólares

Capital inicial total 89 millones de dólares

Expansión (Etapa 2)(3)

Planta de Proceso 16 millones de dólares

Eliminación de relaves y roca estéril 13 millones de dólares

Costos del propietario 1 millón de dólares

Costos de capital de expansión previos a la contingencia 30 millones de dólares

Contingencia (25%) 7 millones de dólares

Capital total de expansión 37 millones de dólares

(1) Incluye desarrollo minero y construcción de planta con capacidad de diseño de 1500

tpd.

(2) Incluye costos EPCM. También aplicable a la expansión.

(3) Incluye la construcción de la instalación de almacenamiento de relaves y el aumento de la planta de proceso de 1500 tpd a

la capacidad diseñada de 3000 tpd.

21.3 Base para la estimación – Costos de capital

La estimación del costo de capital se desarrolló para proporcionar una estimación adecuada para la PEA de 2021,
incluidos los costos de diseño, adquisición, construcción y puesta en servicio de las instalaciones. El rango de
precisión esperado de la estimación del costo de capital es +30%/­30%.

La PEA estima un CAPEX inicial de 89 millones de dólares para comenzar con una capacidad de producción de
diseño de 1.500 tpd. Se prevé una ampliación de la planta durante el cuarto año para aumentar la capacidad de
producción a 3.000 tpd. La estimación del costo de capital de expansión es de aproximadamente US$37 millones.
Ambas estimaciones incluyen una contingencia del 25%.

21.4 Costos de capital de la mina

Los costos de capital de la mina consideran el desarrollo requerido para lograr una producción de 1,500 tpd.

El desarrollo requerido para soportar una operación de 1500 tpd se estima en 7570 m de desarrollo horizontal y
preparativos, y 869 m de desarrollo vertical.

Considerando el desarrollo horizontal estimado que incluye costos de preparación de US$2.400/m, y el desarrollo
vertical que incluye costos de preparación de US$4.800/m, el costo total de CAPEX

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 188


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

(únicamente en el aspecto de desarrollo) se estima en 22,34 millones de dólares EE.UU. El CAPEX total de 27 millones de dólares

también incluye 3,5 millones de dólares para ventiladores de ventilación primaria iniciales e infraestructura de pasta.

El desarrollo requerido para la producción minera en curso, incluido el aumento de la mina a 3000 tpd, se ha considerado

OPEX.

21.5 Costos de capital de infraestructura y planta de proceso (Etapa 1)

La estimación del costo de capital para la planta de proceso y la infraestructura asociada se ha basado en lo siguiente. La

planta e infraestructura de proceso de capital de la etapa 1 se ha resumido en


Tabla 21­2:

• Diagramas de flujo de procesos desarrollados a partir de los resultados del trabajo de prueba.

• Listado de equipos.

• Planos de disposición general y planos de disposición del sitio.

• Especificaciones de equipos mayores.

• Cotizaciones presupuestarias de proveedores para equipos importantes, principalmente como paquetes.

• Precios económicos para materiales a granel.

• Informes geotécnicos e hidrogeológicos presentados en un estudio de viabilidad previo.

y diseño detallado de las Instalaciones de Co­Disposición.

• Datos climáticos regionales.

• Estructura de desglose del trabajo del proyecto (EDT).

Tabla 21­2: Etapa 1: Costo de capital estimado para la infraestructura y la planta de proceso de capital

Gasto de capital de la etapa 1


CAPEX
(EL DÓLAR AMERICANO$)

Alojamiento 0,255 millones de dólares

Aplastante $2.640M

Molienda $3.303M

Concentración por gravedad y remolido. $6.064M

lixiviación de concentrado $1.934M

Elución de carbono, electroobtención y fundición. $3.059M

Destrucción de cianuro 0,226 millones de dólares

Filtración $3.067M

Tratamiento de aguas 0,986 millones de dólares

Almacenamiento y preparación de reactivos. $1.487M

Preparación de relleno de pasta $2.222M

Laboratorio 0,440 millones de dólares

Taller 0,250 millones de dólares

Oficinas 0,297 millones de dólares

Sistema de suministro de agua 0,688 millones de dólares

Desarrollo del sitio $2.871M

Subestación eléctrica y reticulación de potencia. $3.355M

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 189


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Gasto de capital de la etapa 1


CAPEX
(EL DÓLAR AMERICANO$)

Almacenamiento de combustible 0,066 millones de dólares

Comunicaciones 0,064 millones de dólares

Caminos del sitio 0,360 millones de dólares

Equipo móvil 0,550 millones de dólares

Repuestos de capital 0,294 millones de dólares

Primeros rellenos 0,227 millones de dólares

Construcción temporal 0,054 millones de dólares

Costos directos totales $34.759M

EPCM $2.472M

Total $37.231M

El Estudio de Factibilidad de 2012 previamente completado (FS 2012) había desarrollado un plan de preparación
del sitio que se había utilizado para obtener los permisos. El plan de preparación del sitio utilizado en la PEA
(“Informe Técnico”) se ha dejado prácticamente sin cambios, y las cantidades de material utilizadas en el FS de
2012, con algunas concesiones adicionales, se han utilizado en el Informe Técnico. Las tarifas unitarias se han
actualizado en función de las tarifas de los contratistas en la mina operativa actual de la compañía.

Las necesidades de hormigón (volúmenes) para los cimientos del equipo de procesamiento de minerales se han
estimado basándose en la experiencia adquirida en proyectos similares. Los costos de capital estimados se han
basado en los precios del concreto terminado suministrado por una empresa nacional.
contratista.

Se han obtenido cotizaciones individuales para las principales piezas de equipos de procesamiento de minerales,
agrupadas en paquetes, que generalmente incluyen aparamenta eléctrica, instrumentación y algunas tuberías.
Sobre la base de la experiencia adquirida en proyectos similares, se han considerado asignaciones adicionales
para el cableado eléctrico y las tuberías restantes. Se han obtenido cotizaciones para los siguientes paquetes de
equipos:

• Planta de trituración completa.


• Molino de bolas y accesorios, circuito de concentración por gravedad y molino de remolido.
• Agitadores, pantallas entre etapas.
• Sistema de filtración de relaves.

Los costos de instalación se estimaron utilizando las tarifas de mano de obra local y las horas de mano de obra
necesarias para cada instalación y se basaron en la experiencia adquirida en proyectos similares.

Los costos de capital estimados para construir edificios se basaron en los costos proporcionados por un contratista
local y en su experiencia en proyectos similares.

Los costos de capital estimados para el suministro eléctrico, la subestación y la distribución han sido proporcionados
por un contratista experimentado.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 190


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Los costos de capital estimados para el alquiler de grúas se calcularon con base en los precios pagados por un
contratista para proyectos similares.

21.6 Expansión de la planta de proceso e infraestructura y capital de sostenimiento (Etapa 2)

Las estimaciones de costos de capital sostenido consideran los gastos de capital continuos necesarios para sostener
las operaciones y la expansión de la producción de 1,500 tpd a 3,000 tpd en el cuarto año de operación.

El gasto para la ampliación de las instalaciones de procesamiento de 1.500 a 3.000 tpd se produce en el año 3 en
preparación para el año 4, cuando está programado el aumento hasta 3.000 tpd.

Las estimaciones del costo de capital de expansión se resumen en la Tabla 21­3:

Tabla 21­3: Etapa 2: Costos de capital estimados para la planta de proceso y la infraestructura

CAPEX de la etapa 2
CAPEX
($EE.UU.)

Aplastante 0,528 millones de dólares

Molienda $3.303M

Concentración por gravedad y remolido. $6.064M

Filtración $3.066M

Tratamiento de aguas 0,099 millones de dólares

Laboratorio 0,088 millones de dólares

Taller 0,125 millones de dólares

Oficinas 0,059 millones de dólares

Desarrollo del sitio 0,207 millones de dólares

Subestación eléctrica y reticulación de potencia.


0,287 millones de dólares

Almacenamiento de combustible 0,033 millones de dólares

Comunicaciones 0,032 millones de dólares

Caminos del sitio 0,036 millones de dólares

Equipo móvil 0,503 millones de dólares

Primeros rellenos 0,227 millones de dólares

Construcción temporal 0,054 millones de dólares

Costos directos totales $14.711M

EPCM $1.000M

Total $15.711M

El capital de sostenimiento total para la vida útil del mantenimiento de la mina y repuestos críticos se ha estimado en
US$ 0,850 millones.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 191


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

21.7 Costos de capital de eliminación de relaves y roca estéril (Etapa 1)

Los costos de capital iniciales estimados consideran la eliminación de relaves y roca estéril durante los primeros 2,5
años de operación y se muestran en la Tabla 21­4. Estos costos se han actualizado con base en los estados
financieros de 2012; y también un diseño detallado y estimación de costos del año 2014 (Anddes 2014). Las
estimaciones de costos anteriores se ajustaron para reflejar las diferencias en los conceptos de diseño y las
actualizaciones del costo unitario actual.

Los costos mostrados pertenecen al desarrollo del sitio de co­disposición del portal inferior, que permitirá el
almacenamiento.

Tabla 21­4: Costos de capital para la disposición de relaves y roca estéril (Etapa 1)

Eliminación de relaves y desechos


Etapa 1 (USD)
Elemento de costeo

Obras tempranas 0,30 millones de dólares

Movimientos de tierra 2,00 millones de dólares

Revestimiento y desagües inferiores 2,31 millones de dólares

Desvío de aguas superficiales (sin contacto) 0,60 millones de dólares

Geotubos ­ Contingencia de Relaves 0,10 millones de dólares

Total directo 5,31 millones de dólares

21.8 Eliminación de relaves y roca estéril: capital de expansión y sostenimiento (Etapa 2)

Los costos de capital sostenido consideran los gastos de capital continuos necesarios para sostener las operaciones.
La expansión planificada y los gastos de capital relacionados de las instalaciones de almacenamiento de relaves y
roca estéril se han considerado a partir del año 2 de operaciones. Estos costos se han actualizado con base en los
estados financieros de 2012; y también un diseño detallado y una estimación de costos de Anddes 2014. Las
estimaciones de costos anteriores se ajustaron para reflejar las diferencias en los conceptos de diseño y las
actualizaciones del costo unitario actual.

Al año 2.5 de operaciones se requerirá el Área de Codisposición de Cuncurchaca. Los costos de capital estimados
para desarrollar el Área de Co­Disposición de Cuncurchaca se resumen en la Tabla 21­5.

Tabla 21­5: Costos de Capital Estimados para Desarrollar el Área de Co­Disposición de Cuncurchaca (Etapa 2)

Área de Codisposición de Cuncurchaca ­ Años 2.5­11 Etapa 2 (USD)

Obras tempranas 0,30 millones de dólares

Movimientos de tierra 10,00 millones de dólares

Revestimiento y desagües inferiores 0,88 millones de dólares

Desvío de aguas superficiales (sin contacto) 1,10 millones de dólares

Geotubos ­ Contingencia de Relaves 0,85 millones de dólares

Total directo 13,13 millones de dólares

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 192


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

21.9 Costos del propietario

MIRL proporcionó costos estimados para el propietario en función de su experiencia en la operación de un proyecto minero.

Los costos estimados del propietario incluyen seguro, costos de campamento, seguridad y capacitación.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 193


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

21.10 Resumen de estimación de costos operativos

El Informe Técnico (PEA) contempla una mina subterránea desde la cual el material mineralizado será transportado
en camiones a una planta de concentración por gravedad y CIL ubicada cerca del portal principal. El rango de
precisión esperado de la estimación de costos operativos es +30%/­30%.

Los costos operativos de la vida útil de la mina (“LOM”) se resumen en la Tabla 21­6.

Tabla 21­6: Vida estimada de los costos operativos de la mina

Costos de operacion LOM ($EE.UU.) $/tonelada lixiviada $/oz Au

(1)
Minería $406 $42.10 $464

Procesando $127 $13.11 $144

Relaves y roca estéril


$35 $3.66 $40
Desecho

G&A en el sitio (2) $35 $3,65 $40

Costos operativos totales $603 $62,52 $688

Cargos de tratamiento y refinación $4 $0,44 $5

Realeza del gobierno $35 $3,63 $40

Regalías (3) $41 $4,21 $46

Interés comunitario $11 $1,14 $13


Costos totales en efectivo $694 $71,94 $792

Capital de sostenimiento $1 $0,13 $2

Costos de mantenimiento integrales (AISC) $695 $72,08 $794

(1) Incluye costos de perforación de relleno en pasta, supervisión y definición de rebajes.


(2) Incluye bono de cierre de mina.
(3) Incluye NSR del 2,9%.

Se han desarrollado estimaciones de costos operativos para proporcionar una estimación adecuada para el Informe
Técnico (PEA), incluidos los costos de minería, procesamiento y eliminación de desechos.

No se han considerado contingencias al estimar los costos operativos.

21.11 Costos de Operación Minera

Los costes operativos medios estimados de LOM se han estimado en 42,10 dólares/tonelada (t). El costo operativo
estimado (“OPEX”) considera el plan minero propuesto, la evaluación comparativa de costos locales y la experiencia
de operaciones similares y condiciones locales. Se ha previsto que las operaciones mineras sean realizadas por un
contratista. Los costos operativos promedio estimados de LOM han
se resumen en la Tabla 21­7.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 194


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 21­7: Costos operativos estimados de la mina

Costos de operación de la mina Costo total (USD) US$/tonelada lixiviada

Costo de minería (US$/año) $348,382,148 $36.11

Costo de la pasta ($4,50/t) $28,664,208 $2.97

Costo de supervisión de mina $11,096,349 $1.15

Definición de rebajes Costo de $18,000,000 $1.87

perforación Costos directos totales (US$/t) $42.10

21.11.1 Costo Minero

Los costos mineros estimados consideran los siguientes aspectos:

• Desarrollo Horizontal + preparación (US$/m)


• Desarrollo Vertical + preparación (US$/m)
• Producción de Paros (US$/t).

En la Tabla 21­8 se presenta un desglose de los costos calculados.

Tabla 21­8: Costos operativos estimados de la mina

Desarrollo (m) Costo por metro


(USD) Costo total (USD)

Medidores de Desarrollo Horizontal 58.560 $2,400 $140,542,400

Medidores de Desarrollo Vertical 1.466 $4,800 $7,035,200

Total ($EE.UU.) $147,577,600

Toneladas de parada Costo por tonelada


(t) (EL DÓLAR AMERICANO$) Costo total (USD)

Escalas Producción Toneladas (t) 7.753.071 25,9 $200,804,547

Total ($EE.UU.) $200,804,548

Costo Minero Total (US$) $348.400.000

Material mineralizado total (t) 9.647.000

Costo por tonelada (US$/t) $36.11

Todos los costos se calculan a partir de los primeros principios en función de una cotización indicativa del
contratista y se cotejan con la evaluación comparativa interna de Mining Plus.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 195


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

21.11.2 Costo de pegado

Los costos estimados de la pasta se basan en evaluaciones comparativas internas para la producción de pasta. El coste total

se basa en los m3 de huecos creados que deben rellenarse. El coste estimado es de 29 millones de dólares durante la vida útil del
mío.

21.11.3 Costos de Supervisión de Mina

Los costos laborales estimados se desarrollaron con base en la experiencia de MIRL en la gestión de una operación

minera en Perú. Los costos laborales estimados consideran las tarifas laborales y los gastos generales locales.

Los costos estimados de supervisión de mina consideran los siguientes roles y un total de 53 personas.
Los costos estimados de supervisión de la mina se resumen en la Tabla 21­9. El costo estimado es de 11 millones de
dólares durante la vida útil de la mina.

Tabla 21­9: Costos estimados de personal de la mina

Departamento Posición Contar

Gerente de Mina 1
Gestión Minera
Superintendente de Mina 1

Gerente de Geología 1

Geólogo Jefe 1

Geólogo de control de minerales 3

Asistente de Geólogo 2

Geología Control de minerales 2

Muestreadores de campo (perforación) 10


Geotécnico 2

Topógrafo 1

Asistente del topógrafo 2

Jefe de Proyectos 1
Asistente del Jefe de
1
Proyectos
Supervisor de campo 1
Proyectos
Capataz de campo 3
Masón 2
Obrero 6
Jefe de mantenimiento 1

supervisor de mantenimiento 2
Soldador 4
Mantenimiento / AT
Supervisor de Alta Tensión Eléctrica 2
Electricista 3
Técnico de instrumentos 1
Total 53

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 196


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

21.11.4 Definición de rebaje Perforación

La perforación de definición de rebajes se ha asignado para perforar áreas de rebajes antes de la producción desde plataformas

subterráneas dedicadas para mejorar la definición de los cuerpos mineralizados y actualizar y refinar las formas de los rebajes. Se

han destinado un total de US$18M para definición de parada

perforación durante la vida útil de la mina en función de los metros de perforación estimados necesarios.

21.12 Costos operativos de procesamiento

Los costos de procesamiento promedio estimados se desarrollaron con base en el diagrama de flujo del proceso de diseño y

consideran los requisitos de mano de obra para la planta de procesamiento y las tasas de rendimiento planificadas. Tasas de

consumo estimadas de reactivos, consumibles, electricidad y


También se ha considerado el mantenimiento.

Los costos laborales estimados se desarrollaron con base en la experiencia de MIRL en la gestión de una operación minera en

Perú. Los costos laborales estimados consideran las tarifas laborales y los gastos generales locales.

El consumo de energía estimado se desarrolló basándose en una lista de equipos eléctricos con los requisitos de energía estimados

para cada uno y las horas de operación proyectadas. Los costos de energía se han determinado con base en las tarifas unitarias

proporcionadas por un proveedor de servicios públicos.

Se han obtenido cotizaciones para los principales consumibles, incluida la entrega al sitio. Los niveles de consumo se han

determinado con base en valores típicos o trabajos de prueba contenidos en estudios anteriores, principalmente el FS 2012.

Se alquilarán equipos móviles. Los costos de alquiler de equipos móviles se han adquirido de un importante distribuidor. Los costos

de combustible se determinaron según las horas de operación proyectadas y el consumo de combustible indicado por el fabricante.

El costo de mantenimiento de la planta se determinó utilizando el 5% del costo de compra del equipo de la planta.

En la Tabla 21­10 se proporciona un resumen de los costos operativos.

Tabla 21­10: Costos de procesamiento estimados

Costos de procesamiento (US$/t) Nivel 1 Expansión

Mano de obra $ 2.30 $ 1,45

Consumibles $ 3.15 $ 3.16

Energía eléctrica $ 4.11 $ 3.71

Equipo móvil $ 2.27 $ 1.13

Mantenimiento de planta $ 2.25 $ 3.41

Costo total de procesamiento $ 14.08 $ 12,86

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 197


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El costo promedio de procesamiento (costo total de procesamiento / toneladas totales procesadas) en las dos etapas es

de 13,11 dólares EE.UU./t.

21.13 Costos operativos de disposición de relaves y roca estéril

Los costos operativos de relaves y roca estéril se relacionan principalmente con el transporte de relaves filtrados y roca

estéril en camiones de acarreo de 15 m3 . Durante los dos años y medio iniciales, estos materiales se colocarán en la

Instalación de Co­Disposición del Portal Inferior; durante el resto de la vida útil de la mina, serán transportados

aproximadamente 4 km (en superficie) hasta la Instalación de Co­Disposición de Cuncurchaca.

Como resultado, se han calculado los costos operativos de transporte por metro cúbico, según sea necesario para

transportar los materiales desde sus lugares de origen (Portal Inferior o Planta de Proceso de desechos y relaves filtrados,

respectivamente) hasta cada uno de los dos lugares de colocación. ubicaciones.

Los costos de transporte se estimaron basándose en experiencias recientes en sitios y entornos de proyectos similares en
Perú.

21.14 Generalidades y gastos in situ

Se han estimado los costos generales y administrativos (“G&A”) in situ para el siguiente trabajo
áreas:

• Administración

• Asuntos Ambientales

• Relaciones Comunitarias

• Seguridad ­ 8 puestos más supervisor


• Subsidio de comunicaciones

• Suministros de oficina, mantenimiento de oficina, etc.

• Vehículos ligeros (2 para supervisión de mina, 1 para cada departamento de G&A)


• Costos de relaciones sociales.

• Seguro.

El número estimado de personal para administración, asuntos ambientales y relaciones comunitarias es de 47 personas

para la etapa 1 y 60 personas para la etapa 2. Los costos generales y administrativos in situ se estiman en aproximadamente

entre 150 000 y 200 000 dólares estadounidenses por mes, dependiendo de la etapa del proyecto.

También se han considerado los costos generales y administrativos asociados con el cierre de la mina.

21.15 Cargos de Tratamiento y Refinación

El coste de refinación se estima en el 0,3% de los ingresos brutos.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 198


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

21.16 Regalías gubernamentales

La regalía del gobierno es del 2,5% de los ingresos netos.

21.17 Regalías Pagaderas a Terceros

Las regalías sobre la producción de oro incluyen Osisko, Macquarie y Sherpa y tienen las siguientes tasas:

• Regalía Osisko – 1,0% de los ingresos netos


• Regalía Sherpa: 0,9% de los ingresos netos
• Regalía Macquarie: 1,0% de los ingresos netos.

21.18 Interés Comunitario

Según el acuerdo sobre derechos de superficie, a la comunidad se le concedió una participación del 5% en
MKK. Este compromiso implica un pago estimado en US$1 millón por año basado en las ganancias generadas
por el proyecto, y es efectivo al comienzo de la producción comercial y continúa durante toda la vida del proyecto
Ollachea.

Dado el plazo de amortización del financiamiento, se espera que el proyecto genere beneficios después del
tercer o cuarto año. Sin embargo, la comunidad recibirá el pago a partir del primer año de producción.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 199


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

ANÁLISIS ECONOMICO

22.1 Declaraciones de precaución

Cierta información y declaraciones contenidas en esta sección y en el Informe Técnico son de naturaleza "prospectiva".

Todas las declaraciones prospectivas contenidas en este Informe técnico se basan necesariamente en opiniones y

estimaciones realizadas a la fecha en que se realizan dichas declaraciones y están sujetas a importantes factores de

riesgo e incertidumbres, muchos de los cuales no se pueden controlar ni predecir.

Los supuestos materiales relacionados con las declaraciones prospectivas se analizan en este Informe, cuando
corresponda. Además de, y sujeto a, dichos supuestos específicos discutidos con más detalle en otras partes de este
Informe, las declaraciones prospectivas en este Informe Técnico están sujetas a los siguientes supuestos:

Los cronogramas de producción y el análisis financiero de la tabla de flujo de efectivo anualizado se presentan con los
años conceptuales mostrados. Los años que se muestran en estas tablas son sólo para fines ilustrativos. Si se realizan
estudios mineros, técnicos y de ingeniería adicionales, estos pueden alterar los supuestos del proyecto como se analiza

en este Informe Técnico y pueden resultar en cambios en los cronogramas presentados.

El análisis económico preliminar se basa en parte en Recursos Minerales Inferidos que se consideran geológicamente
demasiado especulativos para que se les apliquen las consideraciones económicas que les permitirían ser categorizados

como Reservas Minerales, y no hay certeza de que la PEA basada en estos Recursos Minerales ser realizado.

22.2 Metodología utilizada

El análisis financiero se realizó utilizando una metodología de flujos de caja descontados (DCF). Los flujos de efectivo
netos anuales se estimaron proyectando las entradas de efectivo (o ingresos) anuales y restando las salidas de
efectivo anuales proyectadas (como costos de capital y operativos, regalías,
e impuestos). Estos flujos de efectivo anuales se descontaron hasta la fecha de inicio del gasto de capital a mediados
del año 2022 y se sumaron para determinar el VPN del proyecto a tasas de descuento seleccionadas. Se utilizó una
tasa de descuento del 7% como tasa de descuento base.

Además, también se estimaron la TIR, expresada como la tasa de descuento que produce un VAN de cero, y el
período de recuperación, expresado como el tiempo estimado desde el inicio de la producción hasta que se hayan
recuperado todos los gastos de capital iniciales.

Se llevaron a cabo sensibilidades a las variaciones en el precio del oro, los costos de capital inicial y los costos
operativos para identificar los impactos potenciales en el VPN y la TIR.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 200


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

22.3 Supuestos principales

Se completó un modelo financiero basado en el plan de la mina, que supone el inicio de la producción en 2023, además de

otros insumos como inventarios y tarifas mineras, rendimientos de procesamiento y recuperaciones metalúrgicas, costos

de capital y operativos, regalías, regalías gubernamentales y parámetros impositivos. .

22.3.1 Recursos minerales, plan de mina y vida útil de la mina

El plan de mina PEA se basa en el subconjunto de recursos minerales indicado en la Sección 14, con
el subconjunto discutido en la Sección 16.

Los recursos minerales indicados representan el 95,9% del total de la alimentación del molino y el mineral inferido.

Recursos para el 4,1% del pienso total del molino.

Los cronogramas de alimentación previstos para minas y molinos se incluyeron en la Tabla 22­5.

22.3.2 Recuperaciones Metalúrgicas

Las recuperaciones metalúrgicas utilizadas para el análisis financiero son del 90,3% durante los primeros tres años y del

86,2% durante el resto del LOM, como se analiza en la Sección 13.

22.3.3 Regalías gubernamentales

La regalía del gobierno es del 2,5% de los ingresos netos.

22.3.4 Regalías Pagaderas a Terceros

Las regalías sobre la producción de oro incluyen Osisko, Macquarie y Sherpa y en los siguientes
tarifas:

• Regalía Osisko – 1,0% de los ingresos netos

• Regalía Sherpa: 0,9% de los ingresos netos

• Regalía Macquarie: 1,0% de los ingresos netos.

22.3.5 Precios de los metales

En el modelo financiero se utilizó un precio base del oro de US$1.600/oz y se analiza en la Sección 19.

22.3.6 Tasa de descuento

El valor actual neto (“VAN”) se calculó a partir del flujo de caja generado por el proyecto utilizando una tasa de descuento

base del 7%. La tasa de descuento se seleccionó basándose en un punto de referencia.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 201


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Análisis de informes recientes de proyectos mineros en Perú y otros proyectos auríferos en América Latina. Considera
los riesgos asociados al proyecto, los precios de los commodities y los riesgos país.

22.3.7 Costos de capital (incluido el capital de expansión)

Los supuestos de costos de capital se describen en la Sección 21. Se consideró un período de construcción de 14
meses (a partir de 2022) para la implementación general del proyecto. El año 2023 corresponde al primer año de
producción. Los costos de capital se aplicaron en el modelo financiero excluyendo IGV/GST (IGV es el Impuesto
General a las Ventas en Perú).

Los costos de capital iniciales incluyen el desarrollo de la mina y la construcción de una planta con una capacidad de
diseño de 1500 toneladas por día (“tpd”).

Los costos de capital de expansión incluyen la construcción de la instalación de almacenamiento de relaves y la


expansión de la planta de proceso para lograr una tasa de producción de 3000 tpd.

Los costos de capital (incluido el capital de expansión) se muestran en la Tabla 22­1.

Tabla 22­1: Costos de capital (incluido el capital de expansión)

Descripción EL DÓLAR AMERICANO$

Costos de capital iniciales


Mío $26.840.000

Planta de proceso directo $37,231,000

Colocación de relaves y roca estéril $5,310,000

Costos de propietarios $1.899.000

Costo total de capital previo a la contingencia $71.281.000

Costos de contingencia $17.820.000

Costos de capital de expansión


Planta de Proceso $15,711,000

Colocación de relaves y roca estéril $13.130.000

Costos de propietarios $950,000

Pre­Contingencia de Capital de Expansión Total $29,791,000

Costos de contingencia $7,448,000

Costos totales de capital $126,339,000

*Es posible que los números no sumen debido al redondeo.

22.3.8 Capital de sostenimiento

Los costos de capital de mantenimiento se han aplicado a los aspectos de minería y procesamiento del proyecto para
repuestos críticos y mantenimiento continuo únicamente. Todo desarrollo minero más allá de los costos de capital
iniciales se considera un costo operativo.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 202


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

22.3.9 Costos operativos

Los supuestos de costos operativos se describen en la Sección 21. Para los fines de esta PEA, se ha asumido que la mina

será operada por un contratista. Los costos operativos se aplicaron en el modelo financiero excluyendo el IGV (IGV es el

Impuesto General a las Ventas en el Perú).

22.3.10 Costos de cierre y valor de rescate

Se incluyó una provisión de US$10,6 millones para contabilizar los costos de cierre. Los costos de cierre se han considerado

como parte del costo G&A y se contribuyen a ellos anualmente.

No se consideró ningún valor de rescate.

22.3.11 Financiamiento

El flujo de caja, el valor actual neto (“VAN”) y la tasa interna de rendimiento (“TIR”) antes y después de impuestos en la PEA no

incluyen ningún pago del servicio de la deuda.

22.3.12 Inflación

No se ha aplicado ninguna escalada ni inflación. Todos los montos están en términos reales (constantes).

22.4 Análisis económico

El análisis económico muestra que utilizando un precio base del oro de US$1.600/oz, el VAN antes de impuestos descontado al

7% ("NPV7%") es de US$327 millones con una TIR del 54%, y el VAN después de impuestos del 7% es 189 millones de dólares

con una TIR del 38%.

El CAPEX inicial se estima en 89 millones de dólares (incluido el 25 % de contingencia), con un período de recuperación después

de impuestos de 2,5 años.

La producción anual promedio durante un período de aumento de cuatro años es de aproximadamente 66 000 onzas de oro a

1500 tpd, con un pico estimado de 111 000 onzas en el quinto año luego de una expansión a 3000 tpd.

La recuperación promedio de oro es del 90,3% durante los primeros tres años, con una recuperación promedio del 86,2%

sobre el LOM restante.

22.4.1 Impuestos y otros gravámenes gubernamentales

A continuación se detallan las principales consideraciones tributarias aplicadas en el modelo financiero,

según el régimen tributario peruano para las empresas mineras:

(i) Se aplica una tasa impositiva corporativa estándar del 29,5% a la renta imponible,

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 203


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

(ii) Se aplica un impuesto minero especial a las ganancias de explotación resultantes de la actividad minera; el
tipo efectivo se calcula sobre la base del margen operativo y oscila entre el 3 y el 4 %; y Se aplica a la renta
imponible una participación
(iii) de los trabajadores en las utilidades del 8%.

22.4.2 Pronósticos de flujo de efectivo

El pronóstico del flujo de efectivo anual se presenta en la Tabla 22­5.

El VPN, la TIR y el período de recuperación se presentan en la tabla 22­2.

Tabla 22­2: Valor actual neto (VAN), tasa interna de rendimiento (TIR) y período de recuperación

Despues del impuesto


Resumen de economía Antes de impuestos ($EE.UU.)
(EL DÓLAR AMERICANO$)

VPN7% $326,737,962 $189,261,914


TIR 54% 38%

venganza 2.04 2.55

Flujo de caja LOM $580,261,428 $352,956,955

La estimación del costo operativo por tonelada y por onza se presenta en la Tabla 22­3.

Los costos operativos totales consisten en costos de extracción y procesamiento, eliminación de relaves y roca estéril y gastos generales

y administrativos en sitio.

Los costos totales en efectivo consisten en costos operativos más cargos de tratamiento y refinación, regalías del gobierno y

NSR e intereses comunitarios (5%).

Los costos de mantenimiento integrales (AISC) consisten en costos en efectivo más capital de mantenimiento (minería y

procesamiento).

Tabla 22­3: Estimación de costos operativos por tonelada y por onza

Costos de operacion LOM ($EE.UU.) $/tonelada lixiviada $/oz Au

Minería $406,161,345 42.10 463,5

Procesando $126,521,754 13.11 144,4

Colocación de colas y roca estéril $35,269,644 3.66 40.3

Gastos generales y administrativos en el sitio (1)


$35,183,045 3.65 40.2

Costos operativos totales $603,135,787 62,52 688,4

Cargos de tratamiento y refinación $4,205,762 0,44 4.8

Realeza del gobierno $35,048,017 3.63 40.0

Regalías(2) $40,655,699 4.21 46,4

Participación comunitaria $11,000,000 1.14 12.6

Costos totales en efectivo $694,045,265 71,94 792.1

Costos de mantenimiento $1,275,000 $ 0,13 1.5

Costos de mantenimiento integrales (AISC) 695.320.265 72.08 793,6

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 204


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

El perfil de producción y costos por año se presenta en la Tabla 22­4 y la Figura 22­1.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 205


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 22­4: Perfil de producción y costos por año

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Producción de oro (oz) 0 54.616 68.027 73.424 69.907 110.690 89.792 83.977 85.068 81.475 90.533 68.692

Costos totales en efectivo (USD) $ 2,683,054 $ 60,577,695 $ 46,359,158 $ 51,607,272 $ 66,417,741 $ 75,169,248 $ 66,768,822 $ 82,331,914 $ 65,295,128 $ 64,280,517 $ 64, 574.855 $ 47.979.861
­ $ 1,109 $681 $703 $950 $679 $744 $980 $768 $789 $713 $698
Costos totales en efectivo (US$ / Oz)

Costos totales de AISC (USD) $ 2,683,054 $ 60,577,695 $ 46,284,158 $ 51,532,272 $ 66,342,741 $ 75,019,248 $ 66,618,822 $ 82,181,914 $ 65,145,128 $ 64,130,517 $ 64, 424.855 $ 47.829.861
­ $ 1,109 $680 $702 $ 949 $678 $742 $ 979 $ 766 $787 $712 $696
Costos totales de AISC (US$ / Oz)

Figura 22­1: Perfil de producción y costos por año

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 206


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 22­5: Pronósticos de flujo de efectivo

Unidades/Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

Producción minera

Material mineralizado total Toneladas 449,920 542,594 539,631 821.254 1.088.230 1.084.916 1.082.080 1.045.761 1.101.030 1.084.974 806.776 9.647.166

Grado de oro g/t 4.18 4.32 4.68 2,99 3.67 2,99 2,80 2.83 2.71 3.01 3.09

Metal contenido Onzas 60.483 75.334 81.311 78,909 128,411 104.167 97.421 98.687 94.518 105.027 79.689 1.003.957

Tasa de minería tpd tpd 1.250 1.507 1.499 2,281 3.023 3.014 3.006 2,905 3.058 3.014 2,241 26.798

Toneladas de residuos Toneladas 410.028 850.408 191.088 494,782 282,219 194,727 35.760 423,781 32.280 18.211 0 5.013 2.938.297

Planta de producción

Recuperación % 90,3% 90,3% 90,3% 88,6% 86,2% 86,2% 86,2% 86,2% 86,2% 86,2% 86,2% 87,3%

Precio de oro USD/oz 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600

Realeza % 2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5%

Costo de procesamiento USD/tonelada 14.08 14.08 14.08 13.57 12,86 12,86 12,86 12,86 12,86 12,86 12,86

Costo operativo en efectivo USD/oz ­249 ­611 ­630 ­837 ­581 ­637 ­841 ­658 ­676 ­611 ­598

Producto de oro Au Onz 54.616 68.027 73.424 69.907 110.690 89.792 83.977 85.068 81.475 90.533 68.692 876.200

Flujo de fondos

Flujo de caja inicial

Ingresos netos Dólar estadounidense


87.385.760 108.842.563 117.478.133 111.850.877 177.104.451 143.667.126 134.363.043 136.109.110 130.359.226 144.853.238 109.907.144 1.401.920.672

Costos

Costo de Refinación (0,3% bruto) Dólar estadounidense


­262,157 ­326,528 ­352,434 ­335,553 ­531,313 ­431.001 ­403,089 ­408,327 ­391.078 ­434,560 ­329,721 ­4.205.762

Realeza del gobierno Dólar estadounidense


­2.184.644 ­2.721.064 ­2.936.953 ­2.796.272 ­4.427.611 ­3.591.678 ­3.359.076 ­3.402.728 ­3.258.981 ­3.621.331 ­2.747.679 ­35.048.017

Costo Minero (USD/año) Dólar estadounidense


­40.219.836 ­21.167.120 ­32.118.857 ­36.554.470 ­36.452.837 ­29.966.530 ­46.036.020 ­29.475.610 ­28.516.677 ­28.100.827 ­19.792.003 ­348.400.787

Pasta Opex ($4,50/tonelada) Dólar estadounidense 0 ­1.691.053 ­1.681.818 ­2.559.527 ­3.391.586 ­3.381.258 ­3.372.419 ­3.259.227 ­3.431.479 ­3.381.438 ­2.514.404 ­28.664.208

Supervisión de Mina Dólar estadounidense


­829,405 ­829,405 ­829,405 ­829,405 ­893,646 ­983,583 ­983,583 ­983,583 ­983,583 ­983,583 ­983,583 ­983,583 ­11.096.349

Perforación de definición de rebaje Dólar estadounidense


­2.000.000 ­2.000.000 ­2.000.000 ­2.000.000 ­2.000.000 ­2.000.000 ­2.000.000 ­2.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 0 ­18.000.000

Costos de procesamiento (menos gastos generales y administrativos) Dólar estadounidense


­6.335.238 ­7.640.163 ­7.598.442 ­11.146.348 ­13.995.193 ­13.952.573 ­13.916.101 ­13.449.020 ­14.159.807 ­13.953.319 ­10.375.551 ­126.521.754

Colocación de colas y roca estéril Dólar estadounidense


­2.837.106 ­3.421.490 2.757.678 ­3.215.049 ­4.260.208 ­4.247.235 ­4.236.132 ­4.093.950 ­4.310.318 ­4.247.462 ­3.158.371 ­35.269.644

General y Administracion Dólar estadounidense


­1.853.649 ­2.375.121 ­2.405.901 ­2.440.175 ­2.673.202 ­2.990.887 ­3.048.617 ­3.128.965 ­3.275.518 ­3.448.177 ­3.651.592 ­3.891.241 ­35.183.045

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 207


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Unidades/Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

Participación Comunitaria de Ollachea Dólar estadounidense


­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­11.000.000

Regalías Mcquarie & Sherpa & RioTinto Dólar estadounidense


­2.534.187 ­3.156.434 ­3.406.866 ­3.243.675 ­5.136.029 ­4.166.347 ­3.896.528 ­3.947.164 ­3.780.418 ­4.200.744 ­3.187.307 ­40.655.699

Costos de mantenimiento

Minería Dólar estadounidense


­25.000 ­25.000 ­25.000 ­50.000 ­50.000 ­50.000 ­50.000 ­50.000 ­50.000 ­50.000 ­425.000

Proceso Dólar estadounidense


­50.000 ­50.000 ­50.000 ­100.000 ­100.000 ­100.000 ­100.000 ­100.000 ­100.000 ­100.000 ­850.000

Operación Neta Dólar estadounidense


­2.683.054 26.808.065 62.408.405 65.795.861 45.358.136 101.785.203 76.748.304 51.881.129 70.663.983 65.928.709 80.128.383 61.777.283 706.600.407

CAPEX

CAPEX DEL PROCESO Dólar estadounidense

dirige Dólar estadounidense


­26.069.144 ­8.689.715 ­14.710.868

EPCM Dólar estadounidense


­1.854.330 ­618,110 ­1.000.000

Costo de los propietarios Dólar estadounidense


­1.424.508 ­474,836 ­949,672

CAPEX DE RELAVES Dólar estadounidense

dirige Dólar estadounidense


­1.593.000 ­3.717.000 ­13.130.000

CAPEX MINA Dólar estadounidense

Desarrollador de preproducción Dólar estadounidense


­17.318.400 ­8.021.600

Pegar lugar de infraestructura Dólar estadounidense


­1.500.000 0

Contingencia Dólar estadounidense


­12.439.846 ­5.380.315 ­3.282.500 ­4.165.135

Subtotal ­62.199.228 ­26.901.576 ­16.412.500 ­20.825.676 ­126.338.979

Flujo de caja antes de impuestos Dólar estadounidense


­64.882.281 ­93,511 45.995.905 44.970.186 45.358.136 101.785.203 76.748.304 51.881.129 70.663.983 65.928.709 80.128.383 61.777.283 580.261.428

PyG

Ingresos 0 87.385.760 108.842.563 117.478.133 111.850.877 177.104.451 143.667.126 134.363.043 136.109.110 130.359.226 144.853.238 109.907.144 1.401.920.672

Costos ­829,405 ­54.668.387 ­39.796.823 ­44.760.231 ­59.500.864 ­66.042.332 ­58.553.859 ­74.306.420 ­57.072.445 ­56.051.922 ­55.722.520 ­39.901.312 ­607.206.521

Margen bruto ­829,405 32.717.373 69.045.740 72.717.902 52.350.013 111.062.119 85.113.268 60.056.623 79.036.665 74.307.303 89.130.719 70.005.831 794.714.151

GEORGIA ­1.853.649 ­2.375.121 ­2.405.901 ­2.440.175 ­2.673.202 ­2.990.887 ­3.048.617 ­3.128.965 ­3.275.518 ­3.448.177 ­3.651.592 ­3.891.241 ­35.183.045

Sostener los costos de capital 0 0 ­75.000 ­75.000 ­75.000 ­150.000 ­150.000 ­150.000 ­150.000 ­150.000 ­150.000 ­150.000 ­1.275.000

Participación Comunitaria de Ollachea 0 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­1.000.000 ­11.000.000

Impuesto Especial Minero (SMT) 0 ­824,147 ­2.524.774 ­2.629.448 ­1.553.531 ­4.125.150 ­2.996.206 ­1.743.986 ­2.716.646 ­2.504.231 ­3.185.656 ­2.478.083 ­27.281.858

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 208


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Unidades/Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

Participación de los trabajadores en las ganancias 0 ­2.072.713 ­3.269.716 ­3.464.060 ­2.055.309 ­6.603.057 ­4.923.732 ­3.267.847 ­4.925.974 ­4.797.457 ­6.112.228 ­4.755.936 ­46.248.030

Margen operativo ­2.683.054 26.445.391 59.770.349 63.109.219 44.992.971 96.193.025 72.994.712 50.765.824 66.968.527 62.407.438 75.031.243 57.730.571 673.726.218

Regalías 0 ­2.534.187 ­3.156.434 ­3.406.866 ­3.243.675 ­5.136.029 ­4.166.347 ­3.896.528 ­3.947.164 ­3.780.418 ­4.200.744 ­3.187.307 ­40.655.699

Gastos por intereses 0 0 ­19.012.184 ­19.865.661 ­18.038.238 ­15.121.843 ­12.205.449 ­9.289.055 ­6.372.660 ­3.456.266 ­539,871 0 ­103.901.227

Impuesto sobre la renta 0 ­5.513.637 ­11.092.511 ­11.751.824 ­6.972.637 ­22.400.870 ­16.703.760 ­11.086.171 ­16.711.367 ­16.275.373 ­20.735.735 ­16.134.513 ­155.378.399

Beneficio neto ­2.683.054 18.397.567 26.509.221 28.084.868 16.738.421 53.534.283 39.919.156 26.494.070 39.937.335 38.895.382 49.554.893 38.408.751 373.790.893

Flujo de caja de actividades de inversión

CAPEX Dólar estadounidense


­62.199.228 ­26.901.576 ­16.412.500 ­20.825.676 0 0 0 0 0 0 0 0 ­126.338.979

Costos de capital del proyecto: solo IGV/GST Dólar estadounidense


1.119.586 484,228 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.603.814

Flujo de caja del proyecto después de impuestos Dólar estadounidense


­63.762.695 ­8.019.780 29.108.904 27.124.853 34.776.659 68.656.126 52.124.605 35.783.125 46.309.995 42.351.648 50.094.764 38.408.751 352.956.955

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 209


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

22.5 Análisis de sensibilidad

En la tabla 22­6 se presentan las sensibilidades del VPN y la TIR antes y después de impuestos a los precios del oro por
onza.

Tabla 22­6: Sensibilidad económica al precio del oro

Precio del oro ($/oz) 1400 dólares 1600 dólares 1800 dólares

VPN antes de impuestos7% 223 millones de dólares 327 millones de dólares 430 millones de dólares

TIR antes de impuestos 40% 54% 68%

Recuperación antes de impuestos 2,5 años 125 2 años 1,7 años

VPN después de impuestos7% millones de dólares 189 millones de dólares 253 millones de dólares

TIR después de impuestos 28% 38% 47%

Recuperación después de impuestos 3 años 2,5 años 2,2 años

La sensibilidad económica después de impuestos a la tasa de descuento se muestra en la Tabla 22­7.

Tabla 22­7: Sensibilidad económica después de impuestos a la tasa de descuento

Parámetro Unidad Monto (USD)

Flujo de caja neto antes de impuestos

VAN @ 5% real (antes de impuestos) EL DÓLAR AMERICANO$ $383,278,808

VAN @ 7% real (antes de impuestos) EL DÓLAR AMERICANO$ $326,737,962

VAN @ 10% real (antes de impuestos) EL DÓLAR AMERICANO$ $258,572,798

TIR (antes de impuestos) % 54%

Recuperación (antes de impuestos) Años 2.04

Flujo de caja neto después de impuestos

VAN @ 5% real (después de impuestos) EL DÓLAR AMERICANO$ $225,733,462

VPN @ 7% real (después de impuestos) EL DÓLAR AMERICANO$ $189,261,914

VPN @ 10% real (después de impuestos) EL DÓLAR AMERICANO$ $145,356,478

TIR (después de impuestos) % 38%

Recuperación (después de impuestos) Años 2.55

La sensibilidad económica después de impuestos al precio del oro, los costos operativos y de capital se muestra en la
Figura 22­2.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 210


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Figura 22­2: Sensibilidad económica después de impuestos al precio del oro, costos operativos y de capital

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 211


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

PROPIEDADES ADYACENTES

No existen propiedades adyacentes a la Propiedad Ollachea que sean de relevancia para este Informe
Técnico.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 212


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

OTROS DATOS E INFORMACIÓN RELEVANTES

No hay otros datos e información relevantes.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 213


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

25.1 Geología y Recursos Minerales

Las mejores prácticas en captura, almacenamiento e interpretación de datos geológicos se implementaron


tempranamente en la Propiedad Ollachea y se han mantenido diligentemente. A lo largo del proyecto, los resultados
del QAQC han demostrado la confiabilidad de los procedimientos de muestreo y análisis, y los recursos minerales han
sido estimados por personas calificadas independientes.

Las Personas Calificadas llevaron a cabo una revisión de la base de datos que sustenta la Estimación de Recursos
Minerales ("MRE") y revisaron los procedimientos del sitio. Se identificaron algunos problemas menores; sin embargo,
estos no se consideraron materiales para el MRE.

La experimentación por parte de las personas cualificadas con varios escenarios de interpretación durante el modelado
3D mostró que las estimaciones de toneladas y leyes no eran particularmente sensibles a estos aspectos. Esto se
debió a la buena correlación entre las secciones de los pozos de perforación y la geometría y orientación consistentes
de la mineralización, que dejaba poco espacio para la desviación. De manera similar, la prueba de escenarios de
varios parámetros variográficos, de búsqueda y de estimación no tuvo un impacto material en las estimaciones
globales de toneladas y leyes.

Técnicamente, los riesgos para el MRE están relacionados principalmente con la incertidumbre en el agotamiento de
la minería, ya que los QP entienden que no hay manera de realizar de manera segura un estudio exhaustivo de los
trabajos subterráneos artesanales en este momento. El agotamiento podría ser importante, aunque se desconoce el
alcance actual de los trabajos artesanales.

25.2 Minería y Plan Minero

Edgard Vilela (QP) considera que el tajeo abierto de pozo largo (“LHOS”) con relleno de pasta es el método de minería
óptimo para la mineralización reportada en la Propiedad. Edgard Vilela (QP) señala que la mineralización reportada
en la Propiedad tiene buena continuidad a lo largo del rumbo y que ha visto cómo LHOS se aplica con éxito a
numerosas minas con mineralización con una geometría similar.

Se accederá a los rebajes longitudinalmente (a lo largo del rumbo) en cada nivel mediante uno, dos o tres impulsores
de rumbo, dependiendo del espesor de la veta.

La dirección de extracción del depósito será de abajo hacia arriba. En general, a medida que se completa cada nivel
de minería, el siguiente nivel comenzará a utilizar los huecos de los tajeos rellenados como plataforma de minería.

Para lograr una tasa de extracción razonable, la mina se dividirá en múltiples paneles de minería que se pueden
extraer simultáneamente (como es la práctica común). El nivel más bajo de cada uno de estos paneles mineros
requiere la creación de un pilar de alféizar artificial utilizando un relleno de pasta de alta resistencia. Este pilar de
alféizar de alta resistencia permite que la mineralización ubicada directamente debajo de él sea completamente

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 214


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

extraído. Este pilar artificial contendrá un mayor contenido de cemento que el relleno de pasta ordinaria que se
aplicará a los rebajes restantes en el plan de mina, de acuerdo con las evaluaciones geotécnicas y de relleno.

Este estudio ha indicado que existe un área definida donde el material mineralizado es susceptible de una ley
de corte más alta. El material mineralizado se puede extraer a una ley de corte elevada en los primeros 3 a 4
años sin dividirlo en tajeos aislados (que son significativamente menos económicos de extraer).

El modelo de bloque de actualización con un dominio de alto grado ha facilitado la programación de alto grado.
material anterior en la vida útil propuesta de la mina que el Estudio de Factibilidad de 2012 (“FS 2012”).

Las leyes son más altas que los FS de 2012 en los primeros años del cronograma principalmente porque el plan
de mina se centra en la zona de alta ley solo donde se ha aplicado una ley de corte de 3 g/t. Con la tasa de
extracción de 1500 tpd, el plan de mina puede obtener la mayor parte del material requerido solo de la zona de
alta ley, lo que permite que el plan de mina tenga leyes consistentemente más altas.

En el cuarto año, la instalación de procesamiento aumentó su capacidad a 3000 tpd. De acuerdo con el aumento
propuesto y el aumento del volumen de producción, la ley de corte para el material fuera de la zona de alta ley
se establece en 2,1 g/t Au, lo que da como resultado una disminución en la ley extraída, pero un aumento en la
ley total. onzas por año debido al mayor volumen de material extraído.

El plan minero revisado presentado ofrece una oportunidad para un CAPEX inicial bajo, manteniendo al mismo
tiempo ingresos razonables.

Aún existe una oportunidad importante con respecto a Minapampa Far East y la inclusión de ese material en el
plan minero y el modelo financiero. Será necesario completar más trabajo con respecto a las opciones de
almacenamiento de desechos para aumentar significativamente la vida útil de la mina, pero el material
mineralizado está presente (el recurso inferido en Minapampa Lejano Oriente) y es una extensión directa del
área de Minapampa.

Será importante estudiar las labores existentes de los mineros artesanales para comprender el alcance de sus
actividades una vez que comience la minería formal y se abandonen esas labores artesanales. En ese momento
será necesario reevaluar el pilar de la corona y el recurso en sus proximidades.

25.3 Diseño de procesos metalúrgicos y minerales.

Utilizando los resultados de las dos pruebas de concentración por gravedad informadas por Met­Solve 2017 y
2021, con leyes de cabeza de 3,29 y 4,35 g/t Au, respectivamente, con lixiviación CIL de todos los relaves del
circuito de remolición, se predijeron recuperaciones generales de El oro se presenta en la tabla 25­1.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 215


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Tabla 25­1: Resumen de la recuperación general del oro

Grado de cabeza g/t Au 3.29 4.35

Recuperación del oro 86,2 % 90,3 %

Los supuestos utilizados son:

• La recuperación de oro de concentrados de alta ley usando una mesa vibratoria es del 50%.

• La ley de relaves después de la recuperación de un concentrado de extracción de alta masa (15%) es 0,4 g/t Au

• La ley de relaves después de la lixiviación CIL (Ammtec 2013) es 0,3 g/t Au

• Las pérdidas generales del proceso en fundición, las pérdidas de solución en CIL son del 1,0 %.

Los trabajos de prueba en varias muestras tomadas de la zona de alta ley de Minapampa han demostrado que se pueden

obtener altas recuperaciones de oro en un concentrado por gravedad con aproximadamente el 15% de la masa de alimentación,

lo que reduce significativamente el tamaño del procesamiento posterior. Se necesitan pruebas en muestras de otras zonas del

material mineralizado, junto con pruebas de lixiviación en este concentrado, ya que se encuentran disponibles resultados de

lixiviación extensos, pero en concentrados por gravedad de mayor ley y relaves de concentración por gravedad.

25.4 Infraestructura del Proyecto

La infraestructura como talleres, laboratorios, oficinas administrativas, etc. es sencilla.

Se espera que la confirmación de la disponibilidad de alojamiento en la localidad sea adecuada pero deberá confirmarse. El

suministro de energía requiere sólo una línea de conexión corta y una propuesta para ello y la subestación indican poco riesgo.

El suministro de agua de la mina debería ser más que adecuado, pero un permiso para extraer agua del río daría mayor

seguridad.

25.5 Manejo de relaves y roca estéril

El concepto de gestión de residuos mineros de Ollachea ha sido desarrollado para minimizar los impactos de los relaves y

materiales de roca estéril. El concepto incluye los siguientes aspectos clave:

• 43% de los relaves se devolverán a la mina como relleno de pasta.


• El 57% restante de los relaves se filtrarán a un contenido de humedad bajo y se apilarán en un sistema.
de roca residual minera codispuesta y producto de relaves filtrados.
• La co­disposición ocurrirá en dos lugares: la Instalación de Co­disposición del Portal Inferior (“Cuncurchaca CDF”) y la
Instalación de Co­disposición de Cuncurchaca (“Cuncurchaca CDF”).

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 216


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

25.6 Estimaciones de costos operativos y de capital

25.6.1 Estimaciones de costos operativos

Los costos de energía y mano de obra están bien definidos, pero los recientes aumentos en los costos de transporte pueden

afectar el costo de los reactivos, especialmente el cianuro de sodio que se importa. Las bolas de molienda y la cal, los otros dos

principales consumibles, se fabrican en Perú.

Las estimaciones de relleno de pasta podrían optimizarse con la adición de una posible co­disposición y la optimización de la

densidad y el contenido de cemento.

25.6.2 Estimaciones de costos de capital

Se han obtenido cotizaciones para todos los equipos principales pero nuevamente, el costo del transporte puede afectar el costo

de instalación. Las tuberías y la instalación eléctrica se estimaron mediante factorización y será necesario un diseño detallado

para mejorar la precisión de estos costos.

Los costos de capital para la minería se establecieron con la ayuda de un contratista. Las estimaciones de costos de capital para

la minería son significativamente más bajas que los estados financieros de 2012, principalmente debido al uso de un contratista

en lugar de ser un operador propietario. Como tal, gran parte de lo que formalmente era CAPEX se ha trasladado a OPEX.

25.7 Análisis financiero

El análisis financiero ha demostrado que el proyecto ofrece una sólida economía con un bajo requisito de CAPEX inicial y un

rápido período de recuperación.

El análisis económico muestra que utilizando un precio base del oro de US$1.600/oz, el valor actual neto antes de impuestos

descontado al 7% (“NPV7%)” es de US$327 millones con una tasa interna de retorno (“TIR”) del 54%. ), y el VAN7% después de

impuestos es de $189 millones con una TIR del 38%.

El CAPEX inicial se estima en 89 millones de dólares (incluido el 25 % de contingencia), con un período de recuperación después

de impuestos de 2,5 años.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 217


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

RECOMENDACIONES

26.1 Geología y Recursos Minerales

La Compañía planea llevar a cabo actividades de exploración adicionales para aumentar los recursos minerales
existentes, aunque actualmente no hay un cronograma para ningún trabajo de exploración ni ninguna
actualización de la estimación de recursos minerales (“MRE”). Los QP recomiendan que se complete una
encuesta sobre los trabajos artesanales; sin embargo, se desconoce el costo de este posible trabajo.

26.2 Minería y Plan de Mina

Se deben completar más trabajos para optimizar el plan de la mina, realizando modificaciones menores a la ley
de corte al principio de la vida útil de la mina para maximizar las onzas producidas. Luego, esto debería ir
seguido de un rediseño de los tajeos que permanecen en la zona de alta ley después de la rampa hasta 3000
tpd a una ley de corte de 2,1 gramos por tonelada, maximizando la recuperación de recursos (aumento de las
onzas en el plan de mina). ).

Se debe completar un estudio de ventilación revisado para comprender el potencial de dos elevaciones de aire
de retorno versus tres elevaciones de retorno existentes (reducción potencial en los metros de desarrollo
vertical). Además, una única toma de aire fresco frente a las dos existentes (reducción potencial de los metros
de desarrollo vertical).

El desarrollo vertical debe optimizarse utilizando VentSim considerando la disminución de la tasa de producción
en los primeros años (optimización y posible aplazamiento).

Es probable que no sea necesario rellenar con pasta todos los tajeos, y puede haber oportunidades en áreas
no críticas de la mina para utilizar relleno de roca en lugar de relleno con pasta, lo que reduce los costos. Esto
debería investigarse más a fondo.

Se recomienda evaluar la ubicación del portal superior ya que actualmente se encuentra ubicado en zonas con
importante actividad minera artesanal.

La gran mayoría del trabajo anterior es trabajo de escritorio. Dependiendo de los aspectos que se avancen y del
nivel de detalle del trabajo completado, el costo rondaría los 200.000 dólares estadounidenses. Esto podría
luego conducir a un estudio a nivel de PFS o FS para definir las reservas.

26.3 Diseño de procesos metalúrgicos y minerales.

Se necesitan pruebas de concentración por gravedad en muestras de otras zonas del material mineralizado, así
como pruebas de lixiviación de los concentrados producidos.

Se debería asignar un presupuesto estimado de 300.000 dólares estadounidenses para obtener y probar
suficientes muestras, aunque aún queda trabajo por completar para definir las ubicaciones de perforación y muestreo.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 218


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

26.4 Infraestructura del Proyecto

Se espera que la confirmación de la disponibilidad de alojamiento en la localidad sea adecuada pero deberá confirmarse. El

suministro de agua de la mina debería ser adecuado, pero un permiso para extraer agua del río daría mayor seguridad.

Se recomienda evaluar la ubicación de la planta de pasta ya que actualmente se encuentra ubicada en zonas con importante

actividad minera artesanal.

Los volúmenes de corte y relleno de las plataformas podrían optimizarse para reducir potencialmente los costos y podrían

analizarse para comprender si ese aspecto se puede optimizar.

26.5 Manejo de relaves y roca estéril

Existe una oportunidad para eliminar el revestimiento de arcilla/arcilla geosintética importada en la Instalación de Co­Disposición

del Portal Inferior (“LPCDF”). Esto está supeditado a demostrar que los relaves filtrados actuarán como un elemento de baja

permeabilidad, al igual que para la Instalación de Co­Disposición de Cuncurchaca (“CCDF”). Además, el concepto debería

presentarse a los reguladores para su aprobación. Esto podría reducir el tiempo y el costo asociados con la construcción del

LPCDF, además de simplificar la operación.

Existe una oportunidad adicional para aumentar la colocación de sólidos de relaves como relleno de pasta subterránea. Para

esta PEA, se utilizaron valores relativamente conservadores para el contenido de sólidos de la mezcla de relleno. Esto

reduciría el almacenamiento requerido en superficie.

Se recomienda planificar detalladamente la colocación mixta de los relaves filtrados junto con la roca estéril, antes de iniciar

la operación.

Se debe determinar más información sobre las características geotécnicas de la roca estéril, como entrada para los análisis

de estabilidad y filtración.

Se deben realizar análisis de estabilidad en las instalaciones de co­disposición para confirmar que las pendientes de diseño

supuestas se pueden alcanzar de manera segura.

La contingencia propuesta para la descarga de relaves fuera de especificación en geotubos geotextiles debe probarse en el

sitio, antes de la puesta en servicio completa, utilizando geotubos más pequeños y de tamaño de prueba, para confirmar el

tipo de geotextil y floculante, si es necesario.

El costo estimado para investigar estas oportunidades específicas es de 100.000 dólares estadounidenses.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 219


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

REFERENCIAS

Reporte técnico

• Proyecto de Oro Ollachea, PERÚ, NI 43­101 Informe Técnico sobre Estudio de Factibilidad; Elaborado por AMEC;
Fecha de entrada en vigor 29 de noviembre de 2012.

Artículos técnicos

• E. Grimsatd et al, (1993) Actualización del Q­System para NMT; Geotécnica noruega
Instituto
• Y. Potvin, M. Hudyma, HDS Miller (1988) El método del gráfico de estabilidad para tajeos abiertos
Diseño; Universidad de Columbia Britanica; Páginas 1 ­ 28

Informes de consultores

• Minera IRL SA, Depósito Ollachea, Actualización de Recursos Minerales marzo 2014; Preparado por
GHD; Con fecha de abril de 2014

• Ingeniería de Detalle Depósito de Desmonte y Mineral de Baja Ley ­ Informe Civil e Hidráulico ­ Proyecto Ollachea
­ ITE­1306.10.02­300­001 ­ Revisión B ­ Elaborado por Anddes Asociados ­ Julio 2014

• Ingeniería de Detalle de Depósitos de Relaves ­ Cuncurchaca Informe Civil e Hidráulico ­


­
Proyecto Ollachea Proyecto ­ Preparado por: Anddes Asociados SAC
N°: TE­1306.10.02­200­004 Revisión 2 Diciembre 2014
• Proyecto Oro Ollachea ­ Informe de Ingeniería ­ Documento No. 650330­0000­3000­RPT­0008
Rev 1 ­ AMEC ­ 25­enero­2013
• Proyecto de Oro Ollachea ­ NI 43­101 Informe Técnico sobre Estudio de Factibilidad ­ Presentado por:
AMEC (Perú) SA Fecha: 29 de noviembre de 2012. Número de proyecto: 65033
• Estudio de Prefactibilidad de Ollachea ­ Informe Final ­ Presentado por: AMEC (Perú) SA Fecha: Octubre 2011.
Número de Proyecto: 166729
• Captura de datos geológicos de Ollachea: Cumplimiento de NI 43­101; Elaborado por Minería Plus; De fecha 5 de
septiembre de 2016
• Estudio de Optimización Minera Ollachea 1500 a 3000 Toneladas Por Día; Preparado por Minería
Más; Con fecha de mayo de 2017

• Groves, DI, Goldfarb, RJ, Gebre­Mariam, M., Hagemann, SG y Robert, F., 1998.
Depósitos de oro orogénico: una clasificación propuesta en el contexto de su distribución en la corteza terrestre
y su relación con otros tipos de depósitos de oro, Ore Geol. Rev., 13, págs. 7­27.
• Smee and Associates Consulting Ltd (febrero de 2009) ­ Revisión del protocolo de control de calidad, protocolo de
muestreo de núcleos y voladuras y dos laboratorios de Minera IRL SA, Perú, informe MKK no publicado.

• Smee and Associates Consulting Ltd (diciembre de 2011) ­ Revisión del patio de núcleos, muestreo de núcleos y
protocolo de control de calidad y laboratorio de preparación de muestras de Minera IRL SA, Proyecto Ollachea,
Juliaca Perú, informe MKK no publicado.

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 220


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

Comunicados de prensa de Mineral IRL

• Mineral IRL inicia la tramitación de permisos para el proyecto de oro Ollachea, Perú; 20 diciembre 2021
• Minera IRL Ltd anuncia la finalización exitosa de la campaña de exploración en el Proyecto Ollachea,
Perú; 13 de febrero de 2013
• Minera IRL anuncia respaldo comunitario final al impacto ambiental y social
Evaluación, Proyecto Ollachea, Perú; 22 mayo, 2013
• Minera IRL recibe aprobación para desarrollar el Proyecto de Oro Ollachea; 26 de septiembre de 2013
• Minera IRL Reporta Resultados Positivos de Optimización del Proyecto Ollachea; 4 de junio de 2014
• Minera IRL anuncia actualización positiva de perforación Minapampa Lejano Oriente, Proyecto Ollachea, Perú; 28 de
noviembre de 2016.

Trabajo de prueba metalúrgica

• Kappes Cassidy and Associates – Resumen de 2009 – 2010, 2013 (KCA 2013)
• Investigación Metalúrgica Ammtec 2010­ 2011, (Ammtec 2011)
• Pruebas de concentración por gravedad realizadas mi Plenge, 21 de julio de 2017 (Plenge 2017)
• SGS Concentracion Gravimetrica en Equipo Falcon, 19 de agosto de 2017 (SGS 2017)
• Investigación Met­Solve MS1809 para Minera IRL SA 12 de octubre de 2017 (Met­Solve 2017)
• Investigación Met­Solve JO102­107, 20 de abril de 2021 (Met­Solve 2021)

Otros archivos y recursos:

• Archivo Excel 'Programa Minero Indicativo Para Ollachea (002).xlsx'


• CIM, 2014. Estándares de Definición de Recursos Minerales y Reservas Minerales de la CIM. Preparado por el Comité
Permanente de Definiciones de Reservas de la CIM. Adoptado por el consejo de la CIM el 19 de mayo de 2014.
https://mrmr.cim.org/media/1128/cim­definition­standards_2014.pdf
• CIM, 2018. Guías de Mejores Prácticas de Exploración Mineral de CIM. Elaborado por el Comité de Recursos Minerales
y Reservas Minerales de la CIM. Adoptado por el Consejo de la CIM el 23 de noviembre de 2018. https://mrmr.cim.org/
media/1080/cim­mineral­exploration­best­practice­

lineamientos­23­noviembre­2018.pdf
• CIM, 2019. Guía de Mejores Prácticas de Estimación de Recursos Minerales y Reservas Minerales de la CIM. Elaborado
por el Comité de Recursos Minerales y Reservas Minerales de la CIM.
Adoptado por el Consejo de la CIM el 29 de noviembre de 2019. https://mrmr.cim.org/media/1129/cim­mrmr­bp­
guidelines_2019.pdf

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 221


Machine Translated by Google

Proyecto de Oro Ollachea – NI 43­101


Reporte técnico

CERTIFICADOS DE PERSONAS CALIFICADAS

DEFINIR | PLAN | FUNCIONAR 222


Machine Translated by Google

Yo, Sr. Edgard Vilela, AusIMM CP(Min), por la presente certifico que soy el autor de las Secciones 1, 2, 3, 4, 5, 15, 16, 19,
20, 21.1 a 21.4, 21.9 a 21.11, 21.14 a 21.18, 22, 23, 24, 25.2, 25.6, 25.7, 26,2 y 27 del Informe Técnico titulado “Proyecto de
Oro Ollachea ­ Informe Técnico NI 43­101 (Evaluación Económica Preliminar)” con fecha de vigencia del 27 de agosto
, 2021:

1. Mi dirección actual es: Av República de Panamá 5957, Miraflores, Lima, Perú.

2. Actualmente soy empleado de tiempo completo de Mining Plus.

3. Soy egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y recibí el título de Licenciado en Ciencias de Minería en
el año 2000.

5. Soy un profesional colegiado en la disciplina de Minería y un miembro registrado con buena reputación de
el Instituto Australasia de Minería y Metalurgia. Número de membresía MAusIMM CP (Minería)
992615.

6. He ejercido mi profesión de manera ininterrumpida desde enero de 2001. Mi experiencia relevante incluye más de
21 años de experiencia trabajando en relevantes minas subterráneas en el Perú como Volcan, Pan American
Silver y Fortuna Silver desempeñando cargos como Supervisor de Operaciones, Superintendente de Planificación,
Gerente Técnico y Proyectos. y Gerente de Reservas. Además, me he desempeñado como consultor minero
evaluando proyectos en Perú y Sudamérica en todos sus niveles de estudio: Scoping, PFS y FS.

7. He leído la definición de “persona calificada” establecida en el Instrumento Nacional 43­

101 (“NI 43­101”) y certifico que por razón de mi educación, afiliación con un profesional
asociación (como se define en NI 43­101) y experiencia laboral relevante pasada, cumplo con los requisitos para
ser una “persona calificada” para los propósitos de NI 43­101.

8. Soy responsable de las Secciones 1, 2, 3, 4, 5, 15, 16, 19, 20, 21.1 a 21.4, 21.9 a 21.11, 21.14 a 21.18, 22, 23, 24,
25.2, 25.6, 25.7 y 26 ,2 del Informe Técnico.

9. A partir de la fecha de vigencia del Informe Técnico, 27 de agosto de 2021, a mi leal saber y entender, el
Informe Técnico contiene toda la información científica y técnica requerida
ser divulgada para que el informe no sea engañoso.

10. He leído el N1 43­101 y el Formulario 43101F1, y el Informe Técnico ha sido preparado en


cumplimiento de dicho instrumento y forma.

11. Aplicando todas las pruebas del apartado 1.5 del N1 43­101, soy independiente de Minera IRL y todas sus afiliadas.

12. Doy mi consentimiento para la presentación del Informe Técnico ante cualquier bolsa de valores y otras autoridades reguladoras.
y cualquier publicación realizada por ellos con fines regulatorios, incluida la publicación electrónica en el público
ficheros de la empresa en sus sitios web accesibles al público, del Informe Técnico.

13. Visité la Propiedad Ollachea para efectos del informe entre el 19 y el 20 de mayo de 2021.

Fechado el 27 de agosto, 2021.

Edgard Vilela B.Sc., MAusIMM, CP (Minería)


Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Yo, Sr. Donald (Don) Hickson, P.Eng. Por la presente certifico que soy el autor de las Secciones 18.5, 21.7, 21.8,
21.13, 25.5 y 26.5 del Informe Técnico titulado “Proyecto de Oro Ollachea ­ Informe Técnico NI 43­101 (Evaluación
Económica Preliminar)” con fecha de vigencia de agosto 27 , 2021:

1. Mi dirección actual es: Calle Alemán Aparicio Gómez Sánchez 320, Miraflores, Lima, Perú.

2. Actualmente soy empleado y socio de tiempo completo en Envis.

3. Me gradué de la Universidad de Waterloo en 1991 con una Licenciatura en Ciencias Aplicadas.


grado.

5. Soy un ingeniero profesional registrado (P.Eng.) de Alberta, Canadá (APEGGA).

6. He ejercido mi profesión de manera ininterrumpida desde hace más de 25 años. Mi experiencia relevante
incluye más de 25 años de experiencia en proyectos de manejo de relaves y residuos de similar o mayor
complejidad que Ollachea.

7. He leído la definición de “persona calificada” establecida en el Instrumento Nacional 43­101 (“NI


43­101”) y certifico que por razón de mi educación, afiliación a una asociación profesional
(como se define en NI 43­101) y experiencia laboral relevante pasada, cumplo con los requisitos para ser un
“persona calificada” para los propósitos de NI 43­101.

8. Soy responsable de las Secciones 18.5, 21.7, 21.8, 21.13, 25.5 y 26.5.

9. A partir de la fecha de vigencia del Informe Técnico, 27 de agosto de 2021, a mi leal saber y
entender, el Informe técnico contiene toda la información científica y técnica que debe divulgarse para
que el informe no sea engañoso.

10. He leído el N1 43­101 y el Formulario 43101F1, y se ha elaborado el Informe Técnico


en cumplimiento de dicho instrumento y forma.

11. Aplicando todas las pruebas del apartado 1.5 del N1 43­101, soy independiente de Minera IRL y de todos
sus afiliadas.

12. Doy mi consentimiento para la presentación del Informe Técnico ante cualquier bolsa de valores y otras autoridades regulatorias.

autoridad y cualquier publicación realizada por ellos con fines regulatorios, incluidos los
publicación en los ficheros públicos de las empresas en sus sitios web accesibles al público, de la
Reporte técnico.

13. Visité el sitio entre el 16 y 20 de enero de 2012.

Fechado el 27 de agosto, 2021.

Don Hickson B.Sc., P.Eng.


Machine Translated by Google

Yo, Dr. Andrew Fowler, MAusIMM CP(Geo), por la presente certifico que soy el autor de las Secciones 10.3, 11.2,
12.2, 14, 25.1 y 26.1 del Informe Técnico titulado “Proyecto de Oro Ollachea ­ Informe Técnico NI 43­101 ( Evaluación
Económica Preliminar)” con fecha de vigencia del 27 de agosto , 2021:

1. Actualmente trabajo como geólogo principal en Mining Plus, Lv 17, 127 Creek Street, Brisbane, Queensland,
Australia;

2. Este certificado aplica al Informe Técnico titulado “Proyecto de Oro Ollachea ­ Informe Técnico NI 43­101
(Evaluación Económica Preliminar)” (el “Informe Técnico”) elaborado para Mineral IRL SA (“el Emisor”), el cual
tiene una vigencia fecha del 27 de agosto de 2021 – la fecha de la información técnica más reciente;

3. Soy graduado de la Universidad de Melbourne (Ph.D., 2004). Soy un profesional colegiado en la disciplina de
Geología y un miembro registrado y acreditado del Instituto Australasiano de Minería y Metalurgia (#301401). He
practicado mi profesión continuamente desde noviembre de 2004. Mi experiencia relevante incluye dos años
como Geólogo de Exploración con un explorador junior de campos nuevos, Mithril Resources, dos años como
Geólogo de Proyecto/Geólogo Jefe con la mina de oro y antimonio Costerfield operada por AGD Operations, ocho
años como Geólogo Senior en AMC Consultants Pty Ltd, 1 año como Gerente de Recursos Minerales en MMG
Las Bambas y tres años como Geólogo Principal en Mining Plus. He leído la definición de

"persona calificada" establecida en el Instrumento Nacional 43­101 (NI 43­101) y certifico que por motivo de mi
educación, afiliación a una asociación profesional (como se define en NI 43­101) y experiencia laboral anterior
relevante, cumplo con los requisitos para ser una "persona calificada" a los efectos de NI 43­101;

4. Completé una inspección personal de la Propiedad del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2016;

5. Soy responsable de los Ítems 10.3, 11.2, 12.2, 14, 25.1 y 26.1 de este informe técnico;

6. Soy independiente del Emisor y empresas relacionadas aplicando todas las pruebas del Numeral 1.5 de la NI
43­101;

7. No he tenido vinculación previa con el inmueble objeto del Informe Técnico;

8. He leído NI 43­101 y el Informe Técnico ha sido elaborado de conformidad con NI 43­


101 y Formulario 43­101F1;

9. A partir de la fecha de vigencia del Informe Técnico y la fecha de este certificado, a mi leal saber y entender,
este Informe Técnico contiene toda la información científica y técnica que se requiere divulgar para que el Informe
Técnico no engañoso;

Fecha de vigencia: 27 de agosto de 2021


Fecha de firma: 27 de agosto de 2021

Andrew Fowler, Ph.D., MAusIMM, CP (Geo)


Machine Translated by Google

Yo, Sr. Doug Corley, MAIG RP Geo (Minería), por la presente certifico que soy el autor de las Secciones 10.1,
10.2, 11.1 y 12.1 del Informe Técnico titulado “Proyecto de Oro Ollachea ­ Informe Técnico NI 43­101 (Evaluación
Económica Preliminar). )” con fecha de vigencia del 27 de agosto , 2021:

1. Mi dirección actual es: C/O Mining Plus, Level 17, 127 Creek Street, Brisbane QLD 4000, Qld.

2. En el momento de las visitas al sitio y el trabajo técnico realizado, yo era un empleado de tiempo completo
de Coffey Mining (2010) y GHD (2014).

3. Me gradué de la Universidad James Cook, Townsville y obtuve una Licenciatura en Ciencias (con honores)
en Geología en 1991.

5. Soy un Profesional Colegiado en la disciplina de Geología y un Miembro registrado en buen estado


posición del Instituto de Geocientíficos de Australasia. Membresía MAIG RP Geo (Minería)
número 10109.

6. He practicado mi profesión continuamente desde 1991. Mi experiencia relevante incluye más de 30 años
de experiencia trabajando para una variedad de empresas mineras y consultorías, desde importantes
hasta junior, centradas en metales preciosos y básicos en una variedad de entornos geológicos.
alrededor del mundo.

7. He leído la definición de “persona calificada” establecida en el Instrumento Nacional 43­

101 (“NI 43­101”) y certifico que por razón de mi educación, afiliación con un profesional
asociación (como se define en NI 43­101) y experiencia laboral relevante pasada, cumplo con los
requisitos para ser una “persona calificada” a los efectos de NI 43­101.

8. Soy responsable de las Secciones 10.1, 10.2, 11.1 y 12.1.

9. A partir de la fecha de vigencia del Informe Técnico, 27 de agosto de 2021, a mi leal saber y
entender, el Informe técnico contiene toda la información científica y técnica que debe divulgarse para
que el informe no sea engañoso.

10. He leído el N1 43­101 y el Formulario 43101F1, y se ha elaborado el Informe Técnico


en cumplimiento de dicho instrumento y forma.

11. Aplicando todas las pruebas del apartado 1.5 del N1 43­101, soy independiente de Minera IRL y de todos
sus afiliadas.

12. Doy mi consentimiento para la presentación del Informe Técnico ante cualquier bolsa de valores y otras autoridades regulatorias.

autoridad y cualquier publicación realizada por ellos con fines regulatorios, incluidos los
publicación en los ficheros públicos de las empresas en sus sitios web accesibles al público, de la
Reporte técnico.

13. Visité la Propiedad Ollachea para los efectos del informe en dos ocasiones. Entre los
21 y 22 de junio de 2010, y entre 13 y 22 de enero de 2014.

Fechado el 27 de agosto, 2021.

Doug Corley B.Sc. (Hons), MAIG, RP Geo (Minería)


Machine Translated by Google

Yo, Sr. David Seers, AusIMM CP(Geo), por la presente certifico que soy el autor de las Secciones 6,
7, 8 y 9 del Informe Técnico titulado “Proyecto de Oro Ollachea ­ Informe Técnico NI 43­101 (Evaluación
Económica Preliminar) )” con fecha de vigencia del 27 de agosto , 2021:

1. Mi dirección actual es: 6 Margaret Terrace, Pocklington, York, Reino Unido.


2. Actualmente tengo un contrato ocasional con Mining Plus.
3. Soy un graduado de la Universidad de Leicester y recibí una licenciatura.
Maestría (MGeol) con Honores en Geología Aplicada en 2003.
5. Soy un profesional colegiado en la disciplina de Geología y un miembro registrado y acreditado
del Instituto Australasiano de Minería y Metalurgia. MAusIMM
Número de membresía CP (Geo) 991014.
6. He practicado mi profesión continuamente desde septiembre de 2003. Mi experiencia relevante
incluye más de 16 años de experiencia trabajando para exploradores jóvenes enfocados
en la exploración de metales preciosos y básicos, incluidos depósitos orogénicos en el sur
Perú.

7. He leído la definición de “persona calificada” establecida en el Instrumento Nacional 43­


101 (“NI 43­101”) y certifico que por motivos de mi educación, afiliación a una asociación
profesional (como se define en NI 43­101) y experiencia laboral relevante pasada, cumplo
con los requisitos para ser una “persona calificada” para los propósitos de NI 43­101.

8. Soy responsable de las Secciones 6, 7, 8 y 9 del Informe Técnico.


th de 2021, a mi leal saber
9. A partir de la fecha de vigencia del Informe Técnico, 27 de agosto
y entender, el Informe técnico contiene toda la información científica y técnica que debe
divulgarse para que el informe no sea engañoso.

10. He leído N1 43­101 y el Formulario 43101F1, y el Informe Técnico ha sido


preparado de conformidad con dicho instrumento y formulario.
11. Aplicando todas las pruebas del apartado 1.5 del N1 43­101, soy independiente de Minera IRL
y todos sus afiliados.

12. Doy mi consentimiento para la presentación del Informe Técnico ante cualquier bolsa de
valores y otras autoridades reguladoras y cualquier publicación por parte de ellos con fines
regulatorios, incluida la publicación electrónica en los archivos de las empresas públicas en
sus sitios web accesibles al público, del Informe Técnico.
13. NO he visitado la Propiedad Ollachea para los efectos del informe.

Fechado el 27 de agosto, 2021.

David Seers MGeol, MAusIMM, CP (Geo)

También podría gustarte