Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Análisis de viviendas bioclimáticas.

AUTOR(ES):

RODRIGUEZ BOLAÑOS,Elides Deliana


GARCÍA VARAS,Arturo Leopoldo
HUARAQUISPE UCEDA,Jessica lucia

ASESOR(A)(ES):

SANDOVAL SOLAR,Walter Anselmo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Arquitectura

TRUJILLO — PERÚ
(2023)

1
ÍNDICE

I. Introducción............................................................................................................ 2

II. Cuerpo.................................................................................................................... 3

III. Conclusiones........................................................................................................ 7

IV. Bibliografías.......................................................................................................... 8

V. Anexos....................................................................................................................9

1
INTRODUCCIÓN

La arquitectura bioclimática es un enfoque de diseño arquitectónico que tiene como


propósito principal crear edificaciones que estén en armonía con el entorno natural y
que se adapten de manera óptima a las condiciones climáticas locales. Este
enfoque se basa en aprovechar los recursos naturales disponibles, como la
radiación solar, los patrones de viento y las características del clima, para lograr
espacios más eficientes energéticamente, confortables y respetuosos con el medio
ambiente.

El proyecto de vivienda altoandina en Orduña, Puno, y el Arco Iris en el Desierto en


Ventanilla, Perú, son ejemplos destacados de proyectos que aplican el enfoque
bioclimático. Su propósito es desarrollar soluciones habitacionales sostenibles y
adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas específicas de cada región.

Estos proyectos bioclimáticos buscan aprovechar al máximo los recursos naturales


disponibles. Por ejemplo, se implementan estrategias para el aprovechamiento de la
energía solar, como la ubicación adecuada de las viviendas y la incorporación de
sistemas de captación solar, como paneles solares, para la generación de energía y
el calentamiento de agua. Esto no solo reduce la dependencia de fuentes de
energía convencionales y contaminantes, sino que también ayuda a disminuir los
costos de energía a largo plazo.

Además, se considera la ventilación natural como una estrategia clave en estos


proyectos. Aprovechando los patrones de viento predominantes y utilizando
elementos como ventanas estratégicamente ubicadas, se promueve la circulación
de aire fresco en el interior de las viviendas. Esto contribuye a mantener un
ambiente confortable y saludable, reduciendo la necesidad de sistemas de
climatización mecánica y, por lo tanto, el consumo energético.

Otro aspecto fundamental de los proyectos bioclimáticos es el aislamiento térmico.


Se utilizan materiales y técnicas constructivas que proporcionan un buen
aislamiento, evitando las pérdidas de calor durante el invierno y el ingreso excesivo
de calor durante el verano. Esto crea un ambiente interior más estable en términos
de temperatura, reduciendo así la necesidad de sistemas de calefacción y
refrigeración convencionales. Como resultado, se logra un mayor confort térmico

2
INTRODUCCIÓN

para los habitantes de las viviendas y, al mismo tiempo, se reduce el consumo


energético y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además de los beneficios energéticos y de confort, los proyectos bioclimáticos


también generan beneficios ambientales y sociales. Al reducir la dependencia de
fuentes de energía no renovables y disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero, contribuyen a mitigar el cambio climático y preservar el medio
ambiente. Asimismo, al adaptarse a las condiciones climáticas locales, estas
viviendas ofrecen un mayor grado de confort y bienestar para sus habitantes,
mejorando su calidad de vida y promoviendo comunidades más sustentables.

En resumen, los proyectos bioclimáticos como la vivienda altoandina en Orduña,


Puno,y el Arco Iris en el Desierto en Ventanilla, Perú, buscan crear soluciones
habitacionales sostenibles y adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas
locales. Estos proyectos aprovechan los recursos naturales disponibles, reducen el
consumo energético, mejoran el confort de los habitantes y generan beneficios
ambientales y sociales. Son ejemplos inspiradores de cómo la arquitectura
bioclimática puede contribuir a un futuro más sostenible y resiliente.

3
II. CUERPO.

El proyecto "Arco Iris en el Desierto" es una iniciativa que busca abordar los
desafíos climáticos y ambientales en el desierto costero de Perú, específicamente
en la zona de Ventanilla. El objetivo principal es crear un desarrollo sostenible y
bioclimático que aproveche los recursos naturales disponibles y minimice el impacto
ambiental.

El diseño arquitectónico de este proyecto se basa en principios bioclimáticos,


considerando las condiciones climáticas del desierto y las estrategias pasivas para
maximizar el confort térmico y reducir la dependencia de sistemas de climatización
convencionales. Se utilizan técnicas como la orientación adecuada de los edificios
para aprovechar la luz solar y la ventilación natural, así como el uso de materiales y
sistemas constructivos que proporcionan aislamiento térmico.

Además, el proyecto también incorpora soluciones de eficiencia energética, como el


uso de energía solar para la generación de electricidad y sistemas de captación de
agua de lluvia para su reutilización.

El proyecto "Arco Iris en el Desierto" cubre varios aspectos bioclimáticos para lograr
un diseño arquitectónico sostenible y eficiente desde el punto de vista energético.
Algunos de los aspectos bioclimáticos que aborda son los siguientes:

1. Orientación adecuada: El proyecto tiene en cuenta la orientación de los edificios


para aprovechar al máximo la luz solar y minimizar la ganancia de calor durante los
períodos más calurosos del día. Se busca maximizar la iluminación natural en el
interior de los espacios y reducir la necesidad de iluminación artificial.

2. Ventilación natural: Se utilizan estrategias de diseño que fomentan la ventilación


cruzada para promover el flujo de aire natural en los espacios interiores. Esto ayuda
a mantener una temperatura interior confortable y reduce la dependencia de
sistemas de climatización mecánica.
3. Aislamiento térmico: Se utilizan materiales de construcción y sistemas
constructivos que proporcionan un buen aislamiento térmico. Esto ayuda a reducir
las pérdidas de calor durante el invierno y minimiza la ganancia de calor durante el
verano, manteniendo así una temperatura interior estable y confortable.

4. Uso de energía solar: El proyecto incorpora sistemas de generación de energía


solar, como paneles solares fotovoltaicos, para aprovechar la energía renovable y
reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales. Esta energía solar
puede utilizarse para alimentar los sistemas eléctricos de los edificios y reducir el
consumo de energía proveniente de la red.

5. Captación de agua de lluvia: Se implementan sistemas de recolección de agua de


lluvia para su posterior tratamiento y reutilización. Esto permite reducir el consumo
de agua potable y promover prácticas sostenibles de gestión del agua.

Estos son solo algunos de los aspectos bioclimáticos que el proyecto "Arco Iris en el
Desierto" aborda para lograr un diseño arquitectónico más sostenible y amigable
con el medio ambiente. Cabe destacar que cada proyecto bioclimático puede tener
características específicas adaptadas a su contexto y condiciones climáticas
particulares.

El proyecto de vivienda altoandina en Orduña se enfoca en desarrollar soluciones


habitacionales sostenibles y adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas
de la región altoandina de Perú. Estas viviendas están diseñadas para ser
bioclimáticas, ecológicas y resistentes a los sismos, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de las comunidades locales y preservar el entorno natural.

El diseño bioclimático se basa en aprovechar los recursos naturales disponibles en


la región, como la radiación solar, los vientos y el clima frío de alta montaña. Se
busca maximizar la captación de energía solar para la calefacción y el calentamiento
de agua, así como optimizar la ventilación natural y el uso eficiente de la luz natural
en el interior de las viviendas.

5
Además, se incorporan elementos constructivos que permiten una mejor eficiencia
energética, como aislamiento térmico, muros gruesos y uso de materiales locales y
sostenibles. Estas medidas ayudan a mantener una temperatura interior confortable
y reducir la dependencia de sistemas de calefacción convencionales.

En cuanto a la sismicidad de la zona, se implementan técnicas de construcción que


refuerzan la resistencia estructural de las viviendas, como el uso de cimientos y
muros de albañilería reforzada, sistemas de anclaje y amarres sísmicos. Estas
medidas buscan garantizar la seguridad de las viviendas ante posibles eventos
sísmicos.

El proyecto también considera aspectos ecológicos, como el uso responsable de los


recursos naturales y la implementación de sistemas de gestión de aguas grises y
negras. Se fomenta la reutilización y el reciclaje de materiales, así como el diseño
de espacios verdes y áreas de cultivo.

El proyecto de vivienda altoandina en Orduña, Puno, Perú, cubre varios aspectos


bioclimáticos para lograr un diseño arquitectónico sostenible y adaptado a las
condiciones climáticas de la región. Algunos de los aspectos bioclimáticos que
aborda son los siguientes:

1. Aprovechamiento solar: El diseño busca maximizar la captación de energía solar


para la calefacción y el calentamiento de agua. Se utiliza la orientación adecuada de
las viviendas, la incorporación de ventanas y sistemas de captación solar para
aprovechar al máximo la radiación solar disponible.

2. Ventilación natural: Se implementan estrategias para favorecer la ventilación


natural en el interior de las viviendas, aprovechando los vientos predominantes y
utilizando técnicas como el diseño de aberturas estratégicas, patios internos y
chimeneas solares para fomentar el flujo de aire.

3. Aislamiento térmico: Se utilizan materiales y sistemas constructivos que


proporcionan un buen aislamiento térmico. Esto ayuda a reducir las pérdidas de
calor durante el invierno y el ingreso excesivo de calor durante el verano,

6
manteniendo una temperatura interior confortable y reduciendo la necesidad de
sistemas de calefacción o refrigeración.

4. Diseño pasivo: Se busca maximizar el uso de estrategias pasivas para regular la


temperatura interior de las viviendas. Esto incluye la colocación de voladizos para
proteger del sol directo en verano, el uso de materiales con alta capacidad térmica
para almacenar calor y liberarlo gradualmente, y la consideración de la vegetación
circundante para proporcionar sombra y protección contra el viento.

5. Uso eficiente de la luz natural: Se aprovecha la luz natural para reducir la


necesidad de iluminación artificial durante el día. Se utilizan estrategias como la
ubicación de ventanas y tragaluces estratégicamente para permitir la entrada de luz
natural en los espacios interiores.

Estos son algunos de los aspectos bioclimáticos que el proyecto de vivienda


altoandina en Orduña, Puno, aborda para lograr un diseño arquitectónico más
sostenible y adaptado a las condiciones climáticas de la región. Es importante tener
en cuenta que cada proyecto puede tener características específicas adaptadas a
su contexto y necesidades particulares.

Estos son solo dos de los ejemplos de proyectos bioclimáticos que se están
llevando a cabo en Perú. Existen otros proyectos e iniciativas arquitectónicas que
buscan integrar aspectos sostenibles y bioclimáticos en el diseño de edificios y
comunidades para hacer frente a los desafíos ambientales y climáticos del país

7
BIBLIOGRAFÍAS

VIVIENDA ALTOANDINA BIOCLIMÁTICA ECOLÓGICA Y SISMO RESISTENTE -


Archivo BAQ. (s/f). Recuperado el 19 de junio de 2023, de
https://arquitecturapanamericana.com/vivienda-altoandina-bioclimatica-ecologica-y-s
ismo-resistente/

(Valenzuela, 2015)
Valenzuela, K. (2015, septiembre 8). Arco Iris en El Desierto / 51-1 arquitectos.
ArchDailyPerú.
https://www.archdaily.pe/pe/773238/arco-iris-en-el-desierto-51-1-arquitectos

8
ANEXOS

ANEXO 1: VIVIENDA ALTOANDINA

9
ANEXOS

10
ANEXOS

ANEXO 2: VIVIENDA ARCO IRIS EN EL DESIERTO:

11
ANEXOS

12

También podría gustarte