Está en la página 1de 63

ELECTRÓNICA DIGITAL

UNIDAD 1
NOMBRE: Lógica digital
OBJETIVO
El alumno simplificará expresiones lógicas mediante el álgebra de Boole y los mapas de Karnaugh, para su
implementación en circuitos combinacionales y secuenciales de uso industrial.
COMPETENCIAS
Describir las operaciones lógicas básicas y tablas de verdad.
Describir las familias lógicas TTL y CMOS, incluyendo los niveles de voltaje y parámetros
eléctricos utilizados.
SABER:
Enunciar en que consiste el álgebra de Boole y sus teoremas.
Describir las reglas para el uso de mapas de Karnaugh.
Definir mapas de Karnaugh de 2, 3 y 4 variables.
Obtener la tabla de verdad, expresión de salida, diagrama y circuito electrónico de un
caso práctico.
Interpretar la información de las familias lógicas TTL y CMOS obtenida de hojas de
SABER HACER: datos y manuales de fabricante.
Realizar la reducción de expresiones lógicas aplicando teoremas del Álgebra de Boole.
Obtener expresiones lógicas utilizando mapas de Karnaugh.
Reducir expresiones lógicas utilizando mapas de Karnaugh de 2, 3 y 4 variables.
SER: Ordenado, Ético, Analítico, Observador, Proactivo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Conversiones numéricas
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 1
DURACIÓN UNIDAD
2 HRS I
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ ] SUPERVISADA [ X ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
Sistemas numéricos.

Los sistemas de numeración son conjuntos de dígitos usados para representar cantidades, así se tienen los
sistemas de numeración decimal, binario, octal, hexadecimal, romano, etc. Los cuatro primeros se
caracterizan por tener una base (número de dígitos diferentes: diez, dos, ocho, dieciséis respectivamente)
mientras que el sistema romano no posee base y resulta más complicado su manejo tanto con números, así
como en las operaciones básicas.

Los sistemas de numeración que poseen una base tienen la característica de cumplir con la notación
posicional, es decir, la posición de cada número le da un valor o peso, así el primer dígito de derecha a
izquierda después del punto decimal, tiene un valor igual a b veces el valor del dígito, y así el dígito tiene en
la posición n un valor igual a: (bn) * A dónde:

b = valor de la base del sistema


n = número del dígito o posición del mismo
A = dígito.

Conversiones Decimal-Binario.
Divisiones sucesivas entre 2: Consiste en dividir sucesivamente el número decimal y los cocientes que se
van obteniendo entre 2, hasta que una de las divisiones se haga 0. La unión de todos los restos obtenidos
escritos en orden inverso, nos proporcionan el número inicial expresado en el sistema binario. Ejemplo:
10 2
0 5 2
1 2 2
0 1 2
1 0

10(10)=1010(2)

Conversión Decimal-Octal
Consiste en dividir un número y sus sucesivos cocientes obtenidos por ocho hasta llegar a una división cuyo
cociente sea 0. El numero Octal buscado es el compuesto por todos los restos obtenidos escritos en orden
inverso a su obtención. Ejemplo:

1992 8
39 249 8
72 09 31 8
0 1 7 3

1992(10) = 3710(8)

Conversión Decimal – Hexadecimal.


Se divide el numero decimal y los cocientes sucesivos por 16 hasta obtener un cociente igual a 0. El número
hexadecimal buscado será compuesto por todos los restos obtenidos en orden inverso a su obtención.
Ejemplo:

1000 16
40 62 16
8 14 3

1000(10) = 3E8(16)

Conversión de Binario-Decimal
El método consiste en asignar una posición a cada digito iniciando en 0 y comenzando de derecha a izquierda
para posteriormente tomar esa posición como un exponente que elevara a la base a la que se quiera convertir
y multiplicara a cada digito, los cuales se sumaran para obtener el resultado de la conversión, por ejemplo, el
numero 1011 mostrado en la figura 1 es igual a:
Figura 1. Ejemplo conversión binario a decimal.

Conversión Octal a Decimal.


Existen varios métodos siendo el más generalizado el indicado por el TFN (Teorema fundamental de la
numeración) que hace la conversión de forma directa por medio de la formula. Ejemplo: utilizando el teorema
fundamental de la numeración tenemos que 367 (ver figura 2) es igual a:

Figura 2. Ejemplo conversión octal a decimal.

Conversión Hexadecimal-Decimal
El método más utilizado es el TFN que nos da el resultado por la aplicación directa de la formula. Ejemplo:
utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que 31F es igual a:
31F16 = 3x162 + 1x16 + 15 x 160 = 3x256 + 16 + 15 = 768 + 31 = 79910

Conversión de Hexadecimal - Binario


Para convertir un número hexadecimal a binario, se sustituye cada dígito hexadecimal por su representación
binaria según la siguiente tabla 1.
Dígito Hexadecimal Dígito Binarios
0 0000
1 0001
2 0010
3 0011
4 0100
5 0101
6 0110
7 0111
8 1000
9 1001
A 1010
B 1011
C 1100
D 1101
E 1110
F 1111
Tabla 1. Representación binaria de dígitos hexadecimales

Ejemplo: Pasar el número 2BC a binario


2 B C
0010 1011 1100

Finalmente, el número hexadecimal en binario es igual a: 001010111100

Conversión de Octal - Binario


Para convertir un numero octal a binario se sustituye cada dígito octal en por sus correspondientes tres dígitos
binarios según la siguiente tabla 2.
Dígito Octal Dígito Binario
0 000
1 001
2 010
3 011
4 100
5 101
6 110
7 111
Tabla 2. Representación binaria de dígitos octales

Ejemplo: Convertir el número octal 1274 en binario.

1 2 7 4
001 010 111 100

Por lo tanto, el número octal en binario es igual a: 001010111100

MATERIALES Y/O EQUIPOS


INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Lápiz. • No aplica
• Goma.
• Hojas.
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• No aplica
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
PROCEDIMIENTO
Completa la siguiente tabla 3, convirtiendo los números al resto de sistemas, para cada uno de ellos deberás
mostrar su proceso de conversión.
ESQUEMAS

Decimal Binario Octal Hexadecimal

64

101110

62

F4

145

000011

976

D3E

Tabla 3. Sistemas numéricos

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Comprobación de tablas de verdad
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 2
DURACIÓN UNIDAD
2 HRS I
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ ] SUPERVISADA [ X ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
Compuertas lógicas y tablas de verdad.

Una compuerta lógica es un dispositivo que nos permite obtener resultados, dependiendo de los valores que
le ingresemos. Es necesario aclarar entonces que las compuertas lógicas se comunican entre sí, incluidos
los microprocesadores, que son nada más que muchas compuertas agrupadas entre sí, usando el sistema
BINARIO el cual consta de solo 2 indicadores, 0 y 1, que se representan como BIT, y ya que en electrónica
solo hay 2 valores equivalentes 0 = 0 volt y 1 = 5 volt, (conectado-desconectado), es decir cuando
conectamos una compuerta a el negativo equivale a introducir un cero (0), y por el contrario si derivamos la
entrada a 5v le estamos enviando un uno (1). Ahora para que comprendan cómo se comporta cada
compuerta se debe ver su TABLA DE VERDAD, la que muestra todas las combinaciones lógicas posibles y
su resultado.

Compuerta NOT
La compuerta NOT, invierte el valor que se le entrega, también tiene la utilidad de ajustar niveles, pero
tomando en cuenta que invierte la señal, la tabla 1 muestra su tabla de verdad y la figura 1 su representación.

Tabla de verdad
A X
0 1
1 0
Tabla 1. Tabla de verdad NOT Figura 1. Símbolo compuerta NOT

Compuerta AND
La compuerta AND hace la función de multiplicación, es decir toma los valores que le aplicamos a sus
entradas y los multiplica, la tabla 2 muestra su tabla de verdad y la figura 2 su representación.
Tabla de verdad
A B X
0 0 0
0 1 0
1 0 0
Figura 2. Símbolo compuerta AND
1 1 1
Tabla 2. Tabla de verdad AND

Compuerta NAND
La compuerta NAND también hace la función de multiplicación, es decir toma los valores que le aplicamos a
sus entradas y los multiplica. pero entrega el valor negado, esto es muy útil, porque por ejemplo si
estuviéramos usando una AND normal, tendríamos que usar otro chip con un NOT para negar el resultado,
la tabla 3 muestra su tabla de verdad y la figura 3 su representación.

Tabla de verdad
A B X
0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0 Figura 3. Símbolo compuerta NAND
Tabla 3. Tabla de verdad NAND

Compuerta OR
La compuerta OR realiza la función de suma, cuando se le aplica un uno a cualquiera de sus entradas el
resultado será uno, independiente del valor de la otra entrada. Excepto cuando las dos entradas estén en 0
la salida será 0, la tabla 4 muestra su tabla de verdad y la figura 4 su representación.

Tabla de verdad OR
A B X
0 0 0
0 1 1
1 0 1
Figura 4. Símbolo compuerta OR
1 1 1
Tabla 4. Tabla de verdad OR
Compuerta NOR
La compuerta NOR realiza la función de suma, pero entrega el resultado invertido, ahorrándonos un NOT, su
salida será 1 solo si las dos entradas son 0, la tabla 5 muestra su tabla de verdad y la figura 5 su
representación.

Tabla de verdad NOR


A B X
0 0 1
0 1 0
1 0 0
Figura 5. Símbolo compuerta NOR
1 1 0
Tabla 5. Tabla de verdad NOR

Compuerta XOR
Esta compuerta XOR o or-exclusiva, se comporta de una manera especial y se usa muy poco, su
característica especial es que el resultado de salida será 1 si las dos entradas son distintas, o sean 0-1 ó 1-
0, la tabla 6 muestra su tabla de verdad y la figura 6 su representación.

Tabla de verdad X-OR


A B X
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0 Figura 6. Símbolo compuerta XOR
Tabla 6. Tabla de verdad XOR

MATERIALES Y/O EQUIPOS


INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Computadora • No aplica
• Protoboard.
• Circuitos integrados 74LS00,
74LS02,74LS04, 74LS08, 74LS32 y 74LS86.
• Un dipswitch de 8 o 4 posiciones, o 2
pulsadores.
• Leds (sin importar el color).
• Resistencias de 220 ohms o 330 ohms.
• Alambre para conexiones.
• Pinzas de corte.
• Fuente de voltaje (5V).
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• Pantalón de mezclilla, zapato de seguridad, camisola
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
• No maltratar el quipo y material
• Realizar conexiones bajo la supervisión del docente
PROCEDIMIENTO

En el protoboard armar los circuitos que se muestran abajo en el apartado de esquemas para comprobar las
tablas de verdad de cada uno de los operadores And, Or, Not, Exor, Nand y Nor, de dos entradas llamadas
A y B. Obtener la salida en un LED que indique encendido cuando la salida sea 1; y apagado, cuando la
salida tenga el valor de 0.

Actividad 1: Efectúe las conexiones para obtener el circuito mostrado en la figura 1 y figura 2. Obtenga los
valores de salida para las combinaciones de entrada 00, 01, 10 y 11 (tabla de verdad) de la operación Nand
con su circuito integrado 74LS00.

Actividad 2: Haga las conexiones del circuito integrado 74LS08, señalado en la figura 3 y figura 4, para
obtener los valores de salida para las combinaciones de entrada 00, 01, 10 y 11 (tabla de verdad) de la
operación And con su circuito.

Actividad 3: Realice las conexiones del circuito integrado 74LS32, indicado en la figura 5 y figura 6, para
obtener los valores de salida para las combinaciones de entrada 00, 01, 10 y 11 (tabla de verdad) de la
operación Or.

Actividad 4: Efectúe las conexiones del circuito integrado 74LS02 que se muestra en la figura 7 y figura 8,
para obtener los valores de salida para las combinaciones de entrada 00, 01, 10 y 11 (tabla de verdad) de la
operación Nor.

Actividad 5: Haga las conexiones del circuito integrado 74LS86 indicado en la figura 9 y figura 10, para
obtener los valores de salida para las combinaciones de entrada 00, 01, 10 y 11 (tabla de verdad) de la
operación Exor.
ESQUEMAS

Figura 1. Conexión compuerta NAND

Figura 2. Conexión compuerta NAND en protoboard


Figura 3. Conexión compuerta AND

Figura 4. Conexión compuerta AND en protoboard

Figura 5. Conexión compuerta OR


Figura 6. Conexión compuerta OR en protoboard

Figura 7. Conexión compuerta NOR

Figura 8. Conexión compuerta NOR en protoboard


Figura 9. Conexión compuerta XOR

Figura 10. Conexión compuerta XOR en protoboad

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Simplificar expresiones lógicas mediante el álgebra booleana
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 3
DURACIÓN UNIDAD
2 HRS I
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ ] SUPERVISADA [ X ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
Álgebra de Boole.

Una de las propiedades de las operaciones booleanas es que hay más de una combinación de ellas que da
lugar al mismo resultado. En otras palabras, la misma operación lógica puede implementarse mediante más
de un circuito lógico. El objetivo principal de la simplificación de los circuitos lógicos es el de determinar la
combinación de puertas lógicas que producirá el resultado deseado empleando el mínimo número de puertas
lógicas, esto permite que las compuertas ocupen poco espacio sobre una pastilla (chip) de Silicio.

Esto reduce el costo y el consumo de potencia eléctrica de los circuitos lógicos, e incrementa la velocidad.
Un segundo objetivo que se persigue en ocasiones es el de realizar un circuito lógico empleando sólo
determinados tipos de puertas lógicas. La simplificación algebraica efectiva requiere habilidad y experiencia
y, para diseños lógicos complicado, la reducción óptima es tanto un arte como una ciencia y a menudo se
requiere de la utilización de un software poderoso para diseño asistido por computador.

1 A+0=A 9 A''= A
2 A+1=1 10 A + AB = A
3 A+A=A 11 A(A + B) = A
4 A + A' = 1 12 A + A'B= A + B
5 A*0=0 13 (A + B) (A + C) = A + (B * C)
6 A*1=A 14 (AB) + (AC) = A * (B + C)
7 A*A=A 15 ��������
𝐴𝐴 + 𝐵𝐵 = 𝐴𝐴̅ ∗ 𝐵𝐵�
8 A *A' = 0 16 �������
𝐴𝐴 ∗ 𝐵𝐵 = 𝐴𝐴̅ + 𝐵𝐵�
Tabla 1. Identidades Algebra de Boole
MATERIALES Y/O EQUIPOS
INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Equipo de cómputo con software de • No aplica
simulación electrónica.
• Lápiz.
• Goma.
• Hojas.
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• Pantalón de mezclilla, zapato de seguridad, camisola
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
• No maltratar el quipo y material
• Realizar conexiones bajo la supervisión del docente
PROCEDIMIENTO
Actividad 1: Simplificar por el método de álgebra de Boole:

• 𝐹𝐹 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑎𝑎𝑏𝑏�𝑐𝑐 + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎


• ����������
𝐹𝐹 = 𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑎𝑎�𝑏𝑏�𝑐𝑐
• 𝐹𝐹 = �𝑏𝑏 + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑐𝑐̅ + 𝑎𝑎�𝑏𝑏 + 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑏𝑏� + 𝑎𝑎𝑏𝑏��(𝑎𝑎𝑐𝑐̅ + 𝑎𝑎�𝑐𝑐̅ + 𝑐𝑐)
• 𝐹𝐹 = �������������
𝑎𝑎��𝑏𝑏 + 𝑎𝑎�𝑏𝑏��

Actividad 2: Dados los siguientes circuitos de la figura 1 y figura 2, encuentre la expresión representativa de
la función de salida, simplificar la función con algebra boolena, elabore sus tablas de verdad (función original
y función simplificada) y genere los circuitos (originales y simplificados) haciendo uso de alguno de los
simuladores de su elección para comprobar las tablas de verdad.

ESQUEMAS
Figura 1. Circuito 1 para algebra booleana

Figura 2. Circuito 2 para algebra booleana

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.
UNIDAD 2
NOMBRE: Circuitos combinacionales
OBJETIVO
El alumno diseñará y ensamblará circuitos digitales, mediante el empleo de circuitos combinacionales, para
la automatización y control de procesos industriales.
COMPETENCIAS
Describir las características de los circuitos combinacionales básicos.
Identificar en elementos industriales los circuitos combinacionales básicos.
SABER: Explicar el procedimiento de diseño en los circuitos combinacionales básicos.
Identificar las aplicaciones de los circuitos combinacionales usados en la solución de
problemas industriales de control y automatización.
Diseñar, construir y poner en funcionamiento circuitos combinacionales.
SABER HACER: Seleccionar, implementar, actualizar y dar mantenimiento a circuitos electrónicos
combinacionales.
SER: Ordenado, Ético, Analítico, Observador, Proactivo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Circuitos combinacionales
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 4
DURACIÓN UNIDAD
4 HRS II
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ ] SUPERVISADA [ X ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
Mapas de Karnaugh

Un Mapa de Karnaugh o mapa K, es una tabla de verdad modificada que se utiliza para simplificar ecuaciones
Booleanas y diseñar circuitos lógicos de manera sistemática. Los mapas K aprovechan la capacidad del
cerebro humano de trabajar mejor con patrones gráficos que con ecuaciones y otras formas de expresión
analítica.

Externamente, un mapa de Karnaugh consiste de una serie de cuadrados, cada uno de los cuales representa
una línea de la tabla de verdad. Puesto que la tabla de verdad de una función de N variables posee 2N filas,
el mapa K correspondiente debe poseer también 2N cuadrados. Cada cuadrado alberga un 0 ó un 1,
dependiendo del valor que toma la función en cada fila.

En la tabla 1 (a), por ejemplo, se muestra una tabla de verdad de dos variables y en las tablas 1 (b) y (c) dos
mapas de Karnaugh equivalentes. En las márgenes del mapa se señalizan las coordenadas de cada uno de
los cuadrados con respecto a la tabla de verdad.

A B F 𝐵𝐵� B A B 0 1
0 0 1 ̅
𝐴𝐴 1 0 0 1 0
0 1 0 A 0 0 1 0 0
1 0 0
1 1 0

a) b) c)
Tabla 1. Mapa de Karnaugh de dos variables

En el sistema de señalización de la tabla 1 (b) se utilizan las letras que identifican cada variable para demarcar
las zonas del mapa donde cada combinación vale 1 ó 0. En la tabla 1 (c), las márgenes del mapa se señalizan
con 0's y 1's, de tal forma que generan las coordenadas exactas de cada una de las combinaciones de la
tabla de verdad.

Llevar una tabla de verdad al mapa de Karnaugh es muy simple: se transcribe el valor de la función lógica,
para cada combinación de la tabla, a su correspondiente cuadrado, en el mapa, según las coordenadas
escogidas. Si se usa la convención de la tabla 1 (b), la tabla 1 (a) se lleva al mapa aplicando el siguiente
razonamiento:

La función lógica F, en la tabla, vale 1 cuando A=0 y B=0, o lo que es lo mismo, cuando A=1 y B=1. Este 1
lógico se ubicará, en el mapa de Karnaugh, en el cuadrado situado en la intersección de las columnas A y B.
Los otros tres cuadrados deben estar ocupados por 0's, como lo indica la tabla de verdad.

Si se emplea el sistema de señalización de la tabla 1 (c), basta con ubicar las coordenadas que correspondan
a las combinaciones de la tabla de verdad y colocar, en los cuadrados, el valor de la función lógica (0 ó 1).

Para tres variables (A, B y C) se requiere una tabla de verdad de ocho combinaciones. Por tanto, el mapa de
Karnaugh respectivo debe tener ocho cuadrados, como se muestra en la figura tabla 2.

A BC 00 01 11 10
0
1

Tabla 2. Mapa de Karnaugh de tres variables

Un sistema lógico de 4 variables tiene 16 combinaciones posibles. Por esta razón, la tabla de verdad debe
16 estados y el mapa de Karnaugh 16 cuadrados, como se indica en la figura 1.

Figura 1. Mapa de Karnaugh de cuatro variables

De la misma forma que una tabla de verdad, se lleva al mapa de Karnaugh una expresión booleana. Se
colocan 1's en los cuadrados donde los términos de la ecuación valgan 1: el resto de los cuadrados se llenan
con 0's o se dejan vacíos, que es lo más usual. En la figura 2 se muestran dos ejemplos ilustrativos.
Figura 2. Ejemplos ilustrativos de Mapa de Karnaugh

La figura 2 (a) corresponde a una expresión booleana de tres variables que se lleva a un mapa de Karnaugh.
Con fines didácticos, se ha resaltado, con un bucle, el "grupo" de 1's que coloca, en el mapa, cada uno de los
términos de la expresión. La figura 2 (b) presenta la misma situación usando una expresión booleana de
cuatro variables (A, B, C y D).

Los ejemplos de la figura anterior nos ofrecen una conclusión muy importante: el numero de 1's que coloca,
en un mapa de Karnaugh, cada uno de los términos que componen una expresión booleana de N variables
es igual a 2N-n, siendo n el número de variables que utiliza el término.

Por ejemplo, cuando se trabaja con tres variables (N=3) un término de una variable (n=1, por ejemplo, A o B).
Coloca en el mapa K 23-1=22=4 (cuatro) 1's un término de dos variables (n=2, por ejemplo, AB o AC) coloca
23-2=21=2 (dos) 1's y un término de tres variables coloca un 1.

MATERIALES Y/O EQUIPOS


INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Computadora • No aplica
• Protoboard.
• Circuitos integrados 74LS00,
74LS02,74LS04, 74LS08, 74LS32 y 74LS86.
• Display de 7 segmentos de ánodo común o
cátodo común.
• Un dipswitch de 8 o 4 posiciones, o
pulsadores.
• Leds (sin importar el color).
• Resistencias de 220 ohms o 330 ohms.
• Alambre para conexiones.
• Pinzas de corte.
• Fuente de voltaje (5V).
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• Pantalón de mezclilla, zapato de seguridad, camisola, googles.
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
• No maltratar el quipo y material
PROCEDIMIENTO
Para cada uno de los siguientes problemas:
• Obtener la tabla de verdad.
• Obtener la ecuación lógica correspondiente.
• Simplificar la ecuación con mapa de Karnaugh.
• Diseñar el circuito completo con puertas lógicas en algún simulador.
• Implementar físicamente el circuito diseñado.

Actividad 1: En una máquina de la fábrica de piezas metálicas TODOMETAL S.L., se dispone de tres
detectores de barrera fotoeléctrica. Dos de ellos miden la longitud de la pieza, de modo que si la pieza
interrumpe los haces láser que inciden sobre las células fotoeléctricas simultáneamente, la pieza es
rechazada (por ser demasiado larga). Un tercer detector mide la altura de la pieza. Si se activa, la pieza
también es rechazada (por ser demasiado alta). Un cilindro neumático N se activa cuando hay que rechazar
cada pieza.

Actividad 2: Tenemos una línea de fibra óptica con cuatro sensores electrónicos, que controlan el tráfico de
Internet. Queremos instalar una alarma que nos indique si superamos los 256 Mbits de transferencia. Cada
sensor atiende a una descarga, a saber:
• Sensor A: consulta de correo. Se dispara al alcanzar los 32 Mbits.
• Sensor B: consulta de páginas web. Se dispara a los 64 Mbits.
• Sensor C: chat y webcams. Se dispara a los 100 Mbits.
• Sensor D: bajar cheros. Se dispara a los 200 Mbits.

Actividad 3: Un sistema está formado por 2 pulsadores normalmente abiertos (A y B) y un display de 7


segmentos). Queremos que este display muestre el siguiente funcionamiento:
• Cuando no estén activados los pulsadores, se visualizará el 0 en el display.
• Si sólo se activa el pulsador A, se visualizará una A en el display.
• Si sólo se activa el pulsador B, se visualizará una B en el display.
• Si ambos pulsadores están activados, se visualizará un 2 en el display.

Actividad 4: Queremos que una máquina expendedora de refrescos suministre una lata de naranjada cuando
está pulsada la opción A, una de limonada cuando está pulsada la opción B y una de gaseosa cuando están
pulsadas ambas opciones. Por otra parte, también dispone de dos sensores C y D. El primero nos indica
activándose si se ha echado la moneda correspondiente, y el segundo se activa cuando no hay latas
disponibles. Si se cumplen las condiciones de suministro, un motor deberá abrir una trampilla que da acceso
a la bebida. Se pide diseñar un circuito lógico que controle el motor de apertura.
Actividad 5: Un sistema automatizado de riego nos indica el nivel de humedad del suelo mediante dos
sensores A y B. Cuando no es necesario el riego ambos sensores están a 0. Los riegos se realizarán siempre
que alguno de los sensores, A o B, esté activo, preferentemente por la noche, salvo en el caso de sequedad
extrema que podrán ser a cualquier hora del día. Cuando la sequedad es extrema ambos sensores, A y B,
se ponen a 1. El sistema dispone de un sensor de luz C que se activa al oscurecer. Por otra parte, el suministro
de agua procede de un depósito que nos manda una señal activa D cuando no tiene suficiente líquido para
el riego y por tanto no se puede realizar. Diseñar el circuito que gobierne la válvula que abre el paso de agua.

ESQUEMAS

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Bloques funcionales
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 5
DURACIÓN UNIDAD
4 HRS II
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ ] SUPERVISADA [ X ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
Multiplexores.

Vamos a estudiar, una serie de circuitos combinatorios relacionados con la transferencia de información; es
decir, analizaremos la situación de tener varias señales binarias a una red digital.

Mediante una señal de control deseamos seleccionar una de las entradas y que ésta aparezca a la salida.
Haciendo una analogía eléctrica, podemos comparar un multiplexor con un conmutador de varias posiciones,
de manera que, situando el selector en una de las posibles entradas, ésta aparecerá en la salida (figura 1).

Figura 1. Representación de un multiplexor

Los multiplexores son circuitos combinacionales con varias entradas y una salida de datos, y están dotados
de entradas de control capaces de seleccionar una, y sólo una, de las entradas de datos para permitir su
transmisión desde la entrada seleccionada a la salida que es única.

La entrada seleccionada viene determinada por la combinación de ceros (0) y unos (1) lógicos en las entradas
de control. La cantidad que necesitaremos será igual a la potencia de 2 que resulte de analizar el número de
entradas. Así, por ejemplo, a un multiplexor de 8 entradas le corresponderán 3 de control.
Podemos decir que la función de un multiplexor consiste en seleccionar una de entre un número de líneas de
entrada y transmitir el dato de un canal de información único. Por lo tanto, es equivalente a un conmutador
de varias entradas y una salida (ver figura 2).

Figura 2. Ejemplo multiplexor

Dentro de un multiplexor hay que destacar tres tipos de señales: los datos de entrada, las entradas de control
y la salida.

El diseño de un multiplexor se realiza de la misma manera que cualquier sistema combinatorio desarrollado
hasta ahora. Veamos, como ejemplo, el caso de un multiplexor de cuatro entradas y una salida que tendrá,
según lo dicho anteriormente, dos entradas de control. Esta tabla de verdad (tabla 1) define claramente cómo,
dependiendo de la combinación de las entradas de control, a la salida se transmite una u otra entrada de las
cuatro posibles Así:
CONTROL ENTRADAS DATOS SALIDA
AB I0 I1 I2 I3 S
00 0XXX 0
00 1XXX 1
01 X0XX 0
01 X1XX 1
10 XX1X 1
10 XXX0 0
11 XXX0 0
11 XXX1 1
Tabla 1. Ejemplo tabla multiplexor 4:1

Si deducimos de esta tabla de verdad la expresión booleana que nos dará la función salida, tendremos la
siguiente ecuación:
S = (/A*/B*I0) + (/A*B*I1) + (A*/B*I2) + (A*B*I3)

Con la que podremos diseñar nuestro circuito lógico.

La estructura de los multiplexores es siempre muy parecida a esta que hemos descrito, aunque a veces se
añade otra entrada suplementaria de validación o habilitación, denominada «strobe» o «enable» que, aplicada
a las puertas AND, produce la presentación de la salida.

Tipos de multiplexores

Dentro de la gran variedad de multiplexores que existen en el mercado, hay varios tipos que conviene
destacar a causa de su gran utilidad en circuitos digitales, éstos son:

• Multiplexor de 8 entradas.
• Multiplexor de 16 entradas.
• Doble multiplexor de 4 entradas.

Dentro del primer tipo podemos hacer la distinción entre tener la entrada de «strobe» o no. La tecnología
utilizada para su diseño es TTL, de alta integración, y la potencia que disipan suele ser de unos 150 mW. El
tiempo de retardo típico es de unos 25 nanosegundos y tienen un "fan - out" de 10. Normalmente, estos
circuitos suelen darnos dos tipos de salida: una afirmada y la otra negada.

En cuanto al segundo tipo de multiplexores, señalaremos que se diferencian de los primeros en el número de
entradas, que es el doble, y que no existe la posibilidad de tener dos salidas, sino que sólo podemos optar
por la negada y, en consecuencia, a la salida únicamente se tendrán los datos de la entrada complementados.
La potencia de disipación para estos multiplexores viene a ser de aproximadamente unos 200 mW. El tiempo
de retardo y el "fan - out" son más o menos iguales que en el caso del multiplexor de 8 entradas.
Figura 3. Diagrama básico de un multiplexor de 16 entradas y 4 señales de control

En la figura 3 correspondiente podemos ver un multiplexor de 16 entradas, donde, si hacemos 0 el «strobe»,


en la salida se obtiene el dato negado de la entrada seleccionada mediante las cuatro entradas de control.

En el último de los tipos, dentro del mismo encapsulado del circuito integrado, tenemos dos multiplexores de
cuatro entradas de datos: dos de control y una señal de «strobe» cada uno (figura 4).

Figura 4. Doble multiplexor de cuatro entradas donde las señales de control son comunes

Las entradas de control son comunes para ambos multiplexores, como podemos ver en el circuito de la figura.
Al igual que los anteriores, se suelen realizar con tecnología TTL de alta integración, y tienen una disipación
media de unos 180 mW.
Con estos tres tipos de multiplexores trabajaremos habitualmente, incluso en el caso de tener que emplear
algún otro de orden superior, es decir, con mayor número de entradas. Para ello, necesitaremos utilizar más
de un multiplexor de los descritos anteriormente.

Figura 5. Multiplexor de 32 entradas construido a partir de cuatro multiplexores de 8 entradas y uno de 4 entradas

La forma de conectarlos entre sí depende de la aplicación concreta de que se trate, pero siempre habrá que
disponer de más de una etapa de multiplexores, lo cual acarrea un tiempo de retardo. Así, por ejemplo, para
seleccionar un dato de entre las 32 entradas de que disponemos, deberemos diseñar un sistema análogo al
representado en la figura 5.

El primer multiplexor de 8 entradas sitúa secuencialmente los datos de entrada I0 a I7 en la línea de salida
de éste, a medida que el código de las señales de control va variando. Análogamente, el segundo multiplexor,
también de 8 entradas, transmitirá los datos I8 a I15 a su línea de salida, dependiendo de las señales de
control.

Figura 6. Diagrama de conexión de un circuito integrado que contiene un multiplexor de 8 entradas y señal de <<strobe>>

Estas entradas de control están unidas entre sí de manera que cuando, por ejemplo, aparece en la línea de
salida del primer multiplexor I1, en la salida del segundo estará I9, en la del tercero I17 y en la del último I25.
Si queremos sacar a la salida del conjunto de multiplexores cualquiera de las líneas de salida anteriormente
citadas, necesitaremos utilizar un multiplexor de 4 entradas y, con sus señales de control, activaremos la
entrada que nosotros deseemos. Así, por ejemplo, para tener en la salida final la línea de entrada I1, habría
que poner en el último multiplexor de 4 entradas la combinación 00 en sus señales de control.

Por último, destacaremos que los multiplexores, además de seleccionar datos, tienen otras aplicaciones
importantes, a saber:

• La conversión paralelo - serie. Como puede ser conducir la salida en paralelo de un ordenador hacia
un terminal remoto a través de una línea de transmisión serie.
• La generación de funciones para lógica combinatoria.

MATERIALES Y/O EQUIPOS


INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Computadora • No aplica
• Multiplexores 74LS151.
• Protoboard.
• Circuitos integrados 74LS04.
• Un dipswitch de 8 o 4 posiciones, o
pulsadores.
• Leds (sin importar el color).
• Resistencias de 220 ohms o 330 ohms.
• Alambre para conexiones.
• Pinzas de corte.
• Fuente de voltaje (5V).
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• Pantalón de mezclilla, zapato de seguridad, camisola, googles.
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
• No maltratar el quipo y material
PROCEDIMIENTO

Para cada uno de los siguientes problemas:


• Obtener la tabla de verdad.
• Obtener la ecuación lógica correspondiente.
• Diseñar el circuito completo con puertas lógicas y con multiplexor en algún simulador.
• Implementar el circuito físicamente.

Actividad 1: Implemente la función booleana siguiente con un multiplexor: F(A,B,C,D) = Σ(0, 1, 3, 4, 8, 9, 15)

Actividad 2: Un zumbador debe de accionarse para dar una señal de alarma cuando cuatro relés A, B, C y
D cumplen las siguientes condiciones:
• A y B excitados, C y D en reposo.
• A y D excitados, B y C en reposo.
• C excitado, A, B y D en reposo.
• A, B y C excitados, D en reposo.

Actividad 3: Una máquina de juego posee un sistema de lotería constituido por cuatro pulsadores activados
por las bolas que se deslizan sobre un tablero. El sistema funciona de tal forma que concede partida gratis
cuando, al introducir la bola en juego por el orificio de fin, la combinación binaria formada por los citados
pulsadores es equivalente en decimal a uno de los siguientes valores: 3, 7, 10, 11 y 15. Implementar el circuito
necesario con un mux de 8:1.

Actividad 4: En una empresa los directivos de la misma poseen todas las acciones, que se distribuyen de la
siguiente manera:
• Director (A): 45% de las acciones
• Vicedirector (B): 30% de las acciones
• Secretario (C): 15% de las acciones
• Jefe de ventas (D): 10% de las acciones

Para aprobar una determinada decisión la suma de los votos de los directivos de la empresa debe ser superior
a un 50 %.

ESQUEMAS

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.
UNIDAD 3
NOMBRE: Circuitos secuenciales
OBJETIVO
El alumno diseñará y ensamblará circuitos secuenciales para la automatización y control de procesos
industriales.
COMPETENCIAS
Describir las características de los Flip-Flops.
Describir la operación de los Flip-Flops, mediante diagramas de estado.
SABER:
Identificar los circuitos secuenciales usados en la solución de problemas industriales de
control y automatización.
Construir y poner en funcionamiento Flip – Flops básicos mediante compuertas lógicas.
Diseñar, construir y poner en funcionamiento circuitos secuenciales utilizando Flip -
SABER HACER: Flops y oscilador 555.
Seleccionar, implementar, actualizar y dar mantenimiento a sistemas electrónicos
secuenciales que den solución a un problema en un proceso industrial.
SER: Ordenado, Ético, Analítico, Observador, Proactivo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Flip - flops
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 6
DURACIÓN UNIDAD
4 HRS III
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ ] SUPERVISADA [ X ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
Latches

El latch(cerrojo) es un tipo de dispositivo de almacenamiento temporal de dos estados (biestable), que se


suele agrupar en una categoría diferente a la de los flip-flops. Básicamente, los latches son similares a los
flip-flops, ya que son también dispositivos de dos estados que pueden permanecer en cualquiera de sus dos
estados gracias a su capacidad de realimentación, lo que consiste en conectar (realimentar) cada una de las
salidas a la entrada opuesta. La diferencia principal entre ambos tipos de dispositivos está en el método
empleado para cambiar de estado.

El latch S-R (SET-RESET)


Un latch es un tipo de dispositivo lógico biestableo multivibrador. Un latch S-R (Set-Reset) con entrada activa
a nivel ALTO se compone de dos puertas NOR acopladas, tal como se muestra en la Figura 1(a); un latch S-
R con entrada activa a nivel BAJO está formado por dos puertas NAND conectadas tal como se muestra en
la Figura 1(b). Observe que la salida de cada puerta se conecta a la entrada de la puerta opuesta. Esto origina
la realimentación(feedback) regenerativa característica de todos los latches y flip-flops.

Figura 1. Versiones de latch S-R.


Temporizador.

El temporizador 555 fue introducido en el mercado en el año 1972 por esta misma fábrica con el nombre:
SE555/NE555 y fue llamado "The IC Time Machine" (El Circuito Integrado Máquina del Tiempo). Este circuito
tiene muy diversas aplicaciones, y aunque en la actualidad se emplea más su remozada versión CMOS
desarrollada por Dave Bingham en Intersil, se sigue usando también la versión bipolar original, especialmente
en aplicaciones que requieran grandes corrientes de parte de la salida del temporizador.

Figura 2. Esquema en bloques del circuito integrado del 555.

Este Circuito Integrado (C.I.) es para los experimentadores y aficionados, un dispositivo barato con el cual
pueden hacer muchos proyectos. Este temporizador es tan versátil que se puede utilizar para modular una
señal en Amplitud Modulada (A.M.).

Está constituido por una combinación de comparadores lineales, flip-flops (biestables digitales), transistor de
descarga y excitador de salida.

Las tensiones de referencia de los comparadores se establecen en 2/3 V para el primer comparador C1 y en
1/3 V para el segundo comparador C2, por medio del divisor de tensión compuesto por 3 resistencias iguales
R. En el gráfico se muestra el número de pin con su correspondiente función.

En estos días se fabrica una versión CMOS del 555 original, como el Motorola MC1455, que es muy popular.
Pero la versión original de los 555 sigue produciéndose con mejoras y algunas variaciones a sus circuitos
internos. El 555 este compuesto por 23 transistores, 2 diodos, y 16 resistencias encapsulados en silicio. Hay
un circuito integrado que se compone de dos temporizadores en una misma unidad, el 556, de 14 pines y el
poco conocido 558 que integra cuatro 555 y tiene 16 pines.
Hoy en día, si ha visto algún circuito comercial moderno, no se sorprenda si se encuentra un circuito integrado
555 trabajando en él. Es muy popular para hacer osciladores que sirven como reloj (base de tiempo) para el
resto del circuito.

Descripción de las terminales del Temporizador 555

Figura 3. Pines del 555.

• GND (normalmente la 1): es el polo negativo de la alimentación, generalmente tierra.


• Disparo (normalmente la 2): Es en esta patilla, donde se establece el inicio del tiempo de retardo, si
el 555 es configurado como monostable. Este proceso de disparo ocurre cuando este pin va por debajo
del nivel de 1/3 del voltaje de alimentación. Este pulso debe ser de corta duración, pues si se mantiene
bajo por mucho tiempo la salida se quedará en alto hasta que la entrada de disparo pase a alto otra
vez.
• Salida (normalmente la 3): Aquí veremos el resultado de la operación del temporizador, ya sea que
esté conectado como monostable, astable u otro. Cuando la salida es alta, el voltaje será el voltaje de
alimentación (Vcc) menos 1.7 Voltios. Esta salida se puede obligar a estar en casi 0 voltios con la
ayuda de la patilla de reset (normalmente la 4).
• Reset (normalmente la 4): Si se pone a un nivel por debajo de 0.7 Voltios, pone la patilla de salida a
nivel bajo. Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla a Vcc para evitar que el 555
se "borre".
• Control de voltaje (normalmente la 5): Cuando el temporizador se utiliza en el modo de controlador
de voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desde Vcc (en la práctica como Vcc -1 voltio)
hasta casi 0 V (aprox. 2 Voltios). Así es posible modificar los tiempos en que la salida está en alto o
en bajo independiente del diseño (establecido por las resistencias y condensadores conectados
externamente al 555). El voltaje aplicado a la patilla de control de voltaje puede variar entre un 45 y
un 90 % de Vcc en la configuración monostable. Cuando se utiliza la configuración astable, el voltaje
puede variar desde 1.7 voltios hasta Vcc. Modificando el voltaje en esta patilla en la configuración
astable causará la frecuencia original del astable sea modulada en frecuencia (FM). Si esta patilla no
se utiliza, se recomienda ponerle un condensador de 0.01μF para evitar las interferencias.
• Umbral (normalmente la 6): Es una entrada a un comparador interno que tiene el 555 y se utiliza para
poner la salida a nivel bajo.
• Descarga (normalmente la 7): Utilizado para descargar con efectividad el condensador externo
utilizado por el temporizador para su funcionamiento.
• V+ (normalmente la 8): También llamado Vcc, alimentación, es el pin donde se conecta el voltaje de
alimentación que va de 4.5 voltios hasta 18 voltios (máximo). Hay versiones militares de este integrado
que llegan hasta 18 Voltios.
En este tema estudiaremos uno de los elementos más importantes, si no el más importante, en el arsenal de
los bloques fundamentales de los circuitos lógicos conocidos como secuenciales. Este elemento es el flip-
flop J-K y se representa en la figura 4:

Figura 4. Flip – flop JK.

Como puede verse en el símbolo del flip-flop J-K (figura 4), este posee dos salidas complementarias Q y Q al
igual que el flip-flop R-S.

Las características del flip-flop J-K son las siguientes:


1) Cuando J=1 y K=1, al ir la entrada de la terminal de reloj C (clock) de 1 a 0 nada ocurre y el flip-flop
J-K retiene el estado que poseía anteriormente.
2) Cuando J=1 y K=0, al ir la entrada C de 1 a0 el flip-flop J-K tomará el estado Q=1 independientemente
del estado en el que se encontraba anteriormente.
3) Cuando J=0 y K=1, al ir la entrada C de 1 a 0 el flip-flop J-K tomará el estado Q=0 independientemente
del estado en el que se encontraba anteriormente.
4) Cuando J=0 y K=0, al ir la entrada C de 1 a 0 el flip-flop J-K tomará un estado opuesto a aquél en el
cual se encontraba anteriormente. Esto quiere decir que si antes de la transición en la terminal C de
1 a 0 el flip-flop J-K se encontraba en el estado Q=1, entonces tomará el estado Q=0 después de la
transición. Asimismo, si se encontraba en el estado Q=0 antes de la transición, entonces tomará el
estado Q=1 después de la transición.

Obsérvese que la transición de 0 a 1 en la terminal C no produce efecto alguno en la salida Q. Únicamente


la transición de 1 a 0 es la que puede producir efecto alguno. Puesto que es una caída de 1 a 0 o una
transición negativa la que produce esta acción, este flip-flop J-K es reconocido como uno accionado por una
señal de reloj negativa en la terminal de "reloj" (clock).

MATERIALES Y/O EQUIPOS


INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Computadora • No aplica
• Circuitos integrados 74LS00, 74LS02,
74LS08, 74LS11, 74LS76 o 74LS112.
• Resistores 1K.
• Resistores 220 ohms.
• Dipswitch o pulsadores.
• Leds.
• Protoboard.
• Alambre para conexiones.
• Pinzas de corte.
• Fuente de voltaje (5V).
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• Pantalón de mezclilla, zapato de seguridad, camisola, googles.
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
• No maltratar el quipo y material
PROCEDIMIENTO

Actividad 1. Implementar los siguientes circuitos de la figura 1 y figura 2 para posteriormente comprobar su
tabla de verdad.

Actividad 2. Realizar el siguiente circuito de la figura 3 y probar su funcionamiento, ya que este circuito
será utilizado como una herramienta para las posteriores prácticas.

Actividad 3 Implementar el siguiente circuito de Flip-Flop con compuertas de la figura 4.

Actividad 4 Haciendo uso de los biestables de la figura 5 comprueba de manera física la tabla de transición
y anota los resultados obtenidos.

ESQUEMAS

Figura 1. Latch S-R con compuertas NOR.


Figura 2. Latch S-R con compuertas NAND.

Figura 3. Circuito oscilador.


Figura 4. Flip flop con compuertas.

Figura 4. Flip flop JK

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Contadores
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 7
DURACIÓN UNIDAD
4 HRS III
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ X ] SUPERVISADA [ ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
Un contador es un circuito digital capaz de contar sucesos electrónicos, tales como impulsos, avanzando a
través de una secuencia de estados binarios.

Los contadores son de dos tipos dependiendo del pulso de reloj aplicado. Estos contadores son: contador
asíncrono y contador síncrono.

En Asynchronous Counter también se conoce como Ripple Counter, diferentes flip flops se activan con
diferentes relojes, no simultáneamente. Mientras está en el contador síncrono, todos los flip flops se activan
con el mismo reloj simultáneamente y el contador síncrono es más rápido que el contador asíncrono en
funcionamiento.

Un contador síncrono es un tipo de contador en el que todas las etapas utilizan el mismo impulso de reloj,
para el diseño de estos se recomiendan la siguiente serie de pasos:

• Diagrama de estados: muestra una progresión de estados por los cuales el contador avanza.
• Tabla del estado siguiente: enumera cada estado del contador (estado actual) junto con el
correspondiente estado siguiente. El estado siguiente es el estado al que el contador paso desde su
estado actual, al aplicar un puso de reloj. La tabla del estado siguiente se obtiene a partir del diagrama
de estados.
• Tabla de transiciones de los Flip-Flops: se enumeran todas las posibles transiciones de salida,
mostrando cómo evoluciona la salida Q del flip-flop al pasar de los estados actuales a los estados
siguientes. Qn es el estado presente en el flip-flop (antes de un impulso de reloj) y Qn+1 es el estado
siguiente (después de un impulso de reloj). El número de variables de estado va a coincidir con el
número de flip-flops que vamos a utilizar.
• Mapas de Karnaugh: utilizando la tabla de transiciones del FF-JK, se debe utilizar un mapa de
Karnaugh
• Expresiones lógicas para las entradas de los flip-flops: con el mapa de Karnaugh se obtienen las
expresiones lógicas para cada entrada del FF.
• Implementación del contador: conociendo las expresiones lógicas se procede a la construcción con
los componentes arrojados en las expresiones.

La diferencia entre estos dos contadores es:

No. Contador síncrono Contador asíncrono


1. En el contador síncrono, todos los flip flops En el contador asíncrono, se activan diferentes
se activan con el mismo reloj flip flops con diferentes relojes, no
simultáneamente. simultáneamente.
2. El contador síncrono es más rápido que el El contador asíncrono es más lento que el
contador asíncrono en funcionamiento. contador síncrono en funcionamiento.
3. Synchronous Counter no produce ningún El contador asíncrono produce un error de
error de decodificación. decodificación.
4. El contador síncrono también se llama El contador asíncrono también se llama
contador paralelo. contador en serie.
5. El diseño y la implementación del contador El diseño y la implementación de un contador
síncrono son complejos debido al aumento asíncrono es muy fácil.
del número de estados.
6. El contador síncrono funcionará en El contador asíncrono funcionará solo en una
cualquier secuencia de conteo deseada.secuencia de conteo fija (ARRIBA/ABAJO).
7. Los ejemplos de contador síncrono son:Ejemplos de contadores asíncronos son:
contador de anillo, contador de Johnson .
Contador de ondulación ascendente, Contador
de ondulación descendente.
8. En contador síncrono, el retardo de En contador asíncrono, hay un alto retardo de
propagación es menor. propagación.
Tabla 1. Diferencias entre contadores

MATERIALES Y/O EQUIPOS


INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Computadora • No aplica
• Circuitos integrados 74LS76 o 74LS112,
74LS00, 74LS08, 74LS32.
• Resistores.
• Leds.
• Protoboard.
• Cable de conexión.
• 74LS47 / 74LS48 (opcional).
• Display de 7 segmentos de cátodo / ánodo
común (opcional).
• Pinzas de corte.
• Fuente de voltaje (5V).
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• Pantalón de mezclilla, zapato de seguridad, camisola.
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
• No maltratar el quipo y material
PROCEDIMIENTO
Resolver los siguientes problemas con el flip flop de su elección, para ello deberá entregar:
• Diagrama de estados.
• Tablas: de estado siguiente y transiciones.
• Mapas de Karnaugh.
• Expresiones lógicas para entradas de flip flop.
• Circuito simulado y construido.

Actividad 1: Diseñar y construir un contador que genere la siguiente secuencia 1, 3, 6, 5, 4, 7, 2.

Actividad 2: Diseñar y construir un contador descendente el cual contara de 15 a 0 siguiendo una secuencia
de números impares (15, 13, 11, 9, 7, 5, 3, 1).

Actividad 3: Diseñar y construir un contador ascendente / descendente con una variable de control la cual al
tener un valor de 0 se contará ascendentemente (0-7) y cuando tenga 1 se contará descendentemente (7-0).

ESQUEMAS

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.
UNIDAD 4
NOMBRE: Microcontroladores
OBJETIVO
El alumno integrará microcontroladores a sistemas electrónicos para la solución de problemas de control y
automatización.
COMPETENCIAS
Identificar los conceptos básicos sobre los microcontroladores.
Diferenciar entre la arquitectura RISC y CISC empleada por la programación en los
microcontroladores.
Describir la arquitectura del Microcontrolador.
Identificar la nomenclatura y tipos de memorias.
Describir los parámetros eléctricos de las memorias.
SABER:
Implementar programas del Microcontrolador que involucren conjunto de instrucciones,
Interrupciones, direccionamiento, comunicación y uso de registros, entre otros.
Identificar el uso de microcontroladores en la solución de problemas industriales de
control y automatización.
Identificar las nuevas tecnologías en microcontroladores para el control y monitoreo de
datos.
Implementar el sistema mínimo de un Microcontrolador.
Clasificar el tipo de memoria en microcontroladores de acuerdo a su nomenclatura,
capacidad de almacenamiento.
SABER HACER: Programar microcontroladores mediante los lenguajes Ensamblador y C Programar e
Integrar un Microcontrolador a un sistema de control y automatización.
Integrar soluciones tecnológicas para la adquisición, control y monitoreo de datos con
microcontroladores.
SER: Ordenado, Ético, Analítico, Observador, Proactivo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Salidas digitales
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 8
DURACIÓN UNIDAD
4 HRS IV
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ ] SUPERVISADA [ X ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
Salidas Digitales en Arduino

Una salida digital es una señal binaria, esto quiere decir que toma únicamente 2 valores. Y esos valores en
el mundo de los microcontroladores o de electrónica digital son 0V (GND) y 5V.

Estos dos valores los conoceremos como:

• 0 – Cero Lógico – Falso – 0V


• 1 – Uno Lógico – Verdadero – 5V

Sin embargo, algunos modelos de ARDUINO y Microcontroladores en general operan a 3.3V (en lugar de
5V), tales como las placas basadas en procesadores ARM (Arduino Due) o como el Arduino Nano o Mini.

Pines Digitales Arduino Uno

Los puertos digitales del Arduino UNO van desde el PIN 0 hasta el PIN 13, como lo vemos en esta figura 1:
Figura 1. Arduino UNO

La única recomendación es que, si usas los PINES 0 y 1 como salidas o entradas digitales, deberás
desconectar el circuito que estes haciendo en el momento de hacer la programación del Arduino, ya que estos
dos pines también son usados para la comunicación con el computador, por lo tanto, si se usan como entradas
o salidas digitales debe desconectarse antes el circuito para que permita ser programado.

Declarar Pines de Salida en Arduino

Vamos a ver que para poder declarar un pin de salida en Arduino es muy fácil, e incluso la misma función nos
va a servir para poder declarar las entradas digitales de Arduino. O sea, es una función que sirve para las
entradas y salidas Arduino.

Para programar una salida digital, debemos hacerlo dentro de la función “void setup” y vamos a utilizar la
siguiente instrucción

pinMode(PIN Digital,OUTPUT);

Donde dice “Pin Digital” debemos sustituirlo por el PIN del Arduino que nosotros queremos que sea una
salida.
Utilizar las Salidas Digitales en Arduino

Una vez hemos configurado los pines que queremos establecer como salidas, es hora de utilizar estas salidas,
para eso vamos a utilizar una segunda función, la cual deberemos llamar dentro del “void loop”

void loop() {
digitalWrite(Pin de Salida,HIGH); //Energiza la SALIDA DIGITAL (5V)
digitalWrite(Pin de Salida,LOW); //DesEnergiza la SALIDA DIGITAL (0V)
}

Aquí la variable “Pin de Salida” la sustituimos por el pin del Arduino que queramos energizar (5V) o
desenergizar (0V). En otras palabras, estamos escribiendo en la salida digital del arduino si queremos que se
active o desactive, encienda o apague.

Ejemplo

Vamos a hacer una secuencia Ritmica de LEDs con el Arduino, el esquemático en la Board de la Secuencia
de Luces con Arduino es la mostrada en la figura 2:

Figura 2. Conexiones para circuito de ejemplo

En este programa vamos a Utilizar 8 LEDs, 8 Resistencias para hacer nuestra secuencia rítmica de LEDs con
ARDUINO, el objetivo aquí será colocar los PINES desde el 2 hasta el 9 como SALIDAS.

//Declaración de Los Pines de los LED


byte led1=2;
byte led2=3;
byte led3=4;
byte led4=5;
byte led5=6;
byte led6=7;
byte led7=8;
byte led8=9;

int i; //Variable del Contador del FOR


long vel=100; //Velocidad de las Luces

void setup() {
// put your setup code here, to run once:
//Configura los 8 Pines digitales como SALIDAS
for(i=led1; i<=led8; i++){
pinMode(i, OUTPUT);
}
}

void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
//Enciende los LED de Izquierda a Derecha
for(i=led1; i<=led8; i++){
digitalWrite(i, HIGH); //Enciende el LED
delay(vel); //Retardo (Espera el valor de vel)
}

//Apaga los LED de Derecha a Izquierda


for(i=9; i>=2; i--){
digitalWrite(i, LOW); //Apaga el LED
delay(vel); //Retardo (Espera el valor de vel)
}

//Enciende los dos LEDs del Medio


digitalWrite(led4,1);
digitalWrite(led5,1);
delay(1000); //Retardo de 1000ms (1 segundo)

//Enciende los LEDs desde el MEDIO hacia los LADOS


for(i=6; i<=8; i++){
digitalWrite(i,LOW);
digitalWrite(i+1,HIGH);
digitalWrite(11-i,LOW);
digitalWrite(10-i,HIGH);
delay(vel*2); //Espera el Doble del valor de vel
}

MATERIALES Y/O EQUIPOS


INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Computadora • No aplica
• Arduino
• Resistores.
• Leds.
• Protoboard.
• Cable de conexión.
• Pinzas de corte.
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• No aplica
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
PROCEDIMIENTO
Actividad 1: Genere 6 parpadeos de un led con intervalos de 300 ms, luego haga 2 parpadeos de 1
segundo con un segundo led, luego haga que los 2 leds parpadeen 3 veces, repita el proceso
indefinidamente.

Actividad 2: Diseñe un programa y circuito que permita el control de dos semáforos los cuales tendrán la
siguiente secuencia mostrada en la figura 3.

Figura 3. Secuencia semáforo

Actividad 3: Crear cuatro secuencias de encendido de leds a tu elección mediante funciones, usando leds
conectados al puerto de tu elección y repetir infinitamente.

ESQUEMAS

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Entradas digitales
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 9
DURACIÓN UNIDAD
4 HRS IV
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ ] SUPERVISADA [ X ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
¿Qué es una Entrada Digital o un Pin Digital en Arduino?

Una entrada digital es un pin en el Arduino que puede leer valores binarios, es decir, valores de 0 o 1. Las
entradas digitales en arduino son los pines en los cuales podemos conectar sensores o dispositivos que
detecten algún cambio o una variación del mundo real.

Al igual como lo habíamos visto en Salidas Digitales en Arduino, en las entradas digitales de arduino vamos
a recibir una señal digital, que está compuesto de dos valores 0V (GND) y 5V, que como ya lo dijimos puede
ser nombrados como:

• 0V – Falso – Cero Lógico – LOW


• 5V (3.3V) – Verdadero – Uno Lógico – HIGH

Sin embargo, en el mundo real cuando una entrada digital hace la lectura de una señal, esta lo hace a través
de un umbral de referencia de 2.5V aproximadamente, donde si el valor leído por la entrada digital de arduino
es superior a ese umbral, arduino lo considera como HIGH y si es inferior lo considera como LOW.

Conexiones de una Entrada Digital en Arduino

La tensión que pueden recibir las entradas digitales es de 5V (para la mayoría de los arduinos) y hay
excepciones de algunos arduinos que trabajan a 3.3V como el Mini o el Nano. Entonces asegúrate primero
en conocer cuál es el voltaje de tensión de tu placa de arduino.

NUCA vayas a entregar un voltaje mayor al de alimentación (5V o 3.3V) porque vas a quemar tu placa.

Si por alguna razón, la señal que deseas conectar a tu arduino es mayor a 5 V debes hacer algún circuito
para disminuir el valor de tensión que le está entrando al Arduino. Un circuito practico es hacer un divisor de
voltaje con dos resistencias (ver figura 1).
Figura 1. Circuito divisor de voltaje

No utilices este circuito para voltajes de corriente alternada o para voltajes superiores a 35VDC. En el caso
de usar algún sensor en la entrada de Digital, es bueno llevar en consideración la impedancia del sensor.

Veamos como seria el esquemático en caso de tener un pulsador, que está conectado a 12VDC (ver figura
2).

Figura 2. Entrada de Arduino con divisor de voltaje


Como Configurar las Entradas Digitales de Arduino

Para configurar las entradas digitales de Arduino vamos a utilizar el mismo comando visto en la entrada
anterior dentro de void setup, conocido como pinMode.

pinMode(PIN Digital,INPUT);

Donde dice “Pin Digital” debemos sustituirlo por el PIN del Arduino que nosotros queremos que sea una
ENTRADA.

Como leer entradas digitales en arduino

La función digitalRead() en Arduino es esencial para leer los valores de una entrada digital. Esta función
devuelve el valor de un pin específico, ya sea 0 o 1, y puede ser utilizada en una variedad de proyectos para
determinar el estado de un dispositivo o sensor. Es importante declarar los pines en Arduino antes de
utilizarlos, especificando si son entradas o salidas.

Para leer un pin digital o una entrada digital en arduino procedemos a utilizar la siguiente instrucción:

Estado = digitalRead(PIN_DIGITAL);

Donde Estado se almacena un 0 o 1 (TRUE o FALSE) dependiendo de la lectura realizada en el pin digital
del arduino.

Un ejemplo de la utilización de la lectura del pin digital de arduino puede ser visto a continuación:

byte valor=0; //Variable que recibe el dato leido en la entrada


byte Terminal_3 = 3; //Bautizo el PIN 3 con el nombre "Terminal_3"
void loop() {
valor = digitalRead(Terminal_3);
}

Aquí la variable utilizamos el nombre del PIN 3 “Terminal_3” y una variable llamada valor, que va a almacenar
el uno lógico (5V) o el cero lógico (0V) que el arduino está leyendo desde la entrada digital.

Como regla general, todos los pines digitales del arduino UNO o cualquier otro arduino vienen configurados
por defecto como entradas.

Sin embargo, las entradas digitales, generalmente las usamos en condicionales para saber si algún evento
ha ocurrido. Por lo tanto, es bastante común usar el digitalRead dentro de condicionales como el IF. Sabemos
que un IF es una instrucción en programación que pregunta si está sucediendo algún evento.
Ejemplo.

Vamos a tomar el ejemplo de la secuencia de leds con arduino visto en el ejemplo de la practica anterior y
vamos a adicionarle 2 pulsadores (botones) para practicar con las entradas digitales de arduino (ver figura
3).

La secuencia de leds va a encender hacia la derecha y cuando pulse el pulsador del PIN 11, la secuencia de
leds cambia de dirección hacia la izquierda, y si pulsa el pulsador del PIN 10, la secuencia de leds nuevamente
cambia de dirección hacia la derecha.

Figura 3. Conexiones para circuito de ejemplo

//Declaración de Los Pines de los LED


byte led1=2;
byte led2=3;
byte led3=4;
byte led4=5;
byte led5=6;
byte led6=7;
byte led7=8;
byte led8=9;
byte Pizq=10; //Pulsador Izquierda
byte Pder=11; //Pulsador Derecha

int i; //Variable del Contador del FOR


long vel=40; //Velocidad de las Luces
byte valor=1; //Almacena el dato de los pulsadores

void setup() {
// put your setup code here, to run once:
//Configura los 8 Pines digitales como SALIDAS
for(i=led1; i<=led8; i++){
pinMode(i, OUTPUT);
}
// Configura los PINES 10 y 11 Como Entradas
pinMode(Pizq, INPUT);
pinMode(Pder, INPUT);
}

void loop() {
//Si "valor" es Cero gire a la DERECHA
if(valor==0){
//Enciende los LED de Izquierda a Derecha
for(i=led1; i<=led8+3; i++){
if(i<=led8){
digitalWrite(i, HIGH); //Enciende el LED
}

if(i>led3){
digitalWrite(i-3, LOW); //Apaga el LED
}
delay(vel); //Retardo (Espera el valor de vel)

//Lee los dos pulsadores


if(digitalRead(Pizq)){
valor=1; i=led8+3; //Cambia el valor y sale del FOR
}
if(digitalRead(Pder)){
valor=0; i=led8+3; //Cambia el valor y sale del FOR
}
}
}

//Si "valor" es uno gire a la IZQUIERDA


if(valor==1){
//Enciende los LED de Izquierda a Derecha
for(i=led8; i>=led1-3; i--){
if(i>=led1){
digitalWrite(i, HIGH); //Enciende el LED
}

if(i<led6){
digitalWrite(i+3, LOW); //Apaga el LED
}
delay(vel); //Retardo (Espera el valor de vel)

//Lee los dos pulsadores


if(digitalRead(Pizq)){
valor=1; i=led1-3; //Cambia el valor y sale del FOR
}
if(digitalRead(Pder)){
valor=0; i=led1-3; //Cambia el valor y sale del FOR
}
}
}
}

MATERIALES Y/O EQUIPOS


INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Computadora • No aplica
• Arduino
• Resistores.
• Leds.
• Pulsadores.
• Protoboard.
• Cable de conexión.
• Pinzas de corte.
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• No aplica
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
PROCEDIMIENTO
Diseñar un programa para controlar el nivel de deposito de liquido de la figura 4, utiliza:
• Tres sondas detectoras: SV (sonda de vacío), SLL (sonda de llenado) y SR (sonda de rebose)
• Dos bombas de agua: B1 y B2
• Cinco indicadores: Vacío, Llenándose, Lleno, Rebose y Alarma

Su funcionamiento:
• Cuando ninguna de las sondas está mojada se entiende que el depósito este vacío y se accionaran
las dos bombas. El indicador de vacío se iluminará.
• Cuando el nivel de liquido toque la sonda de vacío SV seguirá llenándose el deposito con las dos
bombas. El indicador llenándose se ilumina
• Cuando el nivel del liquido toque la sonda de llenado SLL se para la bomba B2, quedando la bomba
B1 activada en modo mantenimiento. El indicador lleno se ilumina.
• Si el nivel de liquido moja la sonda rebose SR se apaga también la bomba B1, quedando las dos
bombas fuera de servicio. El indicador rebose se enciende.
• Cuando se produce un fallo o mal funcionamiento en las sondas de entrada (por ejemplo, que se
active la sonsa de rebose y no la de vacío) se paran las dos bombas. El indicador alarma se ilumina.
Figura 4. Representación de problema a resolver

ESQUEMAS

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Control de velocidad con PWM
CARRERA NÚMERO DE PRÁCTICA
T.S.U. EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL 10
DURACIÓN UNIDAD
4 HRS IV
TIPO DE PRÁCTICA AUTÓNOMA [ ] SUPERVISADA [ X ]
LUGAR DE DESARROLLO
FUENTES DE INFORMACIÓN
Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 10º Edición, Prentice Hall ISBN: 9702609704, Ronald, T.
Fundamentos de Sistemas Digitales 9º Edición, Prentice Hall ISBN: 8483220857, Floyd, T.
Electrónica Digital, McGraw Hill, Tokheim, R.
Electrónica Digital-teoría, problemas y simulación, Alfaomega Grupo Editor. ISBN: 9786077074625, Sergio
Martín, Miguel Castro
MARCO TEÓRICO
ADC Arduino – Entradas Analógicas

Todas las señales físicas que captamos con nuestros sentidos, al igual que toda variable que existe en el
entorno (temperatura, velocidad, peso, caudal, etc) son señales analógicas, es decir señales que varían con
el tiempo, y que pueden tomar diferentes valores a diferencia de la señal digital que solo presenta dos valores.

En la siguiente figura 1 podemos ver una señal analógica, que representa una función sinusoidal junto con
una aproximación discreta.

Figura 1. Representación señal analógica

El Arduino tiene la capacidad de leer señales analógicas realizando aproximaciones discretas a través de
pequeños rectángulos digitales como fue observado en la figura anterior, donde podemos ver fácilmente, que
entre más pequeños sean los rectángulos, más parecido será la aproximación digital con relación a la señal
analógica.

ADC en Arduino es la abreviación del Conversor Analógico Digital Arduino o con sus siglas en Ingles Analog
Digital Converter.
El conversor ADC Arduino es el encargado de la conversión analógica digital empleada en la placa para poder
leer todos los sensores disponibles en el mercado para nuestro proyecto de automatización con Arduino.

Cuando se trabaja con el ADC Arduino (conversor análogo digital) se debe tener en consideración que solo
podemos colocar voltajes de máximo 5v o de 3.3v si trabajamos con un Arduino con este voltaje como el Mini.
De lo contrario podremos quemar nuestra placa.

A continuación, se muestra en la tabla 1 los voltajes máximos de operación y la máxima resolución de cada
placa Arduino. Aquí podrás ver el convertidor análogo digital – ADC de Arduino Mega 2560, UNO, NANO,
etc.

Placa Voltaje Operación PINES MAX RESOLUTION

Uno 5 Volts A0 to A5 10 bits

Mini, Nano 5 Volts A0 to A7 10 bits

Mega, Mega2560, MegaADK 5 Volts A0 to A14 10 bits

Micro 5 Volts A0 to A11* 10 bits

Leonardo 5 Volts A0 to A11* 10 bits

Zero 3.3 Volts A0 to A5 12 bits**

Due 3.3 Volts A0 to A11 12 bits**

MKR Family boards 3.3 Volts A0 to A6 12 bits**


Tabla 1. Voltajes máximos de operación y máxima resolución

Como podemos ver en la tabla anterior, la lectura que haga el Arduino en la entrada análoga va a depender
de la resolución ADC del Arduino que tenga. Por ejemplo, si estamos leyendo voltajes en un Arduino UNO,
como es de 10 bits en realidad el Arduino va a ver una variación de un entero entre 0 a 1023. ¿Pero por qué?
Un bit es un binario que puede tomar dos valores (0 o 1), o sea que si tiene una resolución de 10 bits indica
que (2^10 = 1024), pero como empezamos desde 0, se dice que el valor entero toma valores entre 0 a
1023. Esto quiere decir que si Arduino mide:
• el máximo voltaje (5v) va a almacenar un valor entero de 1023.
• Voltaje intermedio (2.5v) va a almacenar un valor entero de 512.
• Voltaje mínimo (0v) va a almacenar un entero de 0.

Entendamos rápidamente que hace la función analogRead() en Arduino para comenzar a usar el convertidor
Analógico Digital de la placa.
Trabajar con las entradas Análogas de Arduino es bastante sencillo, para eso usamos la siguiente sintaxis:

int Value = analogRead (pin);

La lectura analógica es retornada como una variable entera, que está limita a la resolución del convertidor
analógico digital Arduino (0-1023 a 10 bits o 0-4095 a 12 bits).

Ejemplo

Vamos a construir un sensor de temperatura con Arduino como lo mostrado en la figura 2, la idea es mostrar
la temperatura en la pantalla realizando la conversión análoga digital del microcontrolador (ADC Arduino
UNO).

Figura 2. Ejemplo sensor temperatura con Arduino


//Sensor de temperatura usando el LM35 o TMP36 junto con un LCD
//Practica para aprender a utilizar las entradas analógicas del Arduino (ADC)

//Definiciones
const int LM35 = A0; // Define el pin analógico del LM35
float temperatura; // Variable que almacenará la temperatura medida
int value; //Variable entera para almacenar la conversión ADC

//Bibliotecas
#include <LiquidCrystal.h>
LiquidCrystal lcd(10, 8, 5, 4, 3, 2); //(RS, E, D4,D5, D6, D7)

void setup() {
lcd.begin(16, 2); // Inicia el LCD 16x02 (columnas, filas)
lcd.home(); // Coloca el cursor en las coordenadas (0,0)
lcd.print("ADC Arduino"); // Escribe en el LCD
lcd.setCursor(0,1); // Coloca el cursor en las coordenadas (0,1)
lcd.print("Temp: "); // Escribe en el LCD
}

//Función que será ejecutada continuamente


void loop() {
//Lectura del Pin A0 (ADC)
//value=analogRead(LM35); // Almacena el valor entero.
//Convierte el valor entero en Temperatura
//temperatura=(value*5.0/1023.0) / 0.01;

temperatura = (float(analogRead(LM35))*5.0/1023.0)/0.01; //LM35


//temperatura = (float(analogRead(LM35))*5.0/1023.0-0.5)/0.01; //TMP36

lcd.setCursor(7,1); // Coloca el cursor en las coordenadas (7,1)


lcd.print(temperatura); // Escribe en el LCD
lcd.setCursor(14,1);
lcd.print("C ");
delay(1000);
}

PWM Arduino

La señal de PWM con Arduino es generada en los pines especificados con el símbolo (~), en la mayoría de
las placas Arduino disponibles en el mercado (aquellas que tienen como corazón el microcontrolador
ATmega168 o ATmega328), las Salidas PWM o PWM Output Arduino se encuentran en los pines 3, 5, 6, 9,
10 y 11. En Arduino Mega, esto funciona del pin 2 al 13 y del 44 al 46. Y en modelos más antiguos con un
micro ATmega8 solo tiene como PWM Output en Arduino los pines 9, 10 y 11, A continuación, podemos ver
en la figura 3 la ubicación de las Salidas PWM en un Arduino UNO.
Figura 3. Pines PWM en Arduino

La señal PWM con Arduino es una señal periódica (o sea que se repite con el pasar del tiempo) la cual le
podemos modificar su ciclo de trabajo (Duty Cycle – En Ingles).

Por ejemplo, el PWM de un PIN en Arduino es simplemente una señal binaria (0v o 5v) que podremos
configurar para que trabaje un determinado tiempo en Encendido o 5v y el resto de tiempo en Apagado o 0v,
y repita este procedimiento infinitamente, pudiendo variar este ancho de pulso en cualquier instante.

Esto es interesante, porque el voltaje medio que se le aplica a la carga es proporcional al tiempo que la señal
se mantuvo en 5v y con esto podemos lograr varias aplicaciones como controlar la luminosidad de un LED,
la velocidad de un motor, regular resistencias calefactoras a través de relés de estado sólido, controlar un
servomotor con Arduino, etc.

Recordemos que una resolución de 8bits en una salida PWM significa que tenemos 256 niveles. Es decir,
representamos el Duty cycle mediante un número de 0 a 255.

En la siguiente tabla 2 se muestra los pines PWM que son administradas por cada Timer junto con su
frecuencia (PWM frequency Arduino).

BOARD PWM PINS PWM FREQUENCY

Uno, Nano, Mini 3, 5, 6, 9, 10, 11 490 Hz (pins 5 and 6: 980 Hz)

Mega 2 – 13, 44 – 46 490 Hz (pins 4 and 13: 980 Hz)

Leonardo, Micro, Yún 3, 5, 6, 9, 10, 11, 13 490 Hz (pins 3 and 11: 980 Hz)

Uno WiFi Rev.2 3, 5, 6, 9, 10 976 Hz

MKR boards * 0 – 8, 10, A3 (18), A4 (19) 732 Hz

MKR1000 WiFi * 0 – 8, 10, 11, A3 (18), A4 (19) 732 Hz


Zero * 3 – 13, A0 (14), A1 (15) 732 Hz

Due ** 2-13 1000 Hz

101 3, 5, 6, 9 pins 3 and 9: 490 Hz, pins 5 and 6: 980 Hz


Tabla 2. Frecuencias PWM de Arduino

El PWM en los pines 5 y 6 tendrán ciclos de trabajo más altos de lo esperado. Esto se debe a las interacciones
con las funciones millis () y delay (), que comparten el mismo TIMER interno utilizado para generar esas
salidas PWM. Esto se notará principalmente en configuraciones de ciclo de trabajo bajo (por ejemplo, 0-10)
y puede dar como resultado que un valor de 0 no apague completamente la salida en los pines 5 y 6.

Para la configuración del PWM Output Arduino simplemente utilizamos la siguiente instrucción:

Sintaxis: analogWrite (pin, valor)

• pin: el pin PWM Arduino a ser escrito. Tipos de datos permitidos: int.
• valor: el ciclo de trabajo: entre 0 (siempre apagado) y 255 (siempre encendido). Tipos de datos
permitidos: int.

Ejemplos

En este ejemplo veremos cómo variar la intensidad de un LED y el PWM es perfecto para controlar dicha
intensidad del LED con Arduino. Para le control PWM del LED con Arduino vamos a utilizar un potenciómetro
conectado a un Pin Análogo como se observa en la figura 4.
Figura 4. Ejemplo PWM led

#define LED 3 // PIN 3 as LED


const int POT = A0; //Potenciómetro
void setup() {
// put your setup code here, to run once:
pinMode(LED, OUTPUT);
}
void loop() {
// put your main code here, to run repeatedly:
analogWrite(LED, analogRead(POT)/4);
}

MATERIALES Y/O EQUIPOS


INSTRUMENTAL Y/O HERRAMIENTAS MATERIA PRIMA, SUSTANCIAS, REACTIVOS,
INSUMOS
• Computadora • No aplica
• Arduino
• Resistores.
• Leds.
• Pulsadores.
• Protoboard.
• Cable de conexión.
• Pinzas de corte.
EQUIPO DE SEGURIDAD REQUERIDO
• No aplica
CONSIDERACIONES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD
• No ingerir alimentos y bebidas
• Considerar las indicaciones del docente
PROCEDIMIENTO
Actividad 1: Leer el valor de una foto resistencia a través de un canal analógico designado del
microcontrolador para que cuando oscurezca encienda o active un objeto que desee.

Actividad 2: Diseñar un circuito y el código del microcontrolador con el fin de poder regular la velocidad de
un Motor DC por medio de un potenciómetro conectado al pin analógico que usted desee.

ESQUEMAS

CONCLUSIONES

MANEJO DE RESIDUOS
Se colocan en el lugar indicado para dejar limpio el lugar de trabajo.

También podría gustarte