Está en la página 1de 8

DEFINICIÓN, APLICACIÓN Y BENEFICIOS

EL PACIENTE DE REHABILITACIÓN

1. ¿Rehabilitación o fisioterapia?
Rehabilitación:
- Proceso y resultado de rehabilitar, restablecer o recuperar.
- Según la IMS, la rehabilitación busca la restitución de las capacidades de
un paciente minusválido, para que esa persona tenga una vida autónoma,
dependiendo en menor grado posible de los demás.
- Suele ser el término que se aplica cuando se lleva a cabo fisioterapia en
veterinaria  Rehabilitación veterinaria en perros / gatos.
Restitución de las capacidades perdidas a causa de una enfermedad para que el
paciente, gato o perro, sea lo más autónomo posible, disfrutando de buena calidad
de vida.

Calidad de vida:
- Se puede definir como el bienestar animal. Un animal tendrá calidad de vida
cuando tenga buena salud, sus condiciones físicas y psicológicas sean
adecuadas y exprese su comportamiento natural.
Para un animal doméstico (perro y gato en este caso), los objetivos que se tendrán
para valorar al paciente y saber si tiene buena calidad de vida van a ser: Que sea
capaz de ir a su cama a descansar y levantarse cuando quiera, capaz de comer y
beber por sí solo, control de esfínteres, o en caso contrario, manejo adecuado por
parte de los propietarios (animal siempre bien aseado y limpio), no presente dolor
y experimenta momentos de alegría y gozo (jugando, al pasear o acariciarlo).

Escala para medir la calidad de vida de un perro:


La escala tiene distintas categorías que se pueden puntuar de 0 a 10, es un poco
subjetiva. Las categorías son dolor, apetito, hidratación, higiene, felicidad,
movilidad, más días buenos que días malos. Si la puntuación es mayor a 35 la
calidad de vida es aceptable.
Fisioterapia:
- Según la OMS, es el arte y la ciencia realizadas a través del ejercicio
terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad, tienen como fin
prevenir, readaptar y rehabilitar al paciente susceptible del tratamiento
físico.
- El término adecuado en veterinaria sería  Fisioterapia veterinaria en
perros / gatos.
Conjunto de terapias físicas aplicadas en un paciente, perro o gato, con el objetivo
de prevenir, restaurar o rehabilitar una habilidad perdida para favorecer su calidad
de vida.

2. Paciente de rehabilitación.
Si remiten al paciente desde otra clínica, debe
venir diagnosticado, con un informe de
remisión, donde se hayan realizado radiografías,
TAC, RM, etc., donde haya sido valorado por un
especialista.
En algunos casos no es así, por lo que hay que
estar preparados para un examen físico,
neurológico y otras pruebas diagnósticas.
Siempre puede haber pacientes más complicados, como perros o gatos más
agresivos o nerviosos, por lo que la terapia se debe adaptar a ellos.
A la hora de hacer la terapia se debe tener en cuenta el estado de la piel, ya que
si, por ejemplo, hay heridas que no han cicatrizado, hay muchas cosas que no se
podrán hacer (ej.: Paciente recién operado no puede hacer hidroterapia hasta que
hayan pasado unas 2 semanas). En pacientes con neoplasias hay terapias que no
se podrán hacer, las terapias físicas en general no se pueden hacer en esas zonas
(ej.: Sarcoma en miembro pélvico, no se podrá hacer nada de terapias físicas en
ese miembro, ni acupuntura, solo si hay alteración de edema se pueden hacer
masajes de drenaje). En pacientes remitidos se debe tener en cuenta las
recomendaciones de los especialistas (ej.: Periodo de reposo, paciente con
fractura de fémur, si el traumatólogo dice que necesita dos meses de reposo, se
debe tener en consideración).
Caso paciente no ideal para fisioterapia:
Paciente que sufrió un embolismo
fibrocartilaginoso, inicialmente presentó una
tetraparesia no ambulatoria, más marcada en un
lado del cuerpo. Se inicio con fisioterapia desde
el principio, fue recuperándose poco a poco, recuperando movilidad, pero el
miembro torácico izquierdo quedó afectado neurológicamente, tenia bastante
movilidad y sensibilidad, era un perro agresivo, por lo que resultaba difícil la
terapia, ponía su extremidad rígida, no permitiendo hacer correctamente los
masajes y movimientos pasivos. Usaba bozal e incluso en ocasiones se le sedaba.
Se optó por hacerle una férula (bajo sedación). Consiguió levantarse por sí solo a
los 2 meses y medio aproximadamente.
Caso paciente con escaras: El paciente
presentaba escaras por decúbito. Este tipo de
heridas, si no se buscan, pueden pasar
desapercibidas, están debajo del pelo y
pueden no verse hasta que ya sean una herida
avanzada e incluso abierta. Inicialmente la piel
se ve solo un poco roja, luego se puede ver el
pelo un poquito mojado (en zonas de relieves
óseos), se debe depilar la zona para ver la
extensión de la herida. Las heridas se previenen con cambios posturales cada 4
horas y un buen acolchado. Cuando ya es más avanzada la herida, se pondrá
negra la piel, es una zona con necrosis, por lo que la piel se caerá y quedará una
herida abierta y profunda que tardará mucho en sanar (2 a 3 meses), además
puede contaminarse con orina o heces, por lo que necesitará antibióticos.
Cuando se habla del paciente de rehabilitación, no solo se habla del paciente, sino
que también del cliente/propietario, ya que este debe ser un cliente involucrado,
dispuesto a seguir el plan de rehabilitación, físicamente capaz de ayudar a su
mascota (hay perros de gran peso con personas que no son capaces de cargar
con su peso), que tenga paciencia y constancia. El pronostico debe quedar claro
desde el principio, saber si el paciente va a poder caminar o no, no crear falsas
esperanzas, hacer una estimación del tiempo de recuperación (que puede variar) y
siempre informar de todos los costos.
Tipos de pacientes de rehabilitación:
- Paciente ortopédico.
- Paciente neurológico.
- Paciente geriátrico.
- Paciente con sobrepeso/obesidad.
- Perro de deporte.
- Paciente terminal.

3. ¿Quién planifica y/o ejecuta el plan de rehabilitación?


Tener en cuenta que a veces llegarán pacientes no diagnosticados o también
pueden llegar pacientes que tienen alguna otra enfermedad concomitante, ocurre
con mayor probabilidad en pacientes geriátricos (ej.: Paciente con dificultad para
caminar y cardiópata, podría fatigarse y causar un sincope al exigir mucho con los
ejercicios). A veces se debe mezclar la fisioterapia con medicamentos o terapias
holísticas, por lo que será el médico veterinario
quien evalúe esto, es el profesional clave.
Por lo que la fisioterapia la planifica el veterinario,
veterinario especializado en fisioterapia o el
fisioterapeuta especializado en pequeños animales.
Mientras que quien ejecuta la fisioterapia puede ser
un veterinario, veterinario especializado en
fisioterapia, fisioterapeuta especializado en
pequeños animales o un auxiliar.

4. ¿Qué beneficio obtenemos con la rehabilitación?

- Manejo del dolor: Es uno de los principales beneficios, se controlará el


edema y la inflamación, se aplicarán terapias físicas que favorecen la
analgesia (ej.: TENS, ultrasonido), habrá relajación muscular, ejercicios
terapéuticos e hidroterapia, también se utilizarán férulas u otros accesorios
que ayudarán al paciente a tener una mayor movilidad con menos dolor.

- Mantenimiento o mejora del ROM: Se puede llegar a este beneficio


mediante cinesiterapia (movimientos pasivos), masaje, ejercicios
terapéuticos e hidroterapia, termoterapia, férulas, asesoramiento en
pacientes con desgaste articular/artrosis.
*ROM: Rango de movimiento, corresponde a la amplitud del movimiento de la
articulación desde el punto máximo de flexión al punto máximo de extensión.

- Mantenimiento o mejora de la masa muscular :


Terapias físicas para tonificación muscular,
ejercicios terapéuticos e hidroterapia.

- Estimulación neurológica: Terapias físicas, ejercicios terapéuticos e


hidroterapia, terapias manuales, acupuntura/electroacupuntura (se puede
usar un cepillo de peinar para masajear, también un martillo de reflejos).
- Favorecer la calidad de vida del paciente : Recomendaciones sobre el
manejo en casa, pacientes geriátricos/terminales, manejo de esfínteres,
recomendaciones en accesorios (carritos, camas ortopédicas, pañales,
botas/antideslizantes, protectores).

- Se trata de medicina preventiva : Evitar escaras por decúbito, evitar


manejo inadecuado y sus consecuencias.

- Medicina paliativa: Manejo adecuado de pacientes terminales, ofrecerles


una mejor calidad de vida.

- Mantener al propietario motivado: Muchas veces hay que hacer de


“psicólogos” para evitar el desánimo, especialmente en pacientes con buen
pronóstico.

- Favorecer el control de peso: Evitar sobrepeso o ayudar en la pérdida de


peso mediante la actividad.

5. ¿Qué podemos tratar con la fisioterapia? Aplicaciones.

- Lesiones ortopédicas:
Habrá muchos casos pre o post operatorios (ej.: en exéresis de la cabeza femoral
se recomienda fisioterapia antes del procedimiento para una recuperación más
rápida). También se aplicará fisioterapia en pacientes con displasia de cadera,
osteoartrosis, tendinopatías, reducción del ROM, cojeras por miedo al apoyo
(cuando ya no hay dolor), atrofia muscular, atrofia articular por desuso, luxaciones
o subluxaciones.

- Lesiones neurológicas:
Dentro de las lesiones neurológicas que se pueden tratar con fisioterapia, están
los pre y post operatorios (ej.: cirugías de columna o intracraneales), lesiones de
médula espinal, lesiones intracraneales, neuropatías (ej.: lesión del ciático) o
polineuropatía.

- Paciente geriátrico:
Chequeo geriátrico, manejo de la OA (osteoartrosis), favorece la movilidad y
control del dolor, favorece la pérdida o mantenimiento de peso, estimulación
cognitiva.
- Paciente con sobrepeso/obesidad:
Es importante la edad del paciente, se
debe hacer un control frecuente del
peso, cada vez que se hace una
sesión. Se debe evaluar si el paciente
tiene alguna enfermedad predisponente
para el sobrepeso (T4/TSH). Se puede
hacer un plan de nutrición más un plan
de ejercicios en casa y un plan de
rehabilitación en el centro. Dar tips para
saciar pacientes con mucho apetito.
Como herramienta se puede utilizar el
índice de condición corporal de 1 a 5 o
de 1 a 9.

- Perro de deporte:
¿Qué deporte practica? Los propietarios les exigirán un
nivel mayor de rendimiento. Se debe crear un plan para
lograr el rendimiento optimo dependiendo de a lo que
se dedique y un plan para prevenir lesiones. También
se puede hacer para tratamiento de lesiones agudas o
crónicas.
Deportes más frecuentes: Agility, canicross, biatlon, frisbee, flyball, búsqueda y
rastreo, carreras de galgos, deportes de tiro/mushing.

- Paciente terminal:
Cuidados paliativos. Se debe tener un diagnóstico
definitivo para saber exactamente que le pasa. Las
analíticas deben ser recientes, para asegurar que
sus órganos estén bien. El objetivo es mejorar la
calidad de vida, principalmente mediante el manejo
del dolor, estimulación cognitiva o aumentar la
movilidad, dependiendo de la enfermedad del
paciente.
6. Resumen.

- La rehabilitación / fisioterapia tiene una multitud de beneficios que se


pueden aplicar en gran cantidad de enfermedades.
- Detección del paciente susceptible.
- Detección del cliente dispuesto a llevar a cabo un plan de rehabilitación en
su mascota.

También podría gustarte