Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN EDUCATIVA

DPCC
INTEGRACIÓN AMERICANA

Sabemos que para una convivencia igualitaria y equitativa necesitamos establecer


acuerdos, normas y leyes que regulen nuestras acciones e interacciones.

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y RESPONDE LAS PREGUNTAS:

Docente: Giannyna Silva Nicasio


CORPORACIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN AMERICANA

La primera, porque antiguamente se consideraba


al fútbol como un deporte masculino y que las
niñas de la imagen lo estén jugando demuestra
cuanto avanzó nuestra sociedad en la igualdad de
género.

Sí, porque las mujeres han luchado y demostrado


que son tan capaces como los hombres e incluso
investigaciones científicas lo avalan.

Efectivamente, porque la igualdad trae la paz y


comprensión mutua entre todos. Si hay igualdad
no hay problemas de discriminación, conflictos,
luchas.

Cecilia Sánchez

Docente: Giannyna Silva Nicasio


CORPORACIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN AMERICANA

Lo que consideramos Hacia el reconocimiento y


justo cambia con el valoración de nuestras
tiempo diferencias

La justicia parte de la búsqueda de Una sociedad que busca la igualdad


igualdad mediante el establecimiento de es la que protege y garantiza el respeto,
mecanismos de equidad que la la tolerancia, la inclusión y el diálogo
garanticen. Lo justo es mucho más que entre las distintas comunidades,
darle a cada quien lo que merece: expresa colectivos, grupos y culturas que la
la necesidad de materializar el que todas conforman. ¿Por qué? Porque considera
las personas cuenten realmente con los valiosas las diferencias.
mismos derechos y oportunidades. Pero, así como lo que se considera
Pero esta concepción de justicia es “normal” y justo ha ido cambiando a lo
relativamente nueva. No siempre se largo del tiempo y de nuestra historia, así
concibió así. Más aún, la desigualdad y la también, las diferencias en nuestro país
discriminación se consideraban no siempre se han reconocido ni valorado
“normales”. como tales.

Durante el periodo virreinal, por


ejemplo, la Corona española consideraba
que tenía la misión de evangelizar a la
población indígena, cuyas creencias
religiosas debían ser “extirpadas”, de
modo que pudieran convertirse al
catolicismo que ellos consideraban como
la religión verdadera o “correcta”. Incluso,
toda la empresa de conquista se justificó
en nombre de la evangelización.

El que los varones asumieran como


“normal” e importante el ejercicio de sus
responsabilidades relacionadas con el
cuidado de las niñas y los niños y del
hogar, o que se considere héroes de la
patria no solo a líderes o personajes
asociados a la guerra, sino a ciudadanos
voluntarios como los bomberos. Todo
esto manifiesta el dinamismo de nuestro
concepto de justicia.

Docente: Giannyna Silva Nicasio


CORPORACIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN AMERICANA

Hacia el reconocimiento discriminación y la exclusión por motivos


étnicos o culturales?
de nuestros derechos
Por ejemplo, cuando a una persona de un
Así como el reconocimiento y pueblo originario no se le atiende en su
valoración de nuestras diferencias ha sido lengua en una institución pública se están
el resultado de un proceso histórico, vulnerando sus derechos. Si se vulneran
también ha sucedido de manera similar los derechos de las personas, no
con los derechos que defendemos hoy en podríamos hablar de desarrollo.
día mujeres y hombres.

Es más, el concepto de derecho no


siempre ha sido el mismo. Por muchos
años, estuvo estrechamente vinculado al
código o marco legal de determinadas
civilizaciones o culturas. Es decir, el
derecho se entendía como el
cumplimiento de normas y pautas
determinadas por una cultura específica.

Hoy en día predomina una


concepción del derecho que lo define
El Perú ha mejorado mucho en los
como una norma de carácter general y
últimos años a nivel de crecimiento
universal que orienta las acciones del ser
económico; sin embargo, todavía falta
humano, y que, por lo mismo, le reconoce
mucho por mejorar a nivel de desarrollo
iguales derechos a las personas
humano. Esto se debe a que la situación
independientemente de su pertenencia a
de muchas personas y colectivos sigue
una etnia, grupo o clase social.
siendo muy desfavorable tanto a nivel de
acceso a condiciones de vida
fundamentales para su desarrollo, como a
¿Puede existir desarrollo
nivel de garantía de derechos, sobre todo
sin cultura? colectivos.

Es común que algunas personas ¡Derecho a la participación!


crean que están desarrollándose si logran
obtener mayores ingresos. Pero, para La ciudadanía junto con sus autoridades,
consolidar la igualdad entre las personas, sea a nivel local, regional o nacional,
no solo basta con promover el bienestar establecen acuerdos, normas y leyes que
económico. Es importante ir más allá de deberían garantizar el goce de derechos
esto y contribuir a un desarrollo que y fomentar el cumplimiento responsable
valore la libertad, la igualdad y la equidad. de deberes para todos sus miembros.
Todo esto tiene el objetivo de promover
¿Cómo podríamos hablar de desarrollo y fortalecer el desarrollo integral de todas
en un país en que resulta común la las personas.

Docente: Giannyna Silva Nicasio

También podría gustarte