Está en la página 1de 2

Negocios internacionales. Competencia en el mercado global.

Jesús Hipólito

Hill (2011) trata el tema de los negocios internacionales donde actualmente es resultado dela
globalización de los mercados, donde la expansión de los nacionales con el objetivo de aumentar la
producción, esta actividad se debe a el surgimiento de las instituciones mundiales quienes son
impulsores de la globalización, la idea del comercio internacional y de la inversión extranjera donde
la producción y en consecuencia las importaciones, este término además representa repercusiones,
haciendo que la globalización esté en tema principalmente en la parte tecnológica desde los 60´s
donde Estados Unidos se convirtió en un referente dominante, haciendo que el cambio de manera
de comerciar y su regulación en el mundo, haciendo que la exportación permitieral a
industrialización, además de que el surgimiento de nuevas economías orientales, el dominio de
ciertos países hacen que las empresas tengan muchas veces un enfoque multinacional, los cambios
económicos entre 1989 y 1991 fundamentaron los estilos de comercio relacioandos con la extinción
del comunismo y la consolidación del capitalismo, pero abrinedo una diferencia entre las economías
latinoamericanas , en los 90´s y 2000´s marcarán las nuevas formas de comercio como la digital
haciendo que la globalización adquiera relevancia e incluso críticas ante las malas condiciones de
los trabajadores, la migración, ecología y consideraciones de soberania nacional donde la política
de los países tendran por obejtivo velar por los beneficios de comercio e inversión en pro de las
empresas, al final la tendencia de la globalización se basará en la reducción de barreras de
comercio, el desarrollo de tecnologías en comunicación, información y trasporte.
En el comercio internacional, las naciones tienen economías políticas que tienen variantes de
regulaciones legales y económicas, para lo cual la expresión economía política y los sistemas que
dan valor y la posibilidad de tener una sociedad de colectivismo buscando un bien común, el autor
expone las formas históricas de gobiernos (democrática y totalitarismo), buscan crea una economía
de mercado , planificada o mixta. En cuanto al derecho el autor divide los sistemas legales en
consuetudinario, continental, teocrático, contractual, seguridad, y los de propiedad, estos últimos
relacionados con las patentes, derechos de marcas y autor , que se desprende de esto las
legislaciones de la propiedad industrial.
El desarrollo económico es un tema que desde la economía influye en las capacidades que las
naciones tienen, como el término “índice de desarrollo humano” IDH, así el progreso económico se
liga con la innovación y el emprendedor que los sistemas políticos promueven por medio de políticas
de educación, que con la difusión de la democracia desarrollan un nuevo orden mundial e ideal de
desarrollo económico, transformando las economías en mercados mediante la desregularización,
privatización y creación un sistema legal de propiedad según Hill (2011), articulando los ideales de
beneficios , ventajas y desventajas que se proyectarán en los costos y posibles riesgos que
configuran el atractivo general, el riesgo entonces radicará en un país que tenga inestabilidad
política, malas finanzas y políticas deficientes.
La cultura en los países desarrollan diferencias nacionales de sistemas políticos, económicos y
legales repercuten en los beneficios, costos y peligros de comerciar en diversos países, el
conocimiento de la cultura, valores y normas so reflejo de la estructuras sociales, idiomas, educación,
religión, políticas y economía, que configuran los valores culturales, su agrupación o estratificación
desarrolla un sistema de clases que sumado al propio idioma crea a nivel negocios una cultura del
trabajo (relacionado al poder la negociación, la idea de colectivismo – individualismo, feminidad –
masculinidad), que desde un punto de vista sociológico el cambio en la cultura es permanente, ante
este factor el autor detalla un alfabetismo transcultural para convertir un problema en ventaja ,
haciendo que las empresas estén informadas de manera cosmopolita del sistema de valores y cultura
del que son partícipes.
En lo negocios internacionales los enfoques y comportamientos en cada país determinan la
necesidad de crear un código de ética relacionado con las prácticas de empleo, derechos humanos,
sustentabilidad ecológica, corrupción para crear un comportamiento ético bajo la premisa de la étic
personal, cultura organizacional, metas de desempeño, liderazgo y toma de decisiones, basados en
doctrinas que basadas en la idea de los derechos humanos promuevan las prácticas de empleados,
integrantes de la empresa y directivos, recordando que se tiene un público interno y uno externo.
En la teoría del comercio desde su concepto de libertad y beneficios surgen tipos de comercio y
políticas como lo son el mercantilismo, la ventaja absoluta y comparativa, la de Heckscher Ohlin, el
ciclo de vida del producto, la teoría del comercio y la de ventaja competitiva nacional. Las políticas
internacionales de comercio tiene un fundamento en la idea del libre comercio, completado con
tópicos específicos como los aranceles, las cuotas importación, una limitación voluntaria de las
exportaciones, creando políticas para la protección de la industria, empleos, seguridad, protección
a los consumidores, industrias y propiedad intelectual.
La inversión extranjera es una tendencia en la economía mundial, su existencia además se
fundamenta en teorías como la inversión extranjera directa que involucra las licencias, concesiones,
y definiciones de oligopolio y de competencia multipunto, aquí un aspecto que considera el autor es
la aparición de ideologías relacionadas al nacionalismo que son cambiantes acorde a los beneficios
que cada país anfitrión provee como por ejemplo los relacionados a los recursos , de empleo, pagos,
surgimiento de competencia y crecimiento económico tanto positivos como negativos, lo mismo
sucederá con la producción en el exterior que velará por abastecer al mercado de origen teniendo
en cuenta de igual manera restricciones y limitaciones conforme a cada país .
En el desarrollo del comercio la integración de bloques económicos regionales radican en la
creación de acuerdos entre zonas geográficas, esta tendencia implementa un ambiente para
dichos países que buscan un desarrollo mediante bloques de políticas comerciales bajo objetivos
específicos, en este sentido el área libre de comercio involucra la aduana, los mercados comunes,
la economía y

También podría gustarte