Está en la página 1de 13

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Táchira
Edo. Táchira

Dispositivo de
Selección aleatoria

Andrés Alejandro Villareal Hernández


C.I:28.257.846
Gervasio José Auber Contreras
C.I:30.056.026
Marcos José Colmenares Noguera
C.I:30.397.795
Yoswar Josué García Ruiz
C.I:28.285.282
Objetivos

1. Uso y aplicación de filtros, amplificadores operacionales y micro


controladores Para demostrar visualmente una sucesión aleatoria con
leds, y para un mejor conocimiento, el circuito planteado se mostrará
mediante un juego didáctico de cara o cruz
2. Análisis del circuito y su funcionamiento
3. Investigar los aspectos dentro del circuito
4. Buscar las mejores técnicas para una investigación detallada para
obtener los conceptos más explícitos que se pueda
5. Explicación y uso de cada uno de los componentes
Introducción
A lo largo del tiempo la toma de decisiones es un proceso que atraviesan
las personas cuando deben elegir entre distintas opciones. Diariamente cada
individuo está ante situaciones en las que debe optar por algo, y esa decisión
no siempre resulta simple. El proceso de la toma de decisiones se activa
cuando se presentan conflictos en diversos ámbitos de la vida a los que hay
que encontrarles la mejor solución posible.
Por esta razón se plantea el diseño de un dispositivo de selección aleatoria
para que sea utilizado como ayuda al momento de la toma de decisiones de
una manera didáctica para un mejor conocimiento de los componentes y el
funcionamiento del dispositivo de selección aleatoria con el fin de mostrar el
funcionamiento de los amplificadores operacionales debidamente explicados en
el siguiente trabajo al igual que los filtros y algunos micro controladores a su
vez se explicaran algunos componentes más detalladamente para un mejor
conocimiento del dispositivo a mostrar en dicho trabajo y se escogió este
proyecto de investigación por el rol que cumplirá que es el de cumplir una
selección de si o no o un juego muy cotidiano cara o sello dando referencia a
un 0 o 1 de una respuesta negada o no negada
Descripción del proyecto
El circuito 423 simula electrónicamente El conocido juegos de azar cara o Cruz
que se ejecuta con las caras de cualquier moneda. El circuito consta de un
oscilador astable con 555 y un flip -flop J-K configurado como toggle reloj con
7473
Los LED 1 y 2 visualizan en su orden el estado lógico de la salida Q Y (Q
negada) del flip flop y representan las caras de la moneda. El juegos se inicia
pulsando el botón C1 en condiciones normales las entradas J-K del flip flop son
bajas y el estado de la salida Q es 1 cara o Qnegada cero Cruz. Depende del
resultado del juego anterior cuando se pulsa C1 las entradas J-K reciben
ambas un alto y las salidas cambian alternativamente de un estado al otro con
cada pulso de modo toggle (reloj)
Al liberarse S1 las entradas J-K quedan conectadas nuevamente a un nivel
bajo y el flip flop retiene. En su salida Q el último estado. Este último es
aleatorio y puede ser Un alto cara Q o un bajo Cruz (Q negada) la salida (Q
negada) opera en forma contraria
El circuito se puede también utilizar para tomar decisiones del tipo si cara o no
cruz cuando usted no sabe qué hacer ante una determinada situación
Fundamentos teóricos

Condensador Eléctrico

Un condensador es un componente eléctrico que almacena carga eléctrica en


forma de diferencia de potencial para liberarla posteriormente. También se
suele llamar capacitor eléctrico. En la siguiente imagen vemos varios tipos
diferentes Recuerda que la carga eléctrica es la cantidad de electricidad o
potencial.

Si no tienes claro lo que es la carga o quieres saber más sobre carga y otras
magnitudes te recomendamos el siguiente enlace: Magnitudes Eléctricas.
Veamos el funcionamiento de los condensadores y los tipos que existen.

¿Cómo almacena la Carga el Condensador?

Para almacenar la carga eléctrica, utiliza dos placas o superficies conductoras


en forma de láminas separadas por un material dieléctrico (aislante).Estas
placas son las que se cargarán eléctricamente cuando lo conectemos a
una batería o a una fuente de tensión. Las placas se cargarán con la
misma cantidad de carga (q) pero con distintos signos (una + y la otra -).

Una vez cargado ya tenemos entre las dos placas una d.d.p o tensión, y estará
preparado para soltar esa carga cuando lo conectemos a un receptor de salida.

El material dieléctrico que separa las placas o láminas suele ser aire, tantalio,
papel, aluminio, cerámica y ciertos plásticos, depende del tipo de condensador.
Un material dieléctrico es usado para aislar componentes eléctricamente entre
sí, por eso deben de ser buenos aislantes. En el caso del condensador separa
las dos láminas con carga eléctrica. La cantidad de carga eléctrica que
almacena se mide en Faradios.

Esta unidad es muy grande, por eso se suele utilizar el microfaradio, 10


elevado a menos 6 faradios. 1 µF = 10-6 F.

También se usa una unidad menor el picofaradio, que son 10 elevado a menos
12 Faradios. 1 pF = 10-12 F.

Esta cantidad de carga que puede almacenar un condensador, se


llama Capacidad del Condensador y viene expresada por la siguiente fórmula:

C = q / V

q = a la carga de una de los dos placas. Se mide en Culombios.


V = es la tensión o d.d.p entre los dos extremos o placas o lo que es lo mismo
la tensión del condensador.
Se mide en voltios. Según la fórmula un condensador con una carga de 1
Culombio y con una tensión de 1 Voltio, tendrá una capacidad de 1 Faradio.

Como ya dijimos antes este condensador sería enorme, ya que 1 Faradio es


una unidad de capacidad muy grande (ocuparía un área aproximada de
1.011m2, que en la práctica es imposible).Podríamos despejar la tensión del
condensador en la fórmula anterior y quedaría:

V=q/C
El Condensador como Filtro

Mira el circuito de abajo. Tenemos un condensador en paralelo con una


resistencia alimentada con corriente alterna (ver la forma de onda en el
diagrama). Expliquemos qué sucede en este circuito. En el momento inicial, el
condensador se descarga y se carga con la tensión de alimentación. Después
de un tiempo, el capacitor está completamente cargado.

¿Qué pasa ahora?

Ahora el capacitor comienza a descargarse a través de RL, pero casi tan pronto
como comienza a descargarse, el alternador ve el capacitor y lo reinicia. El
condensador no se descarga completamente. El voltaje a través de R1 o la
salida es el mismo a través del capacitor como un capacitor, por lo que la forma
de onda del voltaje de salida se parece al diagrama de la derecha, una forma
de onda rectificada a punto de ocurrir. es sólo la cresta de la ola. Esto se usa,
por ejemplo, para fuentes de alimentación o en rectificadores de media onda..
Resistencia
La resistencia eléctrica es la dificultad (dificultad) para hacer pasar la corriente.
Sabemos que la corriente eléctrica es el paso (movimiento) de electrones a
través de un circuito eléctrico o elemento (receptor) de un circuito. De lo
anterior, podemos concluir que "la corriente eléctrica es el movimiento de
electrones".

Según el tipo, material y sección (grosor) del cable o conductor por el que
deben pasar los electrones, se requiere mayor o menor esfuerzo. Un buen
conductor ofrece poca resistencia cuando lo atraviesa, pero un aislante exhibe
tanta resistencia que los electrones no pueden atravesarlo. Este esfuerzo que
deben superar los electrones para circular no es más que una resistencia
eléctrica. Más sobre eso más adelante. Cuando esos electrones alcanzan un
receptor similar a una lámpara, se requiere más trabajo. Esto significa que la
energía que transportan los electrones se convierte en la lámpara en otro tipo
de energía y así también proporciona resistencia para pasar a través del
aceptor (luminiscencia). .

Como puedes ver, en un circuito eléctrico vemos resistencia en el propio cable


o conductor y en el receptor (lámpara, motor, etc.).
El Circuito Integrado 555

También se puede llamar circuito integrado 555, datasheet 555, temporizador


555, integrado 555, circuito generador de pulsos, timer 555, 555 chip y algún
nombre más con el que suele aparecer por ahí. Este circuito integrado se utiliza
para activar o desactivar circuitos durante intervalos de tiempo determinados,
es decir se usa como temporizador. Para ello, lo combinaremos con otros
componentes cuyas características y forma de conexión en el circuito,
determinarán la duración de los intervalos de tiempo del 555, y si estos
intervalos se repitan continuamente o no.

Ejemplos para los que podemos usar el 555 son: luces intermitentes, regular el
tiempo que tarda en apagarse una luz, ajustar el tiempo en una tostadora, etc.
Los 555 tienen 8 patillas o pines, que se deberán conectar al circuito
dependiendo cómo queremos que funcione. Fíjate que es muy
importante identificar el circulito y la muesca para saber identificar las patillas
correctamente. La patilla 1 siempre es la que está más cerca del circulito y a la
izquierda de la muesca. A partir de ahí es muy fácil identificar el resto, ya que
seguido a la patilla 1 está la 2, 3 y 4. En la otra cara, la más alejada del
circulito, y empezando por la de arriba, tenemos la 8, 7, 6 y 5. OJO es muy
importante no confundir las patillas. Ahora explicaremos el funcionamiento
general de cada patilla, pero no te preocupes si no lo entiendes muy bien, más
adelante explicaremos el 555 conectado en un circuito y verás cómo lo
entenderás perfectamente

Los diodos
Son componentes electrónicos que permiten el paso de la corriente en un
sentido y no en el otro. Se comporta como un interruptor cerrado en el sentido
de que la conexión permite el paso de la corriente, y como un interruptor
abierto en el sentido contrario al de la conexión. Un diodo LED es un diodo que,
además de permitir que la corriente fluya en una sola dirección, emite luz en la
dirección en que pasa la corriente a través del diodo. Cuando un diodo está
conectado en la dirección en que fluye la corriente, se dice que está polarizado
directamente.

La definición correcta es:

Un diodo LED es un diodo que emite luz cuando se polariza directamente.


Además, la palabra LED proviene del inglés Light Emit Diode, que se traduce al
español como Light Emitting Diode.
Diodos Led Características

El diodo LED tiene dos pines de conexión, uno largo y otro corto. Para pasar
corriente y encender, debe conectar el pin largo al polo positivo y el pin corto al
polo negativo. De lo contrario, no fluirá corriente y no se emitirá luz. La
siguiente imagen muestra el diodo LED en el interior. Este es el símbolo que se
usa para los diodos LED en los diagramas de cableado, donde el ánodo es la
pata larga. Los LED funcionan por encima o por debajo de 2 V (2 voltios). Si
desea conectarlos a diferentes voltajes, debe conectar resistencias en serie
para que parte del voltaje quede en la resistencia y solo 2V en el LED.
¿Cómo funciona?

Es muy fácil de usar.

Cuando el diodo LED tiene polarización directa, el semiconductor superior


permite que la corriente fluya a través de los pines (cátodo y ánodo), y cuando
la corriente fluye a través del semiconductor, emite luz.

En la imagen de arriba puedes ver el LED polarizado de un lado a otro en serie


con la bombilla.

Lo mismo sucede con los LED. Lo que pasa es que la bombilla por sí sola ya
emite luz en polarización directa, así que no la necesitas.

El color de la luz emitida difiere según el material del semiconductor.

De esta forma es posible obtener diodos LED emisores de luz de diferentes


colores (aluminio, galio, indio, fósforo, etc.).

Los contactos

Pueden tener dos estados, abiertos o cerrados. Podemos encontrar


componentes que tienen tres terminales que tienen un terminal común, un
terminal que es un contacto normalmente abierto con respecto al contacto
común y un contacto normalmente cerrado con respecto al contacto común.
Para saber si el contacto es normalmente abierto o normalmente cerrado en el
mismo componente, podemos ver que NO son las siglas de normalmente
abierto en inglés, podemos encontrar NA que son las siglas en español pero es
menos frecuente. Los contactos normalmente cerrados se indican mediante
NC. Otra pista que podemos distinguir en los botones en este caso es el color,
un contacto normalmente abierto suele tener una parte verde y los contactos
normalmente cerrados suelen tener una parte roja.

Si el contacto está normalmente abierto, esto significa que este contacto está
normalmente abierto, lo que significa que no hay continuidad entre los dos
puntos de contacto.
Con el abridor es exactamente lo contrario, en estado de reposo el contacto
está cerrado, continuidad entre los dos puntos de contacto.

Para comprobar el estado de un contacto dentro de un circuito, tenemos dos


formas básicas con la ayuda de un tester. La primera es a través de la prueba
de continuidad. Si la resistencia entre los dos puntos de contacto es infinita o
muy alta, el contacto está abierto, si la resistencia es 0 o muy cercana a 0, el
contacto está cerrado, permitiendo que la corriente fluya a través del contacto.

Es importante comprobar el estado de los contactos sin aplicar tensión a los


contactos. Esto puede hacer que el probador mida incorrectamente y dé
resultados erróneos.
Para probar contactos con un probador en circuito, pruebe los contactos
midiendo el voltaje en cada terminal o contacto. Para colocar el probador en la
escala correcta, con un extremo del probador en una terminal y el otro en la
caja o negativo del circuito, determine qué voltaje hay en el circuito bajo
prueba. Se comprueba el valor y se hace lo mismo para los demás terminales.
Si hay voltaje en un terminal y no hay voltaje en el otro terminal, los contactos
están abiertos. Si hay tensión en ambos terminales, los contactos se cerrarán.
Si no hay voltaje en ninguno de los terminales de contacto, desconecte el
circuito o ábralo en otro lugar. Continúe revisando el circuito. O si desea
verificar este contacto, verifique el primer método de continuidad del contacto y
hágalo también.
IC7473
Circuito Integrado TTL 74LS73. Flip-flop J-K con clear con la tecnología LS y
dos flip-flop J-K independientes. El LS73 contiene dos flip-flops disparados-
borde negativo independientes. Las entradas Jy
K deben ser una configuración estable antes de la transición de alto abajo de
reloj para el funcionamiento predecible. Cuando el borrado es bajo,
anula las entradas de reloj y de datos forzando la salida
Q bajay la alta Q \ salida.
Esquema circuital

Diseño del circuito


Conclusiones
Cabe destacar, se pudo observar que se aplicaron los procesos indicados lo
que fue la etapa de amplificación como la de filtrado y la parte micro controlada
dada por el 555 en la entrada en la etapa de filtrado el condensador y en la
amplificación, 7405 a su vez se mostró una explicación un poquito más
detallada de los componentes dados a utilizar para el cumplimiento de cada
una de las etapas que brevemente se planteó al comienzo del trabajo
Recomendaciones

 Tener mucho cuidado a la hora de utilizarse ya que puede causar un


resultado erróneo si no se sabe utilizar,

 A la hora de hacer los cálculos se recomienda hacerlo bajo las leyes de


Kirchhoff, para un resultado más preciso
Referencias bibliográficas
http://www.datasheetcatalog.net/es/datasheets_pdf/7/4/L/C/74LCX05.shtml
https://www.datasheetarchive.com/TTL%20IC%207405%20open%20collector-
datasheet.html
https://www.ledsemiconductors.com/product-page/circuito-integrado-74ls73-flip-
flop-jk-dual
https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/22577-como-funciona-
un-7473#question-0
https://automantenimiento.net/electricidad/contacto-normalmente-abierto-o-
cerrado/
https://www.areatecnologia.com/electronica/como-es-un-led.html
https://www.areatecnologia.com/electricidad/condensador.html

También podría gustarte