Está en la página 1de 2

La semana pasada, específicamente el día 13 de septiembre, se realizó la ceremonia de

presentación de las sedes APEC en el Perú – 2024. Durante el evento se dio a conocer
que, con un enfoque descentralizado, Trujillo, Arequipa, Cusco, Ucayali y Lima son las
ciudades elegidas para desarrollar el Foro APEC 2024, en el contexto de la Presidencia
que ejercerá el Perú durante todo el año 2024. Una Presidencia que fue anunciada a
principios del año pasado, en febrero del 2022.
En Trujillo, en el mes de agosto del 2024, a nivel técnico, se hablará sobre seguridad
alimentaria, en Arequipa sobre empoderamiento de la mujer, en Cusco sobre Turismo,
en Ucayali sobre pequeñas y medianas empresas, y en noviembre, los líderes
económicos se reunirán en Lima. Esta noticia denota una puesta en valor de las ciudades
como actores de la gobernanza, una gobernanza global en la que:
Participa una variedad amplia de actores públicos y privados a través de redes y
una serie de procesos formales e informales. La dispersión de la autoridad tanto
a nivel vertical (a actores ubicados en otros niveles territoriales más allá del
Estado central) como horizontal (a actores no estatales) está sosteniendo el
multinivel. De esta forma, el enfoque de la gobernanza global multinivel plantea
que el sistema está constituido por redes de múltiples actores (estatales y no
estatales) que interactúan en diferentes niveles y que constituyen coaliciones.
Estas coaliciones se convierten en la fuerza política más eficaz e influyente en el
gobierno global. Todo ello en un contexto en el que, de manera simultánea, se
experimenta una doble dinámica de “fragmentación”, por un lado, y de
“integración”, por el otro, que va configurando el panorama multinivel
(Cerqueira et al, 2019).
Este escenario “significa una nueva estructura de oportunidades para los actores
regionales, grupos de interés y otros actores de la sociedad civil como parte del sistema,
y que alguna vez estuvo monopolizada por los Estados”. Así, este Foro se convierte en
una ocasión que no puede ser desaprovechada.
Tiene especial relevancia el tema de la atracción de la Inversión Extranjera Directa
(IED), puesto que “en APEC se habla de entidades económicas y no de países, porque la
principal preocupación del Foro es económica y comercial” (XXXX:XX). Donde las
nuevas tecnologías, la innovación, las posibilidades de empleo cada vez más calificado
y el desarrollo económico se convierten en un objetivo importante. Si bien desde el
gobierno central se brindan señales de apertura, éstas deben ser cada vez más explícitas
a través de estrategias activas de acompañamiento.
Resulta clave el impulso de la acción exterior de los gobiernos regionales, de los
gobiernos locales, donde éstos cuenten con el apoyo de funcionarios del Ministerio de
Relaciones Exteriores y del MINCETUR. Un trabajo coordinado para la identificación
del tipo de IED en función de la estructura productiva en cada región y municipio. Así
el Foro APEC se convierte en la oportunidad ideal de consolidar esta atracción de
capital pensada desde una lógica de las estructuras productivas de las unidades
territoriales subnacionales.
Aunque ello implica también que de las propias estructuras subnacionales emerja cada
vez con mayor solidez y claridad una visión y un discurso propio sobre cómo se ven en
términos de atracción de IED, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la
Asociación de Municipalidades del Perú pueden tener un rol importante en la
movilización hacia la configuración del discurso, abriendo paso y espacio contundente a
estructuras como las Agencias Regionales de Desarrollo que son expresión de
gobernanza, donde los actores privados y la sociedad civil tienen un rol propio en la
construcción de un discurso sobre cómo conciben su desarrollo a través del proceso de
atracción de Inversión Extranjera Directa.
Este ejercicio de construcción discursiva moviliza a los actores y les permite reflexionar
sobre qué es lo que quieren, cómo lo quieren, y cómo es viable concertar posiciones, en
función de concretar un proceso de comunicación con los actores globales para
consolidar la atracción de IED. Esto en un momento en el que la crisis golpea de manera
significativa, así la economía peruana retrocedió en julio por tercer mes consecutivo, y
el BCR ha reducido la proyección del crecimiento del PBI del Perú al 2023,
convirtiéndose en uno de los países con la menor tasa de crecimiento de América Latina
(Mirko). Las estrategias, la normativa, los procesos de movilización e
institucionalización pueden marcar la pauta para convertir APEC 2024 en una
oportunidad no desperdiciada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte