Está en la página 1de 10

Línea de impulsión

En el diseño de una línea de impulsión se presentan dos situaciones:


• Selección de diámetros pequeños, lo cual demanda contar con un equipo de bombeo grande, con lo que se
tendrá un costo de la línea bajo y elevado el costo del equipamiento, mantenimiento y operación.
• Selección de diámetros grandes, lo cual demanda contar con equipo de bombeo pequeño, adicionalmente
bajo costo de mantenimiento, operación y costo elevado de la línea de impulsión.
Criterios de diseño
• TRABAJOS PRELIMINARES
Reconocimiento del terreno y determinación el trazo de la línea, las tuberías generalmente se siguen el perfil de
la rasante del terreno salvo el caso que a lo largo de la ruta donde se debería realizar la instalación de la tubería
existiera zonas rocosas insalvables, cruces de quebradas, terrenos erosionables que requieran estructuras
especiales
Cálculo hidráulico

Definido el perfil de la línea de impulsión luego se diseña bajo el punto de vista económico

Gasto de diseño

Se estima el gasto medio futuro de la población para el periodo de diseño seleccionado, y se toma el factor k 1 del
día de máximo consumo, siendo el gasto de diseño el correspondiente al Qmax diario.

• Diámetro

• Tuberías y accesorios de impulsión

• El diámetro de la tubería de impulsión deberá ser determinado en base a un análisis técnico económico;
teóricamente puede asumir cualquier valor; sin embargo, existe un valor para el cual cumple los criterios
mencionados.

• El análisis debe considerar que, si el diámetro adoptado es grande, la pérdida de carga en la tubería será
pequeña y por tanto la potencia de la bomba será reducida; consecuentemente el costo de la bomba será
reducido, pero el de la tubería de impulsión será elevado.

• El análisis inverso también es valedero, es decir, si adoptamos un diámetro pequeño, al final, el costo de la
• Material de la tubería
• En el mercado existen tuberías de diferentes materiales:
• Acero
Empleada en la construcción del árbol de descarga, tubería de instalación vertical, cruce de depresiones, cruce de
cause de ríos, etc.
• PVC
Siendo las más usadas, las cuales estará supeditadas al tipo de terreno.

Clase de la tubería
Se determina de la misma manera que se determina para una línea de conducción. la clase de la tubería
estará en función de las presiones máximas que se presentan en la línea teniendo en consideración que las
máximas presiones no se presentan durante la operación de la línea sino cuando se presenta la presión
estática, vale decir cuando se cierra la válvula de control en el mercado se tiene las siguientes clases de
tuberías
Eejemplo Acero, fierro negro ,galvanizado, PVC
Obras complementarias
Árbol de descarga
Es la instalación a la salida del equipo de bombeo, tubería generalmente área, apoyada en dados de concreto,
presenta una longitud promedio de 6 metros, el diámetro es igual a la línea de descarga
Anclajes
con la finalidad de evitar los posibles desplazamientos, se diseñan anclajes especiales capaces de absorber el
desequilibrio de las fuerzas que puede ocurrir en cualquier cambio de dirección en el trazado de la línea.
Llamase anclajes a los bloques de concreto ubicados en los codos, tee, tapones, reducciones para soportar el
componente de esfuerzo no equilibrado resultante de la presión interna del agua.
en algunos casos bastara con apoyos de anclajes sencillos dado que la fuerza es de pequeña magnitud
En general puede afirmarse que para tuberías de pequeños diámetros hasta 250 mm soportando presiones del orden
de 100 m.c.a. no se requiere dimensionar un anclaje especial toda ves que el peso de la tubería equilibra la fuerza del
desplazamiento
Golpe de ariete
Se le define como el fenómeno originado en las tuberías por efecto de rápidas variaciones de la velocidad de
escurrimiento, lo que se traduce en oscilaciones de la presión por encima o debajo de los valores normales.
Es el efecto de cambios súbitos de presión en el fluido que circula por una tubería. las causas más frecuentes de los
golpes de ariete son

Acumulación y
Apertura y cierre Arranque y parada de movimiento de
rápido de válvulas. una bomba. bolsas de aire dentro
de las tuberías.

Para disminuir la sobrepresión se debe de tener en cuenta

 Mantener siempre la velocidad especialmente en tuberías de grandes diámetros, durante el llenado de la


línea la velocidad no debe de exceder de 0.30 m/s hasta que todo el aire salga de la tubería y la presión
llegue a su valor nominal.
 Instalar válvulas de aire de efecto doble en los puntos altos que permita purgar el aire e ingreso del
mismo cuando se interrumpa el servicio
 Durante la operación del de la línea prever las entradas de aire en la bocatoma, rejillas, etc. de manera
que el flujo del agua sea continuo.
 Instalar depósito de aire adaptado a la tubería en la cual hay aire y agua presión
 Acumulador hidroneumático, deposito cilíndrico con una membrana, lleno de nitrógeno en su interior
que actúa como una cámara de expansión.
 Chimenea de equilibrio, deposito vertical de sección variable acoplada a la tubería y altura mayor que la
equivalente a la presión que soporta la tubería

AIRE EN TUBERÍAS
En cuanto al aire en las tuberías, se ha demostrado que su compresión repentina puede aumentar la presión en un
punto hasta diez veces la presión de servicio. para disminuir este riesgo, se deben tomar las siguientes precauciones:

• Mantener siempre baja la velocidad, especialmente en diámetros grandes. Al llenar la tubería, la


velocidad no debe ser mayor de 0,3 m/s, y se debe esperar a que todo el aire sea expulsado y la presión
llegue a su valor normal
• Prevenir, durante la operación de la tubería, la entrada del aire en las tomas, rejillas, etc., de modo que
el flujo de agua sea

• PRESENTACIÓN DE PLANO
• En un proyecto de una línea de impulsión se debe de tener en cuenta la siguiente documentación:
• Plano de planta A ESCALA, en donde se aprecie la totalidad del recorrido de la línea de impulsión y los
accidentes topográficos (curvas de nivel). Identificar estructura de captación y de descarga, además se
indican los diámetros, accesorios, válvulas etc. Dimensiones entre accesorios, no acotar como en
CARRETERA.
Plano de perfil a escala, en donde se aprecia el perfil de La rasante del terreno, de la tubería y la línea de la gradiente
hidráulica (Caudal, pendiente
Selección del equipo de bombeo

• El equipo de bombeo este compuesto por una bomba, la cual es accionada mediante un motor, puede
presentarse las siguientes alternativas de equipamiento:

• PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION


• FACTORES QUE PROVOCAN PÉRDIDAS

Velocidad
Rugosidad Turbulencia
del flujo
Viscosidad de la tubería del flujo
(Caudal,
del fluido (Material, (Válvulas y
diámetro de
edad) accesorios)
la tubería)

Prueba hidráulica de campo de tubería para agua potable. Norma ISO 4483
• Los anclajes deben estar construidos por lo menos tres días antes de la prueba.
• La tubería debe estar correctamente apoyada, y el relleno de la zanja debe ser parcial, compactado a una
altura mínima de 30 cm sobre la corona del tubo, para mantener la tubería en posición y evitar que la
presión del agua la levante todas las juntas deben quedar visibles para comprobar su hermetismo.
• Para tubería cementada, la prueba debe efectuarse por lo menos 24 horas después de realizada la última
junta
• Las válvulas de aire deben estar colocadas en los puntos adecuados.
Procedimiento

La prueba debe realizarse desde el punto más bajo del tramo a probar. consta de dos etapas:

1. Llenado de la tubería con agua a muy baja presión (máximo 1 kg/cm 2) y baja velocidad (máxima 0,6 m/s),
por objeto eliminar lentamente el aire del sistema y detectar las posibles fugas graves en la instalación.

2. Aumento de la presión hasta 1,5 veces la presión de diseño de la tubería, pero no menor que 15 PSI ni
superior a la presión de trabajo de la clase de la tubería. la presión debe medirse en el punto más bajo
posible. Durante los 15 minutos siguientes a la obtención de la presión de prueba, es posible observar una
disminución en la lectura del manómetro, debido a la elasticidad de los tubos plásticos y al
acomodamiento de los empaques de hule. Una vez estabilizada la presión, es recomendable esperar unos
quince minutos para volver al valor deseado, el cual debe mantenerse por lo menos una hora continua.
3. Si no existen fugas y hay disminución en la presión, debe verificarse que el manómetro esté en buen
estado y que no haya fallas en la bomba o en la válvula de retención. Para tubería CPVC, se debe realizar
la prueba a una presión de 10,5 kg/cm2 (150 psi) durante 2 horas.

4. Finalidad de una prueba hidráulica

5. La prueba hidráulica tiene por finalidad verificar que la instalación de la tubería y accesorios haya sido la
correcta, es recomendable realizar las pruebas hidráulicas a medidas que progresa los trabajos de la
instalación de la tubería y en un tramo no mayor de 400 m.

6. El contratista o ejecutor de la obra debe de efectuar una prueba interna para el constructor, y después que
esta ha pasado satisfactoriamente, recién se realiza la prueba para la inspección.

7. De ser negativa los resultados de la prueba, el ejecutor realizara las correcciones que sean necesarias a su
cuenta y riesgo.

8. La prueba tendrá una duración de 10 a 15 minutos tiempo en que se recorre el terreno para visualizar
laguna fuga que hubiera en las uniones.

9. Al finalizar la prueba se debe de expulsar el agua, con lo que se verifica que el tramo probado estuvo lleno
con agua

Metodología para la realización de la prueba hidráulica


 Llenado de la tubería solo en el caso de tubería PVC inmediatamente de culminada la instalación.
 El equipo de la bomba de mano se instalará en la parte más baja del tramo y en ningún momento en la
parte alta, para evita de esta manera que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en el
manómetro o golpe de ariete.
 La presión de trabajo no deberá ser menor de 1.50 veces la presión de trabajo real en la tubería, donde
esta no exceda de 1.0 mpa. pero no excederá la presión de prueba en campo dada por la siguiente
relación: divido a que esta
 Se bombea lentamente y se observa el manómetro para verificar si la presión permanece constante, al llegar
la presión a 3.5, 5, 6, 7, 10.5, 14.0, o 17.5 kg/cm² aproximadamente efectuar purgas de aire tanto de la
bomba como en los puntos donde de colocaron válvulas para dicho efecto

 Una vez que se logra la presión especificada se deja de bombear por un lapso de 10 a 15 minutos tiempo en
que se inspecciona la tubería en prueba

 Se estima que la probable fuga en el tramo de prueba no debe de exceder a la cantidad especificada en la
formula específicamente para tubería

Aspectos que deben tomarse en consideración en el diseño y cálculo de tubería de impulsión son los siguientes
 Dotar al sistema de los dispositivos que aseguren los riesgos debido al fenómeno del golpe de ariete.
 A la salida de la bomba debe proyectarse una válvula de retención y una de compuerta. asimismo, debe
considerarse la instalación de uniones flexibles para mitigar los efectos de vibración.
 En todo cambio de dirección debe considerarse elementos de anclaje y sujeción.
 El diámetro de las tuberías largas, debe ser calculado con velocidades relativamente bajas, generalmente
entre 0,65 a 1,50 m/s.
 El diámetro de la tubería de impulsión, para distancias cortas, debe calcularse para velocidades
mayores, que esté entre 1,50 a 2,00 m/s.
La tubería de impulsión no debe ser diseñada con cambios bruscos de dirección de flujo. deben instalarse los
dispositivos necesarios para evitar el contra flujo del agua, cuando la bomba deja de trabajar o en caso de que exista
falla eléctricaAspectos que deben tomarse en consideración en el diseño y cálculo de tubería de impulsión son los
siguientes
 Dotar al sistema de los dispositivos que aseguren los riesgos debido al fenómeno del golpe de ariete.
 A la salida de la bomba debe proyectarse una válvula de retención y una de compuerta. asimismo, debe
considerarse la instalación de uniones flexibles para mitigar los efectos de vibración.
 En todo cambio de dirección debe considerarse elementos de anclaje y sujeción.
 El diámetro de las tuberías largas, debe ser calculado con velocidades relativamente bajas, generalmente entre
0,65 a 1,50 m/s.
 El diámetro de la tubería de impulsión, para distancias cortas, dcebe calcularse para velocidades mayores, que
esté entre 1,50 a 2,00 m/s.
La tubería de impulsión no debe ser diseñada con cambios bruscos de dirección de flujo. deben instalarse los
dispositivos necesarios para evitar el contra flujo del agua, cuando la bomba deja de trabajar o en caso de que exista
falla eléctrica
CRITERIOS DE DISEÑO línea de conduccion
Para el diseño de una línea de conducción debe tenerse en cuenta, los siguientes criterios:

• CARGA DISPONIBLE O DIFERENCIA DE ELEVACIÓN


• La carga disponible viene representada por la referencia de elevación entre la obra de captación (nivel
mínimo de aguas en la captación) y el reservorio de almacenamiento (nivel máximo de aguas en el
reservorio). sin embargo, en ocasiones pueden presentarse puntos altos intermedios que no satisfarían el
flujo por gravedad para un diseño adoptado bajo esa consideración, por lo cual esta verificación debe
hacerse.

• CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR EL GASTO MÁXIMO DIARIO
• DIÁMETROS
• CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

PRIMERA POSIBILIDAD IDEAL


Cuando las tuberías de la línea de conducción están situadas bajo la línea piezométrica en toda su extensión.
 En los puntos más elevados de las tuberías deben instalarse válvulas de expulsión y admisión de aire.
 En los puntos más bajos de la tubería se instalarán válvulas para realizar la limpieza periódica de las
tuberías y facilitar también la evacuación de las mismas en casos de desperfectos.
 Cuando la presión dentro de las tuberías es tan grande que exceda a la presión de diseño de la tubería,
por efecto del desnivel del terreno de una línea de conducción se construirán las cámaras rompe
presión que son pequeñas estructuras de concreto o de mampostería que reducen la presión dentro de
las tuberías hasta regularlos con la presión atmosférica.
 SEGUNDA POSIBILIDAD IDEAL

 Cuando la generatriz de tuberías de la línea de conducción coincide con la línea de gradiente hidráulica, en
este caso la carga dinámica efectiva es igual a cero, por este hecho las tuberías trabajan a tubo lleno y
generan una pérdida de carga similar a la carga estática disponible. esta condición es ideal, en la práctica es
difícil encontrar situaciones similares en el terreno.

Trazado

 Evitar pendientes mayores del 30% para evitar velocidades excesivas.

 En lo posible buscar el menor recorrido siempre y cuando esto no conlleve a excavaciones excesivas u otros
aspectos.

 Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar problemas durante la construcción y en la
operación y mantenimiento del sistema.
 Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios, márgenes de ríos, terrenos aluviales, nivel
freático alto, cementerios y otros servicios.

 Utilizar zonas que sigan o mantengan distancias cortas a vías existentes o que por su topografía permita la
creación de caminos para la ejecución, operación y mantenimiento.

 Evitar zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos naturales y antrópicos.

 Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas para la disposición del material
sobrante, producto de la excavación.

Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y accesorios, u otros accesorios especiales
que necesiten cuidados, vigilancia y operación
CÁLCULO HIDRÁULICO
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO
El diseño hidráulico es el más importante, pues en base a este se calculan los diámetros y presiones que tendrá la
línea de conducción y en base a estos se selecciona la tubería que llevará la línea de conducción.
No se debe olvidar que antes de iniciar el diseño hidráulico ya se deben tener calculados los gastos requeridos para el
suministro óptimo de agua.

• Los pasos a seguir en un diseño hidráulico son

• Proponer el tipo de tubería y diámetro para transportar el flujo de diseño (Qmax diario, generalmente
• Calcular el gasto de diseño
• Comparar la velocidad de flujo con los límites permisibles (Vmin, Vmax). proponer nuevo diámetro
hasta que sean los apropiados.
• Dibujar las líneas piezométricas y de gradiente hidráulico sobre el perfil del terreno
• Las tuberías de la línea de conducción se diseñarán para conducir el caudal máximo de la demanda
diaria (Qmd) utilizando las ecuaciones de HAZEN y WILLIAMS, según el material utilizado.

• CLASE DE TUBERÍA

• Como resultado de los estudios de campo, levantamiento topográfico e inspección del sitio, se dispondrán
de los planos de planta y de perfil del trazado. también información adicional acerca de la naturaleza del
terreno, lo cual permitirá determinar la clase de tubería (HF, HG, ACP, HFD, PVC, HDPE) más conveniente.

• En el caso del que la naturaleza del terreno, haga antieconómica la excavación, se seleccionara una de las
clases de tubería que por su resistencia a impactos puede instalarse sobre soportes (HG, HF, ACERO).
• diametros
• Para determinar el diámetro de una línea de conducción existen dos métodos, el de diámetros combinados,
y el de diámetro único con la finalidad de aprovechar al máximo la carga disponible.
• MÉTODO DE DIÁMETROS COMBINADOS

• En todo caso, sea en toda la longitud de la línea de aducción o en tramos, la selección de diámetros más
conveniente resultara para aquella combinación que aproveche al máximo ese desnivel, es decir, método
que permite manipular la perdida de carga, a fin de obtener presiones adecuadas, disminuir costos
del proyecto al utilizarse tuberías de menor diámetro, y en algunos casos evita mayor número de CRP, se
basa en asumir que se utilizara toda la carga disponible en compensar las pérdidas de cargas.

• CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO

• El diseño hidráulico es el más importante, pues en base a este se calculan los diámetros y presiones que
tendrá la línea de conducción y en base a estos se selecciona la tubería que llevará la línea de conducción. no
se debe olvidar que antes de iniciar el diseño hidráulico ya se deben tener calculados los gastos requeridos
para el suministro óptimo de agua.

Los pasos a seguir en un diseño hidráulico son:


Proponer el tipo de tubería y diámetro para transportar el flujo de diseño (Qmax diario, generalmente)
Calcular el gasto de diseño
Comparar la velocidad de flujo con los límites permisibles (Vmin, Vmax). Proponer nuevo diámetro hasta que Q y V
sean apropiados.

MÉTODO DEL DIÁMETRO ÚNICO – FORMA ANALÍTICA

La ecuación de HAZEN & WILLIAMS es muy utilizada y es válida solo y únicamente para tuberías de flujo
turbulento con comportamiento hidráulico rugoso y diámetro mayores de 50 mm.
Obras complementarias

OBRAS DE ARTE EN LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN


CÁMARA ROMPE PRESIÓN
Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de conducción, pueden
generarse presiones superiores a la máxima que puede soportar una tubería.
En estas situaciones es necesaria la construcción de cámara rompe presión, que permitan disipar a la energía y
reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar daños en la tubería, estas
estructuras nos permitirán utilizar tuberías de menor clase, reduciendo considerablemente los costos en las obras de
abastecimiento de agua potable.

VÁLVULA DE AIRE
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área del flujo de agua, produciendo un aumento de
pérdida de carga y una disminución del gasto. para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire
pudiendo ser automáticas o manuales, debido al alto costo de las válvulas automáticas, en la mayoría de las líneas de
conducción se utiliza válvulas de compuerta con sus respectivos accesorios que requieren ser operadas
periódicamente.
Las ventosas o válvulas de aire en las líneas de conducción deben ser instaladas en todos los puntos donde haya
la posibilidad de acumulación de aire en la tubería, o sea donde no sea posible su remoción hidráulica. por lo
general se instalan en los puntos altos, pero debe de verificarse su necesidad según las siguientes condiciones,
pues en un perfil de tubería no todos los puntos altos necesitan de la ubicación de ventosas

VÁLVULA DE PURGA
los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con topografía accidentada, provocan la
reducción del área del flujo, siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza del
tramo de tuberías.
 En sistemas de diámetro pequeños y considerando el elevado costo de las válvulas automáticas se
utilizan válvulas tipo compuerta, con sus respectivos accesorios para ser operados manualmente.
 Asimismo, en todos los puntos de variación de inclinación de tramos ascendentes
 En puntos intermedio de tramos ascendentes muy largos
En puntos intermedios de tramos descendentes muy largos
VÁLVULA DE CONTROL(compuerta)
Es un dispositivo compuesto por una válvula tipo compuerta que permite la interrupción del flujo de agua en la
línea, se utilizan en conductos cerrados, se ubican al inicio de la línea y en zonas intermedias para en caso de
mantenimiento no sea necesario vaciar toda el agua de la línea.

ANCLAJES
En el diseño de líneas de conducción de agua para consumo humano se presentan con frecuencia cambios de
direcciones tanto horizontal como vertical, las cuales provocan un desequilibrio entre las distintas fuerzas actuantes
que intentaran que se desplace la tubería.
Con la finalidad de evitar los posibles desplazamientos, se diseñan anclajes especiales capaces de absorber el
desequilibrio de la fuerza que puede ocurrir en cualquier cambio de dirección en el trazado de la línea.
Llamase anclajes a los bloques de concreto ubicados en los codos, tee, tapones, reducciones para soportar el
componente de esfuerzo no equilibrado resultante de la presión interna del agua
+Para disminuir la sobrepresión se debe de tener en cuenta:
 Mantener siempre la velocidad especialmente en tuberías de grandes diámetros, durante el llenado
de la línea la velocidad no debe de exceder de 0.30 m/s hasta que todo el aire salga de la tubería y
la presión llegue a su valor nominal.
 Instalar válvulas de aire de efecto doble en los puntos altos que permita purgar el aire e ingreso del
mismo cuando se interrumpa el servicio
 Durante la operación del de la línea prever las entradas de aire en la bocatoma, rejillas, etc. de
manera que el flujo del agua sea continuo.
 Instalar depósito de aire adaptado a la tubería en la cual hay aire y agua a presión
 PRUEBA HIDRAÚLICA DE CAMPO DE TUBERIA PARA AGUA POTABLE. NORMA ISO 4483
 FINALIDAD

 La prueba hidráulica tiene por finalidad verificar que la instalación de la tubería y accesorios haya sido la
correcta, es recomendable realizar las pruebas hidráulicas a medidas que progresa los trabajos de la
instalación de la tubería y en un tramo no mayor de 400 m. (ver fig. AP – 41). El contratista o ejecutor de la
obra debe de efectuar una prueba interna para el constructor, y después que esta ha pasado
satisfactoriamente, recién se realiza la prueba para la inspección.

 De ser negativa los resultados de la prueba, el ejecutor realizara las correcciones que sean necesarias a su
cuenta y riesgo.

 La prueba tendrá una duración de 10 a 15 minutos tiempo en que se recorre el terreno para visualizar laguna
fuga que hubiera en las uniones.

 Al finalizar la prueba se debe de expulsar el agua, con lo que se verifica que el tramo probado estuvo lleno
con agua.
 Se bombea lentamente y se observa el manómetro para verificar si la presión permanece constante, al llegar
la presión a 3.5, 5, 6, 7, 10.5, 14.0, o 17.5 kg/cm² aproximadamente efectuar purgas de aire tanto de la
bomba como en los puntos donde de colocaron válvulas para dicho efecto

 Una vez que se logra la presión especificada se deja de bombear por un lapso de 10 a 15 minutos tiempo en
que se inspecciona la tubería en prueba

 Se estima que la probable fuga en el tramo de prueba no debe de exceder a la cantidad especificada en la
formula específicamente para tubería

EQUIPO NECESARIO

 Bomba de mano con embolo con capacidad suficiente para expulsar el aire y dimensiones estandarizadas
diámetro de 0.30 a 0.40 m. y altura de 0.30 a 0.70 m.

 Manómetro con escala de 0 20 bar, con capsula con aceite o gas, en graduaciones no mayores de 0.50
kg/cm²

 Válvula de retención y válvula de pie para evitar que el agua retorne al balde de prueba.

 Válvula tipo compuerta para realizar la purga en el balde

 Manguera de lata Presión para la conexión entre el balde y la tubería.

 tapones de AC/PVC para diámetros menores de 160 mm y fierro fundido para diámetros mayores.

 madera, varillas de fierro para realizar el anclaje de los tapones.

CONSIDERACIONES PARA OBTENER UN RESULTADO SATISFACTORIO

Con la finalidad de obtener pruebas satisfactorias se debe de tener en consideración ciertos requisitos que
se indica:

 Adecuado transporte de la tubería

 Correcto almacenaje de la tubería


 Zanjas con las dimensiones requeridas para la realización de una adecuada instalación

 Perfecta instalación con personal entrenado

 Llenado del agua y expulsión del aire adecuadamente

 La tubería comprendida en el tramo de la prueba debe de estar anclado con relleno parcial dejando libre
todo el contorno de las uniones.

METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA HIDRÁULICA

 Llenado de la tubería solo en el caso de material de AC, con 24 horas de anticipación para lograr que se
sature la tubería (“se emborrache”) en el caso de tubería PVC inmediatamente de culminada la instalación.

 El equipo de la bomba de mano se instalara en la parte más baja del tramo y en ningún momento en la parte
alta, para evita de esta manera que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en el manómetro o
golpe de ariete.

 La Presión de trabajo no deberá ser menor de 1.50 veces la Presión de trabajo real en la tubería, donde esta
no exceda de 1.0 mpa. pero no excederá la Presión de prueba en campo dada por la siguiente relación:
divido a que esta

 Se bombea lentamente y se observa el manómetro para verificar si la Presión permanece constante, al llegar
la Presión a 3.5, 5, 6, 7, 10.5, 14.0, o 17.5 kg. /cm² aproximadamente efectuar purgas de aire tanto de la
bomba como en los puntos donde de colocaron válvulas para dicho efecto

 Una vez que se logra la Presión especificada se deja de bombear por un lapso de 10 a 15 minutos tiempo en
que se inspecciona la tubería en prueba

 Se estima que la probable fuga en el tramo de prueba no debe de exceder a la cantidad especificada en la
formula específicamente para tubería de AC

 PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA ABIERTA

 La presión de prueba a zanja abierta será de 150 metros de columna de agua para las tuberías de redes
secundarias y 100 metros de columna de agua para las conexiones domiciliarias, medidas en el punto más
bajo del tramo que se está probando.

 Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, los accesorios deberán estar previamente anclados y
efectuado el primer relleno compactado, debiendo quedar al descubierto sólo todas las uniones.

 Para los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertos en el momento
que se realice la prueba.

 La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas antes de proceder a iniciar la
prueba.

 El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.

 PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA CON RELLENO COMPACTADO

 La presión de prueba a zanja con relleno compactado será a la misma presión que para las pruebas a zanja
abierta. la presión será de 150 metros de columna de agua para las redes secundarias y de 100 metros de
columna de agua para las conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo de la línea que se está
probando.

 No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la línea de agua no ha
cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

 La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas a
zanja con relleno compactado.
 El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1) hora, debiendo
la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

 PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA CON RELLENO COMPACTADO

 La presión de prueba a zanja con relleno compactado será a la misma presión que para las pruebas a zanja
abierta. la presión será de 150 metros de columna de agua para las redes secundarias y de 100 metros de
columna de agua para las conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo de la línea que se está
probando.

 No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la línea de agua no ha
cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

 La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas a
zanja con relleno compactado.

 El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1) hora, debiendo
la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

También podría gustarte