Está en la página 1de 6

LOS CUATRO EVANGELIOS

POSIBLES CONTRADICCIONES EN LOS EVANGELIOS

WILSON GARCÍA RUIZ


CC 16792856
IWU # 2249830
BI 202 CUATRO EVANGELIOS
Posibles Contradicciones en los Evangelios
Universidad FLET
Barrancabermeja, Enero 22 2015
1. Seleccione dos supuestas contradicciones entre los cuatro evangelios y
desarrolle sugeridas respuestas para mostrar que no son realmente
contradicciones.

2. Escriba sus respuestas en un documento WORD (o Plain Text), y entregue el


archivo según las instrucciones bajo "Entrega de tarea acerca de supuestas
contradicciones".

Puede seleccionar una de las siguientes supuestas contradicciones, o se puede


seleccionar otra según el interés propio del alumno.

Las genealogías de Jesús (Mateo 1 versus Lucas 3).

1 Las genealogías de Jesús (Mateo 1 versus Lucas 3).

Visón Propia

Para mostrar que estos dos textos no se contradicen hay que entender de entrada
el interés literario de cada escritor. Así descubrimos que en ellos no hay
divergencias, sino que tienen cada uno, una razonable explicación en los modos
literarios de narrar cada evangelista.

Así entonces, en el capítulo 1 de Mateo hallamos la genealogía de Jesucristo


desde Abrahán en adelante, y en el capítulo 3 de Lucas su genealogía se remonta
hasta “Adán, hijo de Dios”. Una de las cosas importantes para ellos, era demostrar
que Jesús era quien ellos anunciaban; pero, no sólo lo podían anunciar de boca,
sino que tenían que comprobarlo con las Escrituras del AT. Por ello cada
evangelista y según su interés particular de demostrar que Jesús era el Mesías, el
rey de Israel, descendiente de David, Hijo de Dios y el Salvador del pueblo,
tuvieron que acudir a las Escrituras y comprobar con ellas como testigo que Jesús
es legalmente quien ellos dicen que es. Así que la cuestión del linaje del Mesías,
desde Abrahán y a través de David, era indispensable demostrarlo, y repito en el
interés particular de cada evangelista.

Por tanto Mateo, quien además de haber podido consultar las Escrituras Hebreas,
pudo también haber recopilado otros registros oficiales de la genealogía que le
parecieron más importantes, aunque no haya tomado todos los nombres, al menos
tomo aquellos cuya mención era necesaria para demostrar que Jesús era descen-
diente de Abrahán y David. De tal forma que, las listas de Mateo y Lucas incluían
los nombres de personajes cuya autenticidad reconocían los judíos de la época,
para que de este modo no se desacreditase el linaje de Jesús. Hay que tener bien
en cuenta que, de haber existido algún error en las listas de Mateo y de Lucas, sus
oponentes hubieran tenido una clara oportunidad de desprestigiar a Jesús, ya que
las Escrituras no darían sustento a sus declaraciones mesiánicas. Recordemos
que los opositores a la revelación de Jesús como Mesías y Salvador, se hubiesen

2
valido de cualquier error aparente para aducir que las listas de Mateo y de Lucas
eran falsas o, cuando menos, contradictorias y así demeritar el mensaje Cristiano,
pero esto no sucedió así.

De esta manera entonces, podemos decir que tanto Mateo como Lucas
alcanzaron el objetivo pretendido, para comprobar que Jesús era descendiente de
Abrahán y de David, todo lo que hicieron fue tomar de las Escritura y quizás de las
listas oficiales aceptadas por los judíos, las que contenían el linaje davídico y el
sacerdotal, demostrando así la intención de cada evangelista, y era presentar
prueba legal y oficial de la genealogía de Jesús el Mesías y que Por esa
genealogías, nunca los judíos pudieron desacreditar a Jesús.

Por otro lado, la aparente discrepancia de nombres en cada uno de ellos tiene
fines teológicos, que demostraron en Mateo que Jesús tiene derecho al trono por
ser un judío, y ser descendiente de David. Del mismo modo, Lucas demuestra que
Jesús es el Hijo de Dios y Salvador universal, por ello empieza con “hijo, según se
creía, de José” y termina con la expresión Hijo de Dios, va de adelante hacía atrás
como demostrando que es un Plan ya diseñado en Él, y que se está cumpliendo
en el tiempo.

Dos cosas, sin embargo, hay que notar en la genealogía.

1. En Lucas subraya la humanidad real de Jesús, el hecho de que fue un hombre


como todos nosotros, no un fantasma ni un semidiós como los de la mitología.
Para salvar a los hombres se hizo real y verdaderamente hombre.

2. Mateo se detiene en Abraham, y Lucas prosigue hasta Adan. Para Mateo,


Jesús pertenecía al pueblo judío; para Lucas, a toda la humanidad, y por eso se
remonta no sólo hasta el patriarca del pueblo de Israel, sino al padre de toda la
raza humana. Así Lucas quita las barreras nacionales y raciales hasta de la lista
de antepasados de Jesús.

Otras interpretaciones

Casi todas las diferencias existentes entre las genealogías de Jesús que
registraron Lucas y Mateo pueden resolverse con facilidad si se tiene presente que
Lucas trazó la línea por medio de otro hijo de David, Natán, en vez de por medio
de Salomón, como hizo Mateo. (Lu 3:31; Mt 1:6, 7.) Lucas sigue la ascendencia de
María, y así prueba que Jesús era descendiente natural de David, mientras que
Mateo muestra que Jesús tenía derecho legal al trono de David al ser descen-
diente de Salomón por la línea de José, quien era legalmente el padre de Jesús.
Tanto Mateo como Lucas indican que José no era el padre verdadero de Jesús,
sino solo su padre adoptivo, que le daba el derecho legal. Cuando llega a Jesús,
Mateo, se desvía del estilo usado en toda su genealogía, y dice: “Jacob llegó a ser

3
padre de José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, a quien se llama
Cristo”. (Mt 1:16.) Nótese que no dice ‘José llegó a ser padre de Jesús’, sino que
era “el esposo de María, de la cual nació Jesús”. Lucas es incluso más específico
cuando, después de mostrar que Jesús era realmente el Hijo de Dios por medio de
María (Lu 1:32-35), dice: “Jesús [...] siendo hijo, según se opinaba, de José, hijo
de Elí”. (Lu 3:23.)

Por lo tanto, podemos concluir que las dos listas, la de Mateo y la de Lucas,
establecen dos verdades: 1) que Jesús fue realmente el Hijo de Dios y el heredero
natural del reino por nacer de manera milagrosa de la joven virgen María,
perteneciente a la línea de David, y 2) que Jesús también era el heredero legal en
la línea de descendencia de David y Salomón por medio de su padre adoptivo
José. (Lu 1:32, 35; Ro 1:1-4.) El hecho de que José, consciente de las
circunstancias, se casase con María y le diese la protección de su buen nombre y
de su linaje real refutaba cualquier acusación que pudieran hacer los judíos
hostiles en cuanto a la ilegitimidad del nacimiento de Jesús.1

2. Aparente contradicción en el Anuncio angélico sobre el nacimiento de Jesús.


Mt 1:20-21 y Lc 1:26-27

Visón Propia

Digamos de entrada que el primer Evangelio escrito fue el de Marcos el cual no


dice nada acerca del nacimiento de Jesús, posiblemente en su propósito de
demostrar que Jesús es el Cristo, esto no era relevante para su mensaje, más
bien se enfoca en la naturaleza divina del Bautismo.

Mateo describe la naturaleza de Jesús en forma de sueños a José llevando a ver


en Jesús como el cumplidor de las profecías del Antiguo Testamento.

Lucas muestra aquí al ángel personificado hablando con María mostrándole los
planes de Dios con ella.

Y por último Juan no nos dice que nada acerca de su nacimiento humano de
Jesús y como Marcos, no narra nada de los sucesos de su nacimiento.

Los destinatarios de los mensajes angelicales del engendramiento de Jesús, en


Mateo y en Lucas son personajes distintos; ya que es a José en Mateo que se le
aparece el ángel en sueños y hace el anuncio; y es a María, en Lucas a quien se
le aparece el ángel Gabriel dándole el anunció a ella. En esto se presenta una
aparente contradicción, ya que se supone que todas estas historias fueron
reveladas por Dios a los escritores; y si eso es correcto entonces, ¿Por qué no

1
Desmintiendo-las-101-contradicciones-de-la-Biblia.html

4
están de acuerdo los dos evangelistas en estas partes críticas y relevantes de la
revelación bíblica del Evangelio?

La solución a esta aparente contradicción creo yo podría ser, de que Lucas al


referirse al anuncio previo a María, ha silenciando el cómo supo José la verdad del
embarazo de María. Por el contrario, Mateo habla de un anuncio hecho a José, y
no dice cómo se enteró María del origen sobrenatural de su concepción. Así es
que con todo, el relato del mensaje del ángel a José está presuponiendo y da por
sentado a los lectores la concepción virginal de María, como punto importante.

A partir del hecho de la concepción virginal entonces, la narración de Mateo se


centra en decirnos que José no está involucrado en ese embarazo y que la
concepción del bebe es sobrenatural, dirigida por Dios. Así es que el hecho que
cada evangelista se detenga en contarnos una de las anunciaciones se debe, a la
finalidad teológica diferente de cada evangelista.

Así entonces, el relato de Mateo no sería un anuncio del nacimiento previo a la


concepción, sino una explicación teológica posterior a lo ocurrido. Así se quiere
afirmar el carácter de la decisión de José para no denunciar a María. Y por otro
lado, se le dijo a José que María iba a tener un niño, que había sido concebido por
obra del Espíritu Santo. Así que lo que subraya este texto, no es solo que Jesús
naciera de una mujer virgen, sino que el nacimiento de Jesús fue la obra del
Espíritu Santo, así lo muestra el texto al decir: “Se supo que María estaba
embarazada del Espíritu Santo.” “Lo que ella ha concebido es del Espíritu Santo.”
Es como si estas frases estuvieran subrayadas para dar relevancia, y además, el
texto muestra que él, José, debería ponerle por nombre Jesús, que quiere decir
Jehová es salvación. Así Mateo nos dice que a José se le dijo que el niño que
nacería llegaría a ser el que salvara al pueblo de Dios de sus pecados.

El relato de Lucas, en cambio, quiere expresar la intervención de Dios en la misma


concepción de Jesús. Es el plan de Dios que este niño nazca porque en él se
cumplirán las promesas salvadoras de Dios. Más que un escrito literario común,
habría que pensar en un dato teológicamente importante para nosotros Jesús fue
concebido virginalmente según el plan de Dios y su nacimiento es por revelación
divina hecha a sus padres, ya que el ángel fue enviado por Dios expresamente a
dar este anuncio.

De tal manera que por esta revelación bíblica, no podemos negar absolutamente
el hecho de la intervención de Dios en la historia y en la vida de las personas, ni el
carácter milagroso e inexplicable de algunos acontecimientos, por ello hay que
distinguir lo que ciertamente está afirmado por la Escritura, es decir, que Dios se
ha manifestado a María, y el modo de esta manifestación ha sido por revelación
divina mostrando sus planes concretos y que nada al final se escapa de su
soberanía.

5
El sentido de este pasaje, y todavía más del de Mateo 1:20-21, no deja lugar a
dudas de que Jesús nació de María sin la intervención de un padre humano. Y que
es natural aceptar que, puesto que Jesús fue una persona extraordinaria y
absolutamente única, su entrada en el mundo también lo fue.

Otras interpretaciones

Se afirma que hay una contradicción porque al parecer según Mateo el ángel se le
aparece primero a José, mientras en Lucas se le aparece primero a María.
Cronológicamente se le apareció el ángel primero a María, después ella le da la
noticia a José, y luego se le aparece un ángel a José para confirmar la aparición a
María.

De hecho Mateo no afirma que no se le haya aparecido un ángel a María, lo cual


probaría una contradicción. Lo que vemos es que Lucas inicia su relato sobre el
nacimiento de Jesús desde el anuncio a María, y el de Mateo un poco de tiempo
después. Los dos Evangelios se complementan. Es como si alguien narrase un
suceso desde dos ángulos diferentes2.

2
Profesor Santiago Guijarro Oporto Aula de Teología 20 de Octubre de 2009

También podría gustarte