Está en la página 1de 8
Gula Historia Clinica Psicoldgica Dra. Ada Huerta de Bermejo ‘el problema principal del paciente, lo que nos ayudar a establecer el desarrollo de su personalidad y un diagnéstico clinico, ayudndonos a ampliar nuestra percepcién y experiencia, ademés este resumen, nos sirve Para que al momento de redactar el informe psicolégico, se transcriba en el punto correspondiente a los antecedentes personales y familiares. 2.- EXAMEN MENTAL 0 PSICOLOGICO. Es la parte de la valoracién clinica que describe la suma total de ‘observaciones e impresiones del psicélogo acerca del paciente, én el momento preciso de la entrevista, ya que se debe considerar que el estado mental del sujeto puede variar de un momento a otro. Se debe describ el estado mental del paciente, y para ello es importante tener un esquema ordenado, que se ajusta de acuerdo a las condiciones de la entrevista, pero que de todas formas debe ser completo. jo de la ‘Se puede o no iniciar con los datos de fiiacion tan igual como al ‘anamnesis y es preferible que se inicie en hoja apart. : Es un registro de los hallazgos actuales, incluye la descripcién del aspecto del paciente, su conducta genera, actividad motora, habla, estado de alerta, de dnimo, funcionamiento cogntivo, las ideas que tiene sobre su estado y las acttudes que muestra a través del examen, as! como las reacciones evocadas pot el sujeto en el exafninador. Se considera que su ejecucién es ‘comparable como el hacer un corte transversal, del aqul, ahora de las manifestaciones psicolégicas debsujeta examinado. Actitud, Porte y Comportamiento. + Apariencia general y actitud psicomotora: Edad que aparenta, vestido: desordenado, excéntrico; expresién facial, palidez, pérdida de peso, ‘expresién de dolor, tristeza, sombrio, tenso, alegre, inexpresivo, apético, Rasgos fisicos notorios: acné, marcas, tatuajes, etc; tono de voz: habla fuerte, débil, indebidamente, apagado, mondtono; postura: erguida, encorvada, marcha: cojea, rigidez, fexibilidad; gestos: tics, temblores, flexibildad, coger su ropa, actividad general durante el examen: agitado, inmévil, organizada 0 con objetives y desorganizada. © Molestia general y manera de expresarla: Se explora cuando al preguntarle Como le va? LEn que forma se ha sentido mal? Observar como las expresa y estas preguntas deben anotarse tan literalmente como se pueda, se debe prestar atencién a las emociones expresadas al hablar de las molestias como: resentimiento, angustia, culpa, célera ast ‘como comentarios pesimistas y justfica toros. «Actitud hacia el examinador y hacia el examen: Actitud hacia su situacion, discute sus malestares de manera impersonal como si fuera un negocio, es desconfiado, diferentes, turbado, busca lastima o que estén Pagina | 14 Gula de Historia Citica Psicolbglea Dra. Ada Huerta de Bermejo de acuerdo con 41, 0 reacciona con suspicacia, célera, , célera, arrogancia, es Indiferente hacia el examinador, lo ignora, es timido, juguetén. Conciencla, Atencién y Orientacién: ‘+ Conclencia o Estatio de Alerta: se valoraré si la persona esta ligeramente somnoliento 0 bien muy atento y en estado de alerta, Pudiendo presentar fluctuaciones en su estado de atencién, donde el factor distrailidad también puede influir, por lo que los cambios en los estados de alerta van siempre acompatiados con falta de atencién, lo Que va a influir en la comprensiGn, interpretacitn, respuesta a los esstimulos y en el comportamienta en general en forma negativa. ‘Cuando est disminuida se describe como entorpecimiento, anublamiento, somnolencia estupor, etc. y pueden hallrse: ‘+ Desorientacién en el iempo, lugar y persona. ‘© Fluctuaciones de ta atencién: tempo de reaccién prolongado, curso lento, tendencia al'suefio sino se le estimula. + Fracaso de la conipfension, de los estimulos visuales, complejos y de las sitsaciones globales, el sentido de circunstancias rutinarias. ‘= Interpretacién flusoria de los estimulos, sombras, vidos, ~alucinaciones en las diferentes esferas sensoriales. «© Fracaso en responder a estimulos que ordinariamente despiertan la atencién camo érdenes verbales, estimulos tActiles 0 dolorosos. '* Perturbacién global del comportamiento, inquietud, perderse en la sala, movimientos ocupacionales, tantear o manipular objetos alucinatorios o perturbaciones afectivas como de miedo y panico. : Ee Kognde | Alteraclones: Obnubilacién, Estupor, sopor, coma, onirismo, etc. She puer Roeder Carethe Guplihn Grectmince, ee Atencion: Hay que observer y probar la atencién y la habiidad para concentrarse, a atencién que presta a los procedimientos del examen, sé ‘anotara la orentaclén y dreccién predominante de la atencién, en que medida de mantiene el monto de esfuerzo para responder, la fatigabidad, distrabildad como factor de interferencia, pudiendo utiizarse pruebas como fa cancelacion de los ceros. Alteraciones: Hipoprosexia, hiperprosexia, cistraiilidad, aprosexia. é + Orientacién: ‘+ Tiempo: dia de la semana, mes, af\o y tiempo del dia, f Pagina | 15 6 Guia de Historia Cinica Pslcoligica ra. Ada Huerta de Bermejo ‘+ Lugar y espacio: orientacién en el espacio habitual, lugar en el que se encuentra, donde vive, departamento y pals, nombre del edifco, piso, etc. Gon reepeto a ou person referr su nombre, edad, ocupacin, estado owl Con respecto a otras personas: reconocimiento de familiares, personal profesional otras personas. . Cuando se presenta desorientacién hay que descrbir con relacion @ que se presenta: Desorientacién debido a trastornes de la conciencia. Desorientacién asociada a emociones, terror, panico 0 estades de cexaltacion de énimo con gran distrablidad e inquietud. * Desorientacién ‘absurda’ se presenta en la pseudo demencia, en esquizafénicos y en presos, Se advarten respuestas falsas adrede, ya que han comprendido el sentido de la pregunta. Desorientacion amnésica, se relaciona a un defecto de memoria juicios eréneos o convieciones delusivas la gientacién, conocen sin embargo fa lfican de equivocado. + Desorientacion delusiva, ls, condicionan el falseamiento en corientacién de los demas a la que cal Desorientaci6n por indiferencia, por apatia o ensimismamiento que condicionan dicho rasta. Curso del Lenguaje: ‘Se debe considerar también la hablidad y comprensién del lenguaje escrito. Velocidad; conaciendo el tiempo usual del paciente. ‘Aceleracién, si esté vinculada a euforia, miedo, cblera y sobreactividad motora general i Retardo asociado a estado de Snime depresivo, retardo motor general, enturbiamiento de la conciencia. 62 aes Cantidad aumentada (verborea) disminuida (laconismo 0 escasa comunicacién), ausente (mutism). Relacién del curso del lenguaje con los objetivos, puede faitar una direccién y puede fracasar en llegar a cualquier objetivo, puede haber Pagina | 16, Guia de Historia Clinica Psicoldgica ra. Ada Huerta falta de atencién o distraibilidad aumentada con cambio facil del curso det lenguaje de un tema a otro. + Anormalidad de la estructura intrinseca del curso del lenguaje 2) Rima y asoclacién superfcia el fujo del lenquaje puede conectarse con el siguiente a través de un denominador comin ‘Simple, por semejanca fondica y constuiia “Yuga de ideas Jacién logica: las Kdeas se expresan de una ‘se emplean tsminos no pertnentes b) Desorden de fa asoci manera vega y exttafa, ¢) Bloqueo: es ta interrupcién siibita del curso del lenguaje, puede ser determinado pot factores emocionales y en _trastomos esquizofrénicos. d) Perseverancia: de sonidos, palabras y frases. e) Afasia: dficultades en el uso de simbolos verbales. tras anormalidades: neologismos (se inventa palabras), ecoialia (repite palabras), mutism, ete Pensamiento: pensamiento es acelerado, retrasado, si se Sies pedante 0 incoherente. Si el contenido de les, otras exageradas con ue no tienen relacién con Se tiene que evaluar si-el producen dudas 0 bloqueos. sus Ideas puede incluir preocupaciones real telacion sucesos de la vida real o preocupaciones qt la realidad. ‘También sus pensamien manifestaciones observal fobias irracionales, mostrar ideas delirantes. os pueden presentar sintomas somaticos 0 mostrar bles de malestar. Puede indicar temores y miedos 0 ideas obsesivo-compulsivas 0 hipocondriacas, Hay que indagar si existen pensamientos suicidas (autoicos), preguntando Ha lenido alguna vez la idea de quererse herir o de que no valia la pena Vivir la vida? O preguntarle si alberga pensamiento de dafar 2 otras personas. 5 Alteracion ‘ a) por el curso: fuga de ideas, inhbicion, perseverecién, disgregacién, incoherencia, bloqueos, proljidad, etc. b) por st contenido: ideas dstrantes de matiz _parancide, megalomerizco, decresivo, misica, etc. ideas obsesivas, fébicas, sobrevalor or Pagina | 17 ae Guia de Historia Clinica Psicoligica Dra. Ada Huerta de Bermejo Percepcién: ‘Averiguar si el sujeto puede experimentar una percepcién distorsionada consigo mismo o 2 su ambiente. Descrbir se presenta ilusiones, alucinaciones en cualquiera de las modalidades sensoriales. Es importante tener presente que si bien el sijelo puede no descrbir percepciones anormales, pero su conducta general sugiere que tiene alucinaciones, hay que tomar nota de ello. ‘Alteraciones: anestesia, _hiperestesia, _parestesia, _ilusiones, desrealizaciones, metamorfosis, alucinaciones. ft Memoria: «Memoria Remota: si recuerda hechos cronolégicos de la historia niversarios personales, personal, aspectos de la identidad personal, 4 nombre y edad de ls hijos, padres, o hermanos, escolaridad, residencia, trabajo, etc. Memoria Reciente: es la revisién del desarrollo cronolégico de la enfermedad actual, dela hospitalizacion, del tratamiento, ec. Retencién y recuerdo Inmediato: memoria de fijacién, hechos que hizo durante el momento, et. Ateraciones: Hiperemnesia, amnesia, paramnesias, fabulaciones, deja vu, jamais vu. Funcionamiento intelectual. ‘Se debe valorar los conocimientos generales del sujeto, su orientacién, rmemeria, cepacidad para realizar operaciones afitméticas simples y su ‘capacidad de pensamiento abstracto, adecuéndose las preguntas de ‘cuerdo al nivel cultural y de rendimiento del sujeto, para lo que se debe prestar atencion a ‘a. Concentracién y atencién: Se refiere al esfuerzo en centrase en una

También podría gustarte