Está en la página 1de 4

Nombre:

Número de Cuenta:

Sede de Estudio: Tegucigalpa

Docente: Alexis Matute

Sección: V5057

Fecha de Entrega: 07/08/2023

Objetivos
La música barroca, de la que vamos a tratar en estas líneas, englobar a
aquellas corrientes y maneras de hacer música desde finales del siglo XVI,
aun coexistiendo con formas renacentistas, hasta mediados del XVIII, cuando
comienzan a despuntar elementos musicales pre clasicistas en algunas
áreas de Europa. No sin embargo, el territorio que dominará musicalmente al
resto del viejo continente será, en concreto, Italia, donde Florencia, Roma y
Nápoles serán los centros de mayor relevancia e influencia. En otros países
se desarrollarán peculiares características, pero la influencia italiana en
música estaría siempre latente. También influyó en el desarrollo del Barroco,
desde un punto de vista histórico y político, el auge de las monarquías
absolutistas, que favorecen el despliegue y florecimiento de las capillas
musicales en las cortes reales. La Iglesia, empero, perderá paulatinamente
su influencia en la música, y las academia, centros de arte marcadamente
laicistas, serán un punto importante para la creación musical.
El papel de la iglesia Barroca en la forma de composición y su papel de
patrocinador

El papel de la Iglesia en la música barroca es fundamental para entender la


evolución de la música en esa época. Durante el período barroco, la Iglesia
católica desempeñó un papel crucial en la música, tanto como formadora de
formas de composición como patrona de la misma. En cuanto a las formas de
composición, la Iglesia estableció reglas y normas para la música litúrgica y
devocional, lo que llevó a la creación de formas musicales específicas como
el motete, el miserere, el salmo y el himno. Además, la Iglesia promovió la
música polifónica y el uso del contrapunto, lo que condujo a un mayor
desarrollo técnico en la composición y una mayor complejidad en la estructura
de la música. En cuanto a su función de patrocinio, la Iglesia financió la
creación de muchas obras musicales y proporcionó empleo a compositores y
músicos. Muchos de los más grandes compositores barrocos, como Claudio
Monteverdi, Giovanni Gabrieli y Johann Sebastian Bach, trabajaron en
trabajos eclesiásticos y escribieron muchas de sus obras más importantes
para el culto.

Además, la Iglesia fue un importante mecenas de la música profana,


patrocinando la creación de óperas y oratorios. Estos respaldos permitieron a
los compositores experimentar con nuevas formas y técnicas musicales, a
menudo dándoles la libertad creativa para explorar temas no relacionados
con la religión. En conclusión, la Iglesia Católica jugó un papel clave en la
música barroca, influyendo en las formas compositivas y siendo un importante
mecenas de la música religiosa y profana. Su impacto en la música de la
época es evidente en la cantidad de obras musicales compuestas para su uso
en el culto, y en la complejidad y riqueza de la música barroca en general.
Conclusiones
El Barroco (la palabra barroco fue inventada por críticos posteriores que
proviene de la palabra portuguesa "barroco" que significa "perla de forma
irregular", o "joya falsa") fue un periodo de la historia en la cultura occidental
que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la
arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el
año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el
Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea
tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales
que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio
catolicismo dominante: la Reforma protestante.
Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se
irradia hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y
XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de
recargado, desmesurado e irracional.

También podría gustarte