Está en la página 1de 22

1

Macroeconomía del Desarrollo

Tarea:
ANÁLISIS DEL INCREMENTO ANUAL DEL SALARIO BÁSICO UNIFICADO EN LOS
ÚLTIMOS 20 AÑOS Y SUS EFECTOS EN EL ACCESO A LA CANASTA BÁSICA
DEL ECUADOR
Catedrático:
Doctor. Alberto Gregorio Castellano Montiel

Maestrantes:
Wilmer Xavier Mero Robles
Oscar Ramon Flores Velásquez
David Alexander Villavicencio Villavicencio

Grupo número 6
2

RESUMEN
Diríamos que en la actualidad debido al rápido crecimiento de los avances
tecnológicos y del consumo mundial, los países que se encuentran en la periferia se
benefician de manera directa debido a la explotación y venta de las materias primas
que poseen y que cubren la demanda mundial.
Sin embargo persiste un problema, durante muchos años el Ecuador se ha venido
batallando por un incremento significativo del Salario Básico Unificado SBU, en algún
momento este indicador salarial llego a ser uno de los más altos de la región, la
inestabilidad política en de algunos periodos de gobierno resultaron en incrementos
mínimos y que combinados con los otros factores socioeconómicos llevaron a contraer
el consumo interno del país, impidiendo a la población en acceder a la totalidad de la
Canasta Básica en el país.
Este conjunto de bienes y servicios son vitales para cubrir las necesidades más
básicas dentro de una familia promedio conformada por 4 personas, sin embargo
conocemos que en nuestro país las familias que están en el umbral de los problemas
tienes más miembros, así como también que estas familias no llegan a obtener los
ingresos necesarios para acceder a la canasta básica familiar.
El presente ensayo tiene como objetivo determinar cuáles fueron los efectos de los
incrementos anuales del Salario Básico Unificado en los últimos 20 años en el
consumo interno del país así como también cuales fueron sus incidencias en el acceso
a la canasta básica apara las familias del Ecuador.
Palabras claves: Salario Básico Unificado, Canasta básica.
Clasificación JEL: D63-E24
3

SUMMARY
We would say that today, due to the rapid growth of technological advances and global
consumption, the countries that are on the periphery benefit directly from the
exploitation and sale of the raw materials they possess and that meet world demand.
However, a problem persists, for many years Ecuador has been fighting for a significant
increase in the Unified Basic Salary SBU, at some point this wage indicator became
one of the highest in the region, the political instability in some periods of government
resulted in minimal increases and that combined with the other socioeconomic factors
led to a contraction of the country's domestic consumption, preventing the population
from accessing the entire basic basket in the country.
This set of goods and services are vital to cover the most basic needs within an
average family made up of 4 people, however we know that in our country the families
that are on the threshold of problems have more members, as well as that these
families do not get the necessary income to access the basic family basket.
The objective of this essay is to determine the effects of the annual increases in the
Unified Basic Wage in the last 20 years on the country's domestic consumption, as
well as their impact on access to the basic food basket for families in Ecuador.
Key words: Unified Basic Salary, Basic Basket.
JEL Classification: D63-E24
4

1. INTRODUCCIÓN
Desde la entrada de la dolarización como sistema monetario, en nuestro país se
produce un incremento del salario básico unificado, pero sus aumentos no eran
irrisorios, previos a la llegada a la presidencia del economista Rafael correa , solo
como un ejemplo en el año 2005 el salario básico era de $ 150.00 dólares para el 2006
el aumento fue de $ 10.00 dólares, pero a partir del 2007 los incrementos fueron más
significativos, al punto de que por primera vez en la historia del Ecuador, los ingresos
familiares alcanzan los primeros puestos en las estadísticas de Latinoamérica .
En el 2008 el SBU era de $ 200.00 dólares y los incrementos no se detuvieron, 2009
subió $ 218.00 dólares en el año 2010 pasó a $240.00, mientras que para el 2011 el
sueldo básico se ubicó en $264.00, en el 2012 se fijó en $ 292.00 dólares, en el 2015el
salario es de $ 354.00 dólares mensuales, si hacemos una comparación con otros
países de la región, para el 2015 el salario de Ecuador era el segundo mejor de la
región con $ 354.00 dólares, seguido de Chile con $ 342.00 dólares, Paraguay $
324.00, Uruguay con un sueldo básico es de $ 339.00 dólares, mientras que en los
últimos lugares se encontraban Brasil con $ 231.00 y Colombia con $ 204.00 dólares.
Otra información que vale recordar es que por política gubernamental en el Ecuador
se unificó el salario y el seguro social de las trabajadoras remuneradas del hogar entró
a ser reconocidas como como fuerza laboral en nuestro país.
La canasta básica en nuestro Ecuador es vital, pero en muchos casos a inaccesible y
siempre está en los importantes cálculos económicos de nuestro país, ya representa
aquellos productos y servicios que los habitantes del Ecuador requieren para cubrir
sus necesidades, como alimentación, salud, ropa y transporte.

El aumento del salario básico unificado programado para 2013 permite por primera
vez a los hogares ecuatorianos cubrir el costo de la canasta básica familiar que
asciende a los $589,39.Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio de
Relaciones Laborales (MRL), el 92% de la población nacional se encuentra en
posibilidades de cubrir el valor de la Canasta Básica Familiar (CBF) promedio, que
actualmente asciende a los $589,39, tomando en consideración que en cada hogar
existen al menos 1,6 perceptores de ingresos.

Antes del año 2006 apenas el 67% de la población podía hacerlo. Según el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), actualmente la cobertura de la CBF
alcanza, por primera vez en la historia del Ecuador el 92,43%, con un ingreso familiar
mínimo de $544,76; el porcentaje se incrementará con el nuevo salario. El indicador
ascendió en aproximadamente 25 puntos porcentuales en los últimos seis años.1

1
(https://www.presidencia.gob.ec/el-92-de-los-hogares-ecuatorianos-podran-cubrir-la-canasta-basica/, s.f.)
5

2. EVOLUCIÓN DEL SALARIO BÁSICO EN EL ECUADOR


El incremento de los salarios puede verse visible cuando el mercado laboral se
encuentran escenarios de escasez, teniendo en cuenta que la demanda de mano de
obra aumenta a medida que aumenta la renta nacional evidenciando el crecimiento
económico de las naciones. De esta manera Smith establece que los salarios tienen
una relación directa con el crecimiento de las naciones, proponiendo que al aumentar
la producción también deberían aumentar los salarios, sin embargo, este crecimiento
tiende a desencadenar la escasez por la necesidad de los hombres de vivir de un
salario, en otras palabras está describiendo las fuerzas naturales de la oferta y la
demanda dentro del mercado laboral, donde el factor fluctuante de equilibrio viene
dado por el libre ajuste de los salarios (Galvis, 2014).
La Teoría Neoclásica inicia con John Maynard Keynes que se distancia de la teoría de
los economistas clásicos, quienes afirman que una reducción de los salarios puede
estimular la producción, piensa más bien que el efecto en la reducción de los salarios
nominales se ve reflejado en la demanda global por la baja en el nivel de compra de
algunos trabajadores. Keynes plantea estimular la ocupación de mano de obra y, por
supuesto, la remuneración, de esta manera se estimula la demanda, ya que los
trabajadores tendrían suficientes ingresos para el consumo, lo que provocaría una
mayor producción (Keynes, 1943).
Teoría del Fondo de Salarios. Sostiene que los salarios se planificaban a partir de las
reservas de capital realizadas con anterioridad, si bien es cierto los salarios se pagan
a partir de los ingresos de la producción actual, contrastando un poco con lo que
sostiene esta teoría la cual fue sustituida por la teoría de la productividad marginal
(Espinoza, 2019)
El SBU del Ecuador ha incrementado en un significativamente en los 23 años de
dolarización, al escalar de $ 57 en el año 2000 hasta subir a los $ 460 en el año 2024,
dentro de este resumen histórico es importante recalcar que el año 2021 debido a la
crisis propiciada por el COVID 19 el SBU se mantuvo en $ 400.00, esta decisión fue
tomada por el Gobierno del presidente Lenin Moreno y fue oficializada el 30 de
noviembre del 2020.
Para continuar estabilizando la economía y poder ajustar su nuevo modelo monetario
se realizaron ajustes drásticos al sistema salarial del Ecuador, el salario paso de
$57.00 en el año 2000 hasta alcanzar $ 160.00 en el año 2006, eso como parte de las
medidas económicas que tenía que realizar nuestro país para poder dar armonía el
esquema de dolarización aplicado.

Antes de la dolarización el SBU se había visto perjudicado debido a las devaluaciones


de la moneda de aquella fecha el SUCRE, el salario en dólares se redujo en
consecuencia a la devaluación de la moneda en curso, en los 3 años antes de la
dolarización no se produjeron incrementos salariales ya que el país pasaba por una
situación fiscal muy difícil.
6

En cambio, a partir del 2007 hasta el 2017, la elevación se dio muy por encima de la
inflación, lo que hizo al país menos competitivo. Así el salario pasó de $ 170 a $ 375,
un poco más allá del 200%. En el último periodo el salario también ha crecido, pero
de manera menos acelerada (14 dólares en cuatro años) al pasar de $ 386 en 2018 a
$ 400 en 2021.
Por una parte del poder adquisitivo de la población aumento desde la dolarización y
los incrementos significativos del SBU en algunos periodos de gobierno, sin embargo
el Ecuador se vuelve un país más caro en relación a los otros países vecinos.
Al finalizar el periodo de Lucio Gutiérrez (2003-2005) el SBU tenia una diferencia de
32% en relación al Costo de la Canasta Básica Unificada, en periodo en el que
gobernó la Revolución Ciudadana comandada por el Eco. Rafael correa la brecha se
fue disminuyendo, llegando el SBU superar a la CBF en el 2020.
El contexto regional y nacional. Aunque es difícil llegar a un acuerdo entre trabajadores
y empleadores sobre el incremento del SBU, la realidad es que el salario pagado en
el Ecuador es el tercero más alto de la región, siendo uno de los países con mejor
salario pagado a los trabajadores. Además, se debe tomar en cuenta que el 2020 ha
sido un año atípico en el ámbito económico, ya que gracias a la pandemia muchos
empleos se han visto afectados por la caída de ventas y el cierre de empresas. Por lo
que un incremento en el SBU al igual que puede ayudar al trabajador actual puede
afectar a las personas que están buscando empleo en estos momentos, lo que
afectaría directamente al desempleo y empleo informal que ya tiene el país. La postura
actual del sector empleador es una moratoria del incremento de por lo menos tres
años, tiempo en el que se espera que la economía recupere los niveles del año 2019.
Sin embargo, por su parte el sector trabajador propone un incremento de USD 80, lo
que representa un incremento del 20%.2
En nuestro país aumenta la expectativa cada final de año ya que es en este último
periodo del calendario que se celebran las reuniones las instituciones que representan
al gobierno, a los trabajadores y a los empresarios, el resultado de estas reuniones
debería ser equilibrada, armoniosa y beneficiosa para los trabajadores y por otra parte
hacia las empresas, lamentablemente es difícil llegar a cuan acuerdo.
Los representantes de los trabajadores presentas su propuesta alegando con
fundamentos pocos técnicos y científicos un incremento, por otra parte los
representantes de las empresas alegan que un incremento mal calculado puede ser
grave para la economía ya que afectaría la competividad de las empresas debido a
los incrementos en la mano de obra que se utilizan en los diferentes sectores
productivos del país.

Actualmente, Ecuador se rige con una política salarial basada en tres pilares
fundamentales que son: mantener un salario básico unificado, contar con un salario
mínimo por sector y lo que se considera como salario digno; para la Organización

2
https://criteriosdigital.com/hay-condiciones-para-un-aumento-del-sbu-en-el-ecuador/
7

Internacional del Trabajo (OIT), el salario mínimo se refiere a la sumatoria en unidades


monetarias mínimas que debería de pasarse a una persona por sus servicios
prestados, dentro de un contrato de trabajo en relación de dependencia. Esta
remuneración tiene que estar garantizada por ley y no puede disminuir, porque de ella
se servirá el trabajador y su familia para poder satisfacer las necesidades básicas que
demanda un hogar según las condiciones económicas y sociales del país (Ministerio
de Trabajo, 2018).
También existe un problema en los factores que intervienen en el cálculo del salario,
para el gremio empresarial el salario debe de ser medido bajo las leyes de la oferta y
la demanda, así como la productividad del trabajador, bajo este criterio el salario
debería de ser más bajo de manera que se impulse la generación de empleo y la
productividad; mientras que para los sindicatos de trabajadores el salario mínimo
apenas alcanza para las necesidades básicas del hogar. En cifras el salario básico en
el Ecuador ha ido en constante aumento desde el año 2000 como efecto al haber
entrado en el proceso de dolarización de la economía, para el mismo año y debido al
ajuste del sistema el salario si situó en $57 dólares mensuales, esto se debe a las
fuertes devaluación que había sufrido el sucre como moneda oficial en los años 90
(Diario El Universo, 2020).
Cuadro 1
Evolución del incremento del Salario básico Unificado 2004-2023- Caso Ecuador-

Elaborado por: Oscar Flores, Xavier Mero, David Villavicencio

Fuente. INEC

Para las familias en diciembre del año 2001 el SBU era de $85.00 el ingreso
considerado estaba entre los $200.00 y debido a la disminución de la inflación la
canasta básica presento un valor de $313.00 limitando la compra de los productos de
la canasta básica a las familias en un 35%, tomando en cuenta que para el inicio del
2000 el sueldo básico era de $57, el ingreso por familia estimado era e $80.00 y el
valor de la canasta básica era de $178 las familia tenían un problema para adquirir
los productos ya que tenían un déficit del 55.1% de los productos de la canasta básica.
8

Para el año 2003 sigue la tendencia hacia la baja hasta finales del año 2004, donde
se ubica en una tasa del 2,7%; es decir, la meta de tener una inflación de un dígito se
había cumplido, apesarar de ello los precios incrementaron debido a los mayores
precios de las materias primas en el mercado mundial (Morán & Vega, 2018).

3. EVOLUCIÓN DE LA CANASTA BÁSICA EN EL ECUADOR

El Derecho Humano a la Alimentación es reconocido como uno de los pilares


fundamentales en la consecución del bienestar. Fue incluido en la legislación
internacional en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, suscrita por los
países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
1948. Esta declaración le incluye en el Artículo 25, Inciso 1, como parte del “derecho
a un nivel de vida adecuado” que debe garantizarse para cualquier persona y su
familia, asegurando la salud y el bienestar.

Para lograr esto, se articula un paquete que está formado por “la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”3

Al examinar los documentos oficiales de las oficinas nacionales de estadística de los


países miembros del SICA se observa que el valor de la CBA se utiliza con distintos
fines, entre ellos, los siguientes: construir líneas de pobreza; determinar el salario
mínimo (Gobierno de Belice/BDC, 2010; Honduras, Dirección
General de Salarios, 2013; Hernández (2003); INEC, 2011; INEC, 2017; Castillo, 2016;
Torres, 2013; ONE, 2012); dar seguimiento a las desigualdades relacionadas con el
acceso a los alimentos, y vigilar los precios de los alimentos mediante la canasta
alimentaria de consumo.
En primer lugar, el costo de la CBA se mide de forma continua y corresponde a la
metodología que
se emplea en los países del SICA para medir la línea de pobreza por ingresos.
De hecho, el indicador de pobreza monetaria basado en la CBA se ha definido como
un indicador que permite dar seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en
América Latina, como complemento del indicador mundial que se utiliza con ese fin
(CEPAL, 2019).
En segundo lugar, el costo de la CBA resulta relevante para analizar qué proporción
de él cubren los salarios mínimos, como forma de medir el cumplimiento de los
derechos laborales en los países del SICA (Piza, 2008). En consecuencia, se ha

3
METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DE LA CANASTA ALIMENTARIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO HUMANO A LA
ALIMENTACIÓN: LOS CASOS DE MÉXICO Y EL SALVADOR
9

recomendado seguir el costo de la CBA como uno de los indicadores de seguridad


alimentaria y nutricional de la población (Cubas Nolasco, 2010).
En tercer lugar, el costo de la CBA sirve para medir las desigualdades relacionadas
con la brecha de ingresos (Barahona, Sauma y Torres-Rivas, 2004), y para cuantificar
la diferencia entre el costo de la canasta que ofrece el mercado y los salarios que se
reciben en los diversos segmentos de ingreso (FAO/OPS, 2017), como medida del
acceso de la población a los bienes y servicios.
En cuarto lugar, el costo de la CBA puede utilizarse como base para calcular tasas
diferenciales de impuestos y exoneraciones fiscales, de modo de aplicar una tasa
impositiva efectiva menor sobre los bienes que tienen mayor participación en la
canasta de consumo de los hogares más pobres (Barreix, Bes y Roca, 2009). Esto
apunta tanto a los bienes de primera necesidad como a los alimentos de consumo en
las presentaciones más comunes de mercado, tal como se utilizan al estimar el IPC
de alimentos (IPCA), así como para la estimación de la energía alimentaria (Sibrián,
Corleto Urey y Palma de Fulladolsa, 2012; Sibrián y otros, 2012) 4
La Canasta Familiar Básica (CFB) es un conjunto de bienes y servicios que son
imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar tipo compuesto por
4 miembros con 1,6 perceptores de ingresos, que ganan la remuneración básica
unificada. Calcular el costo de esta canasta es necesario para el análisis de la relación
entre remuneraciones e inflación.5
En los inicios del cambio de la moneda el bienestar de los ecuatorianos empeoró,
especialmente en cuanto a la adquisición y comercialización de bienes y servicios. De
esta manera productos de gran consumo entre las familias se incrementaron de
manera dramática llegando incluso a subir hasta el 70% en su valor.
Las familias no podían permitirse comprar muchos productos, por lo que la brecha
entre el ingreso y el costo de los productos y servicios se mantenía muy grande. Esto
desató una crisis sin precedentes y a través de un golpe cívico militar Jamil Mahuad
fue derrocado y el vicepresidente Gustavo Noboa fue posesionado como presidente
de la República (Castro, 2020).
A partir de la dolarización el salario mínimo de los ecuatorianos se ubicó en 57 dólares,
mientras que los ingresos que se estimaban que recibían las familias en enero del
2020 se ubicó en 80,30 dólares. La canasta básica para el mismo mes costaba
aproximadamente 170 dólares, es decir las familias ecuatorianas no podían adquirir
ni la mitad de la mitad de este conjunto de productos. A pesar de la medida tomada
con la dolarización, varios sectores la defienden argumentando que a partir de ella se
estabilizaron los precios debido a la reducción de la inflación.6

4
Lineamientos metodológicos para la construcción de canastas básicas de alimentos sobre la base de criterios comunes para los países del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
5
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/
6
Evolución del precio de la Canasta Básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 – 2019
10

El ingreso de las familias no alcanzaba para la adquisición total de la canasta básica,


en enero del2003 ésta se encontraba en 361,75 dólares mientras que el salario básico
en 253,17 dólares. Para abril del 2005 el costo de la canasta era de $425,12 dólares
mientras que los ingresos de las familias se encontraban en los 280,00 dólares
El gobierno de Alfredo Palacio inició su periodo presidencial en el 2005, constituido a
partir de la crisis del gobierno de Lucio Gutiérrez que fue destituido por el Congreso
Nacional por abandono del cargo, asumiendo la presidencia su vicepresidente el Dr.
Alfredo Palacio. Económicamente el gobierno de Palacio culminó con las siguientes
cifras: el PIB creció en 4,8%, con respecto al gobierno anterior, ubicándose en 7,1%,
este incremento fue atribuido al dinamismo del sector comercial y de servicios; la
industria, especialmente la manufacturera; y el petróleo, lo que contribuyó en gran
medida en la recuperación de la balanza comercial. La inflación se ubicó en 3,30%,
mientras que el empleo y el subempleo se ubicaron en 9% y 45% respectivamente.
Si bien durante el gobierno de Palacio los precios de los productos que componen la
canasta básica guardaron cierta estabilidad, en mayo de 2005 el costo de la canasta
se ubicaba en 425,38 dólares, mientras que el ingreso de las familias se encontraba
en 280,00 dólares, el precio de la canasta se mantenía superior al ingreso de las
familias, situación que se ve reflejada en la Figura 3, la brecha entre el ingreso y el
costo de la canasta aún era amplia.7
Rafel Correa fue elegido presidente del Ecuador el 26 de noviembre de 2006,
inmediatamente al iniciar su mandato se realizaron cambios políticos, legales y
estructurales. Un acontecimiento que se destaca en su mandato es la redacción de la
nueva Constitución, para lo cual primero se instaló la Asamblea Constituyente
encargada de redactar el nuevo texto constitucional.
En el ámbito económico, el costo de la canasta básica familiar experimentó el menor
índice de crecimiento con respecto a los anteriores periodos presidenciales.
De acuerdo con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2016) en el periodo
2009 – 2015 en Ecuador se redujo la pobreza en 16,5%; es decir, según cálculos del
gobierno de ese entonces dejaron de ser pobres alrededor de 1,9 millones de
ecuatorianos.
Esta disminución de la pobreza se vio reflejado en el aumento de ingreso de las
familias, desde el año 2007 se observa un crecimiento constante del ingreso familiar,
haciendo que la brecha entre el ingreso y el costo de la canasta básica disminuya
cada vez más. Se afirma que hasta el 2013 la reducción de la pobreza se mantenía
constante, los datos demuestran que en el 2010 esta se encontraba en 32,8%, para
el año 2012 fue de 25,3% (Botello, 2013). En el año 2013 el ingreso de las familias se
incrementó en 8,93% con respecto al año 2012, disminuyendo la brecha existente con
el costo de la canasta básica familiar. Este incremento de los ingresos de las familias
crecía de forma constante, en el 2014 empiezan indicios de crisis económica, el precio
del petróleo empieza a caer, pasando de 95 dólares por barril en el 2013, a 47 dólares

7
Evolución del precio de la Canasta Básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 – 2019
11

en 2014 y 32 dólares en 2015. A pesar de esto, fue en el año 2015 donde los ingresos
de las familias alcanzan a cubrir casi en su totalidad el costo de la canasta básica.
En el año 2016 ya era evidente la crisis en la que se encontraba Ecuador, la cual llegó
a uno de sus puntos más altos en el año, debido al terremoto acaecido el 16 de abril
en la Provincia de Manabí, ubicada al norte del Ecuador. En este sentido,
considerando las consecuencias del terremoto, el bajo precio en el petróleo, la
valorización del dólar en los mercados internacionales y la evolución de la tasa de
crecimiento del PIB, evidenciaban un panorama negativo (Vera & Llanos, 2016).
El 24 de mayo de 2017 Lenin Moreno asume la presidencia del Ecuador, ha resultado
un gobierno muy convulsionado, donde uno de los mayores esfuerzos ha sido alejarse
de la figura de Rafael Correa. Al inicio del mandato presidencial, el Ecuador ya se
encontraba atravesando una crisis económica, lo que se puede observar en la Figura
5, el ingreso de las familias alcanzaba a cubrir el 98% de la canasta básica. Para el
año 2018 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el salario de
las familias superó al costo de la canasta básica, es importante reflexionar en este
punto, un incremento en el ingreso de las familias no significa que gran parte del país
se encuentre fuera de la pobreza y pueda acceder a la canasta básica, sino que hace
referencia a aquellas familias que tienen un trabajo, y reciben y salario por él, siendo
precisamente el factor que ha impulsado este incremento el aumento de los salarios.

En mayo del 2023, el costo de la Canasta Familiar Básica, compuesta por 75


productos, se ubicó en USD 784,00. Esto sí significó un aumento respecto a los
meses previos, el incremento se registra desde junio del 2021, según el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Pese a que sí existió un aumento de precios de casi todos los productos que forman
parte de la Canasta Básica Familiar, el valor de este indicador no se puede comparar
con el Salario Básico Unificado, que era de USD 450.

Elaborado por: Oscar Flores, Xavier Mero, David Villavicencio

Fuente. INEC
12

4. CÁLCULO DE LA CANASTA BÁSICA EN EL ECUADOR

El hogar que se toma como referencia para el cálculo de la canasta es de una familia
de 4 miembros en la que 1,6 personas ganan al menos un salario básico. Es decir, 1,6
personas reciben al menos 425 dólares cada mes, en 2022.

Si se suman ambos salarios, sumaría 680 dólares. Pero a esa suma deben hacérsele
otras adicciones. El boletín del INEC de mayo de 2022 sobre el precio de la canasta
básica dice que para calcular los ingresos totales de una persona que gana el salario
mínimo también se debe contar el pago mensual de los salarios décimo tercero y
décimo cuarto.

Ambos están estimados en 35,42 dólares cada uno. En total, dice el INEC, el ingreso
mensual total de una persona que gana el salario mínimo es de 495,83 dólares.

Es decir, 1,6 personas que ganan el salario mínimo —más los pagos mensuales de
los décimos— reciben 792 dólares cada mes. Si se considera el pagó de los décimos,
como lo hace el INEC, un hogar de 4 personas en el que 1,6 de ellas ganen el salario
básico sí pueden financiar la canasta básica en su costo promedio actual y todavía le
quedaría 57 dólares a su favor.

El economista y analista económico, Andrés Albuja, dice que la metodología del INEC
“no empata con la realidad actual del país”. Según cifras del mismo INEC, solo 3 de
cada 10 ecuatorianos tienen un trabajo pleno. Es decir, ganan igual o más que el
salario mínimo por trabajar 40 horas semanales y tienen todos los beneficios de ley
(como recibir el pago mensual o anual de los décimos).

La mayoría de personas en el país —un 51% hasta marzo de 2022, según el


INEC— tienen un trabajo informal en el país. Actualmente, 5 de cada 10 ecuatorianos
no tienen un contrato legal, aportes a la seguridad social, ni ganan el salario básico,
ni reciben otros beneficios de ley. “Hay que transparentar las cifras para ver cuánto es
el ingreso de la persona que es cabeza de hogar. Normalmente es una sola quien
recibe el salario mínimo”, dice Albuja.

Por eso, hay familias en el país que reclaman por no poder cubrir el costo de la
canasta familiar básica. Este, incluso, es uno de los argumentos que han dado los
manifestantes para salir en el paro de junio de 2022. Los protestantes se quejan de
que el costo de ciertos productos ha aumentado y que el salario que reciben no les
alcanza para poder cubrir las necesidades establecidas en la canasta básica.
13

5. CALCULO PARA EL INCREMENTO DEL SALARIO BÁSICO EN EL


ECUADOR
El Ministerio de Trabajo expidió una nueva fórmula para calcular la variación del
Salario Básico Unificado (SBU) del siguiente año. El ministro de Trabajo, Andrés Isch,
emitió el acuerdo ministerial 185, el 17 de septiembre de 2020, donde se establece
que, por ningún motivo, se fijará un sueldo menor al periodo vigente. Es decir, la
remuneración en 2021 sería igual o mayor a los USD 400 vigentes en 2020. La
subsecretaria de Políticas y Normas del Ministerio de Trabajo, Nathaly Pernett, explicó
a PRIMICIAS que el salario básico vigente no bajará, pese a que la fórmula
recomiende una reducción en la remuneración. Esta nueva fórmula es una de las
herramientas que tendrá el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), que es el
encargado de analizar las políticas laborales, para fijar un nuevo salario. Esto, siempre
y cuando los integrantes del consejo no logren acordar una metodología diferente (o
fórmula propia) para calcular la nueva remuneración. Según el acuerdo, el CNTS se
autoconvocará -hasta el 20 de noviembre de cada año- para definir la fijación de la
variación del SBU.
Según la norma del Ministerio de Trabajo, el salario mínimo será calculado con un
cruce técnico de ocho parámetros relacionados con el mercado laboral: La nueva
fórmula incluye siete parámetros que no estaban en anteriores cálculos como la
productividad laboral y la situación del empleo formal e informal en el país. En el
acuerdo ministerial que definió el salario de 2020, el Ministerio de Trabajo solo
consideró dos variables: el crecimiento económico y la inflación proyectada El
consultor económico de la firma Inteligencia Empresarial, Freddy García, dijo que esta
nueva fórmula permitirá que los incrementos vayan de la mano con la productividad
laboral. "Como esto no se hizo antes, Ecuador registra uno de los salarios básicos
unificados más altos de la región", dijo García. Según las estadísticas del Ministerio
14

de Trabajo, el salario mínimo aumentó un 67% en los últimos 10 años, mientras que
la productividad laboral en ese mismo período fue negativa en un – 1%.

La subsecretaria Nathaly Pernett dijo que la actual fórmula frena la discrecionalidad y


la subjetividad de las autoridades de turno a la hora de fijar el salario mínimo. "Esta
fórmula técnica, que fue elaborada con asesoría de la Organización Internacional de
Trabajo (OIT), aumenta la seguridad jurídica", agregó. Analistas económicos
consultados por PRIMICIAS explicaron que el Ministerio de Trabajo y los integrantes
del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios sí establecerán de manera discrecional,
dos de los ocho parámetros en el nuevo cálculo para la remuneración: La influencia
de la inflación en el nuevo salario. La influencia de la productividad laboral en el nuevo
salario. "A las autoridades se les complicará la definición de estos parámetros, que
puede ocasionar que el salario básico cambie sin un sustento técnico", dijo el analista
Freddy García. Mientras que el consejero económico del Gobierno, Manuel González,
afirmó que la fórmula "no tiene sentido" debido a la complejidad en los parámetros que
puso el Ministerio de Trabajo. Otro de los problemas es que el Ejecutivo no tiene a la
mano información técnica respecto a los siguientes parámetros del mercado laboral:
La elasticidad del empleo con respecto a los salarios. La elasticidad de la informalidad
con respecto a los salarios. Según Pernett, el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) y el Ministerio de Finanzas deberán establecer estos dos parámetros
de elasticidad laboral. "La fórmula es perfectible, pero que, por ahora, se busca que el
SBU vaya acorde a la situación económica y laboral del país.
El empleo adecuado mejoró entre noviembre de 2022 y del 2023: ahora son tres
millones. En el subempleo hay 1,7 millones de personas.
El Ministerio de Trabajo informó el 15 de diciembre de 2023 que el Salario Básico
Unificado en Ecuador subirá a USD 460 en 2024. El alza es de USD 10 mensuales,
frente al sueldo básico de 2023, que se fijó en USD 450. Según el Ministerio, el alza
regirá a partir del 1 de enero de 2024, como lo establece el Acuerdo Ministerial MDT–
2023–175, de 15 de diciembre de 2023. En los dos años anteriores, 2022 y 2023, el
alza del salario básico fue de USD 25 en cada caso.
15

6. SALARIO Y DESEMPLEO
La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo publicada este viernes,
22 de diciembre, muestra que el empleo adecuado/pleno aumentó. En noviembre de
2022 la tasa era del 35,6 % (2′981.886) y a noviembre de 2023 es de 35,8 %
(3′037.803).
El INEC detalla que, de cada 100 plazas de trabajo, 94 fueron generadas por el sector
privado, y alrededor de 6 plazas fueron por el sector público.
Además, de cada 100 plazas de trabajo asalariado, 86 son generadas por el sector
privado y 14 por el público.
En tanto, al mes anterior, el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo fue
de $ 311,2, mientras que para una mujer con trabajo fue de $ 270.
A noviembre de 2023, en el área urbana, la población en edad de trabajar (PET) fue
de 9,1 millones de personas, mientras que la económicamente activa fue de 5,6
millones de personas, y la población económicamente inactiva (PEI) fue de 3,6
millones de personas.
En lo rural, a noviembre de 2023, de la población total, el 67,7 % estuvo en edad de
trabajar. El 73,8 % de la población en edad de trabajar fueron económicamente
activos. Y de la población económicamente activa, el 99 % tuvo empleo.
El INEC detalla que, de cada 100 plazas de trabajo, 94 fueron generadas por el sector
privado, y alrededor de 6 plazas fueron por el sector público.
Además, de cada 100 plazas de trabajo asalariado, 86 son generadas por el sector
privado y 14 por el público.
En tanto, al mes anterior, el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo fue
de $ 311,2, mientras que para una mujer con trabajo fue de $ 270.
El Ministerio de Trabajo informó el 15 de diciembre de 2023 que el Salario Básico
Unificado en Ecuador subirá a USD 460 en 2024. El alza es de USD 10 mensuales,
frente al sueldo básico de 2023, que se fijó en USD 450. Según el Ministerio, el alza
regirá a partir del 1 de enero de 2024, como lo establece el Acuerdo Ministerial MDT–
2023–175, de 15 de diciembre de 2023. En los dos años anteriores, 2022 y 2023, el
alza del salario básico fue de USD 25, en cada caso.
7. CONSUMO INTERNO EN ECUADOR
En Ecuador, el consumo interno es una parte importante de la economía, ya que refleja
la necesidad interna de bienes y servicios. Este indicador es un instrumento del
bienestar económico de la población, que se ve afectado por una variedad de factores.
El panorama del consumo interno está muy influenciado por factores como el
crecimiento económico, la estabilidad financiera y las políticas gubernamentales y en
nuestro país mayormente por la transformación de productos y cultura. Un aumento
16

constante en esta medida indica un desarrollo económico saludable, lo que resalta la


importancia de un entorno favorable a la inversión y el empleo.
8. SALARIO BÁSICO VERSUS CANASTA BÁSICA
La canasta básica, que abarca los costos esenciales para una vida digna, se diferencia
del salario básico como referencia legal. La calidad de vida de los empleados puede
verse directamente afectada por la disparidad entre estos elementos. Evaluar esta
relación da una idea de la capacidad adquisitiva de la población y resalta la
importancia de las políticas que buscan la equidad salarial y mejorar las condiciones
de vida.
Primero haremos una tabulación de los salarios básicos durante los últimos 20 años
en Ecuador, partiendo del año 2004 hasta el año 2009 antes de la dolarización, y
continuamos desde el año 2010 hasta la actualidad.
Sueldo Básico del Ecuador durante los últimos
20 años

Año Salario Básico incremento

2004 $135,62

2005 $150 $14,38

2006 $160 $10,00

2007 $170 $10,00

2008 $200 $30,00

2009 $218 $18,00

2010 $240 $22,00

2011 $264 $24,00

2012 $292 $28,00

2013 $318 $26,00

2014 $340 $22,00

2015 $354 $14,00

2016 $366 $12,00

2017 $375 $9,00

2018 $386 $11,00

2019 $394 $8,00

2020 $400 $6,00

2021 $400 $0,00

2022 $425 $25,00

2023 $450 $25,00

2024 $460 $10,00


17

Así mismo, presentaremos una tabulación de la Canasta Básica durante los últimos
20 años en Ecuador, partiendo del año 2004 hasta el año 2009 antes de la
dolarización, y continuamos desde el año 2010 hasta la actualidad.

Canasta Básico del Ecuador


durante los últimos 20 años

Año Salario Básico incremento

2004 $388,00

2005 $427 $38,63

2006 $448 $21,37

2007 $461 $12,80

2008 $500 $39,55

2009 $521 $20,42

2010 $539 $17,87

2011 $561 $22,47

2012 $589 $27,76

2013 $609 $19,97

2014 $637 $27,84

2015 $665 $28,26

2016 $687 $22,37

2017 $708 $20,37

2018 $711 $3,71

2019 $716 $4,45

2020 $715 $-0,60

2021 $713 $-2,60

2022 $745 $31,98

2023 $784 $39,38

2024 por definir por definir

Para el año 2024, la Asamblea tiene 30 días para tramitar el Proyecto de Ley
económico urgente que propone el incremento del IVA al 15 %, que envió el ejecutivo
18

el pasado jueves 11 de enero. Es decir, de aprobarse, los productos gravarían el 15


% del IVA a partir del 1 de marzo de 2024.
Una vez tabulados los datos tanto del salario mínimo como la canasta básica familiar
durante los últimos 20 años en el Ecuador, haremos una comparación mostrando la
Restricción / excedente en el consumo:

Restricción/
excedente Restricción/
Sueldo Básico del Ecuador Canasta Básica del Ecuador en con excedente en
durante los últimos 20 años durante los últimos 20 años consumo con consumo
(costo- (porcentual)
Año Salario Básico incremento Año Canasta Básica incremento ingreso)

2004 $135,62 2004 $388,00 $252,38 34,95%

2005 $150 $14,38 2005 $427 $38,63 $276,63 35,16%

2006 $160 $10,00 2006 $448 $21,37 $288,00 35,71%

2007 $170 $10,00 2007 $461 $12,80 $290,80 36,89%

2008 $200 $30,00 2008 $500 $39,55 $300,35 39,97%

2009 $218 $18,00 2009 $521 $20,42 $302,77 41,86%

2010 $240 $22,00 2010 $539 $17,87 $298,64 44,56%

2011 $264 $24,00 2011 $561 $22,47 $297,11 47,05%

2012 $292 $28,00 2012 $589 $27,76 $296,87 49,59%

2013 $318 $26,00 2013 $609 $19,97 $290,84 52,23%

2014 $340 $22,00 2014 $637 $27,84 $296,68 53,40%

2015 $354 $14,00 2015 $665 $28,26 $310,94 53,24%

2016 $366 $12,00 2016 $687 $22,37 $321,31 53,25%

2017 $375 $9,00 2017 $708 $20,37 $332,68 52,99%

2018 $386 $11,00 2018 $711 $3,71 $325,39 54,26%

2019 $394 $8,00 2019 $716 $4,45 $321,84 55,04%

2020 $400 $6,00 2020 $715 $-0,60 $315,24 55,93%

2021 $400 $0,00 2021 $713 $-2,60 $312,64 56,13%

2022 $425 $25,00 2022 $745 $31,98 $319,62 57,08%

2023 $450 $25,00 2023 $784 $39,38 $334,00 57,40%

2024 $460 $10,00 2024 por definir por definir por definir por definir
19

Con los datos obtenidos podemos evidenciar que, con el pasar del tiempo el margen
entre la canasta básica en el Ecuador es cada vez más alejada del salario básico
unificado, trayendo consigo un alto nivel de restricción de consumo.
Es decir, que las personas que solamente perciben el salario básico unificado no
pueden acceder ni a la mitad de consumo que se establece en la canasta básica
familiar, trayendo consigo desigualdades y desnutrición.

9. COMPARACIÓN DE LA CANASTA BÁSICA VERSUS EL SALARIO BÁSICO


DURANTE EL AÑO 2023
En Ecuador a partir del 01 de enero del presente año, el Salario Básico Unificado
asciende a $ 460,00, mientras que datos oficiales de la Cámara de Industrias y
Producción del Ecuador en noviembre del año 2023 estableció que la canasta básica
familiar alcanzó a $784,00. Es decir que la canasta básica está por encima del salario
básico unificado por $324,00.

Compraración de salário basico versus canasta básica


900

800 $784

700

600

500
$460
400

300

200

100

0 0

Si realizamos un análisis porcentual de la canasta básica siendo $784,00 el 100%.


Podemos determinar que tan solo el 58,67% lo podemos obtener con el salario básico
actual, mientras que el 41.33% no lo consideran dentro del salario básico.
20

Canasta básica del Ecuador

41%

59%

salario basico diferencia

10. CONCLUSIÓN
La estructura económica y social de Ecuador se basa en la intersección del consumo
interno, el salario básico y la canasta básica. Para el desarrollo sostenible, es
necesario mantener un equilibrio adecuado entre estos elementos, asegurando que la
población tenga acceso a bienes y servicios esenciales sin comprometer su bienestar
financiero.
En nuestro país la canasta básica está muy por encima del salario básico unificado,
motivo por el cual se puede determinar la difícil situación de varias familias
ecuatorianas que viven muchas veces solo de un salario por familia.
Para este año 2024 en el que se estima un incremento del Impuesto al Valor Agregado
(IVA) del 12% al 15% realizaremos una proyección de la canasta básica unificada la
cual vamos a comparar con el salario básico ya establecido:

Proyección de la canasta básica 2024

año 2023 $784

año 2024 con incremento del 3% $807,52

Así mismo, se presenta una proyección con una estimación de aumento en la canasta
básica del 3% en relación al año anterior, lo cual sería de $808,00 en comparación del
salario básico que es de $460,00 podemos identificar que la restricción de consumo
21

sería de $347,52 y porcentualmente tenemos una restricción de 56,96% que es el


porcentaje que las familias que perciben un salario básico unificado están exceptas a
consumir en relación a la canasta básica familiar.

Sueldo Básico del Ecuador durante Canasta Básica del Ecuador durante
los últimos 20 años los últimos 20 años
Restricción/
Restricción/
excedente en
excedente en
Canasta básica con consumo
con consumo
Año Salario Básico incremento Año con incremento incremento (porcentual)
(costo-
del 3%
ingreso)

2023 $450 $450,00 2023 $784 $784,00 $334,00 57,40%

2024 $460 $10,00 2024 $808 $23,52 $347,52 56,96%


22

11. BIBLIOGRAFÍA

https://www.presidencia.gob.ec/el-92-de-los-hogares-ecuatorianos-podran-cubrir-la-
canasta-basica/
Sánchez, S., Marcillo, A., Barreto, A., & Moran, E. (2019). Análisis del costo de la
canasta básica en Ecuador y su relación directa con el ingreso familiar, período 1990-
2017. Espacios, 40(38), 14. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n38/a19v40n38p14.pdf
Diario El Universo. (10 de diciembre de 2020). El salario básico del Ecuador creció 7
veces en 20 años de dolarización; el poder adquisitivo, sí mejoró. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/12/05/nota/8072467/salarios-dolarizacion-
incremento-canasta-basica-politicas-diciembre/
Ministerio de Trabajo. (2018). Rendición de Cuentas. Quito: Subsecretaría de Empleo
y Salarios. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/03/INFORME-RSE-PETI-MPE-GP.pdf?x42051
Diario El Universo. (10 de diciembre de 2020). El salario básico del Ecuador creció 7
veces en 20 años de dolarización; el poder adquisitivo, sí mejoró. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/12/05/nota/8072467/salarios-dolarizacion-
incremento-canasta-basica-politicas-diciembre/

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DE LA CANASTA ALIMENTARIA


DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN: LOS
CASOS DE MÉXICO Y EL SALVADOR
Evolución del precio de la Canasta Básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 –
2019

También podría gustarte