Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


ESCUELA PROFESIONAL ACUICULTURA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDROBIOLOGIA

GUIA DE PRACTICA N° 06

TITULO: Análisis de peces en el Laboratorio

Alumna: KARLA SAMANTA RUIZ DEL CUADRO

DOCENTE : Blga. EMER PIZANGO PAIMA

ASIGNATURA: Ictiopatología

Iquitos, Perú
2023

GUIA DE PRACTICA N° 05 y 06
I. TITULO: Análisis de peces en el Laboratorio

II. COMPETENCIA. Desarrolla habilidades para la para la detección, análisis y


diagnóstico de enfermedades de los peces.

III. CAPACIDADES: Desarrolla conocimientos acerca de conceptos y orígenes de las


diferentes patologías de los peces y detección de las enfermedades.

IV. INDICADORES: Reconoce la ubicación de patógenos en los hospederos mediante


esquemas (fotografiado).

V. NOCIONES BASICAS:
Los organismos acuáticos, principalmente los peces, son parasitados por un gran
número de especies pertenecientes a numerosos Phylum. La cuantificación de
estos parásitos que se conocen es, por razones obvias, difícil de efectuar. Una
estimación hecha por Moller y Anders (1986) mencionan que el número de
parásitos, es cerca de 10,000, de las cuales aproximadamente 4,200 estarían
constituidos por ectoparásitos.
Para los análisis de Laboratorio se debe tener en consideración las indicaciones
del Protocolo Ictiopatologico.

VI. MATERIALES
➢ Papel bond
➢ Lápiz
➢ Muestra biológica: un pez
➢ Cámara fotográfica
➢ Ictiometro/Regla
➢ Estuche de disección
➢ Guantes
➢ Cámara fotográfica
➢ Textos: Thatcher, Moravec, Scholz, Eiras y Bush, Ortega 2012

VII. PROCEDIMIENTOS:
1. Registro de datos morfométricos de los peces
En el pez que trajo a la práctica, registrar los datos de longitud total, estándar y a la
horquilla, mediante el uso del ictiometro/la regla y el peso con la ayuda de una
balanza.
Anotar sus observaciones en la ficha Parasitológica.

DATOS:
Leporinus fasciatus
Longitud total: 7.1 cm
Peso: 2.2g

2. Realizar la necropsia de los peces según (Eiras 2000).


Introducir un estilete en la parte antero superior de la cabeza (fontanela) del pez y dar
movimientos circulares.

3. Obtener muestras de los peces para su análisis


a. Muestras de piel
Examinar la superficie externa de pez, desde la parte anterior del cuerpo hacia la parte
caudal, para detectar presencia de ectoparásitos, o evidencia de estos en la piel.
Realizar un raspado de la piel utilizando una espátula, desde la parte anterior del
cuerpo (detrás del opérculo) hacia la parte caudal, obteniendo 2 muestras de la región
dorsal y 2 muestras de la región ventral en ambos lados del cuerpo del pez, y colocar
las muestras en láminas de vidrio.

b. Muestra de
branquias
Con ayuda de una tijera cortar los opérculos del pez, para dejar libre y extraer las
branquias.
Colocar las branquias en placas Petri, adicionar pequeña cantidad de agua de tal
manera que las branquias queden sumergidas en el agua, de tal manera que se
mantengan vivos los parásitos. Posteriormente individualizar las branquias en
Placas Petri /láminas de vidrio, para su posterior análisis
Extraer muestra del mucus de las branquias, mediante el raspado de estas y
colocarlas en láminas de vidrio que contengan una gota de agua.
Hacer cortes de los filamentos branquiales y colocarlos en láminas de vidrio, que
contengan una gota de agua, para su posterior análisis al microscopio.
c. Muestras de aletas
Con ayuda de una tijera hacer un corte de la parte distal de las aletas pélvica, pectoral,
anal y caudal, colocar en una lámina de vidrio que contiene una gota de agua.

d. Muestra de órganos internos


Los órganos que se analizaran son: estomago, intestino, corazón, hígado, vesícula,
riñón, páncreas, vejiga natatoria y cerebro.
Utilizando una tijera, realizar un corte de la parte ventral del pez, iniciando desde el
orificio anal hasta la altura de la línea media, y continuar hacia la región de la cabeza.
Extraer los órganos internos y colocarlos en placas de Petri individualmente.
Luego se preparar muestras, de hígado, riñón, páncreas, utilizando el método del
Squash (se corta una pequeña porción del órgano analizar, la cual se coloca en el
centro de una lámina de vidrio, sin agua y se cubre con otra lamina tratando de
aplastarla hasta hacerla una capa muy fina).
Hacer cortes del estómago e intestino para preparar extraer contenidos de estés
órganos y colocarlos en placas de Petri.
Extraer muestra de contenido vesicular en láminas de vidrio.
e. Muestra del ojo
Con ayuda de una pequeña tijera extraer los ojos y colocarlos en placas de Petri
conteniendo una pequeña cantidad de agua, luego cortar la córnea del ojo y verter el
contenido del globo ocular en una pequeña placa de Petry.

d. Muestra de músculo
Realizar cortes finos del filete de los peces (laminas) para su observación
macroscópica de posibles quistes o parásitos en los filetes.

f. Fotografiado de los pasos realizados del Protocolo Ictiopatologico. Realizar el


fotografiado de todo el procedimiento realizado, incluir en su informe de la práctica.
Cuestionario

1. ¿Qué especies de parasito encontró en el pez analizado en la Practica?


(clasificación taxonómica)

RPTA:
 pez analizado Leporinus fasciatus
 Parasito que se encontró Monogenea: son platelmintos parásitos muy
frecuentes en la piel y en las branquias de peces marinos y agua dulce.
 Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Platyhelminthes
Subfilo:Rhabditophora
Superclase: Neodermata
Clase: Monogenea
 Se alimentan principalmente de células epiteliales, Boca ventral,
branquias, piel, aletas. Órgano copulador masculino esclerozado.
Opistohaptor de los oncomiracidio y adultos con 16 ganchos (14
marginales y 2 centrales).

2. ¿A nivel de que órganos fueron encontrados los parásitos en el pez analizado?


Rpta:
 En el nivel de los filamentos branquiales.
 En el nivel de los filamentos branquiales fueron encontrados los quistes
monogeneos.

3. ¿Cómo es el ciclo de vida de los parásitos registrados en el pez analizado?


Rpta: El ciclo de vida de los monogeneos implica la liberación de huevos que
eclosionan en larvas que buscan activamente un huésped. Las larvas se adhieren al
huésped y pasan por varias etapas de desarrollo antes de convertirse en adultos
reproductores. Los adultos producen huevos que se liberan en el agua para comenzar
el ciclo nuevamente.

4. ¿Qué daños patológicos producen en sus hospederos los parásitos


encontrados en el pez que analizo?

Rpta: Los quistes monogeneos no forman quistes verdaderos, sino que se adhieren
directamente a la piel o las branquias del pez.

También podría gustarte