Está en la página 1de 3

Universidad de Carabobo - Facultad de Ingeniería – Escuela de Ingeniería Industrial.

PROYECTOS INDUSTRIALES – ME9I06

Tema 8: Programación y control de proyectos

Elaborado por: Roiyelin Jaramillo, Felipe Croquer y Osberli Granda.

Durante la elaboración de un proyecto, se hace énfasis en la planifiacion


(objetivos, recursos), programación (actividades, tiempo y red) y control, siendo este
último el cumplimiento de parámetros como lo son dónde se está, comparado con
dónde se debería estar, qué puede afectar al proyecto y dónde se llegará, comparado con
dónde se dijo que se llegaría.
Cepeda (1999), establece que el control es una comprobación, intervención
oinspección. El propósito final del control es, en esencia, preservar la existencia de
cualquier organización y apoyar su desarrollo; su objetivo es contribuir con los
resultados esperados. Además Serpell & Alarcón (2001). El control tiene como objetivo
evaluar el desempeño real de proyecto, compararlo con los objetivos fijados, y de este
modo corregir diferencias entre resultados y objetivos. Entre las variables típicas de
control se tiene: tiempo, costo, calidad y progreso, pero cada proyecto puede tener
diferentes variables de control. Las etapas de un proceso de control se puede resumir en:
 Establecer el estándar (Definición de parámetros de control)
 Supervisar la ejecución (Medición de resultados: cuantitativa y/o cualitativa, y
evaluación de desviaciones)
 Tomar una acción correctiva (Definición y ejecución).
Los mecanismos de control pueden clasificarse, dependiendo del momento en que se
realice la acción de control.
 Control direccional: El mecanismo de control actúa antes de que la actividad
este totalmente concluida. En este caso el control se realiza de modo continuo y
no en puntos determinados, de modo que cada elemento de la acción sea el
resultado de la rectificación casi instantánea de la acción anterior.
 Control aprobado - reprobado: En este caso, el receptor del control se somete a
un examen después de concluidas determinadas actividades. En caso de
aprobación se permite la realización de la actividad siguiente. Si hubiera una
rectificación, el proceso se interrumpe definitivamente o hasta que se subsanen
las irregularidades.
 Control post operacional: El mecanismo de control sólo se pone en
funcionamiento después de concluida toda la operación. La información para la
acción correctiva en este tipo de control, solo se utilizara en un periodo
(proyecto) futuro cuando se inicie la planificación para un nuevo ciclo de
actividades.
Según la naturaleza del control
 El control físico: el instrumento básico del control físico es la técnica de redes.
Entre ellas tenemos: Red PERT/CPM/ROY integrada y cronograma de Gantt.
 El control financiero: en él, se deben tener en cuenta aspectos tales como:
inversiones, presupuesto, pagos, etc.
 La evaluación de objetivos: Se hace teniendo en cuenta el corto y el largo plazo,
en este sentido, se tiene como herramienta clave el uso de indicadores de
gestión, a nivel financiero, tecnológico y social.
 Control institucional: el seguimiento en términos institucionales, por lo general,
se contrata una empresa externa, para que dictamine objetivamente y no se
presenten evaluaciones subjetivas. El control institucional consiste
fundamentalmente en la formulación de medidas que permitan una coordinación
eficiente y operativa entre los diversos organismos, para la consecución del
objetivo final.
 El equilibrio meta/costo o tiempo/costo: para desarrollar este control, se deben
diseñar indicadores, que establezcan relaciones entre los tiempos empleados en
la consecución de una actividad (o las metas alcanzadas) y los gastos realmente
efectuados.
Para lograr el resultado deseado en un proyecto y la satisfacción del cliente se
debe efectuar un seguimiento durante todo el desarrollo del proyecto. Es preciso llevar
un control de las actividades que se realizan en el proyecto, de los recursos necesarios
para llevar a cabo su ejecución, así como todos los componentes necesarios para que el
proyecto se desarrolle adecuadamente y no se desvíe del cumplimiento de los objetivos
planteados inicialmente. Como consecuencia de este control será posible conocer en
todo momento qué problemas se producen a fin de resolverlos o aminorarlos de manera
inmediata.
Según el PMBOK (2004) la supervisión y el control del proyecto es un aspecto de
la dirección de proyectos que se realiza a lo largo del mismo. “La supervisión incluye la
recogida, medición y difusión de información sobre el rendimiento, y la evaluación de
las mediciones y tendencias para llevar a efecto las mejoras del proceso”.
En Venezuela Sinnaps es una potente herramienta de colaboración y gestión de
proyectos en la nube. Planifica tus proyectos, prioriza tareas, trabaja en equipo, controla
costes y optimiza recursos.
Sinnaps realizó una aplicación web de gestión de proyectos que ofrece una
solución integral para la planificación y el control del trabajo. Sinnaps utilizó su propia
herramienta para gestionar un proyecto de desarrollo e implementación de una
plataforma educativa en línea para una universidad venezolana.
El proyecto se dividió en varias fases, desde el análisis de las necesidades del
cliente hasta la entrega final del producto. Cada fase contó con un cronograma
detallado, un presupuesto asignado, un equipo responsable y unos indicadores de
rendimiento. Sinnaps aplicó la técnica del Valor Ganado (EVM) para realizar un
seguimiento y evaluación del proyecto, comparando el avance real con el planificado y
detectando posibles desviaciones o problemas. Gracias a la programación y el control de
proyectos, Sinnaps logró entregar el proyecto en el tiempo y el costo acordados, con una
alta calidad y satisfacción del cliente.
Además, pudo generar informes y reportes que le permitieron documentar y
comunicar los resultados del proyecto, así como identificar oportunidades de mejora
para futuros proyectos.
Para culminar es importante destacar que un buen control de proyecto permite
diseñar el sistema de información del proyecto y los canales de comunicación que
permiten conocer el avance, finalización y cierre del mismo

Referencias Bibliográficas.
Cartay,L.(1991).Planificación y Control de Proyectos. Maracaibo: Universidad del
Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial.
Cepeda, G. (1999). Auditoría y Control Interno. Colombia. Editorial Mc Graw- Hill.
Primera Edición.
Project Management Institute. (2004). Guía de los fundamentos de la dirección de
Proyectos (Guía del PMBOK®). (3a ed).Pennsylvania: Lexicomm Internacional
Ltd.
Serpell A & Alarcón L. (2001). Planificación y control de proyectos. Ediciones
Universidad Católica de Chile.

También podría gustarte