Está en la página 1de 10

Universidad Dominicana O&M

Nombre: Frank Emilio De León de la cruz

Matricula: 23-spds-1-054

Fecha: 26/9/2023

Secc: 01771

Maestra: LEOCADIA HICHEZ SANTOS


Cuestionario I

1- Señala la relación de la filosofía con la ciencia y la característica específicas de la


filosofía.

2- Menciona dos conceptos de la filosofía (uno propio)

3- Que significa etimológicamente la palabra filosofía

4- Donde se originó la filosofía

5- Que explica y de que se ocupa la filosofía

6- Elabore un cuadro comparativo entre mito y hoyo

7- Menciona los problemas mas importantes en la historia de la filosofía

8- Elabore un mapa de nube con las ramas de la filosofía

9- Realizar un mapa conceptual de las características de la filosofía

10- Que es la filosofía

11- Que busca la filosofía de la educación

12- Que es el idealismo y cuáles fueron sus principales representantes

13- Mencione las diferentes metodología o sistemas para hacer filosofía en historia.
Sócrates, platón, Aristóteles.

14- Realizar una breve descripción de las divisiones sistemáticas para hacer filosofía.

15- Que es la historia de la filosofía, según Hegel

16- Describe las ideas filosóficas de los filósofos pre-socratica

17- Cuales filósofos se destacan en la filosofía pre-socatica

18- Menciona las características de la filosofía pre-socratica


1.La filosofía y la ciencia comparten la búsqueda del conocimiento, pero difieren en sus
enfoques. La filosofía aborda preguntas amplias y abstractas, reflexiona sobre
conceptos fundamentales y se centra en áreas como la metafísica y la ética. La ciencia,
en cambio, utiliza métodos empíricos y experimentales para generar conocimiento
específico en campos particulares. Ambas disciplinas son complementarias y
contribuyen a nuestra comprensión integral del mundo.

La filosofía y la ciencia, aunque comparten una búsqueda de conocimiento, tienen


enfoques distintos. La filosofía se dedica a cuestiones amplias y abstractas,
reflexionando sobre conceptos fundamentales y explorando áreas como la metafísica y
la ética. Por otro lado, la ciencia utiliza métodos empíricos y experimentales para
generar conocimiento específico en campos particulares. Ambas disciplinas son
complementarias, y mientras la filosofía se enfoca en la reflexión crítica y la
clarificación conceptual, la ciencia se centra en la observación sistemática y la
verificación empírica. Juntas, contribuyen a nuestra comprensión integral del mundo.

2.Epistemología: La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio


del conocimiento. Examina preguntas como ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo
adquirimos conocimiento? y ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano? Esta
disciplina busca comprender la naturaleza, el alcance y la justificación del
conocimiento, así como los procesos de creencias y justificación.
Dialéctica: La dialéctica es un concepto propio de la filosofía que se refiere a un
método de razonamiento que involucra el debate y la confrontación de ideas opuestas
para llegar a una síntesis o resolución. Esta técnica se utiliza para explorar y resolver
conflictos lógicos o argumentativos y ha sido una parte fundamental de la tradición
filosófica, desde los diálogos socráticos hasta las discusiones en la filosofía
contemporánea. La dialéctica busca la búsqueda de la verdad a través del contraste y
la confrontación de opiniones.

3. Etimológicamente, la palabra filosofía proviene del griego antiguo. Se deriva de dos


palabras griegas:
Philo: Significa amor o amistad.
Sophia: Significa sabiduría.
Por lo tanto, en su origen etimológico, la filosofía se puede entender como amor por la
sabiduría o amor a la búsqueda de la sabiduría. Esta definición resalta la naturaleza
fundamental de la filosofía como un esfuerzo humano por buscar, comprender y
apreciar la sabiduría y el conocimiento en diversas áreas del pensamiento y la vida.

4. La filosofía se originó en la antigua Grecia, específicamente en las ciudades-estado


griegas de Mileto, Jonia y Atenas, alrededor del siglo VI a.C. Se considera que los
primeros filósofos griegos, a menudo llamados "filósofos presocráticos", fueron los
pioneros en el desarrollo de la filosofía como una disciplina sistemática.
Algunos de los filósofos presocráticos más influyentes incluyen a Tales de Mileto,
Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito y Parménides. Estos pensadores se ocuparon de
preguntas fundamentales sobre la naturaleza del mundo, la realidad, la cosmología y la
existencia, y buscaban explicaciones racionales y naturales en lugar de depender
exclusivamente de mitos y tradiciones.
A medida que la filosofía se desarrolló en Grecia, surgieron diferentes escuelas y
corrientes filosóficas, incluyendo el pensamiento socrático, el platonismo, el
aristotelismo, el estoicismo y el epicureísmo, entre otros. Estas escuelas y filósofos
influyentes contribuyeron significativamente al desarrollo y la diversificación de la
filosofía en el mundo antiguo y sentaron las bases para la tradición filosófica occidental
que perdura hasta el día de hoy.

5. La filosofía es, según su etimología, el amor a la sabiduría (viene del griego filos:
amor y sophia: sabiduría). Es el estudio de problemáticas diversas como son el
conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.

6. Elabore un cuadro comparativo entre mito y hoyo:

Mitos Leyenda

1. Suceden en lugares y tiempo 1. Suceden en tiempo reales,


ficticios, con actores fantásticos. históricos, en lugares
reconocibles y con
2. Forman parte de un entramado protagonistas reales.
complejo.
2. Son narración tradicional
3. Se ocupan generalmente de corta de un solo episodio.
dioses.

3. Se ocupan de hombres
característicos.
7. Estos son algunos de los problemas de la filosofía:
- Apariencia y realidad.
-La existencia de la materia.
-La naturaleza de la materia.
-Idealismo.
-Conocimiento directo y conocimiento por descripción.
-Sobre la inducción.
-Nuestro conocimiento de los principios generales.
-Cómo es posible el conocimiento a priori
-El mundo de los universales.
-Sobre nuestro conocimiento de los universales.
-Sobre el conocimiento intuitivo.
-Verdad y falsedad.
-Conocimiento, error, y opinión probable.
-Los límites del conocimiento filosófico.
-El valor de la filosofía.

8. Mapa de nubes con las ramas de la filosofía:

Lógica

Filosofía

Metafísica
Epistemología

Estética
Filosofía de
lenguajes
Filosofía de conceptual con las características de la filosofía:
9.Mapa
política
La filosofía se caracteriza Saber crítico
por abarcar diversas
áreas de estudio,
enfatizar el pensamiento
crítico, buscar respuestas CertidumbreCer
lógicas a diversas
Filosofía
preguntas y no aceptar
verdades absolutas. Sistematicidad

Metodología

Concepción del
mundo

Universalidad

10. La filosofía es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la


esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente
sobre el hombre y el universo.

11. La Filosofía de la Educación, no busca directamente generar nuevos conocimientos


pedagógicos, sino permitir una comprensión más profunda de aquello con lo que el
educador está ya familiarizado; y ayudar a conocer las discusiones y los problemas que
tuvieron lugar en el pasado.

Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los


agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje.

12. El idealismo es un conjunto de teorías filosóficas que sostiene la primacía


ontológica y gnoseológica de las ideas. Esto significa que las ideas tienen existencia
autónoma, mayor grado de realidad que las cosas materiales y, además, son una forma
más perfecta de acceder al conocimiento.
Algunos idealistas influyentes fueron:

Giovanni Gentile.
Immanuel Kant
Johann Gottlieb Fichte
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Arthur Schopenhauer
Francis Herbert Bradley
Giovanni Gentile.

13. Sócrates:
Método Socrático: Sócrates es conocido por su método de indagación y diálogo, que se
conoce como el "Método Socrático". En lugar de proporcionar respuestas directas,
Sócrates planteaba preguntas a sus interlocutores para fomentar la reflexión y el
autoexamen. Su enfoque se centraba en la búsqueda de la verdad y la autorreflexión
ética. Creía que la sabiduría radicaba en reconocer la propia ignorancia.

Platón:
Dialéctica y Teoría de las Ideas: Platón, discípulo de Sócrates, desarrolló una
metodología filosófica que se basaba en el uso de la dialéctica, un proceso de diálogo y
argumentación. Además, propuso la Teoría de las Ideas o Teoría de las Formas, que
sostenía que las ideas abstractas o las "formas" eran la realidad fundamental, mientras
que el mundo material era una mera copia imperfecta de estas formas. La filosofía de
Platón a menudo se presenta en forma de diálogos filosóficos, como "La República" y
"Fedón".
Aristóteles:
Lógica y Observación Empírica: Aristóteles enfocó su filosofía en la observación
empírica y la sistematización del conocimiento. Desarrolló un sistema de lógica
deductiva que se conoce como lógica aristotélica. Su enfoque metodológico se basaba
en la recopilación y clasificación de datos empíricos para comprender la realidad.
Aristóteles también escribió sobre una amplia variedad de temas, desde ética hasta
biología, y su enfoque se basaba en la investigación y la categorización.
14. La filosofía se divide sistemáticamente en diversas ramas o disciplinas que se enfocan en
diferentes áreas de estudio y preguntas filosóficas. Estas divisiones sistemáticas permiten a los
filósofos abordar cuestiones específicas con mayor profundidad y precisión. Algunas de las
divisiones sistemáticas más importantes de la filosofía incluyen:

Metafísica: La metafísica se ocupa de las cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la


realidad, la existencia, la identidad, el tiempo, el espacio y la causalidad. Examina lo que
realmente existe y cómo se relacionan las cosas en el universo.

Epistemología : La epistemología se centra en la naturaleza del conocimiento, la creencia y la


justificación. Examina cómo llegamos a conocer cosas, qué es la verdad y cómo podemos estar
seguros de lo que sabemos.

Ética: La ética trata de las cuestiones morales y la conducta humana. Explora lo que es correcto
o incorrecto, cómo debemos tomar decisiones éticas y qué fundamenta nuestras obligaciones
morales.

Estética: La estética se enfoca en la belleza, el arte y la apreciación estética. Examina las


cuestiones relacionadas con el arte, la percepción estética y los juicios de gusto.

Filosofía de la mente : Esta disciplina se ocupa de la naturaleza de la mente, la conciencia, el


pensamiento, las emociones y la relación entre la mente y el cuerpo. Examina cómo la mente
funciona y cómo se relaciona con el cerebro.

Filosofía política : La filosofía política aborda cuestiones relacionadas con el poder, la


autoridad, la justicia, la democracia y la organización de la sociedad. Se enfoca en cómo deben
estructurarse las comunidades humanas.

Filosofía de la ciencia : Examina la naturaleza de la ciencia, la metodología científica, la


explicación científica y la relación entre la ciencia y la realidad. Se ocupa de cuestiones sobre la
objetividad y la verdad en la ciencia.

Filosofía de la religión : Esta rama se dedica a explorar cuestiones relacionadas con la religión,
la existencia de Dios, la fe y la religión en la sociedad. Analiza los argumentos teológicos y las
implicaciones filosóficas de la religión.

Filosofía de la mente : Se enfoca en la naturaleza de la mente, la conciencia, el pensamiento y


la relación entre la mente y el cuerpo. Examina cómo la mente funciona y cómo se relaciona
con el cerebro.

15. Hegel sostiene que la historia de la filosofía es una manifestación del desarrollo del
espíritu humano a lo largo del tiempo. Argumenta que el espíritu humano, en su
búsqueda de comprender y reconciliar el mundo y sí mismo, avanza a través de un
proceso dialéctico en el que se enfrenta a contradicciones y conflictos conceptuales.
Este proceso dialéctico se manifiesta en la historia de la filosofía a través de lo que
Hegel llama la dialéctica de la idea.
para Hegel, la historia de la filosofía es un proceso dialéctico en el que el espíritu
humano busca comprender el mundo y sí mismo, avanzando a través de la tesis, la
antítesis y la síntesis. Cada sistema filosófico representa una fase en este
desarrollo, y la historia de la filosofía es vista como un proceso de evolución y
progreso del pensamiento humano.

16. Los filósofos presocráticos, también conocidos como los filósofos de la


naturaleza o los filósofos de la physis (que significa "naturaleza" en griego), fueron
un grupo de pensadores griegos que vivieron antes de Sócrates (aproximadamente
entre el siglo VII y el siglo V a.C).). Estos filósofos se centraron principalmente en
explicar la naturaleza y el origen del mundo a través de la razón y la observación
en lugar de recurrir a explicaciones mitológicas. Aquí se describen algunas de las
ideas filosóficas más destacadas de algunos filósofos presocráticos prominentes:
1.Cuentos de Mileto
2. Pitágoras es conocido por su énfasis en las matemáticas y la importancia de los
números en la comprensión del mundo. Creía que los números y las proporciones
eran fundamentales para entender la armonía y el orden en la naturaleza.
3. Leucipo: fue un filósofo griego antiguo, conocido principalmente por ser uno de los
primeros proponentes de la teoría atomista junto con su discípulo Demócrito.
4. Demócrito: conocido por desarrollar la teoría atomista, que es una de sus
contribuciones filosóficas más destacadas. La idea filosófica fundamental de Demócrito
se centra en la explicación de la naturaleza de la realidad a través de la noción de
átomos.

17. Varios filósofos destacados se destacan en la filosofía presocrática debido a sus


contribuciones significativas al pensamiento filosófico y su influencia en el desarrollo
posterior de la filosofía occidental. Algunos de los filósofos presocráticos más notables
incluyen:
Tales de Mileto: A menudo considerado uno de los primeros filósofos occidentales,
Tales propuestos que el agua era la sustancia fundamental (arjé) de todas las cosas.
Anaximandro: Discípulo de Tales, Anaximandro postuló la idea de un principio
indefinido o ilimitado (el ápeiron) como la sustancia fundamental.
Heráclito: Conocido por su famosa afirmación de que "todo fluye" o "todo cambia",
Heráclito argumentaba que el cambio constante era fundamental en el universo y que
el fuego era el elemento primordial.
Parménides: Parménides sostuvo que el cambio y la pluralidad eran ilusiones, y que
solo el Ser (con mayúscula) era real y eterno.
Empédocles: Propuso la teoría de los cuatro elementos fundamentales: tierra, agua,
aire y fuego, y creía que todas las sustancias estaban compuestas por combinaciones
de estos elementos.
Anaxágoras: Introdujo la idea de que todo estaba compuesto por partículas
infinitamente divisibles llamadas "Nous" (mente o intelecto) y que la mente era la
fuerza motriz detrás de la organización de todas las cosas.
Leucipo: Junto con su discípulo Demócrito, Leucipo fue uno de los primeros en
proponer la teoría atomista, que postulaba que la realidad estaba compuesta por
átomos indivisibles.
Demócrito: Desarrolló la teoría atomista junto con Leucipo, argumentando que todo
en el mundo estaba formado por átomos y el espacio vacío entre ellos.

18. La filosofía presocrática se caracteriza en que sus pensadores griegos comenzaron


a desarrollar reflexiones racionales, sobre cuál era el principio de las cosas. Su principal
exponente se dice que fue Tales de Mileto.

También podría gustarte