Está en la página 1de 10

Karla Paola Farias Pacheco

T.3 b. Conceptos,
Principios y Artículos de
la Convención

1902013G | ESPACIOS INCLUYENTES. Criterios y estrategias para el diseño.


INTRODUCCIÓN
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Los puntos que se resaltarán son aquellos que desde nuestro


campo de estudio podemos aportar en favor de que se
desarrollen plenamente los lineamientos dictados en la
convención. Esto además de ser de vital importancia para
avanzar como sociedad en materia de respeto y solidaridad
por los derechos y libertades universales.
Entre ellas el brindar espacios accesibles, tanto en espacios
públicos como privados a partir de un diseño universal
aplicando un criterio efectivo y asequible como lo indica el
término ajustes razonables.
DESARROLLO
Propósito
El propósito de la Convención es promover,
proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones
de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales por todas las personas
con discapacidad, y promover el respeto de su
dignidad inherente. (Art. 1).

Definición de persona con


discapacidad
“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas
que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás”. (Art. 1)
DEFINICIONES
Comunicación
La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización
de textos, el Braille, la comunicación táctil, los
macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso,
así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el
lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros
modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de
comunicación, incluida la tecnología de la información y
las comunicaciones de fácil acceso. (Art. 2)

Lenguaje
“Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de
señas y otras formas de comunicación no verbal; (Art. 2)

Diseño universal
“Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos,
programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la
mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. El diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para
grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten. (Art. 2)
Discriminación por motivos de
discapacidad
Por “discriminación por motivos de discapacidad” se
entiende cualquier distinción, exclusión o restricción por
motivos de discapacidad que tenga el propósito o el
efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en los ámbitos político, económico,
social, cultural, civil o de otro tipo. Esto incluye todas las
formas de discriminación, y, entre ellas, la denegación
de ajustes razonables. (Art. 2)

Ajustes razonables
“Los ajustes razonables son, según la Convención, las modificaciones y
adaptaciones necesarias y adecuadas, que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular,
para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales. (Art. 2)
PRINCIPIOS
El respeto de la dignidad inherente, la autonomía
individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas;
La no discriminación;
La participación e inclusión plenas y efectivas en la
sociedad;
El respeto por la diferencia y la aceptación de las
personas con discapacidad como parte de la
diversidad y la condición humanas;
La igualdad de oportunidades;
La accesibilidad;
La igualdad entre el hombre y la mujer;
El respeto a la evolución de las facultades de los niños
y las niñas con discapacidad y de su derecho a
preservar su identidad.
(Art. 3)
ARTÍCULOS RESALTADOS
Accesibilidad
A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir
en forma independiente y participar plenamente en
todos los aspectos de la vida, los Estados Partes
adoptarán medidas apropiadas para asegurar el acceso
de las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones con las demás, al entorno físico, el
transporte, la información y las comunicaciones,
incluidos los sistemas y las tecnologías de la información
y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones
abiertas al público o de uso público, tanto en zonas
urbanas como rurales. Estas medidas, incluirán la
identificación y eliminación de obstáculos y barreras de
acceso en una serie de ámbitos. (Art. 9)

A vivir de forma independiente y a ser incluido en la


comunidad. (Art. 19)
A la movilidad personal con la mayor independencia
posible. (Art. 20)
IMPACTO SOCIAL

A la educación inclusiva a todos los niveles así como a la


enseñanza a lo largo de la vida. (Art. 24)
A gozar del más alto nivel posible de salud. (Art. 25)
A la habilitación y rehabilitación para lograr y mantener la
máxima independencia, capacidad física, mental, social y
vocacional, y la inclusión y participación plena en todos los
aspectos de la vida. (Art. 26)
A tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un
trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un
entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles
a las personas con discapacidad. A un nivel de vida
adecuado y a la protección social, para ellas y sus familias,
lo cual incluye alimentación, vestido y vivienda adecuados,
y a la mejora continua de sus condiciones de vida. (Art.
28)
A participar en la vida política y pública. (Art. 29)
A participar en la vida cultural, las actividades recreativas,
el esparcimiento y el deporte. (Art. 30)
CONCLUSIÓN
El que los paises se reunan para acordar las determinantes
para mejorar la vida de un sector de la poblacion al cual
continuamente se le vulneran sus derechos y libertades,
resulta indispensable. Con ello, su aplicación llevara a formar
una sociedad mas empática y consciente. Permitiéndonos
vivir plenamente todos por igual.
Referencias
Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad animada. (2014,
febrero 10). Issuu.
https://issuu.com/conaipd/docs/convencion_personas_con_discapacida

Prontuario de la Convención. Convenciondiscapacidad.es. Recuperado el 31 de marzo


de 2023, de http://www.convenciondiscapacidad.es/prontuario/

Google.com.
https://classroom.google.com/c/NjAwMDM2NzA0MTI1/m/NjAwMDM2NzA0MTg0/deta
ils

También podría gustarte