Está en la página 1de 3

¿Qué son las civilizaciones mesoamericanas?

Las civilizaciones mesoamericanas son sociedades que habitaron la región central


de América entre 2500 a. C. y 1521 a. C.

El nombre Mesoamérica proviene del griego y significa “medio” o “intermedio” y hace


referencia a las tierras de Centroamérica. En esta región, durante cuatro milenios
florecieron diferentes culturas hasta la llegada de los españoles a América. Por eso,
también se las conoce como “culturas precolombinas” o “pueblos originarios” junto al resto
de las culturas americanas.

Existieron civilizaciones mesoamericanas de diferente grado de complejidad social y


política. Algunos pueblos fueron nómadas y dejaron pocos rastros de su existencia. Sin
embargo, la mayoría de las sociedades mesoamericanas practicaron la agricultura,
se asentaron en aldeas y ciudades, tuvieron una organización política jerarquizada y
desarrollaron una economía conectada a través de redes comerciales con otros pueblos
de la región.

Entre las sociedades mesoamericanas podemos encontrar a los olmecas, los mayas y
los aztecas, reconocidos por su desarrollo cultural y arquitectónico.

Las principales civilizaciones mesoamericanas fueron:

 Olmecas (1500 a. C.-400 a. C.). Fueron la primera gran


civilización de la región. Se destacaron por el desarrollo de la
agricultura, el asentamiento en ciudades con centros
ceremoniales, la construcción de esculturas monumentales, la
creación del calendario y de las bases de la escritura.
 Zapotecas (500 a. C.-900 d. C.). Se establecieron en el sur del
actual país de México y tuvieron una organización política
compleja y estratificada, en la que la mayoría de la población debía entregar tributos a
una minoría privilegiada vinculada al gobierno y la religión.
 Mayas (2000 a. C.-1540 d. C.). Habitaron la península de Yucatán durante tres milenios y
desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astronomía y escritura. Tuvieron una
organización política y social compleja, con una jerarquía piramidal gobernada por una
casta político-religiosa.
 Teotihuacanos (150 a. C.-1150 d. C.). Desarrollaron sofisticadas técnicas en el arte.
La cerámica de los teotihuacanos incluía pinturas geométricas e imágenes de dioses,
también plasmados como decoración de grandes edificaciones.
 Mixtecas (1500 a. C.-1523 d. C.). Alcanzaron su máximo esplendor entre el año 950 d. C.
y el 1521 d. C., con una gran cantidad de ciudades-estado bajo su dominio. Se
destacaron por el desarrollo de su tecnología bélica y por tener una organización
social compleja en la que las mujeres nobles podían participar en las altas esferas del
poder.
 Aztecas o mexicas (1325 d. C.-1521 d. C.). Fundaron la ciudad de México-Tenochtitlán,
actual capital de México. Fueron una civilización bélica que logró conquistar a sus vecinos
y desarrollar un estado imperial. Construyeron grandes ciudades, con palacios, templos y
mercados.
 Toltecas (650 d. C.-1150 d. C.). Alcanzaron su apogeo entre el 900 d. C. y el 1100 d. C.,
y fundaron una ciudad-estado de ideología militarista. Realizaron intercambios
comerciales y utilizaron la semilla del cacao como moneda. Su estilo artístico
arquitectónico influenció a otras culturas coetáneas.

La cultura Mixteca (también llamada civilización Mixteca)


fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente
a los antecesores del pueblo mixteco;
se autodenominaban ñuu Savi (nombre que sus
descendientes aún conservan), que significa «gente o
pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en
el Período preclásico mesoamericano (siglo XII a. C.-
siglo XX a. C.) y concluyó con la conquista española en las
primeras décadas del siglo XVI. El territorio histórico de este
pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui,
en mixteco antiguo), una región montañosa que se
encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su


continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los
pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron
numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se
denominan a sí mismos «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los
mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana
en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de la sierra
Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas
poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el
Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de
relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos
de lujo hallados en el área nuclear olmeca.
El territorio histórico de los mixtecos se localiza en el sur de México. Con una superficie
superior a los 40 000 km², La Mixteca —como se le conoce en la actualidad— ocupa el sur
de Puebla, el este de Guerrero y el poniente de Oaxaca. La Mixteca fue
llamada Mixtecapan por los mexicas, vocablo que significa en náhuatl País de los mixtecos.
En la lengua mixteca antigua, el país recibió el nombre de Ñuu Dzahui, que Janssen y Pérez
Jiménez traducen como País de la caneliata.

La cultura Azteca
Esta cultura proviene de la civilización Mesoamericana; la palabra “Azteca” procede de
una legendaria tierra del norte llamada “Aztlán”. Los Aztecas fueron un pueblo que por
medio de alianzas militares con otros grupos y poblaciones se expandieron rápidamente
y dominaron el área central y sur del actual México entre los
siglos XIV y XVI.

Ubicación geográfica

Esta civilización procedía del noreste de América y creó un imperio


en el siglo XV en México. Su población se organizaba en pequeños
clanes nómadas y eran especialistas en la caza.
El “Imperio Azteca” abarcó México y gran parte de América Central. Después de enfrentar varias
persecuciones los Aztecas se establecieron en la laguna de Texococo donde fundaron en el año
1,325 la ciudad de Tenochtitlán.

Organización social y política

El Tlatocán o “Gran Consejo” era el organismo más importante del


Imperio Azteca. Dentro de las funciones del Tlatocán se
encontraban las de índole administrativas y judiciales.

Una de las misiones importantes del Tlatocán consistía en crear un


consejo de cuatro miembros con la potestad de elegir al jefe de
estado (Tlatecuhtli), que era una especie de emperador.

Es de conocimiento general que el sistema de los Aztecas era una monarquía electiva no
hereditaria, sus emperadores eran de familias nobles. El imperio Azteca estaba conformado por
tres ciudades: Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopán.

Las provincias formaban el territorio que pagaba impuestos al estado. La manera de pagar podía
ser por medio de alimentos, vestidos, esclavos, metales, entre otros.

La alimentación
Uno de los principales alimentos de los Aztecas eran las
tortas de maíz, el ají, carnes de aves, entre otros. Los
Aztecas no poseían ganado y por ello no degustaban de la
leche y el queso. Ellos se acostumbraron a comer los
alimentos de forma asada o hervida.

La religión
Los Aztecas eran politeístas. Los dioses Aztecas se
consideraban polifacéticos ya que no tenían un lugar
definido, ellos los ubicaban en el cielo y creían que tenían
un carácter bondadoso o maléfico.

También podría gustarte