Está en la página 1de 5

pág. 012 · pág.

013

Jorge Ramos de Dios*

Encuentro Internacional sobre Arquitectura y Urbanismo


en América. Universidades UNICAMP y PUC de Campinas,
São Paulo, Brasil.
Historia, crítica y teoría de ciudad y arquitectura. Balance argentino

International Conference on Architecture and Urbanism in America.


UNICAMP and PUCCAMP, São Paulo, Brazil.
History, Criticism and Theory of City and Architecture. Argentinian balance

<Resumen>
El presente artículo nos entrega una visión desde Argentina sobre el estado de situación de la arquitectura latinoamericana, influenciada por
desarrollos provenientes desde el exterior y determinada por la consolidación de identidades locales. Un trabajo expuesto en el marco del encuentro
internacional sobre arquitectura y urbanismo en América Latina, desarrollado en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, sede del próximo
Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL, a efectuarse el año 2011.

<Abstract>
This article gives us an Argentinian view of the current situation of Latin American architecture, influenced by foreign developments and determined
by the consolidation of local identities. This work was presented at the International Meeting on Architecture and Urbanism in Latin America, which
took place at UNICAMP, Brazil, venue of the Seminar of Latin American Architecture, SAL, to be held in 2011.

Discusiones sobre modernidad apelando –en la obra pública y de elite– al


<Palabras clave> Neoclasicismo de Estado e historicismos
Arquitectura latinoamericana / identidad / Los intentos de introducción de la modernidad diversos, respectivamente.
hibridación / historia occidental en arquitectura, sufrieron tropiezos
en el caso de Argentina. Baste el ejemplo En el campo del Racionalismo, en las décadas
<Keywords> de la visita de Le Corbusier en 1929, la que, del ’30 y ’40, se perfilaron dos tendencias
Latin American Architecture / identity & contrariamente a lo ocurrido en Brasil, no hegemónicas: una de raíz germánica, severa,
hybridity / history generó en lo inmediato ningún movimiento dura y maciza, de la que dan cuenta, entre
importante, a excepción de una reducida otras, obras de Jorge Bunge y del estudio
«inteligentzia». El establishment militar- Sánchez, Lagos y de la Torre; y otra que
oligárquico seguía inspirado en la vieja Europa, retomaba la apariencia de las cajas puras

* Arquitecto UBA, Argentina. Maestro en Arquitectura UNAM, México. Profesor Titular Consulto y Profesor de
Maestrías de Historia y Patrimonio en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Mar del Plata y Tucumán.
Investigador del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo». Fue Profesor
de Historia, Teoría y Diseño en diversas Facultades de América Latina y el Caribe. Realizó investigaciones sobre
arquitectura prehispánica de Mesoamérica, colonial de Iberoamérica y contemporánea de Latinoamérica y
el Caribe. Publicó diversos libros y artículos sobre temas de estética, diseño y arquitectura latinoamericana.
Desarrolló su práctica profesional en Argentina, Francia y México, obteniendo premios en concursos nacionales e
internacionales.

Encuentro Internacional sobre Arquitectura y Urbanismo en América. Historia, crítica y teoría de ciudad y arquitectura. Balance argentino
N o 2 1

del Racional-Funcionalismo, pero con una una modernidad única (la del Movimiento
distribución interior o bien a lo Beaux-Arts Moderno) sino modernidades. Derivó en un
o bien francamente especulativa. Esta pensamiento que pone en crisis la idea del
última tendencia tiene todas las atribuciones progreso indefinido, la pura racionalidad y la
de una «modernidad vicaria», propia del meta dorada.
«aggiornamento» superficial de una burguesía
Portada «Una snob que simula modernidad, sin consistencia La pregunta de cómo abordar el pasado,
Frontera teórica ni técnica, alejada de toda idea de la modernidad occidental primermundista
Caliente. La transformación. la había resuelto volcando el peso de la
arquitectura
historia hacia el futuro, hacia la «novedad».
americana entre
el sistema y
No obstante cabe destacar algunos intentos Pero las supuestas rupturas tajantes que
el entorno». alternativos, ensayando un racionalismo esa modernidad pretendió establecer,
Claudio Caveri. regional, que dan cuenta de un nuevo no funcionaron en América Latina y el
espacio de debate periférico y discusión de Caribe. Junto a los elementos de la estética
la modernidad. Nos referimos a obras de contemporánea internacional hay tradiciones
los dos Eduardos (Catalano y Sacriste) y, que están vivas y que siguen interactuando.
fundamentalmente, al grupo Austral. Este Desde una perspectiva histórica, el yo
grupo, integrado entre otros por Antonio latinoamericano/caribeño resulta de una
Bonet, Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan, compleja heterogeneidad de tiempos
se dio a conocer en Buenos Aires a través de simultáneos y de tecnologías simultáneas
un manifiesto que reconsideraba la ortodoxia –como la artesanía y la industria–, y donde
funcionalista, apartándose progresivamente de el interés por lo popular y su rico mundo de
su formación corbusierana. sugerencias, supone acercarse a una realidad
viva y presente.
En el período 1945-1955, signado por los
gobiernos peronistas, con el impulso a El Movimiento Casas Blancas, surgido a fines
la industrialización iniciada en la década de los ’50, tras el abandono de las políticas
anterior, la nacionalización de los resortes sociales por parte del nuevo Estado liberal-
Portada fundamentales de la economía y la militar, fue una de las expresiones más
«Arquitectura redistribución social del ingreso, irrumpen auténticas y originales, que dio cuenta de
Latinoamericana
las clases populares en el escenario político. esta situación. Generado desde la resistencia,
en el siglo xx».
Coordinador: A su vez, con la creciente acción del Estado cuestionó el Racionalismo ortodoxo de los
Ramón en el sector construcción, surgen nuevos países centrales, apelando en ocasiones, a una
Gutiérrez. temas y tipologías en el campo del urbanismo reelaboración regionalista de esa modernidad.
y la arquitectura. Fundamentalmente en Así como el Casablanquismo discutió esa
los sectores vivienda, servicios sociales modernidad, otros movimientos de los ’60,
e infraestructura, en cuanto a poéticas como el Regionalismo o las experiencias de
y tipologías, minimizando el mito del Clorindo Testa transitaron el camino de la
Monumentalismo Neoclásico en tanto estilo originalidad y la trasgresión.
hegemónico, se introducen algunos de los
postulados del llamado Movimiento Moderno Un líder indiscutido de este Movimiento
orientados hacia la construcción de una es Claudio Caveri, quien abandonando el
modernidad propia –en la difícil síntesis de la purismo acriollado, seducido por la barbarie
historia nacional y los aportes del Racionalismo –diría Rodolfo Kusch– opta por el orden del
de los países centrales–, mientras se esfuman desorden, el pobrismo creador, las formas
del horizonte los eclecticismos variopintos. accidentadas, erizadas, todo en un clima
de oposición a la claridad y eliminación
A fines de los ‘50, al calor de los últimos CIAM, de apariencias del Movimiento Moderno
de Dubrovnik (1956) y Otterlo (1959), se euronorteamericano, dando cuenta de un
Portada revelaba la fragilidad de la prédica moderna entorno urbano complejo, desde un particular
«América ante las complejidades sociales y diversidades soporte cultural, desde un horizonte propio,
Latina: culturales. Se abría entonces un nuevo asumiendo lo popular, lo híbrido y lo pobre
Architettura, debate, en el centro y la periferia, que ponía como un valor. Ese acercamiento a la realidad
gli ultimi en cuestión la supuesta homogeneidad del americana es uno de los argumentos fuertes
vent’anni».
Movimiento Moderno. de su teoría arquitectónica en discusión con la
Autor: Jorge
Francisco
modernidad central, desde una síntesis criolla,
Liernur. El fin de los grandes relatos derivó en la pampeana y rioplatense.
cancelación de los paradigmas universales
y en el reconocimiento de la multiplicidad y
diversidad de las teorías y prácticas. Derivó Últimas décadas
en la puesta en cuestión de los postulados
y modelos de los llamados «Maestros» de la Como hechos destacables de la producción
Arquitectura Moderna. Derivó en no reconocer histórica, crítica y teórica de los años recientes
pág. 014 · pág. 015

–durante el cambio de siglo– en torno al histórica no existe ni ha existido jamás. Todos


territorio, la ciudad y la arquitectura, hallamos los historiadores y críticos son, aunque afirmen
importantes avances en: lo contrario, parciales a su modo. Si la historia
y crítica de la arquitectura y del habitar es vida,
• multiplicidad de perspectivas de análisis; y ésta se presenta siempre como conflicto y
tensión, es lógico que la apreciación de esos
• utilización de fuentes no convencionales; hechos, y por lo tanto su ponderación y relato,
sea apasionado, combativo y parcial. Los Portada
• cruces con otras disciplinas; «América
Seminarios de Arquitectura Latinoamericana
Latina: Fin
• aumento de los recursos metodológicos, de (SAL) han sido campo propicio y significativo
de Milenio».
la «imaginación metodológica», a partir de para estos apasionados debates. Autor: Roberto
ese contacto con otras disciplinas; Segre.
Respecto a los otros avances, recordemos que
• confrontaciones singulares entre, por muchos de nuestros seminarios estuvieron
ejemplo, estadística, historias de vida, atravesados por la cuestión de la identidad,
actas municipales, saber popular y mitos; de lo propio y lo ajeno, de lo local y lo global;
dilemas que aparentemente fueron saldados,
• abandono del discurso descriptivo, planteo agotados. No obstante insistimos en reafirmar
de nudos problemáticos y revisión de cierto cuerpo de ideas que los SAL han
hipótesis que se tenían por naturales; consolidado, como pensar al diseño como una
práctica situada regionalmente, comunitaria e
• revaloración del habitar, en tanto temática
incluyente, rechazando la imagen del artista
más vital y abarcante que el diseño;
iluminado, incomprendido, maldito y solitario.
• creciente interés por la historia de Aquí caben dos advertencias: 1ª) regional
América Latina y el Caribe, como base y comunitaria no es étnica y exótica, y 2ª)
de sustentación del pensamiento y de preservar la identidad no es traer el pasado
la crítica de las actuales producciones al presente, no es duplicar el pasado –lo que
arquitectónicas; sería una farsa, una parodia– sino ver qué
podemos hacer con ese pasado, con ese
• confrontación crítica y polémica entre alimento, con esa historia. Porque sin historia Portada
«Cuadernos de
distintas posiciones, en ámbitos locales no hay crítica, ni filosofía o teoría posible, y
historia N°
y regionales, con fuerte protagonismo tampoco argumento posible para una práctica. 9». Autores:
de los Seminarios de Arquitectura Críticas y teorías que deben hacerse desde Guido + Noel +
Latinoamericana. acá, desde una perspectiva latinoamericana Prebisch.
y caribeña, heterogénea, híbrida y propia a
Como historiador, quisiera detenerme en el la vez. Lo híbrido y lo local, lo mestizo y lo
primer punto: el ejercicio plural de la historia, propio, son valores a tener muy en cuenta en
la diversidad de acercamientos que hoy se la cultura americana. La hibridación siempre
hacen al pasado distante y reciente. Este es fértil. Pero una cosa es generar un diálogo
fenómeno se ha dado porque muchos de los entre dos culturas, dos estéticas de orígenes
historiadores de la arquitectura, la ciudad y y tradiciones diversas, cada una aportando lo
el habitar tenemos tradiciones intelectuales suyo y buscando un punto de acercamiento,
diferentes y nos inscribimos en distintas y otra muy distinta es perder las referencias.
filiaciones políticas e ideológicas. Esta No es lo mismo hibridación que sometimiento.
pluralidad de interpretaciones de la historia ha Criticando el pensamiento eurocéntrico, el
incrementado la competencia entre diversos filósofo argentino Rodolfo Kusch decía que
enfoques y corrientes de pensamiento, lo cual, «una piedra pulimentada tiene el mismo grado
a su vez, ha promovido la tolerancia (aunque de historia que la espada de Napoleón».
no siempre presente) y la confrontación
intelectual de los resultados. El otro punto importante es el creciente
abandono de la acumulación documental por Portada
Precisamente, esta observación de la realidad sí misma, de la información indiscriminada, «Cartografía
urbana colonial
histórica (distante y reciente) desde distintas de la mera descripción, para avanzar en la de América
perspectivas, es el hecho más importante de perspectiva crítico-histórica. No obstante Latina y el
estos últimos años posdictadura en Argentina, somos conscientes que conspira contra esto Caribe». Autor:
pues a pesar de algún intolerante suelto, cierta «inflación» banal y comercial, en clave Jorge E.
atado a alguna hipótesis de piedra, la «verdad de arquitectura-espectáculo, a cargo de Hardoy.
histórica» no es una, sino múltiple, según algunas publicaciones. El mexicano Ramón
los lugares, las épocas y los historiadores. Iglesia, dice: los documentos, las fuentes,
Lo pasado es materia de infinita plasticidad: no hablan por sí mismos, pues sus lenguas
primero, porque la historia no puede son múltiples según las personas que los
sustraerse al ambiente en que se la escribe, y manejan. En este paso, observable en la
segundo, porque la tan afamada imparcialidad producción crítica e historiográfica actual,

Encuentro Internacional sobre Arquitectura y Urbanismo en América. Historia, crítica y teoría de ciudad y arquitectura. Balance argentino
N o 2 1

Portada «Historiografía Iberoamericana.


Arte y arquitectura (XVI-XVIII)».
CEDODAL.

denominando patrimonio modesto. Como países, buena parte de los estudios sobre
parte de ese proceso que Marina Waisman teoría y práctica de esta producción
(Premio América, del SAL) denominara «el regional, indagaciones sobre orígenes
traslado de los valores a los márgenes», es e influencias, relaciones con el paisaje,
cada vez más frecuente el protagonismo la cultura y la tradición, ha salido de la
del suburbio en la crítica urbana y en las «cocina» argentina.
investigaciones históricas.
Cabe mencionar, entre otras, las
Desde diversas universidades nacionales, contribuciones de Roberto Fernández y
así como desde el CONICET, CONICOR, Pancho Liernur al Zodiac N° 8, dedicado
CRICYT, o institutos como el IAIHAU, el de a América Latina; de Margarita Gutman,
Arte Americano e Investigaciones Estéticas Susana Torre, Ramón Gutiérrez, Roberto
y el de la Espacialidad Humana (ambos Segre, Alberto Nicolini, Jorge Tartarini,
de Buenos Aires), el CEHA (de Mar del Marina Waisman y Alberto Petrina,
Plata) o el IDEHAB (de La Plata), se vienen al Tratado de arquitectura neocolonial
promoviendo investigaciones sobre los coordinado por Aracy Amaral; y de Ramón
temas que acabamos de mencionar. Son Gutiérrez, Jorge Ramos, Roberto Segre
objeto de estudio la periferia de San Miguel y Marina Waisman al número especial
de Tucumán; Caa Catí, en Corrientes; «Other Americas» del Design Book Review.
Agua de Oro y Salsipuedes en Córdoba; La producción es nutrida y la cerraríamos
se ha abandonado la escritura pasiva de la Colonia Suiza y varios poblados andino- provisoriamente con cinco títulos: la
construcción de la ciudad, para convertirse en patagónicos; pueblos bonaerenses de la excelente Cartografía urbana colonial de
interrogadores comprometidos con las causas cuenca del Salado; colonias galesas en el América Latina y el Caribe, de Jorge Enrique
del presente, planteando problemáticas y valle del río Chubut; el Barrio de las Ranas Hardoy; América Latina, fin de milenio, de
diseñando hipótesis. o la Villa 31 «Padre Mugica» en Buenos Roberto Segre; El Caribe fortificado, de
Aires; por citar algunos ejemplos. Esto Ramón Gutiérrez y Ramón Paolini; América
Un documento –decía Marc Bloch– es un se viene traduciendo en una producción Latina. Architettura, gli ultimi vent’anni, de
testigo, pero los testigos raramente hablan historiográfica de la que caben destacar Pancho Liernur y Una frontera caliente.
sin que se les pregunte. Y así llegamos títulos de Cova, De Paula, Lecuona, Lolich, La arquitectura americana entre el sistema
a la «imaginación metodológica» (otra Williams, Fernández Castro y Paterlini, y el entorno, de Claudio Caveri. A lo
de las características de la producción entre otros. que agrego las nutridas aportaciones
reciente), donde se sobrepasan los límites a la cultura americana del Centro
que imponían los documentos gráficos y 2. En los últimos 25 años han proliferado de Documentación de Arquitectura
escritos, aprovechando todos los testimonios los trabajos sobre la modernidad Latinoamericana (CEDODAL), como
del habitar: formas del paisaje, lenguajes, en arquitectura, analizada desde la Historiografía Iberoamericana. Arte
representaciones, imaginarios, mitos, rituales, diferentes perspectivas: la particularidad y arquitectura (siglos xvi-xviii), una
literatura, fiestas, etcétera. moderna latinoamericano-caribeña, la interesante doble lectura a partir del
reinterpretación de los postulados del ojo del fotógrafo y del crítico, o como
Movimiento Moderno (en especial la el diccionario enciclopédico titulado
Los diversos campos tendencia racional-funcionalista) o el Arquitectura latinoamericana en el siglo xx.
de producción complejo proceso de transculturación. Mención especial requiere la colección
Todos ellos asuntos en debate aún no de los Cuadernos Escala y la colección
1. La reivindicación de las comunidades concluido. Han aparecido diversos «Summarios», que dirigiera Marina
pequeñas, de la identidad colectiva y la trabajos que, con nuevas perspectivas y Waisman. Más recientemente, producto
necesidad de contar con una historia buceando en aspectos poco atendidos por de las inquietudes por valorar las
propia dieron luz a la microhistoria urbana. historiadores y críticos anteriores, intentan arquitecturas latinoamericanas, a cargo de
Se observa un creciente interés por las un avance que aporte a un nuevo relato una novel generación, surgieron una buena
investigaciones históricas locales, de de la ciudad y la arquitectura veintésima cantidad de artículos y publicaciones sobre
pequeños poblados y ciudades medias. y de este siglo en la Argentina. Este teorías y diseños en países vecinos, entre
También, en la misma dirección, cabe «debate caliente» se viene dando a través los que cabe citar, a manera de muestra,
destacar los trabajos sobre historia barrial, de seminarios, libros, artículos y otros el número «Arquitectura Latinoamericana
con utilización de testimonios orales, documentos, destacándose los trabajos Emergente» de la revista Zona de Proyecto.
archivos familiares y otras fuentes no de Fernández, Gorelik, Gutiérrez, Gutman,
convencionales. Iglesia, Liernur, Mele, Naselli, Ramos, 4. La arqueología industrial y la historia de
Sabugo y Segre. la técnica, junto con el desarrollo del
Por otra parte, una mayor valoración del concepto de paisaje industrial, aportaron
hombre común condujo al estudio de 3. Como viene ocurriendo en los últimos 25 conocimientos a investigaciones sobre
la vida cotidiana. En este sentido, son años, la crítica y la historiografía urbana arqueología histórica urbana de los siglos
importantes los avances sobre la historia y arquitectónica de América Latina y el xix y xx, y sobre el impacto modernizador

de los sectores populares, labor que se Caribe sigue en ascenso. Sin dejar de en la formación de la metrópolis. De ello
entronca con la revaloración del patrimonio tener en cuenta los significativos aportes dan cuenta los trabajos de Pando, Silvestri,
no monumental y lo que se viene de investigadores de cada uno de nuestros Liernur, Ramos y Schávelzon. A su vez
pág. 016 · pág. 017

Paterlini, Cirvini y Lupano, indagaron sobre especial atención a la modernidad, están testimonian una saludable superación en el
arquitecturas asociadas a la industria en orientados los números biográficos de campo de la historia, la crítica y la teoría, en el
ingenios azucareros, bodegas, fábricas Revista 3 y la serie Itinerarios de la Facultad caso particular de Argentina. Esperamos que
textiles, de calzado y cerveza. Méndez, de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de junto a experiencias similares en otros países
Paiva, Zingoni y Tartarini lograron Buenos Aires. de América Latina y el Caribe, podamos dar
significativos avances en investigaciones cuenta, a manera de balance, del pensamiento
sobre infraestructura, tales como obras 6. Los trabajos de relevamiento histórico denso, complejo y situado, expresado y
de salubridad, deposiciones de desechos e inventario del patrimonio, siempre debatido en las 13 ediciones del Seminario de
urbanos, puertos y ferrocarriles. Acerca presentes y necesarios, constituyen Arquitectura Latinoamericana (SAL) durante los
de un siglo de arquitecturas metálicas otra contribución a la historiografía. Son últimos 25 años.
en Argentina es meritorio el relevamiento innumerables las publicaciones en este
llevado a cabo por Otello Iolita y Roberta campo, durante los últimos 25 años,
Vasallo. Sobre las transformaciones realizadas sobre sitios como Rosario, Referencias bibliográficas
técnicas del medio rural y su revaloración Bariloche, Cañuelas, Corrientes, Mar
patrimonial, cabe citar los trabajos del Plata y otros tantos. Se trabaja en Amaral, A. «Arquitectura Neocolonial». Fondo
todas las escalas: planta urbana, casco Cultura Económica, México, 1994.
de Carlos Moreno y de Jorge Ramos,
fundamentalmente en la región pampeana. histórico, barrio, sector urbano, plaza con Blosch, M. «Mélanges Historiques». Bibliothéque
Générale de l’École Pratique des Hautes Etudes;
su entorno, eje vial, etc. Es de destacar
6 section, Paris, 1963.
En todos estos temas se utilizan fuentes la interrumpida serie El patrimonio
Caveri, C. «Una frontera caliente. La arquitectura
como la iconografía de la época, la arquitectónico de los argentinos, editada
americana entre el sistema y el entorno».
fotografía antigua, las patentes de por la Sociedad Central de Arquitectos y el Editorial SynTaxis, 2002.
invención, los archivos de empresa, IAIHAU, donde es mayor lo ya escrito que
CEDODAL. «Historiografía Iberoamericana, Arte y
los catálogos industriales y la propia lo publicado; la serie Inventario de patrimonio arquitectura (xvi-xviii)». Dos lecturas, Buenos
excavación arqueológica. urbano, a cargo de Aslan, Joselevich, Aires, Cedodal, 2004, 299 páginas.
Novoa, Saiegh y Santaló, con el puerto y Guido, A; Noel, M; Prebisch, A. «Cuadernos de
5. Un campo retomado después de un largo ocho barrios porteños ya inventariados; Historia N° 9». Instituto de Arte Americano,
olvido es el de las biografías. Las biografías los dos volúmenes del reconocimiento 1998.
profesionales suelen ofrecer un panorama patrimonial de cementerios, mataderos, Gutiérrez, R; Paolini, R. «El Caribe Fortificado».
más completo que aquel que surge de plazas y sedes municipales diseñados Ediciones Uniandes, Colombia, 1994.
la sola consideración de las obras. Da por Francisco Salamone en numerosos Gutiérrez, R (Coordinador). «Arquitectura
cuenta de senderos profesionales, estudios pueblos bonaerenses, exhaustiva Latinoamericana del Siglo xx». Editorial Iveco
cursados, viajes y encuentros. Aparecen investigación dirigida por Novacovsky, Pegaso, 1998.
socios y contrincantes que ayudan a París Benito y Roma, desde la Universidad Hardoy, J. «Cartografía urbana colonial de América
comprender la adscripción a un grupo, Nacional de Mar del Plata; y un trabajo Latina y el Caribe». Buenos Aires, Grupo Editor
a un movimiento, a un campo de ideas. encomiable dirigido por Domingo Miranda, Latinoamericano, 1991.
La unidad «biografía» permite examinar, aún inédito y prácticamente desconocido: Liernur, J.f. «América Latina. Architettura, gli ultimi
además, la coherencia entre lo que se La ciudad de San Juan preterremoto de 1944, vent’anni». Electa, Milan, 1990.
postula y lo que se hace. a modo de inventario de una huella en la Kusch, R. «La seducción de la barbarie». Editorial
memoria urbana. Raigal, Buenos Aires, 1953.
El Instituto de Arte Americano e Segre, R. «América Latina Fin De Milenio: Raíces Y
Investigaciones Estéticas de la Universidad 7. Por último cabe citar las guías Perspectivas De Su Arquitectura». Editorial Arte
y Literatura, La Habana, 1999.
de Buenos Aires ha retomado una vieja arquitectónicas de ciudades y territorios.
colección iniciada en 1954 por Mario J. En un cruce muy particular entre la Varios Autores. «Revista Zodiac: revista internazionale
dell’architettura contemporanea. N° 8». Edizione
Buschiazzo: los Cuadernos de Historia. En guía turística, el catálogo patrimonial y
Di Comunità, Milán, 1961.
una nueva serie, inaugurada en 1995, la crítica histórica, este género ya tiene
Varios Autores. «Design Book Review N° 32/33.
ya fueron publicadas las biografías de J. antecedentes prestigiosos en América Other Americas: contemporary architecture and
A. Buschiazzo, Christophersen, Bustillo, Latina. Nos referimos a las guías de issues in Latin America». Berkeley, CA, 1994.
Bonet, A. U. Vilar, Williams, Colombo, Córdoba, Chiloé, La Habana, Lima/El Varios Autores. «Revista Zona de Proyectos N° 15:
Gianotti, Greslebin, Palanti, Prebisch, Noël Callao, México, Montevideo, Oriente de Arquitectura Latinoamericana Emergente».
y Guido; programándose revisar a otros Cuba, Quito, Río de Janeiro, Santiago de Revista Zona de Proyectos, 2010.
destacados protagonistas de la arquitectura Chile, Santo Domingo, Trinidad/Valle de los Varios Autores. «Casas blancas: una propuesta
argentina, incluyendo a grupos y Ingenios y Valparaíso; todas promovidas alternativa». Buenos Aires, CEDODAL, 2003.
movimientos como Austral, OAM, ONDA y por la Junta de Andalucía. La misma Junta Waisman, Marina. «El interior de la historia:
Urbis. Como contribución significativa por ha coeditado una guía de Buenos Aires, historiografía arquitectónica para uso de
el cuidado de la edición y la idoneidad de dirigida por Alberto Petrina, a la que se latinoamericanos». Escala, Bogotá, 1990.
los investigadores invitados, se destacan suma otra editada por Telecom.
las biografías publicadas por el CEDODAL,
dedicadas a Prebisch, Gianotti, Massüe, Hecha la salvedad de las inevitables omisiones,
Le Monnier, Kálnay, Follett, Sabaté, Vautier, creemos haber considerado las principales
Bustillo y Estévez. En igual sentido, con líneas de trabajo, que, en su conjunto,

Encuentro Internacional sobre Arquitectura y Urbanismo en América. Historia, crítica y teoría de ciudad y arquitectura. Balance argentino

También podría gustarte