Está en la página 1de 23

Resumen

Semana 1 economia del mercado


se basa en la organización de los mercados como un mejor sistema de asignación de recursos y
trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas y sociales para su operatividad
de manera eficiente y equitativa.

En un ejemplo seria :

La producción de frutillas se vio afectada por las extensas sequías. ...

El lanzamiento de un nuevo modelo de celular genera un alto nivel de demanda por lo que el
modelo anterior, aún vigente, resulta más económico para poder competir con el nuevo
producto.

Alfred Müller-Armack (1901-1978), creo el término Economía Social de Mercado y contribuyó,


en colaboración con otros pensadores, a la fundamentación de su concepción teórica. Según la
definición de Müller-Armack, el núcleo de la Economía Social de Mercado es la “combinación
del principio de la libertad de mercado con el principio de la equidad social”.

En la práctica, la economía social de mercado se ha aplicado dando, en principio, una plena


libertad a la iniciativa empresarial. Sin embargo, para ciertas actividades económicas se
establecen regulaciones especiales, subsidios, o incluso se puede restringir la oferta a manos
del Estado (monopolio estatal) con el fin de asegurar el abastecimiento del bien o servicio en
cuestión a toda la población.
Marco constitucional La Constitución Política del Perú es la norma suprema que regula la
sociedad y organiza el Estado peruano. Es en la Constitución donde se establecen las reglas
fundamentales que guían a los ciudadanos y funcionarios sobre los diversos temas de su actuar
diario.
La Constitución Política del Perú vigente es la de 1993.

el Artículo 58° indica lo siguiente:

La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen,
el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Libre competencia: La libre competencia es el mejor mecanismo para promover la asignación


eficiente de recursos en el mercado.

Esto se debe a que, para ganarse la preferencia de los consumidores, los proveedores bajan sus
precios y mejoran la calidad de sus productos. Como consecuencia de ello, los consumidores
tienen más y mejores opciones a su disposición. Por este motivo, la defensa de la libre
competencia es una de las políticas públicas más importantes para el desarrollo económico de
un país.

Las normas de defensa y protección de la libre competencia buscan evitar que las empresas
concentren poder de mercado por razones distintas a una mayor eficiencia, y también que
utilicen de forma ilegal el poder de mercado que tienen. El Principio de La Libre Competencia,
deriva del Art. 61º del Texto Constitucional, que en su primer párrafo establece: “ El estado
facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes y monopólicas

Marco normativo de la libre competencia

Un marco legal adecuado y transparente favorece la libre competencia y permite a los agentes
económicos ejercer sus libertades respetando el derecho de los demás.

Artículo 1. Objeto y finalidad

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto modificar e incorporar disposiciones al Decreto
de Urgencia Nº 013-2019, Decreto de Urgencia que establece el Control Previo de Operaciones
de Concentración Empresarial, con la finalidad de fomentar la libre competencia y el correcto
funcionamiento del mercado.

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE REPRESIÓN DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS

Artículo 1.- Finalidad de la presente Ley

La presente Ley prohíbe y sanciona las conductas anticompetitivas con la finalidad de


promover la eficiencia económica en los mercados para el bienestar de los consumidores.

Indecopi: Resolución 006-2020/CLC-INDECOPI (27 de marzo de 2020)


RESUELVE:
PRIMERO: Aprobar, en aplicación de lo dispuesto por los artículos 14.2.d) y 49.4 del Texto Único
Ordenado de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, la Guía de Programas de
Cumplimiento de las Normas de Libre Competencia.

SEGUNDO: Encargar a la Secretaría Técnica la publicación de le presente resolución en el Diario


Oficial El Peruano, así como la publicación de la Guía de Programas de Cumplimiento de las
Normas de Libre Competencia en el portal electrónico del Indecopi.

Semana 2: informalidad como fenómeno


socioecologico.
está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de
los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al
sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también
implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer.

Causas de la informalidad:

Las causas de la informalidad son diversas entre ellas:

- El régimen normativo opresivo (elevados costos tributarios y laborales)

Costosos procesos de inscripción;

Débil capacidad de supervisión por parte del Estado, principalmente al interior del país.

Falta de concientización y capacitación por parte del Estado sobre los beneficios de la
formalización.

En general, la informalidad prevalece cuando los costos de formalizarse son mayores a los
servicios ofrecidos por el Estado.

Consecuencias de la informalidad:

afecta negativamente el crecimiento económico, la productividad de los trabajadores y el


bienestar social (dificulta el acceso al crédito y, al reducir la recaudación tributaria, induce una
menor cobertura y calidad en la provisión de bienes y servicios públicos.

La informalidad empresarial en Perú se ubicó en 85.5% en el 2018; siendo las empresas


unipersonales las que presentan un alto nivel de informalidad (88.5%); microempresas (82.5%).
Por su parte, las pequeñas empresas tienen un relativo menor nivel de informalidad (19.8%),
en contraste, las medianas y grandes empresas son 100% formales.

Evasión tributaria:

La evasión tributaria no sólo significa generalmente una pérdida de ingresos tributarios con su
efecto consiguiente en la prestación de los servicios públicos, sino que implica una distorsión
del Sistema Tributario, fracturando la equidad vertical y horizontal de los impuestos.

Antonio R. Sampaio Dória (1971) definió a la evasión tributaria como “toda y cualquier acción u
omisión, tendiente a eludir, reducir o retardar el cumplimiento de una obligación tributaria”.

Afectación de los derechos laborales.


Los derechos de los trabajadores se ve vulnerados al ser contratados de manera informal, entre
estos se encuentra:
1. El Pago de remuneración y beneficios sociales.-

El/la trabajador/a que labore una jornada no menor de 4 horas diarias o 20 horas semanales
tiene derecho a percibir una remuneración no menor de una Remuneración Mínima Vital
(RMV).

Los/as trabajadores/as del Régimen Laboral General de la actividad privada tienen los
siguientes benecios sociales:
- Gratificaciones

Descanso vacacional (30 días).

Compensación por Tiempo de Servicios – CTS

Asignación familiar (equivale al 10 % de la RMV)

- Participación en utilidades.

_ Seguridad social .-

La seguridad social brinda una atención prioritaria a las prestaciones de salud (EsSalud) como la
seguridad social en pensiones (ONP-AFP).

. Jornada de trabajo.-

El/la trabajador/a tiene derecho a laborar en una jornada de trabajo máxima de 8 horas diarias
o 48 horas semanales. Todo trabajo realizado fuera de la jornada pactada con su empleador es
considerado trabajo en sobretiempo, también conocido como “horas extras”.

. Descanso semanal obligatorio y en días feriados.-

El/la trabajador/a tiene a un descanso semanal remunerado, el que no podrá ser menor de 24
horas consecutivas por cada semana y deberá otorgarse preferentemente el día domingo.
Asimismo, el trabajador tiene descansos remunerados los días feriados establecidos por ley.

5. Protección ante el despido injustificado.-

El/la trabajador/a que labore un mínimo de 4 horas diarias o 20 horas semanales y que ha
superado su periodo de prueba, tiene derecho a no ser despedido sin que medie causa justa y
debidamente contemplada en la ley.

Afectación al desarrollo del país:

es motivo de preocupación porque refleja una ineficiente asignación de recursos (sobre todo
de mano de obra) y una ineficiente utilización de los servicios del estado, lo cual podría poner
en riesgo las perspectivas de crecimiento del país. Así mismo limita el crecimiento de las
empresas y les genera sobrecostos financieros, porque no pueden acceder a la banca formal.

Riesgos y sanciones a la actividad informal:

del Decreto Legislativo (DL) 1574, se ha modificado la Ley del RUC (DL 943), indicándose en
primer lugar que la SUNAT impondrá un RUC de oficio a las personas que considere necesaria
su inscripción, por sus actos u operaciones que realicen, o por el tipo, cantidad o valor de los
bienes de su propiedad, o por el tipo de valor de los servicios que se consumen.

el número de RUC deberá ser consignado en toda la documentación mediante la cual se


oferten bienes y/o servicios, incluidos aquellos que se oferten en plataformas digitales de
comercio electrónico, redes sociales, páginas web, correos publicitarios, aplicaciones móviles y
similares. Este número de RUC debe acompañarse del nombre o denominación o razón social
del sujeto publicitado (multa de 30% de la UIT en el RG, por ejemplo, en caso no se consigne el
RUC). Este aspecto publicitario deberá ser reglamentado.

Tema 3: como se formaliza una persona natural en


la sunat
Una persona natural se formaliza ante la SUNAT con un número de RUC, es el número, de once
dígitos y único, que te identifica como contribuyente y pasa a ser una persona natural con
negocio.
- Podemos realizarlo mediante SUNAT Virtual o el App Personas y se solicitarán los siguientes
datos:
1.DNI, número de celular y correo electrónico.

2. Fecha de inicio de actividades económicas. Si es por APP Personas, esta fecha será la misma
que la de inscripción.

3 Domicilio fiscal indicado en DNI. Si es distinta, Sunat podrá verificar posteriormente la


veracidad de esta información.

4. Actividad económica principal en función a la lista CIIU.

5. Régimen tributario, si eres persona natural con negocio: NRUS, Régimen Especial, Mype
Tributario o Régimen General. Puedes revisar también un afiche resumen de estos regímenes.

También de modo presencial o por Mesa de Partes Virtual (MPV-SUNAT):

DNI, Carné de Extranjería, Carné de Identidad emitido por el Ministerio de Relaciones


Exteriores, Carné de Permiso Temporal de Permanencia o Pasaporte con calidad migratoria
para la generación de renta de fuente peruana

Si un tercero realiza el trámite: carta poder con firma legalizada notarialmente o autenticada
por fedatario de Sunat, con autorización expresa para realizar la inscripción en el RUC (solo
presencial).

Si la dirección a registrar es distinta a la del DNI: cualquier documento privado o público en que
figure dicho domicilio fiscal

. Formulario 2119 completo (solo presencial).

6. Formulario (guía) para inscripción o reactivación de personas naturales sin negocio o con
negocio completos, según corresponda.

7. Acta o Partida de matrimonio civil, solo si el tipo de contribuyente es sociedad conyugal.

8. Partida o acta de defunción del fallecido, si el tipo de contribuyente es sucesión indivisa


9. Todos los documentos para MPV-Sunat deben ser escaneados o digitalizados con un peso
máximo de 10 MB.

Base legal en tipos de societarios

La Ley N° 26887 es conocida como Ley General de Sociedades y consagra los lineamientos
jurídicos bajo las cuales se rigen las diversas formas societarias en nuestro país; las cuales
comprenden los siguientes tipos de societarios:

SOCIEDAD ANONIMA. Se trata de una persona jurídica de derecho privado cuya naturaleza
puede ser comercial o mercantil. Su capital está constituido por acciones que se constituyen
por aportes de los socios. Puede ser de dos tipos:

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA. En este tipo de sociedad el número de socios no podrá


exceder a 20 personas y sus acciones no están inscritas en el Registro Público del mercado de
valores.

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA. En este tipo de sociedad las acciones pueden ser compradas
por cu alquier persona y deberán estar inscritas en el mercado de valores.

SOCIEDAD COLECTIVA. En este tipo de sociedad los socios responden ilimitadamente. Es decir ,
en caso de que los miembros que la conforman adquieran deudas deberán responder con su
patrimonio

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. En este tipo societario el número de socios no


puede exceder las 20 personas. Así también el capital social está dividido en partes iguales que
no son acciones.

Como su propio nombre lo sugiere en esta forma societaria la responsabilidad es limitada, es


decir, los socios no responderán personalmente ante las posibles deudas adquiridas.

SOCIEDAD EN COMANDITA. En esta forma societaria existen 2 tipos de socios: los socios
colectivos y los socios comanditarios. Los primeros, responden solidaria e ilimitadamente y los
segundos responden solo hasta la parte de capital que se hayan comprometido a aportar

SOCIEDAD CIVIL es un contrato privado de colaboración entre dos o más personas que desean
realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro.

Como se formaliza una empresa en el macmype

Estos son los pasos a seguir para constituir la empresa en Macmype :

Elegir una modalidad empresarial:

1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada Acceso - E.I.R.L..-

- Es constituida por voluntad de una sola persona.

- El Capital de la empresa es distinto al patrimonio del titular o dueño.

- La responsabilidad de la empresa está limitada a su patrimonio.

- Los Órganos de la empresa son:

El Titular.

- La Gerencia.
2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada Acceso - S.R.L. –

Requiere mínimo de 2 socios, pudiendo tener incluso hasta 20 socios.

Los socios tienen preferencia para la adquisición de las aportaciones.

La responsabilidad de la empresa está limitada a su patrimonio.

Los Órganos de la empresa son:

- Junta General de Socios.

- La Gerencia

3. Sociedades Anónimas - S.A. / S.A.C. –

Conformada por un número mínimo de 2 accionistas en el caso de la S.A.(Sociedad anónima)

Conformada por un número mínimo de 2 accionistas y máximo 20 accionistas para el caso de la


S.A.C. (Sociedad anónima cerrada)

En el caso de la S.A.C., los socios tienen preferencia para la adquisición de las acciones, salvo
pacto en contrario.

- La responsabilidad de la empresa está limitada a su patrimonio.

- Los Órganos de la empresa son:

- Junta General de Accionistas.

- El Directorio. (obligatorio en el caso de la S.A.)

Indicar los órganos que componen la empresa:

La gerencia.

El Titular

Denominación que se le da a la persona natural que constituye o adquiere una


E.I.R.L.,constituir una o más E.I.R.L. y puede ser el Gerente: “Titular-Gerente”.

Es el órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y actividades
de ésta, entre las cuales tenemos:

- Disponer la aplicación de los beneficios de los trabajadores.

- Designar y sustituir a los Gerentes y Liquidadores.

- Disponer investigaciones, auditorias y balances.

- Modificar la Escritura de Constitución de la Empresa.

- Modificar la denominación, el objeto y el domicilio de la Empresa.

- Aumentar o disminuir el capital

Constituir la empresa en línea:

Estos son los pasos a seguir para constituir la empresa en línea:


Búsqueda de Índice:
Búsqueda de Índice:

Procedimiento que permitirá saber si el nombre que se le piensa poner a la empresa a


constituir se encuentra registrado o no.

2. Reserva de Nombre de la Empresa:

Procedimiento que permitirá reservar el nombre de la empresa a constituir, luego de lo cual se


entregará un TÍTULO DE RESERVA DE PREFERENCIA REGISTRAL, el cual tiene una vigencia de 30
días naturales.

. Presentación de documentos personales:

Se acompaña copia simple del DNI vigente del titular o de los socios. Las personas casadas
adjuntarán copia del documento de identidad del cónyuge.

4. Descripción del Objeto Social:

Es la descripción de la actividad de la empresa y debe estar referido a actividades lícitas y


posibles. Las actividades que comprende el objeto social deben estar descritas detalladamente.

5. Aporte del Capital Social:

Dinero (efectivo)

Bienes

Dinero y Bienes

6. Elaboración de la Minuta:

Es la declaración de voluntad de los contratantes que contiene el pacto social y el estatuto.

7. Elaboración de la Escritura Pública :

Documento legal, dotado de fe pública, elaborado por notario público.

8. Pago de tasa y Calificación Registral:

Luego de pagar la tasa respectiva, el Registrador Público, debe extender el asiento de


inscripción en un plazo de 24 horas.

9. Inscripción Registral:

En este momento la sociedad adquiere personalidad jurídica. Luego de lo cual la oficina


registral entrega Copia Certificada de la Inscripción del Titulo, indicando el número de partida y
el asiento correspondiente .

Como constituyo mi empresa de manera tradicional

Pasos:

1. Busca un nombre disponible

2 Decide qué tipo de empresa vas a constituir

3 Acércate a la Sunarp

4 Realiza el pago de reserva de nombre


Tema 4

El Contrato de trabajo y la jornada laboral

Un contrato de trabajo es el acuerdo entre un trabajador y su empleador (o empresa) en el que


se determinan las características de la relación laboral que ambas partes establecen. Se trata
de un conjunto de condiciones que ambos se comprometen a cumplir y que giran en torno a
los elementos esenciales de toda relación laboral, tales como la prestación del servicio, la
remuneración y la subordinación de una parte a la otra.

Elementos principales :
1. Prestación personal del servicio
Elemento básico aunque no exclusivo (también existe en la locación de servicios) el trabajador
actúa a través de la producción de un bien o prestación de un servicio.

Debe ser personalísimo o intuito persona

No puede delegarse en terceras personas

La prestación del servicio tiene que ser realizada única y exclusivamente por el propio
trabajador, lo que significa que la prestación del servicio es indelegable e intransferible.

En el contrato de trabajo el servicio tiene que ser personal y no puede ser delegado

Diferencia con el Contrato de Locación de Servicios


Tipos de contratos de trabajo

Contratos a plazo indeterminado

La regla general es que el contrato de trabajo tiene una vocación indeterminada.

Se establece una fecha de inicio pero no de culminación

Se puede celebrar por escrito o verbal

Esta es la clase de contrato que privilegia y protege la ley a través de diversos mecanismos de
protección, el trabajador goza de mayor protección,(Principio de continuidad).

Contratos sujetos a modalidad o contratos a plazo fijo

Estos contratos tienen una duración determinada. Es decir, cuentan con una fecha de inicio y
una fecha de término, según la modalidad que elija el empleador.
Cabe indicar que para contratar trabajadores bajo algunas de estas modalidades, debe existir
una motivación fundada.

Contratos a tiempo parcial

Decreto Supremo N° 001-96-TR (reglamento del D. Leg. 728) Art. 11°.

“Los trabajadores contratados a tiempo parcial, tienen derecho a los beneficios laborales,
siempre que para su percepción no se exija el cumplimiento del requisito mínimo de cuatro
(04) horas diarias de labor”.

Estos contratos se celebran por escrito.

Analizar el artículo 22 del D.S 003-97-TR. En consecuencia, los trabajadores contratados a


tiempo parcial, no tienen derecho a:

1. Compensación por tiempo de servicio

2. Indemnización por despido arbitrario

3. Descanso vacacional (sueldo reducido) La legislación laboral peruana establece que la


jornada mínima de trabajo es de 4 horas.

Contratos de naturaleza temporal


- Contrato por inicio o incremento de nueva actividad, es aquel celebrado para satisfacer las
necesidades originadas por el inicio de una nueva actividad empresarial.

Contrato por necesidad de mercado, se produce por incrementos coyunturales de la


producción originados por variaciones sustanciales de la demanda en el mercado.

Contrato por reconversion empresarial, es aquel que se celebra en virtud de la sustitución,


ampliación o modificación de las actividades desarrolladas en la empresa y en general toda.

Contratos de naturaleza accidental

Contrato ocasional, necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de


trabajo.

Contrato de suplencia, sustituir a un trabajador cuyo vínculo laboral se encuentra suspendido


por alguna causa justificada.

Contrato de emergencia, cubrir las necesidades producidas por caso fortuito o fuerza mayor.

Contrato por obra o servicio

Contrato para obra determinada o servicio especifico, son aquellos celebrados con objeto
previamente establecido y de duración determinada.

Contrato de trabajo intermitente, son aquellos celebrados para cubrir las necesidades de las
actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas. Su
duración depende de la intermitencia.

Contrato de temporada, es aquel que tiene por objeto atender necesidades propias del giro de
la empresa o establecimiento y que se cumplen en determinadas épocas del año. Su duración
depende de la temporada.

Entre las características fundamentales y formalidades de estos contratos, podemos señalar


que, los mismos, tienen que ser celebrados por escrito y por triplicado. Su plazo máximo de
duración es de cinco años y los trabajadores sometidos a estos contratos tienen los mismos
derechos y beneficios que los trabajadores sujetos a contratos a plazo indeterminado.

El período de prueba

Es una institución del derecho laboral.

Es un periodo de tiempo, más o menos razonable, para que las partes productivas observen y
analicen el trabajo ofertado, siendo en nuestro derecho una fase inicial del contrato de trabajo.

Es en este periodo de tiempo donde el empleador verifica y evalúa la capacidad del trabajador,
y la idoneidad para desempeñarse en el puesto de trabajo para el cual ha sido contratado.

El periodo de prueba es por lo general tres meses, una vez superado alcanza protección contra
el despido arbitrario. puede ser la reposición o el pago de una indemnización de hasta 12
remuneraciones de acuerdo al tiempo de servicio del trabajador.

Las partes pueden pactar mayor tiempo, el que se llama convencional. el trabajador de
confianza 6 meses y e personal de dirección hasta 1 año.
El fundamento del período de prueba lo encontramos en la naturaleza personal del contrato
de trabajo (intuitu persona) que constituye muchas veces el sustento principal de la
contratación.

Tema 5

Beneficios sociales:

• Compensación por tiempo de servicios.

La compensación por tiempo de servicios es un beneficio social que ha sido regulada con la
finalidad de otorgar al trabajador un ingreso que le permita cubrir las contingencias que genera
el cese. Dicho beneficio se encuentra regulado por Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 650, aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-97-TR, y su reglamento, Decreto
Supremo Nº 004-97-TR.

• Gratificaciones.

Es el bien material o inmaterial que se concede a una persona y le causa satisfacción o


complacencia. La gratificación material es la cantidad de dinero u otra cosa que le da una
persona a otra como recompensa o agradecimiento por la realización de un servicio. Es la
remuneración fija que se concede para el desempeño de un servicio o cargo, lo cual es
compatible con el sueldo.

Ley 25139 del 14 de diciembre de 1989 Reglamento D.S 061-89-TR

La ley 27735 del 28 de mayo del 2002, se regula el otorgamiento de las gratificaciones del
régimen de la actividad previa, fiestas patrias y navidad. Fue modificado por la Ley 29351 del 1
de mayo 2009 que reduce los costos laborales de los aguinaldos y gratificaciones por fiestas
patrias y navidad.

• Vacaciones.

Es el derecho que todo trabajador tiene luego de cumplir con ciertos requisitos, a disfrutar de
30 días calendarios de descanso físico remunerado de manera ininterrumpida por cada año
completo de servicios. La remuneración vacacional se abonará antes del inicio del descanso del
trabajador, lo cual constara tanto en la Planilla como en la Boleta de Pago.

Tendrán derecho a vacaciones los trabajadores que cumplan cuando menos una jornada
ordinaria mínima de 04 horas diarias, en consecuencia los trabajadores a tiempo parcial que
desempeñen sus servicios en una jornada promedio diaria menor de 04 horas se encontraran
excluidos de este beneficio.

• Seguro de vida ley.

Se trata de un tipo de seguro que contempla beneficios para dar alivio económico temporal a
los familiares de un trabajador ante su fallecimiento por muerte natural, accidental o invalidez
permanente total, sin importar la actividad económica que realice la compañía o si el accidente
o enfermedad que llevó al fallecimiento del trabajador sucede durante su jornada laboral, ya
que otorga protección las 24 horas del día.

El Seguro de Vida Ley es obligatorio, además debe ser contratado por el empleador y se activa
desde el primer día de labores del trabajador.

• Seguro complementario de trabajo de riesgo.


El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo es aquel que debe ser contratado por tu
empleador si desempeñas labores de riesgo, como lo son: la pesca, producción de petróleo
crudo y gas natural, extracción de minerales metálicos, industria del tabaco, fabricación de
textiles, cuero y sucedáneos, madera y corcho, sustancias químicas industriales, fabricación de
productos plásticos y de vidrio, industria básica del hierro y acero, construcción de
maquinarias, electricidad, gas y vapor, construcción, servicios de saneamiento, entre otras
actividades descritas en el Anexo 5 del D.S. N° 009-97-SA.

Tema 6

Sunafil y la inspección laboral:

• Función de la inspección de trabajo. Definición y finalidad.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, es uno de los organismos


técnicos especializados del Poder Ejecutivo. Se encuentra adscrito al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo – MTPE. Como su nombre lo indica, su principal actividad es la
fiscalización de las relaciones laborales en el territorio peruano.

Fue la Ley Nº 28806 la que dio origen a la SUNAFIL ; dicha norma indica sobre el organismo lo
siguiente:

“…es responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento


jurídico socio-laboral. Además de la Seguridad y Salud en el Trabajo, así como brindar asesoría
técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias”.

• Terminación de la inspección.

SUNAFIL realiza actuaciones inspectivas

El Plazo de prescripción para el inicio de las actuaciones inspectivas Según el artículo 51 del
Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N°
019-2006-TR (y modificado por el Decreto Supremo N° 015-2017-TR), la facultad de la
autoridad inspectiva para determinar la existencia de infracciones en materia sociolaboral
prescribe a los cuatro (4) años.

Al respecto, resultan aplicables las siguientes reglas del artículo 250 del Texto Único Ordenado
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (aprobado por el Decreto
Supremo N° 006-2017-JUS

• Sanciones.

Las infracciones laborales son de tres clases: infracciones leves, infracciones graves e
infracciones muy graves, que se sancionan con multa en función de un porcentaje de la UIT,
considerando el número de trabajadores afectados y el régimen laboral de la empresa que
puede ser microempresa, pequeña empresa y mediana y gran empresa (No MYPE).

Las escalas de multas laborales vigentes fueron aprobadas por D.S. 008-2020-TR (10.02.20).
Son tres escalas de multas diferenciadas, la primera para la microempresa, la segunda para la
pequeña empresa y la tercera para la mediana y gran empresa (no Mype).

Tema 7

Sistema Tributario Nacional


• Definición

es la organización legal, administrativa y técnica que crea el Estado con el fin de ejercer de
forma eficaz y objetiva el poder tributario.

Los tributos son obligaciones dinerarias impuestas unilateralmente y exigidas por la


administración pública a partir de una ley, cuyo importe se destina a solventar el gasto público.
Por lo tanto, es una prestación patrimonial de carácter público que se exige a los particulares
ya sean personas naturales o jurídicas.

Un tributo es:

Coactivo: se impone de forma unilateral aunque de acuerdo a los principios constitucionales.

Pecuniario: la obligación tributaria en los países capitalistas siempre se concreta en forma de


dinero.

Contributivo: el tributo se destina a la satisfacción de las necesidades sociales.

• Clases de tributos

Los tributos se clasifican en:

- Impuestos.- los impuestos son tributos de carácter obligatorio exigidos para la realización de
actos que revelen la llamada manifestación de riqueza por los contribuyentes. Se diferencia de
las otras clases de tributos ya que el pago no tiene relación directa con el

Estado.

Contribución.- la contribución como un tributo que se exige cuando el estado hace


realizaciones de obras o actividades que permiten beneficiar a un grupo particular de sujetos,
estos quedan obligados al pago.

Tasa .- la tasa es un tributo donde el contribuyente paga por un servicio prestado por el Estado
que posee el carácter de individualizar, y que se les otorga de acuerdo a sus actividades
administrativas o servicios públicos propio.

Los Tributos del Gobierno Central

A. Impuesto a la renta.

Los autores Aguirre y Silva (2013) señalan que la manifestación de riqueza es uno de los
elementos primordiales que de termina la aplicación del impuesto a la renta. El Estado busca
gravar fiscalmente mediante este impuesto con la intención de generar ingresos y también
generar rentas. Asimismo, se establecen cinco categorías:

1. Primera Categoría, (en especie o en efectivo) están enfocada en el

arrendamiento o sub arrendamiento de bienes muebles o inmuebles ya sean

rústicos o urbanos.

2. Segunda Categoría, aquí encontramos la negociación de acciones en el

mercado de valores de capitales, patentes, regalías, etcétera.


3. Tercera categoría, se encuentran los comercios, industrias y los negocios.

4. Cuarta Categoría, obtenidas por el ejercicio individual de cualquier

profesión, ciencia, arte u oficio.

5. Quinta Categoría, obtenidas por el trabajo personal el cual es prestado en

relación de dependencia.

B. Impuesto General a las Ventas.-

Posee una actividad extrafiscal, tiene como objetivo la prevención de ciertas conductas del
consumidor, por este impuesto se pretende lograr regularizar el tipo de consumo que hacen los
consumidores, se encuentran por ejemplo en los cigarrillos, tragos de alcohol, cervezas,
gaseosas, etcétera.

C. Impuesto Selectivo al Consumo .-

Tiene como objetivo la prevención de ciertas conductas del consumidor, por este impuesto se
pretende lograr regularizar el tipo de consumo que hacen los consumidores, se encuentran por
ejemplo en los cigarrillos, tragos de alcohol, cervezas, gaseosas, etcétera.

D. Derechos Arancelarios o Ad Valorem

Son los impuestos que se establecen en el arancel de aduanas contenidas en las mercancías
que se originan en el ingreso del territorio aduanero nacional.

• El código tributario: Ámbito de aplicación. Vigencia de las Normas Tributarias.

En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo No. 771
dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994, con los
siguientes objetivos:

Incrementar la recaudación.

Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.

Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades.

El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya que sus
normas se aplican a los distintos tributos. De manera sinóptica.

• La Unidad Impositiva Tributaria.

Concepto.-

Puede definirse como el vínculo jurídico obligacional surgido en virtud de la coincidencia de las
normas reguladoras de las obligaciones tributarias (Hipótesis de Incidencia) con el hecho
fáctico acontecido en el plano real (Hecho Generador Imponible) que permite al Estado la
pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo por parte del sujeto pasivo

Elementos y Sujeto
a. Sujeto activo (Cautelante):

El Estado o la entidad pública a la cual se le ha delegado la potestad tributaria por ley expresa.
En virtud del “Ïus Imperium” recauda los tributos en forma directa y a través de organismos
públicos a los que la ley le otorga tal derecho.( Gobierno central, gobierno regional, gobierno
local, Entidades Públicas de Derecho Privado con personería jurídica propia, cuando la ley les
asigne la calidad de administradores)

b. Sujeto pasivo. (Obligado):

Es aquél que jurídicamente se halla obligado a realizar la prestación dineraria objeto de la


relación jurídica –tributaria. Pudiendo ser persona natural o jurídica. En su calidad de
contribuyente o responsable

c. objeto: Obligación tributaria: Es un concepto amplio ya que puede tratarse de diversas


formas de Obligaciones: Obligaciones Económicas, Obligaciones Formales y obligaciones
Funcionales.

La relación jurídico tributaria

• Capacidad tributaria

Capacidad tributaria:

Consiste en la aptitud potencial para realizar el hecho generador imponible que el legislador ha
estimado para el nacimiento de la obligación tributaria.

• Representación y Domicilio fiscal

a.- Domicilio fiscal.-Es el punto de referencia geográfico situado dentro del territorio nacional
para todo efecto tributario, la designación del domicilio fiscal le corresponde en forma directa
al contribuyente; sin perjuicio de la facultad del deudor de señalar expresamente un domicilio
procesal dentro del radio urbano al iniciar cada uno de sus procedimientos tributarios.

b.- Residencia .- Es un status jurídico que nos otorga el Estado se adquiere por la Permanencia
en el país más de (183) días calendario durante un periodo cualquiera de (12) meses. Y se
pierde por la ausencia durante el mismo lapso de tiempo.

• La responsabilidad tributaria

.- Por Causa Originaria:

a.1 Sujeto Pasivo Solidario.- Es quien asume la carga que incumbe al sujeto pasivo
principal, por estar en relación con los actos que dan lugar al nacimiento de la obligación
tributaria, por razón de su profesión, actividad o posición contractual . Ejemplo: Curadores,
directores y gerentes de empresas. Etc.

a.2 Sujeto Pasivo Sustituto.- Es aquél que responde en lugar del deudor Principal, El
sustituto reemplaza al contribuyente y es el único obligado frente al acreedor. Ejemplo: Los
agentes de retención o percepción

b.- Por Causa Derivada.-


Responsabilidad sucesoria:. Se da cuando un tercero se encuentra

obligado al cumplimiento de una prestación en defecto del contribuyente.

Ejemplo: herederos y legatarios

Tema 8:

Impuesto a la Renta:

• Definición.

El impuesto a la renta es un tributo que se determina anualmente, tiene vigencia del 01 de


enero al 31 de diciembre.

Si eres persona natural el impuesto se aplica a los ingresos que provienen del arrendamiento u
otro tipo de cesión de bienes muebles o inmuebles, acciones u otros valores mobiliarios.
También del trabajo realizado de forma dependiente o independiente, siempre que no se
realices actividad empresarial.

• Clasificación del Impuesto a la Renta.

Se considera rentas de Primera categoría a los siguientes casos:

- Ingresos por alquileres.

- Arrendamiento de predios

- Subarrendamiento

- Cesión temporal de bienes muebles e inmuebles

- Mejoras incorporadas

- Cesión gratuita de predios

- Cesión gratuita de bienes muebles e inmuebles distinto de predios

Las rentas de Segunda Categoría que se declaran en la Regularización Anual del Impuesto a la
Renta:

1. La enajenación de acciones y demás valores mobiliarios.

Enajenación

Se entiende por Enajenación: venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a


sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título
oneroso. (artículo 5° Ley del Impuesto a la Renta)

2. Las rentas de Fuente Extranjera por la enajenación de acciones u demás valores mobiliarios

Nota:

Si se genera una renta de Fuente Extranjera por la enajenación de valores mobiliarios, pero sin
cumplirse alguno de los supuestos del artículo 51° de la Ley, deberá sumarse a las Rentas del
Trabajo, mas no deberá sumarse a las rentas de Segunda Categoría. Cabe precisar que se
considera renta de Fuente Extranjera porque las entidades que emiten estos valores
mobiliarios no están domiciliadas en el Perú.

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es un tributo que se determina anualmente. Grava


la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas
naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de
la el artículo 28 considera Rentas de Tercera Categoría a las siguientes 10 opciones:

Comercio

Agentes mediadores

Notarios

Ganancias de capital y operaciones habituales

Personas jurídicas

Asociación o sociedad civil

Otras rentas, no incluidas en las demás categorías

Cesión de bienes

Institución educativa particular

Patrimonio fideicometido, por sociedades titulizadoras, por fideicomisos bancarios y los fondos
de inversión empresarial, en caso provengan del desarrollo o ejecución de una empresa.

Se consideran rentas de Quinta categoría, entre otros:

1. Ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma dependiente

Los ingresos obtenidos por el trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos
cargos públicos, tales como sueldos, salarios, asignaciones, gratificaciones, bonificaciones,
aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y,
en general, toda retribución por servicios personales.

Recuerde:

Para considerar que existe una relación de dependencia debe existir subordinación entre el
trabajador que obtiene la renta de Quinta categoría y su empleador, es decir, existe una
relación laboral, en la cual el trabajo se brinda de acuerdo a las instrucciones del empleador.
Las rentas vitalicias y pensiones que tengan origen en el trabajo personal también son rentas
de quinta categoría, sin embargo, por mandato contenido en el inciso d) del artículo 18º de la
Ley del Impuesto a la Renta, las rentas vitalicias y las pensiones están inafectas, es decir, no
pagan Impuesto a la Renta.
2. Las participaciones de los trabajadores en las utilidades

El importe de las participaciones de los trabajadores en las utilidades, ya sea que provengan de
las asignaciones anuales o de cualquier otro beneficio otorgado en sustitución de las mismas.

• Regímenes Tributarios del Impuesto a la Renta.

Tema9:

Impuesto general a la venta

Definición:

Es el impuesto que debes pagar cuando compras bienes muebles o cuando una empresa te
presta sus servicios, tanto como persona natural o jurídica.

El IGV se aplica sobre el monto acordado a pagar, lo que da como resultado el “monto total a
pagar”, llamado también “precio de venta‘’.
Tasa del IGV

La tasa es de 16%, a la cual se le incluye el 2% por Impuesto de Promoción Municipal, dando un


total de 18% que se aplica sobre el monto pactado.

Ámbito a la aplicación:

La obligación tributaria se origina:

a) En la venta de bienes, en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la fecha en


que se entregue el bien, lo que ocurra primero.

Tratándose de naves y aeronaves, en la fecha en que se suscribe el correspondiente contrato.


Tratándose de la venta de signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave
y similares, en la fecha o fechas de pago señaladas en el contrato y por los montos
establecidos; en la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o
parcial; o cuando se emita el comprobante de pago, lo que ocurra primero.

b) En el retiro de bienes, en la fecha del retiro o en la fecha en que se emite el comprobante de


pago, lo que ocurra primero.

c) En la prestación de servicios, en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la


fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero.

En los casos de suministro de energía eléctrica, agua potable, y servicios finales telefónicos,
télex y telegráficos, en la fecha de percepción del ingreso o en la fecha de vencimiento del
plazo para el pago del servicio, lo que ocurra primero.

d) En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, en la fecha en que se


anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que se pague la
retribución, lo que ocurra primero.

e) En los contratos de construcción, en la fecha de emisión del comprobante de pago o en la


fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial o por valorizaciones periódicas, lo que
ocurra primero.

f) En la primera venta de inmuebles, en la fecha de percepción del ingreso, por el monto que se
perciba, sea parcial o total.

g) En la importación de bienes, en la fecha en que se solicita su despacho a consumo.

Operaciones afectas al IGV:

Es el momento en el que se genera la obligación de pagar el Impuesto General a las Ventas


(IGV) y se presenta en los siguientes casos:

En la venta de bienes, sucede en:

La fecha de pago por parte del comprador.

La fecha en que se entrega el bien.

En el retiro de bienes: en la fecha del retiro del bien.

En la prestación de servicios, se da en:

La culminación del servicio.

La fecha en que se recibe el pago.

El vencimiento del plazo para el pago.

En los contratos de construcción: en la fecha que se recibe el pago parcial o total.

En la primera venta de bienes inmuebles: en la fecha que se recibe el pago parcial o total.

En la importación: en la fecha en que se solicita su despacho a consumo.


tema 10:

Extinción de la obligación tributaria:

Es la desaparición del vínculo existente entre el acreedor y deudor tributario, eximiendo a este
último de la obligación referida a la deuda tributaria a sus efectos y consecuencias.
pago:

Es el modo más lógico de extinción de la deuda tributaria.

Plazos para el pago de la deuda tributaria. Distinguiremos los diferentes supuestos que
contempla el artículo 62 de la LGT:

a) Deberán abonarse en el plazo contemplado en su propia normativa las deudas resultantes


de autoliquidaciones.

b) Las deudas resultantes de liquidaciones practicadas por la Administración se ingresarán de


acuerdo con la fecha en que se produzca la notificación.

Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha de
recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el
inmediato hábil siguiente.

Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la
fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del segundo mes posterior o, si éste no
fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente

C ) El pago en periodo voluntario de las deudas de notificación colectiva y periódica que no


tengan establecido otro plazo en sus normas reguladoras deberá efectuarse en el periodo
comprendido entre el día 1 de septiembre y el 20 de noviembre o, si éste no fuera hábil, hasta
el inmediato hábil siguiente. La Administración Tributaria competente podrá modificar el plazo
señalado en el párrafo anterior siempre que dicho plazo no sea inferior a dos meses.

d) Las deudas que deban abonarse mediante efectos timbrados se pagarán en el momento de
la realización del hecho imponible, si no se dispone otro plazo en su normativa específica.

e) Las deudas que se exijan en periodo ejecutivo, y una vez notificada la providencia de
apremio, deberán ingresarse en los siguientes plazos:
Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes, desde la fecha
de recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho mes o, si éste no fuera hábil, hasta el
inmediato hábil siguiente.

Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la
fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del mes siguiente o, si éste no fuera hábil,
hasta el inmediato hábil siguiente.

Prescripción:

 La prescripción de la obligación tributaria se regula en los artículos 66 a 70 de la LGT,


estableciéndose que prescriben a los cuatro años:

 El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la


oportuna liquidación.

 El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias liquidadas


y autoliquidadas.

 El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las


devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.

 El derecho a obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las


devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.

 El plazo de prescripción comenzará a contarse en los distintos casos antes citados


conforme a las reglas establecidas en el artículo 67 de la LGT.

Compensación:

La LGT admite la posibilidad de que las deudas tributarias se extingan total o parcialmente por
compensación, ya sea ésta de oficio o a instancia del obligado tributario.

Compensación de oficio. Serán compensables de oficio las deudas que se encuentren en


periodo ejecutivo. La posibilidad de compensar de oficio deudas en periodo voluntario estará
condicionada a la concurrencia de determinadas circunstancias. También es posible la
compensación de oficio de las deudas que tengan con el Estado comunidades autónomas,
entidades locales y demás entidades de derecho público.

Compensación a instancia del obligado tributario. El obligado tributario podrá solicitar la


compensación de las deudas tributarias que se encuentren tanto en periodo voluntario de
pago como en periodo ejecutivo. La presentación de una solicitud de compensación en periodo
voluntario impide el inicio del periodo ejecutivo de la deuda concurrente con el crédito
ofrecido, si bien ello no obsta para que se produzca el devengo del interés de demora que
pueda proceder, en su caso, hasta la fecha de reconocimiento del crédito
Condonacion:

En líneas generales, este modo de extinción de las obligaciones está reñido con el principio,
básico en nuestra materia, de la indisponibilidad por parte de la Administración de los créditos
tributarios de que es acreedora. Sin embargo, en casos excepcionales, la necesidad de
condonar la deuda tributaria puede venir impuesta por exigencias insoslayables de justicia.

Consolidación:

Forma de extinción de la deuda tributaria.

La deuda tributaria se extingue por consolidación cuando el acreedor de la obligación tributaria


se convierte en deudor de la misma como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos
que son objeto del tributo. (Artículos 27º y 42º del Código Tributario).

Tema 11.

Tramites municipales:

También podría gustarte