Está en la página 1de 3

DANIEL ALEJANDRO RONDANO RINCÓN

COD: 2190828

ENSAYO PRIMER CORTE

Amartya Sen explicaba que “el bienestar de las personas puede considerarse
como un conjunto de funcionamientos interrelacionados, consistentes en estados
y acciones. La realización de una persona puede entenderse como el vector de
sus funcionamientos “; dejando en claro que el bienestar de las personas, se
encontraba mediado por la capacidad de sus mismos funcionamientos
relacionados entre sí, lo que lleva a que una persona puede basar sus
funcionamientos según su capacidad de desarrollo, la cual puede verse mediada
por muchos factores, ya sea por su economía, estado físico, estado mental, nivel
social, control emocional, la salud de la persona, la cual se ve afectada en gran
manera por el ambiente en que nace y donde se desarrolla.

Según lo expuesto por la teoría de Sen, es fácil darse cuenta de que no todas las
personas cuentan por ende con un nivel de bienestar igual, ya que todos nos
relacionamos en ambientes que pueden ofrecer más o menos ventajas a la hora
de desarrollarnos como individuos. Algunas personas se desarrollan en ambientes
poco favorables con problemas económicos, mientras que otras se encuentran
mucho más cómodas con una economía estable pero con un evidente problema
de socialización entre los integrantes de la comunidad a la cual pertenecen; lo cual
nos lleva a pensar en la teoría de Manfreed Max-Neef, donde propone que “los
satisfactores no son los bienes económicos disponibles, son los que están
referidos a todo aquello que por representar formas de ser, tener, hacer y estar,
contribuye a la realización de necesidades humanas.”
Max-Neef, habla de cómo el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos
o la economía, ya que somos un conjunto de experiencias y emociones las cuales
son las que nos llevan al verdadero crecimiento, evolución y desarrollo como
individuos; estas experiencias y emociones, hacen que tengamos un verdadero
propósito por el cual vivir y nos llevan así a buscar un trabajo y contribuir a la
sociedad.

En la actualidad, se tiene una visión muy contraria a lo propuesto por Max-Neef,


ya que el humano es visto como un simple engranaje de una gran estructura que
mantiene una economía a flote, haciendo que en muchas ocasiones las personas
no se desarrollen de manera satisfactoria, viéndose obligadas a contribuir en un
sistema económico desarrollando labores con las cuales no se sienten
satisfechos.

Lo anterior, puede ser relacionado con el postulado en la teoría de las


capacidades de Sen, donde habla de que por más que una persona cuente con
una buena calidad de vida económica o social, esto no garantiza que sea una
persona saludable, ya que una persona saludable es aquella que tiene un
propósito por el cual mantenerse así.

En conclusión, para que una persona cuente con un pleno bienestar y desarrollo,
necesita un equilibrio en todos los ambientes en los cuales convive, donde cuente
con una capacidad adquisitiva que le permita no preocuparse por su sustento
básico, acompañado de actividades de desarrollo que le apasionen y vínculos
afectivos que lo hagan sentirse bien, haciendo así, que esta misma cuente con el
impulso que la lleva a desear vivir una vida saludable.
BIBLIOGRAFÍA:

1. TEORÍA AMARTYA SEN Solved File C:/AMARTYA SEN


Downloads/Exam3.pdf View | Chegg.com. [cited 2016Dec14]. Available
from: https://www.chegg.com/homework-help/questions-and-answers/file-c-
users-daniel-downloads-exam3pdf-view-submission-gradescopex-1-new-
message-vegsyotac-q54806124
2. Llanque Z. A, Roth U. E. Jerarquizacion de satisfactores en territorios
comunales campesinos del Norte Amazónico Boliviano: Una Aproximación
Psicosocial [Internet]. Ajayu Órgano de Difusión Científica del
Departamento de Psicología UCBSP. Universidad Católica Boliviana "San
Pablo"; [cited 2022Dec6]. Available from:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612007000100005#:~:text=Max%20Neef%20(Roth%2C%202003),la
%20realizaci%C3%B3n%20de%20necesidades%20humanas.
3.

También podría gustarte