Está en la página 1de 3

Novación de las obligaciones

La novación es un modo de extinguir las obligaciones, se encuentra consagrada en los artículos del
1687 al 1710 del código civil colombiano.

Novación.
la novación es la figura mediante la cual una obligación antigua es sustituida por una nueva
obligación, que implica la desaparición de la obligación anterior.

Novación en el código civil.


La definición de novación la encontramos en el artículo 1687 del código civil colombiano que
señala:

«La novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida.»

la novación es un modo de extinguir las obligaciones, pero en este caso se extingue la anterior,
pero surge una nueva obligación que la sustituye, por lo tanto, la obligación sigue, sólo que
novada.

Forma en que se hace la novación.


La novación es un contrato y para que sea válida es necesario que tanto el contrato como la
obligación que existía antes de la novación sean válidos.

La novación puede ser efectuada de los siguientes modos como lo expresa el código civil en su
artículo 1690 así:

 Sustituyéndose una nueva obligación por otra.


Explicación: se produce un cambio en los términos de una obligación o deuda sin la
necesidad de que se modifiquen las partes involucradas, es decir, el deudor y el acreedor
originales permanecen sin cambios.

 Contrayendo el deudor una obligación respecto de un tercero, y declarándole en


consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor.
Explicación: 1. Originalmente, había un deudor (el primero) que tenía una deuda con un
acreedor. 2. Luego, el deudor original busca a un tercero que esté dispuesto a asumir su
deuda y contrae una nueva obligación con este tercero.3. El acreedor original, de mutuo
acuerdo, declara que el deudor original ya no está obligado a pagar la deuda original, ya
que el tercero se ha comprometido a asumirla. Esto es un ejemplo de novación en el
que cambia el deudor, pero no necesariamente cambian los términos de la deuda, ya
que la nueva obligación asumida por el tercero puede ser la misma que la obligación
original.

 Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.


Explicación: nuevo deudor asume la deuda de un antiguo deudor, el antiguo deudor
queda liberado de su responsabilidad.

En este caso, la modificación del contrato original representa una novación. Ambas partes han
acordado cambiar las condiciones del contrato original, incluyendo la tasa de interés, el plazo y el
monto de los pagos mensuales. El contrato original se extingue y se reemplaza por un nuevo
contrato que refleja los nuevos términos acordados. Esto ayuda a Bruno a cumplir con sus
obligaciones financieras de una manera más sostenible dadas sus circunstancias cambiantes, y
Alejandro también acepta los nuevos términos.

Es importante destacar que la novación debe llevarse a cabo con el consentimiento y acuerdo de
ambas partes, y generalmente se documenta por escrito para evitar malentendidos futuros.

Requisitos de la novación.
Consentimiento de todas las partes: Para que la novación sea válida, todas las partes involucradas
en el contrato original deben estar de acuerdo con la modificación propuesta. Esto significa que
tanto el deudor como el acreedor (o las partes del contrato) deben estar de acuerdo con los
nuevos términos.

Intención de extinguir el contrato original: Las partes deben tener la intención de reemplazar el
contrato original en su totalidad con uno nuevo. La novación no simplemente modifica el contrato
original, sino que lo extingue y lo sustituye.

Modificación material: Los cambios propuestos en el nuevo contrato deben ser sustanciales y
significativos. En otras palabras, no se puede llevar a cabo una novación por cambios menores o
triviales en los términos del contrato.

Efectos que produce la novación de una obligación.


Uno de los efectos de la novación, es que extinguen los intereses de la deuda que existía antes de
celebrarse el contrato de novación a menos que se exprese lo contrario por las partes, como lo
señala el artículo 1699 del código civil.

todos los privilegios de la primera obligación se extinguen con la novación, por ejemplo, las
garantías como la prenda y la hipoteca no pasan a la nueva obligación; estas garantías pueden
pasar a la nueva obligación si las partes así lo estipulan, es decir, si el acreedor y el deudor
convienen expresamente en el contrato la reserva de dichas garantías.

Cuando de reservas se trata, que no es más que estipulaciones en las cuales las partes pactan
ciertas cosas, hay que tener en cuenta lo determinado por el artículo 1702 del código civil.

(En el contexto de la novación, una "reserva" se refiere a una cláusula o disposición que se incluye
en el nuevo contrato de novación para proteger los derechos o intereses de una de las partes
involucradas, generalmente la parte que está cediendo derechos o modificando los términos del
contrato original. La reserva se utiliza para aclarar o limitar ciertos aspectos de la novación y para
asegurarse de que la parte que hace la concesión de derechos conserve ciertos derechos o
prerrogativas en el futuro.)

Art: 1702: Ineficacia de la Reserva

En la primera parte del articulo nos quiere decir que cuando se sustituye un nuevo deudor en un
contrato mediante la novación, las cláusulas o disposiciones no tienen poder ni efecto sobre los
bienes o responsabilidades del nuevo deudor, incluso si este último está de acuerdo con la
cláusula.

Novación con un deudor solidario: Si un acreedor decide llevar a cabo una novación con uno de los
deudores solidarios (es decir, uno de los varios deudores que son igualmente responsables del
cumplimiento del contrato original), la novación solo afectará a ese deudor en particular. Los otros
deudores solidarios no estarán sujetos a los nuevos términos del contrato a menos que consientan
explícitamente en la modificación. En otras palabras, la novación solo se aplica al deudor que está
participando en la modificación, y los otros deudores solidarios no se ven automáticamente
obligados por los nuevos términos.

Extinción de garantías: El fragmento también establece que, aunque en el contrato original se


hayan otorgado garantías como prendas o hipotecas por parte de los otros deudores solidarios,
estas garantías se extinguirán automáticamente en el momento de la novación, a menos que los
otros deudores solidarios acuerden expresamente continuar respaldando la nueva obligación. En
otras palabras, las garantías otorgadas por los otros deudores solidarios se liberan a menos que
estos acuerden mantenerlas en vigor para la nueva deuda.

En resumen, la novación en este contexto solo afecta al deudor que está involucrado en la
modificación del contrato y libera a los otros deudores solidarios, a menos que expresen su
consentimiento para estar vinculados por los nuevos términos o para mantener sus garantías. Esto
garantiza que los deudores solidarios no se vean afectados por cambios en el contrato sin su
aprobación expresa.

También podría gustarte