Está en la página 1de 61

Universidad de Antioquia

Facultad de Odontología

Elaboración de modelos
y su análisis

Carlos Arturo Gómez Iza


Medellín, 2010
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Contenido:

• Materiales de impresión (alginatos)

• Toma de impresiones

• Materiales para elaboración de modelos (yesos)

• Vaciado de impresiones

• Registro de mordida

• Elaboración de las bases artísticas de los modelos

• Análisis de los modelos de estudio

• Análisis de dentición mixta

2
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Materiales de impresión

Introducción
Una impresión es una réplica negativa de una estructura. En odontología esta réplica se hace
mediante la toma de impresión de los arcos dentales y sus estructuras de soporte, incluyendo
tejidos bandos. Cuando se hace el vaciado de esa réplica negativa se obtiene una réplica
positiva o modelo.

La gran variedad de materiales de impresión se clasifican en dos categorías:


• Rígidos
• Elásticos

Los rígidos tienen poca aplicación en la odontología actual. Los más utilizados son los elásticos
que se subdividen en dos tipos:
• Hidrocoloides
• Elastómeros

Los hidrocoloides contienen gran cantidad de agua aún después de completar su reacción.
Debido a que el agua se evapora rápidamente bajo condiciones normales, las impresiones
hechas con estos materiales tienen una estabilidad limitada una vez removidas de la boca.
Esa es la razón por la cual se deben vaciar inmediatamente y conservar en cámaras húmedas.

Los hidrocoloides son de dos tipos:


• Los reversibles (agar agar) cuya reacción de gelificación se produce cuando se enfría
a la temperatura de la boca.
• Los irreversibles (alginatos) que gelifican mediante una reacción química.

Alginato (hidrocoloide irreversible)

A. Propiedades
Los materiales de alginato, también, son hidrocoloides; se denominan irreversibles
porque no pueden regresar a su estado de sol una vez que han reaccionado y
convertido en gel. Poseen ventajas y desventajas similares a los hidrocoloides
reversibles. Los alginatos no son tan precisos como los hidrocoloides reversibles, pero
sí mucho más fáciles de utilizar. Su presentación es en polvo que se mezcla con agua.
Algunos cambian de color para indicar su gelificación y el tiempo de retirarlos de la
boca.

3
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig. 1. Alginatos. Diferentes presentaciones comerciales lo que obliga a usar los respectivos
medidores y seguir las instrucciones del fabricante

B. Características:
Las características de un buen material de impresión son:
1. Fáciles de manipular.
2. Tener olor y sabor agradables.
3. No ser tóxicos, ni irritantes.
4. Ser capaces de reproducir detalles.
5. Tener estabilidad dimensional duradera.
6. Dar suficiente tiempo de trabajo.
7. Cambiar al estado rígido o elástico en corto tiempo.
8. Tener compatibilidad con los yesos.
9. Mantener suficiente vida útil en almacenamiento.

C. Composición
1. El polvo es un relleno de sílice inerte como la tierra de diatomeas. El relleno le
proporciona “cuerpo” al material mezclado, para que se pueda manipular mejor.
Sin el relleno, el material mezclado resultaría fluido.
2. Además, en el polvo hay alginato de potasio, un polímero de carboxilatos que se
disuelve en agua, formando una solución. Los grupos carboxilato reaccionan con
los iones calcio y otorgan al material los enlaces cruzados para originar un gel. La
reacción es similar a la de los cementos de ionómero de vidrio y policarboxilato.
El alginato de potasio se extrae de las algas. En el polvo hay otros químicos: un
acelerador (sulfato de calcio), un retardador (fosfato de sodio), colorantes y
saborizantes.
3. Algunos productos de alginato contienen agentes antimicrobianos, cuya finalidad
es reducir el contenido de microbios en él, más por conveniencia del fabricante
que para desinfectar la impresión después de tomada.

D. Los materiales de alginato gelifican mediante una reacción química que


forma puentes cruzados en un polímero carbohidratado.

4
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

1. El tiempo de trabajo depende de una reacción competitiva que retarda inicialmente


la formación de enlaces cruzados. Cuando el polvo de alginato se mezcla con agua
se disuelve, igual que el sulfato de calcio y el fosfato de sodio.
2. Al principio los iones de calcio reaccionan con los iones fosfato y se precipitan fuera
de la solución. Los iones calcio no reaccionan con el alginato disuelto hasta que
todos los iones fosfato hayan reaccionado.
3. Después que el retardador (iones fosfato) se activa, la reacción de la gelificación
se convierte en la reacción dominante, donde los iones calcio se activan con el
alginato, formando enlaces cruzados entre las cadenas del polímero, entonces se
da la gelación. El material gelificado es un hidrogel compuesto principalmente por
agua.

E. Uso y manejo de los materiales de alginato para impresión

Fig. 2. Elementos para la toma de impresiones: cubetas, taza, espátula, medidores

1. La presentación del alginato es en sobres predosificados o en contenedores de


volumen. Se dispensa desde el contenedor con una medida calibrada que el
fabricante provee. El polvo del alginato tiende a sedimentarse en los envases
durante su transporte y almacenaje. Antes de abrir un contenedor nuevo, el
material se debe “esponjar” agitando el contenedor de arriba-abajo durante un
minuto. El relleno en la mayoría de los alginato es sílice, el cual ocasiona
problemas pulmonares en los mineros. A los productos de alginato se agregan
algunos aditivos para reducir el polvo presente en él, por lo cual se les llama
alginatos libres de polvo (dustless alginates). De cualquier modo, la inhalación de
todo tipo de polvo es perjudicial para la salud. Al ser tratados los pacientes suele
utilizarse una mascarilla para reducir la exposición al polvo de alginato.

2. El agua se agrega con una medida calibrada, también provista por el fabricante.
Si no hay satisfacción con la consistencia del material mezclado, la solución es
cambiar de marca comercial, mas no alterar la proporción agua/polvo para obtener
una mezcla más gruesa o más delgada.

3. La temperatura del agua controla la velocidad en la reacción de gelificación. El


agua caliente incrementa esta velocidad en tanto que la fría la retarda. La mayoría
de los fabricantes producen el alginato en dos presentaciones: de gelificación

5
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

regular o de gelificación rápida. Los primeros gelifican en 3 ó 4 minutos, en tanto


que los segundos lo hacen de 1 a 2 minutos.

4. Mezclar el material de alginato es una actividad aeróbica agresiva. Primero, el


polvo y el agua se revuelven con delicadeza, una vez que el líquido ha mojado
todo el polvo, el mezclado se hace con mayor energía. La pasta se presiona contra
la pared de la taza de caucho flexible para forzar la combinación de ambos
componentes.

La espátula para el alginato debe tener un lado curvo que corresponda a la


curvatura del tazón con el fin de lograr un espatulado mejor. Después continuar
el espatulado un poco más agresivo para obtener una pasta suave (sin grumos),
cremosa y lisa, a tal grado que no gotee de la espátula cuando esta se levante de
la taza. El tiempo de mezclado va de 45 a 60 segundos dependiendo del tipo de
material. El material mezclado se retira del tazón con la espátula para colocarse
en la cubeta, la cual se lleva a la boca del paciente.

5. Sin importar el tiempo de gelificación del material de alginato, el retiro de la


impresión se prolonga por 2 ó 3 minutos. La resistencia elástica de la impresión
mejora durante este período adicional. La impresión se retira con un solo
movimiento rápido. Los polímeros tienden a ser más fuertes cuando experimentan
una tensión rápida, porque cuando las impresiones se retiran lentamente
aumentan su distorsión y desgarramiento, si el material es un hidrocoloide ó un
elastómero.

6. Igual que los materiales hidrocoloides irreversibles, las impresiones de alginato


deben desinfectarse y vaciarse con mucho cuidado. La pérdida (evaporación) o
ganancia de agua (imbibición) afectarán la precisión del vaciado resultante. Si una
impresión de alginato no puede vaciarse de inmediato, se debe sellar dentro de
una bolsa plástica o llevarla una cámara húmeda (caja plástica hermética con
rejilla para impedir que la impresión haga contacto con el agua que debe tener en
el fondo) y vaciar tan pronto como sea posible. No se deben almacenar materiales
hidrocoloides por más de 30 minutos. La manipulación de la impresión en esta
forma evitará los cambios dimensionales del alginato y las alteraciones
dimensionales del modelo.

Fig. 3. Proporción de los materiales

6
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

7. Este material es poco costoso y fácil de usar, pero carece de exactitud para lograr
vaciados precisos donde se realicen restauraciones indirectas. Sin embargo con el
mezclado y manejo correcto del material se obtienen impresiones útiles para la
elaboración de unos buenos modelos de estudio o de trabajo sobre los cuales se
pueden hacer aparatos ortopédicos, protectores bucales, cubetas para topicación
con flúor o aclaramiento dental.

Fig. 4. Impresiones listas para vaciar

7
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Toma de impresiones

La confiabilidad de los modelos depende del manejo apropiado de los materiales empleados
y del seguimiento de una técnica correcta. Con la siguiente guía, se pretende dar una
orientación acerca del procedimiento a seguir cuando se desea obtener modelos de estudio
exactos.

1. Verifique la presencia de los elementos necesarios para la toma de la impresión y la


elaboración del respectivo modelo:
• Tasa de caucho.
• Espátula para alginato y yesos.
• Medidores para el agua y el alginato.
• Juego de cubetas esterilizadas previamente.
• Cámara húmeda.

2. Ubique correctamente el paciente en la silla y proceda a explicarle, detalladamente,


en qué consiste el procedimiento. (Técnica decir, mostrar, hacer)
• Impresión inferior
Es la primera que se toma por ser la más sencilla y teniendo en cuenta la
importancia del manejo de la conducta del paciente, especialmente, en niños.
Para la impresión inferior incline ligeramente el espaldar y ubíquese frente al
paciente para llevar la cubeta.
• Impresión superior
Para la impresión superior el espaldar estará vertical y el operador ubicado por
detrás del paciente para llevar la cubeta.

3 Selección del tamaño apropiado de las cubetas


Una cubeta es un recipiente fabricado especialmente para la toma de impresiones
dentales. Consta de un cuerpo, para contener los diferentes materiales de impresión
existentes, que tendrá una forma adecuada adaptada a la anatomía bucal, variando
según sea para el arco superior o inferior. También, tiene un mango que le permitirá
al profesional sujetar dicha cubeta para llevarla a la boca del paciente. Es importante
que este mango no interfiera en la funcionalidad de la cubeta de impresión.

La cubeta debe ser rígida para evitar la deformación durante la manipulación y evitar
la alteración del material de impresión una vez retirado de la boca. Son preferibles las
cubetas metálicas de acero (las de aluminio no son lo bastante rígidas) que, como es
obvio, deben estar esterilizadas.

8
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig. 5. Juego de cubetas tipo rim lock (no perforadas) para adulto

El diseño de la cubeta debe asegurar la retención firme del material de impresión para
evitar su desprendimiento y deformación en el momento de ser retirada de la boca.
Esa retención puede lograrse a través de perforaciones que permiten que la masa
plástica fluya parcialmente a través de ellas. Una vez gelificado el material este queda
trabado mecánicamente. Sin embargo, si no existen en gran cantidad, pueden quedar
zonas no retenidas y producirse distorsiones. Por el contrario, si son muchas pueden
permitir que el material fluya exageradamente e impedir que se adapte bien a la zona
a reproducir. En ambos casos, la impresión pierde exactitud y por ello se prefieren las
cubetas lisas donde la retención se busca por otros medios. El más común de éstos
es un borde más grueso que brinda retención (cubetas rim-locK) o el uso de
adhesivos. Con las cubetas no perforadas se requiere más habilidad para la toma de
impresiones porque al no fluir por las perforaciones puede hacerlo hacia la zona
posterior al no posicionarla adecuadamente en sentido postero-anterior.

El tamaño de la cubeta debe asegurar que exista suficiente espesor (mínimo 5 mm)
de alginato entre sus paredes y la zona a reproducir. El gel de alginato tiene
resistencia relativamente baja y, si los espesores son pequeños, se rompe al retirarlo
de la boca.

4 Pasos en la toma de la impresión:


• Solicite a su paciente que haga un rápido enjuague para eliminar un poco la
viscosidad de la saliva.
• Seque las superficies dentarias.
• Prepare el material según las instrucciones del fabricante con las proporciones
correctas.
• Cuando el alginato tenga una consistencia homogénea proceda a cargar la cubeta
con el material.
• Asiente, inicialmente, la cubeta en la parte posterior para crear un selle y evitar
el paso del material a la zona de las vías respiratorias y luego asiente la zona
anterior. De esta forma el material fluirá para copiar los surcos vestibulares y
frenillos labiales y evitará incomodidad al paciente.
• Haga una ligera tracción de los tejidos blandos sobre los bordes de la cubeta y el
material, con el fin de lograr el denominado recorte muscular.

9
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

• Controle el tiempo de la gelificación del material, con el fin de retirarlo en el


momento adecuado y evitar las distorsiones en el modelo. (Este tiempo está dado
en las instrucciones suministradas por el fabricante)
• Retire la cubeta sin lastimar el paciente. Para ello se debe romper el selle originado
por el alginato mediante la aplicación de aire con la jeringa y hacer movimientos
verticales rápidos en función de las características visco elásticas del material
teniendo cuidado de no golpear los bordes incisales de los dientes del arco
opuesto.
• Lave la impresión con el fin de eliminar los contaminantes de la misma (saliva,
sangre, entre otros)
• Seque ligeramente la impresión y proceda a su evaluación.
• Haga la desinfección de la impresión antes de hacer el vaciado.

Causas comunes de las fallas en las impresiones con alginatos

Efecto Causa

Material granuloso • Mezclado inadecuado


• Mezclado prolongado
• Gelificación inadecuada
• Baja proporción de agua en la mezcla
Desgarro • Remoción prematura de la boca
• Volumen inadecuado
• Mezclado prolongado
Burbujas exteriores • Gelificación indebida que impide la fluidez

Espacios de forma irregular • Incorporación de aire durante la mezcla


• Incorporación de aire durante la carga de la cubeta al llevar
volúmenes muy grandes
Modelo de yeso piedra rugoso o • Humedad en la impresión
tizoso • Limpieza inadecuada de la impresión
• Manipulación inadecuada del yeso piedra
Deformación • Impresión no vaciada inmediatamente
• Movimiento de la cubeta durante la gelación (se debe
sostener en posición todo el tiempo)
• Remoción prematura o de forma inadecuada de la cubeta
• Falta de rigidez de la cubeta

10
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Materiales para la elaboración de modelos

Yesos

I. Introducción

Los productos de yeso se comercializan como polvos finos que se mezclan con agua
para formar una masa manejable, la cual se puede verter y adquirir la forma de un
molde; posteriormente, esta masa endurece transformándose en una masa rígida y
estable. Los productos de yeso tienen distintas aplicaciones: en la arquitectura para
el estucado o resane de paredes, en la industria sirve para elaborar moldes y en
odontología para elaborar reproducciones o réplicas positivas de las estructuras
orales. Tales réplicas se denominan modelos y se obtienen de reproducciones
negativas. Cada réplica posee un propósito específico:

1. Un modelo para estudio se utiliza para planear el tratamiento y observar su


progreso.
2. Un modelo de trabajo es una réplica, en la cual se fabrica una restauración o un
aparato. Es la reproducción de más de un diente, ya sea de todo un cuadrante ó
un arco completo, edéntula parcial o total.
3. Un troquel es la réplica en yeso de un diente para trabajo de laboratorio. La
mayoría de las restauraciones dentales se fabrican sobre estas réplicas es esencial
que el producto de yeso, en particular, se manipule cuidadosamente para asegurar
de este modo el logro de una restauración exacta.

II. Propiedades deseables

En un material que se utilizará para elaborar modelos de estudio o de trabajo, los


cuales requieren propiedades tales como:
1. Precisión
2. Estabilidad dimensional
3. Capacidad para reproducir los detalles finos
4. Fuerza y resistencia a la abrasión
5. Compatibilidad con el material para impresión
6. Color
7. Seguridad biológica
8. Facilidad de uso

No todos los productos de yeso cuentan con todas estas propiedades deseables en el
mismo grado.

III. Tipos de yesos

Los productos de yeso se fabrican a partir de la roca de yeso, la cual es un mineral


presente en muchas partes de la tierra. Químicamente, el yeso es el dihidrato de
sulfato de calcio, CaSo4-2H2O; y puede producirse sintéticamente. El yeso puro es
blanco; sin embargo, en la mayor parte de los depósitos se encuentra manchado por
la presencia de impurezas.

Clasificación de los yesos:

11
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

• Tipo I: Impresión no utilizado actualmente


• Tipo II: Común, parís o taller
• Tipo III: Piedra
• Tipo IV: Piedra de alta resistencia o densita.
• Tipo V: Piedra de alta resistencia y mayor expansión.

Químicamente, todos son hemihidratos de sulfato de calcio y se generan por el


calentamiento del yeso y mediante un proceso denominado calcinación, que consiste
en extraer parte del agua de cristalización. Tal proceso se muestra en la ecuación
siguiente:

CaSO4-2H2O + calor CaSO4- ½H2O, o bien,


(CaSO4)2-H2O + 1½ H2O

Los productos de yeso difieren respecto a las características físicas de sus partículas
de polvo producidas por los diferentes métodos de calcinación; éstas originan la
diferencia en sus propiedades, lo que a su vez permite que los productos de yeso sean
adecuados para diferentes usos. Los fabricantes también modifican las partículas y
otros agentes químicos con el propósito de mejorarlos.

A. Yeso común, taller o parís

El yeso común fue el primer producto de yeso disponible en odontología. Se


fabrica mediante la pulverización de la roca de yeso hasta obtener un polvo
muy fino, el cual después se calienta en un contenedor abierto. El
calentamiento rápido y directo al aire libre extrae parte del agua de
cristalización a partir del cristal y de las astillas de éste. El polvo resultante
consiste en partículas porosas e irregulares. El yeso común representa el más
débil y menos costoso de los productos de yeso; se utiliza sobre todo en casos
donde la resistencia no es un requerimiento fundamental, como en la
elaboración de vaciados preliminares para prótesis total y para fijar modelos a
un aparato mecánico llamado articulador el cual simula la oclusión y el proceso
de masticación del paciente.

El yeso común por lo general es de color blanco y a veces se le denomina β-


hemihidrato o tipo II. Anteriormente, el yeso común fue modificado para
utilizarse como un material para impresión al incorporarle químicos y se le
conocía como yeso para impresión o tipo I.

B. Yeso piedra

El yeso piedra se elabora a partir de la roca de yeso, mediante una calcinación


controlada muy cuidadosa bajo presión de vapor y en un contenedor cerrado.
Este método de calcinación libera poco a poco el agua de cristalización
proveniente del cristal, por lo que la partícula de polvo que se genera es más
regular, uniforme y menos porosa en comparación con la partícula de polvo del
yeso común.

El yeso piedra es más fuerte y más costoso que el común, se utiliza en la


elaboración de vaciados para fines diagnósticos y en la construcción de prótesis
totales y parciales que requieren de mayor resistencia y dureza. Por lo general,

12
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

el yeso piedra es de color amarillo, no obstante, se puede conseguir en otros


colores. A menudo se le conoce como α-hemihidrato, piedra tipo III o hidrocal.

C. Yeso piedra de alta resistencia o mejorado

El yeso piedra de alta resistencia o mejorado (tipo velmix) también se


elabora a partir de la calcinación del yeso en una solución de cloruro de calcio.
Este método produce una partícula de polvo muy densa y de forma cuboidal,
con un área de superficie reducida. El yeso piedra de alta resistencia es más
fuerte y costoso, y se utiliza, principalmente, en la elaboración de vaciados o
troqueles para la fabricación de coronas e incrustaciones, debido a su gran
resistencia y dureza de superficie. Al yeso piedra de alta resistencia a menudo
se le conoce como piedra tipo IV, yeso piedra troquel, densita y α -hemihidrato
modificado.

D. Tipo V: Piedra de alta resistencia y mayor expansión

Se encuentra disponible un yeso de desarrollo reciente con una mayor


resistencia compresiva que el yeso piedra tipo IV. Este producto experimenta
un fraguado mucho más rápido y se le conoce como yeso piedra tipo V. La
razón para el incremento de los limites de expansión de fraguado es que
algunas aleaciones de metales base tienen mayor contracción de colado que
las aleaciones de metales nobles. Se necesita una mayor expansión en el yeso
del troquel que compense la contracción de solidificación de la aleación.

Otros tipos de yeso


También se producen otros tipos de yeso para usos especiales. Tal es el caso
de los yesos para fijar modelos en el articulador cuando se requieren
condiciones de mínimo cambio dimensional en este material. El más conocido
es el yeso de montaje. A diferencia del yeso común (empleado para montajes
de modelos de estudio) su tiempo de trabajo es muy corto y las propiedades
físicas son superiores.

IV. Reacción de fraguado


Cuando cualquiera de los tipos de hemihidrato de sulfato de calcio, se mezcla con
agua, el hemihidrato se convierte de nuevo en dihidrato mediante el proceso de
hidratación y el calor se libera, como se muestra en la reacción siguiente:

CaSO4-1/2 H2O + 11/2 H2O CaSO4-2H2O + calor

El hemihidrato de sulfato de calcio se disuelve en el agua con la que se mezcló para


formar el dihidrato, que es menos soluble que el hemihidrato. El dihidrato de sulfato
de calcio se precipita fuera de la solución, adquiriendo la forma de cristales
entrelazados, los cuales forman una masa dura.

V. Preparación agua/polvo

13
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig. 6. Elementos para vaciado de modelos: Yeso debidamente pesado. Taza de


goma. Espátula flexible metálica. Medidor de agua.

Fig. 7. Vibrador cuya finalidad es evitar las burbujas y espacios.

Las cantidades de agua y polvo utilizadas para elaborar una mezcla manejable de un
producto de yeso particular, se denomina proporción agua/polvo. Para uso dental,
siempre es necesaria una cantidad de agua por arriba del estimado teóricamente para
la hidratación. Este excedente se requiere para obtener una mezcla más manejable
que pueda ser vertida y moldeada; en la masa fraguada este exceso se distribuye a
manera de agua libre, sin participar en la reacción química y contribuye a la porosidad
subsecuente o formación de vacíos en el producto ya endurecido. La proporción
agua/polvo apropiada para cada producto depende de las características físicas de las
partículas de polvo. Por tanto, el yeso común requerirá más cantidad de agua para
empapar, rellenar los poros y poner en circulación las partículas porosas irregulares.
Las partículas densas de piedra necesitan menos cantidad de agua y su forma regular
les permitirá desplazarse una sobre otra con mayor facilidad.

14
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig. 8. Medidas correctas


Agua: según el tipo de yeso: taller (0.45 a 0.50) piedra (0.28 a 0.30) montaje (0.22
a 0.24). Llevar el agua a la taza de goma.
Yeso: 100 gramos

El yeso piedra de alta resistencia requerirá aún menos cantidad de agua que el yeso
piedra, puesto que sus partículas son muy densas y de tipo cuboidal y por las
modificaciones realizadas en su fabricación. Para uso dental, la proporción agua/polvo
adecuada para lograr una mezcla promedio de yeso común es de 45 a 50 ml/100 g
(0.45 a 0.50); para el yeso piedra es de 28 a 30 ml/ 100 g (0.28 a 0.30); y para el
yeso piedra de alta resistencia es de 19 a 24 ml/100 g (0.19 a 0.24).

Tal diferencia en la cantidad de medidas de agua requeridas para elaborar una mezcla
manejable produce consistencias distintas en los productos cuando se mezclan por
primera vez a una proporción agua/polvo adecuada.

Fig. 9. Homogenización
El tiempo para esta operación varía entre 45 y 60 segundos, hasta obtener una
consistencia cremosa.

El yeso común por lo general, presenta una consistencia delgada; en tanto que el yeso
piedra mejorado semeja una masilla. El yeso piedra dental muestra una consistencia
intermedia entre las dos anteriores. La proporción agua/polvo ejerce un efecto directo
en las propiedades de cada producto de yeso y debe controlarse para obtener
resultados óptimos.

15
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

VI. Tiempo de fraguado

A. Definiciones

El conocimiento de las características de fraguado de un producto de yeso es


fundamental para su manejo correcto. Existen dos intervalos de tiempo que el
odontólogo debe considerar:

1 Tiempo de trabajo o de fraguado inicial. Se refiere a la duración, en


tiempo, desde el inicio de la mezcla hasta que la masa alcanza un estado
semiduro. Esto representa el tiempo disponible para la manipulación del
producto e indica progreso parcial de la reacción de fraguado.

2 Tiempo de fraguado final. Es la duración del período que abarca desde el


inicio de la mezcla hasta que la masa se vuelve rígida y puede separarse de la
impresión. El tiempo de fraguado final indica el final de la reacción de
hidratación.

B. Medición

Con frecuencia, los tiempos de fraguado se miden mediante una prueba de


penetración de superficie, en la cual se emplean agujas de Gillmore. Cuando la
superficie del producto en vías de fraguado ha desarrollado la resistencia suficiente
como para soportar el peso de una aguja de ¼ de libra y de 1 lb, entonces se
infiere que ya finalizaron los tiempos de fraguado inicial y final. En otras palabras,
cada tiempo de fraguado designado se alcanza cuando su aguja correspondiente
ya no penetra o produce alguna marca en la muestra de yeso. Este método es un
poco arbitrario y difícil de correlacionar directamente con la reacción de fraguado.

Para fines prácticos, la pérdida del lustre de la superficie se utiliza como señal del
tiempo de trabajo, y la falta de penetración de una uña o cuchillo indican una
rigidez y dureza del material y, por tanto, el fraguado final. Habitualmente, como
criterio subjetivo en el tiempo de fraguado final se consideran de 30 a 45 minutos.

C. Variación de los tiempos de fraguado

El tiempo de fraguado de algún producto de yeso está controlado por la fórmula


particular del fabricante. Es así que existen muchos productos de yeso disponibles
con características de fraguado variables, de este modo se pueden adquirir
productos de fraguado lento o rápido. A veces, tal vez será necesario modificar el
tiempo de fraguado de un producto de yeso en el consultorio dental. El incremento
o la reducción de los tiempos de fraguado, se logra de las siguientes maneras:

1. Incremento del tiempo de fraguado (productos de fraguado más lento).


• Disminuir el mezclado
• Una proporción agua/polvo más alta origina una mezcla más delgada.
• Incorporar algunos químicos denominados retardadores. El bórax es un
retardador de uso común.
2. Disminución del tiempo de fraguado (productos de fraguado más rápido).
Incrementar el tiempo de mezclado –entre mayor tiempo de mezclado,
será menor el de fraguado.

16
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Una proporción agua/polvo menor da lugar a una mezcla más gruesa.


Agregar algunos químicos denominados aceleradores. El sulfato de potasio
es un acelerador muy común. Se pueden emplear otros químicos, aunque
su efecto en el tiempo de fraguado depende de su concentración y de otros
factores.

Las características de fraguado también se modifican por un almacenamiento


inadecuado y el uso de productos de yeso. Ya que el agua es básica para la
reacción de fraguado, toda humedad inadvertida que se presente en el
producto puede modificar el tiempo de fraguado. Por ello, los productos de
yeso deben almacenarse en contenedores herméticos para evitar así cualquier
ingreso de agua debido a demasiada humedad relativa.
La primera indicación de contaminación por humedad es un tiempo de fraguado
más rápido; si la contaminación continúa, entonces habrá un fraguado más
lento.

VII. Expansión de fraguado

Todos los productos de yeso se expanden hacia el exterior durante la reacción de


fraguado. Los yesos comunes son los que experimentan mayor expansión, de 0.2 a
0.3%; el yeso piedra se expande de 0.08 a 0.10%; y el yeso piedra de alta resistencia
lo hace en menor proporción, de 0.05 a 0.07%. En teoría, puede calcularse toda
contracción secundaria al fraguado; no obstante, los cristales crecientes de yeso
ocasionan un empuje del cristal hacia fuera. Este empuje origina una expansión
externa con porosidad interna de la masa fraguada. Es deseable una expansión de
fraguado mínima para lograr una reproducción dimensional exacta para la mayoría de
los vaciados y modelos de trabajo.

Los fabricantes modifican gran parte de los productos de yeso que se utiliza para
elaborar vaciados y troqueles con el fin de proporcionar una expansión mínima; lo
logran al incorporar químicos, los cuales también controlan las características de
expansión y el tiempo de fraguado de un producto de yeso en particular. La expansión
se controla por medio de la manipulación de sus variables: una mezcla más gruesa y
un mayor espatulado incrementará la expansión de fraguado, mientras que una
mezcla más delgada y un espatulado menor disminuirá la expansión de fraguado. Sin
embargo, en la mayor parte de los consultorios dentales hay poca necesidad de
modificar las características de expansión de los productos de yeso. Si los materiales
de yeso se sumergen o entran en contacto con agua durante el proceso de fraguado,
su expansión se incrementa. Esto se conoce como expansión higroscópica.

La expansión higroscópica, aunque pequeña, resulta aproximadamente el doble de la


expansión del fraguado normal. Por tanto, con el fin de evitar un incremento
inadvertido del tamaño, los vaciados de rutina no se deben sumergir en agua durante
el fraguado.

VIII. Resistencia y dureza de la superficie

La resistencia del producto yeso se mide de manera habitual en términos de


resistencia compresiva ó a la compresión. Tal como se espera en una reacción de
fraguado, la resistencia presenta un desarrollo rápido durante los primeros 30 a 45
minutos, en tanto se completa la hidratación.

17
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

La resistencia depende de la porosidad del material fraguado, la cual se relaciona con


la proporción agua/polvo necesaria para elaborar una mezcla manejable. El yeso
común (que requiere mayor cantidad de medidas de agua para crear una pasta fluida)
es el más débil, y el yeso piedra de alta resistencia es el más fuerte; en tanto que el
yeso piedra dental posee una resistencia intermedia.

La presencia ó ausencia de un exceso de agua libre afectara la resistencia. Esta es de


dos tipos: la húmeda y la seca.

A. Resistencia húmeda

La resistencia húmeda es la fuerza determinada cuando el modelo contiene poco


o mucho exceso de agua, por arriba de la cantidad teórica requerida para la
hidratación.

B. Resistencia seca

La resistencia seca es la fuerza cuantificada cuando no existe exceso de agua;


la cual puede ser dos o más veces la resistencia húmeda.

La resistencia de un producto particular depende de la proporción agua/polvo, en


la cual las mezclas más gruesas incrementarán su resistencia dentro de ciertos
límites; no obstante, las mezclas demasiado gruesas, particularmente las de yeso
piedra y las de yeso piedra de alta resistencia, poseen una consistencia espesa y
pueden distorsionar la impresión, así como atrapar burbujas de aire. Las mezclas
muy delgadas reducirán la resistencia. Entonces, una buena práctica consiste en
seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a la proporción agua/polvo
para generar una resistencia y propiedades de consistencia óptimas.

La resistencia de la superficie se relaciona con la resistencia compresiva, aunque


alcanza su máximo con mayor rapidez, debido a que la superficie es la primera en
secar. La resistencia máxima de la superficie se alcanza cuando el producto logra
su resistencia seca, la cual muchas veces no se contempla en condiciones
prácticas. Antes de comenzar los procedimientos de laboratorio subsecuentes, los
vaciados y troqueles deben dejarse fraguar de 1 a 2 horas, o de preferencia
durante toda la noche o más. Si la resistencia de la superficie del yeso fraguado
no alcanza las condiciones deseadas, se recomiendan algunos métodos para
mejorarla. El empleo de una solución endurecedora comercial en vez de agua,
incrementa su dureza y mejora la resistencia a la abrasión.

IX. Estabilidad dimensional

Las dimensiones de un modelo de yeso fraguado ó endurecido son más o menos


constantes en condiciones ordinarias de temperatura y humedad ambiente; sin
embargo, el yeso es ligeramente soluble en agua, por lo que si el modelo se sumerge
en agua por tiempo prolongado, la superficie puede llegar a disolverse. Si el modelo
debe sumergirse en agua, ésta se debe saturar con yeso para evitar, de este modo la
erosión de la superficie. La manera más segura de realizar el procedimiento es colocar
el modelo en un baño de agua que contenga partículas de yeso, de manera que se
procure una solución saturada de sulfato de calcio todo el tiempo.

18
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

X. Técnica de uso

El uso técnico de los productos de yeso es relativamente simple, ya que sólo requiere
de taza para mezclas, espátula de mezclado, agua a temperatura ambiente y el
producto de yeso apropiado. Como se mencionó, el agua y el polvo deben encontrarse
en la proporción precisa para generar las propiedades óptimas. La cuantificación y la
técnica de mezclado se resumen a continuación.

1. Medición del agua

El agua generalmente se dispensa por volumen en un cilindro graduado, de


manera que 1 g de agua posee un volumen muy cercano a 1 ml.

2. Medición del polvo

El polvo se puede pesar en gramos mediante una báscula simple. Los paquetes
pre-pesados ya se encuentran disponibles y permiten controlar el peso del polvo
para brindar así exactitud, reducir tiempo y desperdicio de material.

Fig. 10. Vibrador

3. Incorporación de polvo y agua

El método preferido para el mezclado es agregar primero el agua cuantificada, y


en seguida incorporar de manera gradual el polvo pre-pesado. La incorporación
repetida de agua y polvo “a ojo de buen cubero” para lograr la consistencia precisa
es una práctica que debe evitarse por completo, ya que genera un fraguado
desigual del modelo, provocando distorsión y resistencia insuficiente.

4. Mezclado

19
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

• Mezclado manual. El mezclado manual, por lo general se realiza en taza de


caucho flexible con una espátula de hoja rígida para combinar el polvo y el
agua. La mezcla debe ser suave, homogénea, manejable y libre de burbujas
de aire tanto en la superficie como en la parte interna. El mezclado se lleva a
cabo mediante movimientos de fricción contra los lados de la taza de caucho
flexible para eliminar así burbujas de aire y grumos. Se debe obtener una
mezcla suave, homogénea en un minuto, aproximadamente. Se deben evitar
los movimientos bruscos golpeando de un lado al otro.

• Mezclado al vacío. Existen muchos aparatos disponibles que mezclan


mecánicamente productos de yeso, unos al vacío, otros no; y suelen utilizarse
cuando la aplicación del producto se vuelve crítica.

Vaciado de la impresión

Fig. 11. Vaciado de impresiones

Cuando se vacia la impresión, la pasta de yeso debe fluir lentamente y de manera continua
para evitar el atrapamiento de aire. Por lo general, esto se logra utilizando un vibrador dental.
Este procedimiento es importante sobre todo al vaciar impresiones elastoméricas, que en
muchos casos son repelentes al agua. Después de mezclar la pasta se agita para desplazar
las burbujas de aire hacia la superficie. El manejo de productos de yeso, aunque
relativamente simple, requiere de una atención cuidadosa a cada detalle para obtener un
producto de gran precisión.
Vaciado del modelo

Este debe hacerse de inmediato con el fin de evitar la distorsión del material; mientras se
prepara el yeso para el vaciado del modelo, la impresión debe permanecer en una cámara
húmeda.
Antes de hacer el vaciado en yeso, a la impresión inferior se le llena el área ocupada por la
lengua con una servilleta húmeda sobre la cual se cubre con una capa de alginato que se
alisa con los dedos húmedos para formar un piso de boca plano en el modelo.

20
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

• Prepare el yeso en la proporción adecuada: 22 a 24 ml de agua por 100 gr de yeso (estas


medidas en volumen corresponden a una tercera aparte del medidor de agua y a dos
medidas de yeso a ras en el mismo medidor del alginato).
• Durante la mezcla de los materiales, la tasa de caucho debe permanecer sobre el vibrador
que está funcionando a una velocidad suave, para evitar la presencia de burbujas dentro
del yeso.
• Una vez obtenga una mezcla homogénea, coloque la cubeta sobre el vibrador y proceda
a vaciar lentamente el yeso en uno de los extremos de la impresión y permita que éste
corra suavemente hasta llenar por completo la impresión.
• Cuando alcance la altura del recorte muscular con la mezcla del yeso inicial, deje la cubeta
a un lado del vibrador y agregue un poco más del polvo (yeso) a la mezcla para lograr
una consistencia más espesa y más fácil de manipular para hacer el zócalo de
aproximadamente un centímetro por encima de la impresión.
• La cubeta debe permanecer siempre con la cara oclusal de los dientes dirigida hacia la
superficie de la mesa de trabajo (dentro de la cámara húmeda), con el fin de lograr un
yeso de mejores características físicas.

Nota: Cuando se tiene la precaución de agregar un poco de yeso a la mezcla para hacerla
más espesa, se evita el desplazamiento del material hasta los bordes de la cubeta y que
ésta quede sumergida en el mismo, creando una retención lo que dificultará la separación
de los modelos de la cubeta o un posible daño de los modelos o de la cubeta.
• Separación del modelo: la impresión debe permanecer inmóvil por 45 – 60 minutos, con
el fin de permitir el fraguado completo del yeso para proceder a separar la impresión.
• Proceda a evaluar el modelo: verifique las características encontradas en la cavidad oral
de su paciente, la fidelidad en toda su extensión, la ausencia de burbujas en zonas
críticas, etc.

Registro de mordida en cera

El objetivo de un registro de mordida es llevar la información existente en boca de la relación


tridimensional de los arcos dentarios a los modelos de estudio o de trabajo.

Se utiliza una gran variedad de materiales para registrar la orientación de los arcos superior
e inferior. El registro de mordida se puede tomar en oclusión habitual (máxima
intercuspidación), una posición guiada por los dientes, o en relación céntrica que es la
posición ideal del cóndilo en la cavidad glenoidea. En los casos en los cuales existe una
diferencia substancial entre la oclusión habitual y la relación céntrica, se debe tomar un
registro de mordida adicional en relación céntrica para hacer un montaje en articulador e
identificar las discrepancias de posición utilizando una transferencia con el arco facial.

Para los procedimientos rutinarios, se utilizan dos hojas de cera rosada de registro
superpuestas. El paciente cierra su boca de tal manera que los dientes inferiores muerdan la
cera en máxima intercuspidación sin que desvíe hacia los lados o antero-posteriormente. Una
forma de capturar la posición mandibular es pedirle al paciente que degluta saliva en el
momento de indentar la cera.

21
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Después de tomar la impresión y el registro de mordida, éstos se envuelven en papel


humedecido y se colocan en una bolsa de plástico sellable.

Elaboración de las bases artísticas de los modelos

Los modelos de yeso tienen un valor primordial para el estudio de todas las áreas
directamente relacionadas con la oclusión, como son los dientes, la bóveda palatina, el piso
de boca, los rebordes alveolares, etc. Las alteraciones de forma, lo mismo que volumen y
posición son fácilmente detalladas en los modelos de estudio. Para que pueda servir como
medio de diagnóstico veraz, es importante tener en cuenta ciertas necesidades como son la
reproducción de los detalles correspondientes a los elementos anatómicos antes
mencionados.

Es necesario que se relacionen entre sí en relación céntrica o en máxima intercuspidación.


Para esto es importante tener un registro de oclusión en cera. Esto nos permitirá entonces
hacer un diagnóstico, no sólo de las anomalías de posición, volumen y forma de los dientes,
sino también de la relación de oclusión que tiene nuestro paciente en sentido antero-
posterior.

Los modelos además de servir como medio de diagnóstico, nos permitirán evaluar los
alcances de nuestro tratamiento y servirán durante el transcurso de él, como medio de
comparación. Un modelo de estudio está compuesto por dos partes: parte anatómica y parte
artística (Fig. 12)

Fig. 12 Modelos de estudio

1. Parte anatómica

Es la reproducción fiel de las estructuras dentarias, rebordes alveolares, paladar,


frenillos, etc. Esto se logra tomando una impresión que copia detalladamente las
porciones anatómicas antes mencionadas. El material más utilizado es el alginato,
puesto que cumple bastante bien con los resultados deseados.

22
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

2. Parte artística

Esta se refiere a las bases en yeso que le serán adicionadas al modelo para su
presentación, manipulación y orientación. Puede lograrse por medio del recortador
de modelos o de una forma simplificada. Con el primer método es necesario hacer
una serie de procedimientos bastante dispendiosos, que no hacen ágil el montaje de
modelos, por lo que es preferible utilizar el segundo procedimiento que será descrito
a continuación:

Montaje simplificado de modelos

En bases de caucho o plástico, diseñadas para el efecto y que tienen tres tamaños (Fig. 13),
se escogerá el adecuado para proceder a hacer el montaje. La base superior se distingue de
la inferior en que la zona anterior es angulada. La inferior sigue una curvatura.

Fig. 13. Elementos para la elaboración de las bases artísticas de los modelos

Montaje de modelo superior


a) Humedecer el modelo, previamente, durante 5 minutos.
b) Verter yeso en la base superior y colocar encima el modelo correspondiente. El yeso debe
tener una consistencia tal, que impida que el modelo se sumerja ya que la zona alveolar
y el fondo del surco deben quedar completamente despejados.
c) Se hará coincidir la línea media de la base de caucho con la del modelo
d) Posteriormente, se verificará que el plano oclusal esté paralelo a la horizontal, tanto en
sentido antero-posterior como transversal.
e) Proceder a retirar los excesos.
f) Esperar que fragüe el yeso y hacer el terminado, adicionando material en las zonas
faltantes. (fig. 14)

Montaje del modelo inferior

23
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

a) Se humedece el modelo inferior y sin retirar de la base el modelo superior, utilizando


nuestro registro de oclusión céntrica, procedemos a colocarlo contactando con el inferior.
Lo sostenemos en esa posición mediante elásticos.
b) En el proceso de unión del modelo inferior con su base, es importante tener un indicador
de ángulo recto especialmente diseñado para tal fin (Fig. 15).
c) Colocaremos la base de caucho en el piso de dicho instrumento y haremos coincidir su
línea media con la del aparato que viene señalizada en él.
d) Teniendo como referencia la pared posterior del indicador de ángulo recto, resbalaremos
nuestros modelos a través de ella hasta que contacte (Fig. 15)
e) Mantendremos el modelo superior en posición mediante una liga que lo abraza a la pared
posterior del indicador del ángulo recto (Fig. 15)
f) Retiramos excesos.
g) Esperamos su endurecimiento y procedemos a retirar el modelo superior, para que de
esta forma quede libre el inferior y poder hacer el relleno de las partes faltantes. Después
haremos el pulimento y acabado final, teniendo cuidado de no dañar las partes
anatómicas.

A B

C D

Fig. 14. A. modelo superior centrado en la formaleta teniendo como referencia el rafé medio.
B. Baja lenguas indicando el paralelismo del plano oclusal y la base del modelo en sentido

24
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

antero posterior y transversal. C y D. Posicionamiento del modelo superior cuidando que el


fondo de surco no se sumerja en el yeso.

Los modelos deben de tener una apariencia agradable y uniforme. Deben ocluir
perfectamente. Tener ángulos rectos con relación a la base. Todos los planos deben ser lisos.
Las bases paralelas entre sí y a la línea de oclusión. Las superficies posteriores deben estar
en un mismo plano. La superficie posterior perpendicular al rafé medio, al plano de oclusión
y a sus bases.

Fig. 15. Montaje de modelos en el indicador de ángulo recto o ele en madera.


Una vez montado el modelo superior en su formaleta se procede a montar el modelo
inferior utilizando el registro de mordida y elásticos para sujetarlo al modelo superior.
Utilizando el indicador de ángulo recto (ele en madera) y ubicando el modelo superior
paralelo a las líneas guías de la ele, se deslizará, en sentido vertical, hasta tocar el yeso
que contiene la formaleta inferior. Evite sumergir el fondo del surco vestibular y conserve la
horizontalidad en todos los sentidos.

Terminación
Las imperfecciones se eliminan con un cuchillo para prótesis y los ángulos horizontales se
biselan con un papel de lija suave para que no se fracturen. Se rellenan las burbujas previa
ampliación de las mismas con yeso seco que se lleva con un pincel pequeño de pelo de
camello y luego se le agrega agua con el mismo pincel; se deja secar una hora y luego se
pule.

25
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Se sumergen en agua jabonosa tibia por 20 minutos. Esta solución se incorpora a los espacios
intercristalinos del yeso, luego se retiran y se dejan enfriar. La solución anterior se convierte
en una capa semisólida dándole más resistencia al yeso y dejando una superficie que puede
pulirse con un pedazo de algodón embebido en agua tibia.

ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE ESTUDIO

Los modelos de estudio son uno de los prerrequisitos para un diagnóstico apropiado para: la
elaboración de un plan de tratamiento, la presentación de un caso y la evaluación del
progreso del tratamiento y de sus resultados. Con los modelos de estudio podemos obtener
una visión de la oclusión del paciente que es difícil de obtener en forma directa, por ejemplo
la oclusión lingual. Los modelos proveen una buena fuente de información acerca de la forma
de los arcos, simetría inter e intra-arco, cantidad de apiñamiento o espaciamiento, forma,
número, tamaño y posición de los dientes, curva de Spee, entre otros. Los modelos de estudio
deben por lo tanto, mostrar los dientes y al mismo tiempo los tejidos de soporte, tanto
alveolares como los de las áreas palatinas y los frenillos. Es necesario que los modelos de
estudio estén recortados en forma adecuada, con el objeto de que el análisis que obtengamos
sea apropiado y nos dé resultados objetivos. Es importante recordar que aunque los modelos
de estudio son ayudas de diagnóstico, nuestro diagnóstico final no debe estar basado
únicamente en ellos, debido a que:
1. Solamente podemos observar relaciones oclusales de los dientes.
2. No tenemos relación con el cráneo
3. La asimetría de los arcos no está relacionada con todos los planos del espacio.
4. La angulación de los dientes o de todo el arco, no está relacionada a un plano en
particular.

A B

26
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig. 16. Análisis de modelos de estudio A. Vista frontal. B. Vista lateral. C. Vista lingual o
posterior

La historia del paciente, el análisis radiográfico intra y extraoral y el examen de los tejidos
duros y blandos, sumado al análisis de los modelos, da un cuadro total de la condición de
salud oral de determinado individuo. Por lo tanto, el análisis se considera, solamente, una
parte del procedimiento de diagnóstico.

El objetivo de este capítulo y del siguiente, es presentar los dos tipos de análisis que se hacen
en los modelos de estudio. El primero y probablemente el más versátil de todos es el estudio
de los modelos (AME). Este consiste en una evaluación sistemática de las posiciones de los
dientes y las relaciones que tienen unos con otros y los arcos entre sí. En un análisis
cualitativo debe establecerse si se trata de la dentición primaria, la dentición mixta o la
dentición permanente. El segundo análisis, que es cuantitativo, es el llamado análisis de la
dentición mixta (ADM). Como el nombre lo dice, es necesario que exista una dentición mixta
para poder hacer este análisis. El requisito mínimo para éste, es la presencia de los incisivos
permanentes y de las superficies mesiales de los primeros molares permanentes o de las
superficies distales de los segundos molares primarios. Este análisis se basa en
probabilidades y se usa para predecir el tamaño de los caninos y premolares que no han
erupcionado.

Los materiales necesarios para analizar los modelos de estudio son:


1. Un juego de modelos adecuadamente recortados
2. Una regla
3. Un compás
4. Un calibrador de Boley
5. Un lápiz

Análisis de los modelos de estudio

27
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

ESQUEMA

La siguiente es la descripción paso a paso del análisis de los modelos dentales.

I. MODELOS EN OCLUSIÓN
A. Relaciones molar y canina
B. Relación de la línea media dental
C. Visión general de los modelos
• Anquilosis y/o supraerupción
• Mordidas cruzadas
• Malposiciones dentales individuales
• “Overbite” y “overjet”. Sobremordida horizontal y vertical

II. MODELO SUPERIOR

A. Dientes individuales y tejidos blandos en ambos modelos


• Cuente e identifique los dientes
• Examine los tejidos blandos
B. Forma del arco.
C. Profundidad de paladar
D. Coincidencia de línea media esquelética y dentaria
E. Simetría general del arco:
• Posición buco lingual
• Posición antero posterior
F. Posición dental (malposiciones dentarias)
G. Anomalías dentarias:
- Número, tamaño, forma y posición
1. Posición antero-posterior
2. Posición buco-lingual

H. Diastema ó apiñamiento del arco

III. MODELO INFERIOR

A. Dientes individuales y tejidos blandos en ambos modelos


• Cuente e identifique los dientes
• Examine los tejidos blandos
B. Forma del arco
C. Coincidencia de línea media esquelética y dentaria
A. Pérdida de la línea media inferior
B. Simetría general del arco:
- Posición buco lingual
- Posición antero posterior

28
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

C. Posición dental (malposiciones dentarias)


D. Anomalías dentarias:
- Número, tamaño, forma y posición

E. Diastema ó apiñamiento

IV. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE ESTUDIO

Antes de iniciar el análisis debemos evaluar que los modelos estén adecuadamente montados
con su registro de mordida (máxima intercuspidación en dentición mixta), en sus bases
artísticas, las cuales deben ser paralelas entre si y al plano oclusal. Las superficies posteriores
deben ser perpendiculares al plano de la oclusión. Los modelos bien pulidos y brillados, sin
burbujas y sin ninguna distorsión. Rotulados con el nombre del paciente, edad y fecha de
elaboración. Se debe disponer de una caja con dos compartimientos para almacenar en forma
independiente cada modelo y así evitar fracturas en ellos.

La evaluación de los modelos debe incluir un estudio cuidadoso de la oclusión, un análisis del
arco individual, teniendo en cuenta la forma del arco y la disposición de los dientes en el
mismo, y un examen de los tejidos blandos, para observar alguna irregularidad. A medida
que se desarrolla el examen, es importante apuntar los resultados obtenidos y tener en
mente el estado de desarrollo de la dentición.

El siguiente procedimiento, es un plan ordenado, el cual nos ayudará a tener un cuadro


general de lo que existe en el complejo dento-alveolar, nos brinda la oportunidad de visualizar
anomalías latentes y obtener alguna información de su desarrollo. Es importante tener una
radiografía panorámica del paciente a medida que vamos haciendo este análisis.

Modelos en oclusión

29
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig. 17. Modelos en oclusión

Relación molar. Coloque los modelos en sus bases posteriores y hágalos ocluir
perfectamente. Determine la relación molar ya sea decidua o permanente.

Relación molar decidua


En la dentición decidua la relación molar se determina con respecto a la cara distal de los
segundos molares deciduos y se clasifica en: A. plano terminal recto (PTR). B. escalón distal
(ED). C. escalón mesial (EM). Figura. 18.

M M M

A B C
Fig. 18. Relación molar decidua

Cuando la relación molar es diferente al plano terminal recto, se debe cuantificar en


milímetros los desplazamientos de las caras distales de los molares para así determinar la
magnitud de la maloclusión. Ejemplo: escalón mesial 3 mm (desde el plano terminal recto.

Relación molar parmente


Trace una línea vertical a lo largo del eje mayor de la cúspide mesio-bucal del primer molar
permanente superior y otra en el surco mesio bucal del primer molar permanente inferior
con el fin de valorar la relación molar.

La relación molar parmente se determina de acuerdo a la clasificación de Angle en: clase I,


clase II y clase III y a la vez está influenciada por las relaciones distales de los segundos
molares deciduos. Es importante estimar la magnitud de la relación (distancia en milímetros)
entre las cúspide meso-bucal del primer molar superior y el surco mesio-bucal del primer
molar inferior sabiendo que en la clase I la cúspide mesio bucal del primer molar superior
cae en el surco mesio bucal del molar inferior. Cualquier movimiento, ya sea hacia adelante
o hacia atrás de dicha cúspide con respecto al surco mesio bucal deberá quedar registrada
en milímetros, dando una idea de la magnitud. Ejemplo: clase II molar derecha a tres
milímetros de clase I.

30
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

A B

Fig. 19. Ejemplos de relaciones molares y caninas. A. Relación molar clase I y canina clase
II a 1.5 mm de clase I. B relación molar clase II a 1 mm de clase I y relación canina
clase II a 2 mm de clase I

CLASE II CLASE I CLASE III

Fig. 20. Relaciones molares asociadas a sus patrones faciales cuando la


relación dentaria coincide con la relación esquelética. Tomado de Canut, J.A.
ortodoncia clínica y terapéutica.

Relación canina
En la dentición mixta la relación canina se determina con respecto al vértice del canino ya
sea deciduo o permanente. Si el canino presenta desgaste de la cúspide la orientación estará

31
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

dada por el lomo vestibular, el cual deberá caer en el espacio inter proximal de canino y
primer molar deciduo o primer premolar. Es importante cuantificar la magnitud de la relación
canina clase II y clase III (distancia en milímetros de dicha cúspide al espacio interproximal
entre canino y primer molar deciduo inferior).

Fig. 21. Relación canina clase I y los espacios primates de cada maxilar

Compare las relaciones de los primeros molares permanentes con los segundos molares
primarios. Observe si los caninos se encuentran en una relación adecuada. En muchos casos,
los caninos sirven como guías para determinar si una posición anormal de los molares se
debe a una mal posición dental ó a un problema esquelético. De nuevo, considere el estado
de desarrollo de la dentición para determinar si la relación molar es normal. Observe si la
relación entre los caninos y los molares son idénticas en ambos lados o solamente una de las
relaciones no coincide con la del otro lado. Note la inclinación axial de los molares y caninos
hacia el plano oclusal y en relación con los dientes adyacentes y opuestos. Es importante que
determinemos si existen dientes presentes que puedan afectar la relación de los molares o
de los caninos.

Relaciones de las líneas medias dental y esquelética. La relación de la línea media dental y
la línea media esquelética se determina observando al paciente clínicamente o por medio de
la cefalometría frontal, aunque es posible determinarla en una forma aproximada por medio
de los modelos de estudio. La línea media dental está localizada en el punto medio entre los
incisivos dentales en el maxilar y la mandíbula. Observe y mida cualquier discrepancia que
exista entre las líneas medias dentales, tanto superior como inferior. Observe la inclinación
de los dientes anteriores y estime si los dientes superiores o los inferiores se han movido. Si
las inclinaciones aparecen normales y las líneas medias no coinciden, una desviación
mandibular en cierre puede existir y puede ser la causa de que exista esta discrepancia en
las líneas medias. Esto debe verificarse por medio del examen clínico o la cefalometría frontal,
cuando se toma en posición de descanso y en oclusión.

32
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig. 22. Correspondencia de líneas medias dentarias en modelos ocluidos

- Vista general. Examine la oclusión general. Observe el plano de oclusión y


especialmente dientes supraerupcionados y semierupcionados. Observe cualquier
posibilidad de que existan mordidas cruzadas posteriores, bien sea unilaterales o
bilaterales. Al mismo tiempo, observe malposiciones dentarias. Mida el “overbite” y el
“overjet”. Una mordida abierta ó una protrusión mandibular, debe tenerse en cuenta
como un aspecto negativo.

Overjet. Se mide en milímetros en horizontal desde el borde incisal del incisivo superior en
su cara palatina a la superficie vestibular del incisivo inferior (esta distancia debe ser menor
de un milímetro, idealmente). Puede encontrarse un overjet negativo indicando una mordida
cruzada anterior.

Fig. 23. Ilustración del registro del overjet, en milímetros. Se debe descontar el espesor del
incisivo

33
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Overbite. Se mide en porcentaje el cubrimiento de los incisivos superiores a los incisivos


inferiores visto en el plano frontal el cual debe ser de un 30% aproximadamente. Si existen
dientes en erupción se debe registrar en milímetros la distancia entre los bordes incisales de
los dientes superiores a los dientes inferiores.

Fig. 24. Forma de registrar el overbite. Se da en porcentaje del cubrimiento del incisivo
inferior por el superior

Curva de Spee. Idealmente, debe ser plana. Si la curva está aumentada es síntoma de falta
de espacio y puede provocar una mordida profunda o interferencias posteriores durante la
protrusión. Si está en recambio en la dentición mixta, en el sector posterior dicha curva no
será confiable. Para medir la profundidad de la curva se apoya una regla rígida entre los
incisivos y las cúspides de los molares permanentes en cada lado y se mide la mayor
profundidad de la zona media.

Fig. 25. Medición de la curva de Spee

34
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Modelo superior

• Dientes individuales y tejidos blandos. Para comenzar el análisis, cuente ó


identifique los dientes presentes. Observe si existen dientes supernumerarios o dientes
congénitamente ausentes, de acuerdo con la edad del paciente. Examine las áreas de
los tejidos blandos en los modelos para ver si hay frenillos, hipertrofias gingivales y
anomalías palatinas. Si alguna de estas entidades presenta una irregularidad, es
importante determinar qué efecto tenga en la simetría del arco ó en la posición de los
dientes. Estos son algunos de los aspectos que más fácilmente pasamos desapercibidos
en el estudio de los modelos.

• Simetría general del arco. Examine la simetría general del arco. Observe si éste tiene
una forma consistente con la musculatura, con la forma facial y el hueso base. Si los
modelos se han recortado en una forma adecuada, la porción artística del modelo puede
darnos una idea general de la simetría del arco, especialmente a nivel de la eminencia
canina. Un arco estrecho está normalmente asociado con una bóveda palatina muy alta
y una cara estrecha y viceversa para un arco amplio ó de forma ovoide. Trace una línea
en los surcos centrales de cada diente posterior y el borde incisal de cada diente anterior.
Observe la forma y la simetría general del arco y al mismo tiempo, las rotaciones o
malposiciones dentales que puedan existir.

Fig 26. Análisis de la simetría y alineación del arco

Según su forma los arcos se clasifican en: cuadrados, ovalados o triangulares. Esto
se determina mirando el modelo desde oclusal y trazando una línea imaginaria que
pase a través de los bordes incisales y fosas centrales de los dientes posteriores.
Generalmente, los arcos deben tener una forma ovalada ya que los arcos triangulares
en su mayoría están relacionados con dientes anteriores vestibularizados. Los arcos
cuadrados se relacionan con dientes anteriores lingualizados.

35
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Ovoideo Cuadrado Triangular

Fig. 27. Formas de los arcos.

• Posición del diente


Trace una línea través de la sutura palatina media desde la papila incisiva hasta el borde
posterior del modelo. Para el objetivo propuesto con el estudio de los modelos, la sutura
medio-palatina se presume es un punto estable y se considera como una marca
esquelética (línea media esquelética) con la que todos los dientes tienen relación. Ni la
papila incisiva, ni el frenillo labial son puntos de referencia confiables para determinar la
línea media dentaria y su coincidencia con la línea media esquelética. Proyecte esta línea
media palatina hasta la parte anterior de los incisivos superiores y evalúe su coincidencia
con la línea media dentaria.

Fig. 28. Identificación del rafe medio o línea media palatina.

• Análisis antero posterior


Coloque una de las puntas del compás en la línea media cerca de la región anterior y la
otra punta del compás en la fosa mesial oclusal o cualquier otro punto anatómico del
molar más distal. Rote el compás hacia el mismo punto del molar homólogo. Esto nos
determinará la relativa posición antero-posterior entre los dos molares. Observe si los
molares se encuentran en una posición antero-posterior simétrica ó asimétrica. Repita el
mismo procedimiento para los demás dientes del arco. Cuando vaya a determinar la
relación antero-posterior de los dientes anteriores, coloque una de las puntas del compás

36
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

en la línea media cerca del borde posterior del modelo. Apunte cualquier discrepancia o
la simetría del arco.

A B

C
Fig. 29. Evaluación de la simetría antero posterior bilateral del arco. A Y B forma de hacerlo
con un compas. C. mediante una rejilla milimetrada que puede confeccionarse fotocopiando
en un acetato una cuadrícula milimetrada la cual se puede diseñar en un programa de hoja
de cálculo

• Análisis transversal:
Coloque una de las puntas del compás en la línea media directamente opuesta al último
molar. Coloque la otra punta del compás en la fosa oclusal mesial o en cualquier otro
punto anatómico. Rote el compás al mismo punto del molar homólogo. Esto determina la
relación buco-lingual entre los dos molares. Repita el procedimiento para los
premolares y caninos teniendo en cuenta mover el compás a lo largo de la línea media,
de tal manera que siempre esté en posición opuesta al diente que se está midiendo. Dicho
análisis es muy útil para el diagnóstico de las mordidas cruzadas ya sean dentarias o
esqueléticas. Debe ser complementado con la evaluación de la forma y altura del paladar
y la inclinación axial de las coronas de los premolares y molares superiores. Al trazar
unas tangentes imaginarias a las superficies bucales de premolares y molares, determine
si las tangentes convergen o divergen hacia oclusal, si convergen hacia oclusal indican
que la alteración transversal es dentoalveolar, si divergen y existe mordida cruzada
bilateral la alteración transversal se deberá a una hipoplasia de la base apical superior.

37
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig. 30. Evaluación de la simetría transversal bilateral.

o No solo la distancia intermolar es importante para el diagnóstico de las anomalías


transversales, sino también, la profundidad de la bóveda palatina y la inclinación
de bucolingual de dientes posteriores.

Fig. 31. La mordida cruzada posterior del maxilar puede ser dental, esquelética o una
combinación de ambas. La dental implica un ancho normal del paladar (distancia AB), con
los dientes posteriores inclinados hacia palatino reduciéndose la distancia intermolar (CD).
En estos pacientes las dimensiones AB y CD son aproximadamente iguales. En la
esquelética la amplitud palatina es inadecuada pues las distancias AB y CD son menores de
lo normal, pero CD es mayor que AB. Cuando CD es mucho mayor que AB (los dientes
están inclinados hacia vestibular para hacer una compensación dental a la deficiencia
esquelética. Tomado de Rakosi, T., Jonas I., Atlas de ortopedia maxilar

38
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

• Otra forma de conocer la normalidad, en el sentido trasversal, de la distancia


intermolar es mediante la medición de la distancia entre los surcos de desarrollo
palatinos de los primeros molares permanentes. Según McNamara, en dentición mixta
debe ser de 34 a 35 mm.

Fig. 32. Evaluación transversal de la distancia intermolar maxilar normal en pacientes con
dentición mixta. Tomado de McNamara, J. Tratamiento ortodóntico y ortopédico de
la dentición mixta

• Espaciamiento y apiñamiento del arco. Observe si existe espaciamiento ó


apiñamiento del arco. Considere si esta condición es normal o anormal. De nuevo
recuerde el estado de desarrollo de la dentición. Es importante que determinemos
cualquier anormalidad en el tamaño y forma de los dientes. Mirar si es consistente
con la forma del arco, el tamaño del diente y el hueso base.

Modelo inferior
• Dientes individuales y tejidos blandos. Igual que en el modelo superior cuente ó
identifique los dientes presentes. Observe si existen dientes supernumerarios o dientes
congénitamente ausentes, de acuerdo con la edad del paciente. Examine las áreas de
los tejidos blandos en los modelos para ver si hay frenillos, hipertrofias gingivales y
anomalías palatinas. Si alguna de estas entidades presenta una irregularidad, es
importante determinar qué efecto tenga en la simetría del arco ó en la posición de los
dientes. Estos son algunos de los aspectos que más fácilmente pasamos desapercibidos
en el estudio de los modelos.

Transferencia de la línea media superior. Con el modelo en oclusión, haga una marca en
la superficie labial de los incisivos inferiores directamente debajo de la línea media superior
que se hizo previamente en el modelo superior. En la parte posterior del modelo, coloque la
porción en T del medidor de Boley, de tal manera que quede perpendicular en la superficie
superior del modelo superior y al punto medio de la línea media esquelética (rafé medio
proyectado a la parte posterior del modelo). Marque el modelo inferior en el borde posterior.
Conecte los puntos anterior y posterior de la línea media con una línea recta. Esto representa

39
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

la línea media superior y la forma como se relaciona con el arco mandibular. Es obvio ahora,
el porqué los modelos tienen que estar adecuadamente recortados y la porción lingual del
modelo inferior suavizada.

Simetría general del arco. Examine la simetría general del arco de la misma forma como
se hizo en el modelo superior. Determine si la línea media que se transfirió divide el modelo
inferior en dos partes iguales.

Posición dental. Examine la simetría y la forma del arco de la misma manera como se hizo
en el modelo superior. Determine si la línea media que se transfirió divide el modelo inferior
en dos partes iguales. Examine las relaciones antero-posterior y buco-lingual de los dientes
mandibulares y observe si existen algunas discrepancias en la misma forma que se hizo para
el modelo superior.

Espaciamiento y apiñamiento del arco. Observe la presencia de espaciamiento ó


apiñamiento y determine si es normal dentro del estado de desarrollo de dicha dentición.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Después de un examen cuidadoso y de la tabulación de los datos, el siguiente paso, y el más


difícil es hacer la interpretación de los hallazgos. La identificación de las condiciones es,
únicamente, el primer paso en el diagnóstico.

La primera pregunta que surge es: ¿cuáles son las condiciones normales para el estado de
desarrollo de la dentición?, por ejemplo: el espaciamiento observado en la región anterior
del maxilar superior es muy común antes de la erupción de los caninos. Pero no se consideran
normales después de su erupción. Cuidadosamente interprete sus hallazgos, teniendo en
cuenta lo siguiente:

1 ¿Qué es anormal en la oclusión y en los arcos en este estado de desarrollo?


2. ¿Cómo ocurrieron estas irregularidades? ¿Los molares se movieron mesialmente?
3. ¿Por qué existe esta condición? ¿Está esto relacionado a cómo ocurrió?
4. Existió una pérdida prematura de los molares primarios de tal manera que permitió
una mesialización de los molares permanentes?
5. ¿Existe ó existió un hábito oral y guarda alguna relación con la forma del arco?

Una vez contestadas estas preguntas, podemos formular un plan de tratamiento, el cual
consiste en entender cómo y porqué ocurrió dicha condición.

Relaciones molares y caninas. La relación molar puede ser clasificada como Clase I, Clase
II, Clase III o cúspide a cúspide. La oclusión cúspide a cúspide puede ser considerada como
una tendencia a la Clase II: es algo entre Clase I y Clase II; es normal en la dentición mixta
cuando los segundos molares primarios están en plano terminal recto y los caninos se
encuentran en una relación Clase I. Si los dientes están en una relación borde con borde o

40
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

cúspide a cúspide, entonces el problema es generalmente esquelético. También es normal


que los molares permanentes estén en una relación Clase I a partir de un escalón mesial leve
en deciduos y los caninos están también en una oclusión Clase I. Si ambos lados de la oclusión
no son iguales, usualmente existe un factor local, por ejemplo: la falta de un diente, pérdida
de espacio por caries interproximal que puede ser el responsable de esta discrepancia.

La relación molar debe ser tabulada como esquelética o dental, por ejemplo: Clase I dental,
Clase III dental o Clase II esquelética. En una Clase III dental el primer molar permanente
inferior puede haberse corrido, produciendo la relación Clase III. La simple observación de
una Clase III puede dar una visión de que existe una protrusión mandibular.

La línea media dental. Los cambios de la línea media dental, se deben al cambio de
posición de los dientes, a cambio de posición en la relación de las mandíbulas o a una
combinación de ambos factores. Un cambio de la posición dental generalmente resulta de la
pérdida prematura de un diente anterior. El cambio puede ser hacia medial o hacia distal. El
movimiento distal de los dientes anteriores está generalmente acompañado por un colapso
lingual. Si existe una mordida cruzada posterior, la mandíbula se puede desviar en el cierre
y producir cambios en la línea media, tanto en el lado derecho como en el izquierdo.

Posición dental. Cuando determine las relaciones antero-posteriores y buco-linguales de


los dientes se debe tener en cuenta las fuerzas que se ejercen sobre ellos. Las cuales son:
fuerzas musculares, fuerzas de oclusión y fuerzas de erupción.

La posición de los dientes se debe a la musculatura. Si existe un desbalance o alteración


neuromuscular, los dientes se moverán a una posición donde se pueda lograr balance
muscular. Las fuerzas de oclusión producen movimientos dentales utilizando el componente
anterior de fuerza que se deriva solamente de los molares permanentes. Esta mesialización
o migración, ocasiona una falta de longitud del arco para que quede el espacio que se necesita
para alinear los dientes permanentes.

Los otros dientes generalmente se distalizan o se mueven hacia lingual como respuesta a las
fuerzas musculares y a las fuerzas de oclusión. Las fuerzas de erupción son causa de que
los dientes se ubiquen en malposición si existe insuficiente longitud de arco o si existe otro
tipo de anormalidad (por ejemplo: retención prolongada de los dientes primarios o dientes
supernumerarios) y puede originar el desplazamiento en los otros dientes e impedir un
alineamiento adecuado.

Espaciamiento y apiñamiento de arco. Como vimos anteriormente, cierto tipo de


espaciamiento del arco es normal en algunos estados del desarrollo de la dentición. En la
dentición decídua los espacios primates se encuentran, normalmente, mesial al canino en el
arco superior y distal a canino en el arco inferior. Además de los espacios primates, es común
encontrar espacios inter-incisales entre los dientes anteriores deciduos que serán utilizados
durante el recambio para albergar los dientes permanentes anteriores de mayor tamaño
generando un pronóstico favorable cuando se presentan. Por el contrario un arco sin espacios

41
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

primates y cerrado en la parte interincisal tendrá un pronóstico desfavorable para el


alineamiento de los incisivos. Hay casos donde no solo los arcos deciduos son cerrados sino
apiñados y su pronóstico para el alineamiento de los dientes es, definitivamente, malo.

Un espaciamiento anormal, puede estar asociado con un frenillo labial exagerado, un hábito
oral tal como el de chupar dedo ó la protrusión de la lengua.

El apiñamiento del arco superior, se considera anormal en los estadios tempranos de la


dentición mixta. Esto se debe a discrepancias óseo-dentarias (de origen genético) o la
influencia medio ambiental (tipo muscular) alterando la forma del arco. Una buena historia
ayudará a determinar cuál de estos factores está involucrado. El apiñamiento leve del arco
inferior, algunas veces, es temporal y se corrige por sí mismo con la exfoliación de los
caninos, si no se ha perdido longitud del arco.

Revisión

Recuerde que los modelos son solamente ayudas diagnósticas y que se requiere otro tipo de
ayudas para lograr un diagnóstico final. A través del análisis, es importante que consideremos
el estado de desarrollo de la dentición. Observe si todas las relaciones son normales o
anormales. Interprete las relaciones dentales basadas en el conocimiento, el desarrollo y las
fuerzas que actúan sobre los dientes.

ANÁLISIS DE DENTICIÓN MIXTA

Relaciones del tamaño dentario y espacio disponible durante la dentición mixta

(Análisis de la dentición mixta, ubicando los incisivos superiores e inferiores en la posición


ideal)

El propósito del análisis de la dentición mixta es predecir el tamaño mesio-distal de los


dientes permanentes sucedáneos (canino y bicúspides) teniendo como referencia el tamaño
mesio-distal de los incisivos permanentes inferiores para evaluar si el espacio disponible es
suficiente para la alineación de los dientes.

Para hacer el análisis de la dentición mixta, deben tomarse en consideración tres factores:
1. El tamaño de los incisivos permanentes y el tamaño probable de canino y premolares.
2. El perímetro del arco.
3. Los cambios esperados en el perímetro del arco que pueden ocurrir durante el crecimiento
y desarrollo.

El análisis de la dentición mixta ayuda a calcular la cantidad de separación o apiñamiento


que existiría para el paciente si todos los dientes primarios fueran reemplazados por sus
sucesores el mismo día en que se hace el análisis, no 2 ó 3 años más tarde. No predice la

42
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

cantidad de disminución natural en el perímetro que puede ocurrir durante el período


transicional.

Se han sugerido muchos métodos de análisis de la dentición mixta; sin embargo, todos caen
en tres categorías estratégicas:
- Aquellos en que los tamaños de los caninos y premolares no erupcionados son calculados
de mediciones de la imagen radiográfica.
- Aquellos en los que los tamaños de los caninos y premolares se derivan del conocimiento
de los tamaños de los dientes permanentes ya erupcionados en la boca (los cuatro
incisivos inferiores).
- Combinación de mediciones en radiografía periapical y mediciones de incisivos en
modelos o en boca (Hixon y Oldfather).

El método que se presenta aquí es del segundo tipo y se aconseja por las siguientes razones:
- Tiene un error sistemático mínimo y el margen de tales errores es conocido.
- Puede hacerse con igual confiabilidad tanto por el principiante como por el experto – no
supone juicio clínico complicado.
- No lleva mucho tiempo.
- No requiere equipo especial o proyecciones radiográficas.
- Aunque se hace mejor sobre modelos dentales, puede hacerse con razonable exactitud
en la boca.
- Se puede usar para ambos arcos dentarios.

El tamaño de los dientes tiene un control genético. Las personas con dientes grandes en una
parte de la boca tienden a tener dientes grandes en el resto. Varios investigadores estudiaron
las correlaciones entre grupos de dientes en la dentición permanente (el más exhaustivo es
el estudio de Gran). Se encontró una alta correlación en el tamaño de los dientes derechos
e izquierdos dentro de una misma arcada, y una correlación entre el tamaño de los
incisivos inferiores y el tamaño combinado de caninos y premolares en ambos
arcos, lo bastante elevada como para predecir la cantidad de espacio requerido para los
dientes no erupcionados durante los procedimientos de manejo del espacio.

Los análisis de la dentición mixta han sido mal utilizados por varias razones:
1. Son aplicados mecánicamente sin la consideración correcta de la dinámica biológica de
un estadio crítico en el desarrollo dentario.
2. Suposiciones ingenuas (por ejemplo: un desplazamiento mesial tardío universal de 1,7
mm).
3. Su exactitud no está comprobada en ninguno de los métodos desarrollados hasta ahora.
Ninguno de los análisis de la dentición mixta es tan preciso y todos deben ser utilizados
con criterio y conocimiento del desarrollo.

Los incisivos inferiores, por su menor variabilidad en tamaño, son los elegidos para predecir
el tamaño de los dientes posteriores superiores e inferiores. Además, son los primeros en
erupcionar en la boca en el comienzo de la dentición mixta, se miden fácilmente con exactitud

43
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

y están directamente en el centro de la mayoría de los problemas de manejo del espacio. Los
incisivos superiores no se usan en ninguno de los procedimientos predictivos porque
muestran mucha variabilidad en su tamaño, y sus correlaciones con otros grupos de dientes
son muy bajas como para tener valor predictivo.

PROCEDIMIENTO EN EL ARCO INFERIOR

Para hacer el procedimiento se debe tener un formato que permita registrar todos los valores
correspondientes al espacio disponible y al espacio requerido en los cuatro cuadrantes
después de haber hecho las correcciones pertinentes en el sector anterior, como se expondrá
más adelante.

44
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

ANALISIS DE DENTICIÓN MIXTA

NOMBRE DEL PACIENTE EDAD DIA MES AÑO IDENTIFICACIÓN

Análisis del espacio disponible en el sector posterior, previa corrección de los


dientes anteriores superiores e inferiores relacionados con:

1. Alineación dentaria y corrección de línea media (si está desviada)


2. Posición en sentido B-L (si es necesario)
3. Nivelación de curva de Spee (si es necesario)

ESPACIO ESPACIO
DISPONIBLE DISPONIBLE

ESPACIO ESPACIO
REQUERIDO REQUERIDO

DIFERENCIA DIFERENCIA

42 41 31 32
∑= _____

ESPACIO ESPACIO
DISPONIBLE DISPONIBLE

ESPACIO ESPACIO
REQUERIDO REQUERIDO

DIFERENCIA DIFERENCIA

OBSERVACIONES

45
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Manejo de un caso clínico

Procedimiento para el arco inferior:


1. Medir los diámetros mesio distales de cada uno de los incisivos inferiores en su parte más
amplia (generalmente es el tercio incisal) y consignarlos en la tabla. De igual manera se
debe registrar la sumatoria de esos diámetros.

A B

C D

46
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Espacio Espacio
disponible disponible

Espacio Espacio
requerido requerido

Diferencia Diferencia

42 41 31 32 ∑= 25
6.7 5.9 5.8 6.6

Espacio Espacio
disponible disponible

Espacio Espacio
requerido requerido

Diferencia Diferencia

Fig. 33. A. Identificación del rafé medio en el modelo superior (línea media esqueletal) y
proyectada sobre los incisivos. B. Modelos iniciales con la línea media proyectada desde el
modelo superior. C. y D. medición del incisivo central y del lateral inferior. E. registro de
mediciones y la sumatoria correspondiente a los diámetros mesio distal de los incisivos
inferiores.

2. Ubicar los dientes antero-inferiores en la posición ideal (la que tendría al finalizar el
tratamiento) teniendo en cuenta:
a. Verificar la coincidencia de la línea media dentaria inferior con la línea media superior
y de esta con el rafé medio (línea media esquelética); si no coincide, trasladarla

47
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

haciendo una marca con un portaminas en el modelo inferior en el punto donde


debiera estar ubicada.
b. Si los cuatro incisivos inferiores están apiñados, posicionarlos correctamente con la
ayuda de un calibrador de Boyle ó un compás de punta seca midiendo el mayor
diámetro mesio-distal y posicionándolos a partir de la línea media dentaria inferior ya
corregida. Marcar en el modelo el punto correspondiente a la cara distal del incisivo
lateral, punto en el cual estará ubicado una vez esté alineado.
c. Cuando en un apiñamiento no es necesario cambiarle la forma al arco, ni desplazar
los incisivos hacia labial o hacia lingual se procede, simplemente, a proyectar los
diámetros mesio-distales de dichos dientes sobre el modelo en la posición
correspondiente, tanto los centrales como los laterales corrigiendo la posición de la
línea si fuese necesario. Fig. 34

A B

Fig. 34. A. registro de línea media dentaria inferior proyectado desde el modelo
superior. B. medición del incisivo lateral. C. corrección del central a partir de la línea
media proyectada y posicionamiento del lateral a partir del aspecto distal de la guía del
central corregido.

d. Si los dientes están vestibularizados o lingualizados, se deben hacer las correcciones


buco-linguales correspondientes para que el análisis sea confiable. Si están
vestibularizados y no se corrigen, existirá un error de exceso de espacio en el arco.

48
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

e. Si están lingualizados y no se corrigen existirá un error de deficiencia de espacio en


el arco. Existen dos métodos para hacer la corrección buco-lingual de los dientes
anteriores:
1. Utilizar un arco de alambre de ortodoncia preformado .016, conformándolo de
acuerdo a las dimensiones del arco en el modelo de yeso. Se traslada la
medición de línea media (corregida si es necesario) y el ancho mesiodistal de
incisivos central y lateral al arco de alambre marcándolo con color rojo o negro
preferiblemente, luego se ubica el arco ya sea hacia adelante ó hacia atrás
dependiendo de si los dientes están labializados o lingualizados, calculando la
corrección de dicha anomalía. Marcar en el modelo el sitio correspondiente a
la cara distal del incisivo lateral. Para esto, nos podemos ayudar del modelo
superior o viceversa, siempre y cuando el modelo a tener como referencia, no
esté afectado por dicha anomalía. Si ambos están afectados, por ejemplo: el
modelo superior con una protrusión dentoalveolar y el modelo inferior con una
retrusión dentoalveolar se calculará el sitio de referencia para colocar el
alambre en una posición intermedia entre ambos modelos (fig. 36) teniendo
en cuenta la información del análisis cefalométrico.

A B

C D

49
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig. 35. A. traslado de los diámetros mesio distales de los incisivos inferiores al arco de
alambre. B. arco de alambre con la guía de los cuatro incisivos. C. arco inferior de forma
ligeramente rectangular. Se utiliza un arco ideal para proyectar el diámetro mesio distal de
los cuatro incisivos, corregir la línea media y darle la forma ideal al arco, la cual tendría una
vez terminado el tratamiento. D. proyección sobre el modelo del aspecto distal del incisivo
lateral.

Fig. 36. Modelos vista lateral con labialización de incisivos superiores y lingualización de
inferiores

2. Otro método para hacer la corrección buco-lingual de los dientes antero-


superiores o antero inferiores, se hace mediante el análisis cefalométrico,
evaluando la vestibulización o lingualización del incisivo central superior e
inferior, con respecto al plano palatal en superior y al plano mandibular en
inferior. Sumar o restar al espacio disponible 0.8 de milímetro por cada grado
de lingualización o labialización, respectivamente, de éstos dientes por arco.

A. B

50
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Fig.37. A incisivos superiores labializados que necesitan ser corregidos previo el análisis de
dentición mixta. B. Cefálica lateral mostrando la inclinación de los incisivos sobre los cuales
se podrá hacer la corrección cefalométrica de acuerdo a la norma: 0.8 mm por cada grado
de corrección en todo el arco, en este caso hacia lingual acortando el espacio disponible.

3. Calcular el espacio disponible después del alineamiento de los incisivos. Para hacer esto,
se mide la distancia desde el punto marcado en el modelo correspondiente a la cara distal
del lateral hasta la cara mesial del primer molar permanente. Se aconseja medir el
espacio disponible por sectores, ya que es una sección del arco y no una línea recta
(figura 38). Esta distancia es el espacio disponible para el canino y premolares, y para
cualquier ajuste molar necesario después de alineados los incisivos. Registrar los datos
para ambos lados en la ficha para el análisis de la dentición mixta.

A B

Espacio Espacio
disponible disponible

Espacio Espacio
requerido requerido

51
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Diferencia Diferencia

42 41 31 32 ∑= 25
6.7 5.9 5.8 6.6

Espacio 21.41 23.51 Espacio


disponible disponible

Espacio Espacio
requerido requerido

Diferencia Diferencia

Fig. 38. Medición de espacios disponibles por sectores y los respectivos valores
consignados en el formato.

4. Predecir el tamaño de los anchos combinados del canino y premolares inferiores. Para
esto utilizamos la tabla de probabilidades. La tabla está dividida en dos porciones
principales la mitad superior es para el arco superior y la mitad inferior es para el arco
inferior. Las predicciones de los diámetros totales mesio-distales de ambos caninos y
premolares superiores e inferiores están basadas en la suma de los diámetros mesio-
distales de los incisivos permanentes inferiores. La línea superior de la tabla contiene
incrementos de medio milímetro de diámetro mesio-distal de los incisivos permanentes
inferiores entre 19.5 y 29.0 mm., debajo de cada incremento de medio milímetro hay
una serie de diámetros mesio-distales de caninos y premolares permanentes. Estos
valores están organizados en orden descendente de acuerdo a los percentiles colocados
en el margen izquierdo de la tabla. Los percentiles indican el porcentaje de población que
tendrá premolares y caninos con ese diámetro mesio-distal. Se ha verificado por
numerosos estudios que el percentil del 75% es confiable y es el que mejor se
correlaciona y podemos deducir que en una población el 75% de los individuos que tienen
incisivos inferiores con un diámetro de 23.0 mm., tendrán premolares y caninos no más
grandes de 22.6 mm. Fig. 39.

Para establecer el tamaño predeterminado de premolares y caninos, ubique en el margen


superior de la tabla el número que se aproxima más al total del diámetro mesio-distal de
los incisivos mandibulares. Utilice el nivel del 75% y tabule este valor en el espacio

52
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

marcado como dientes, esto se hace tanto para el maxilar superior como para el inferior,
utilizando la parte apropiada de la tabla. La diferencia que resulta entre el espacio
disponible y el espacio requerido (canino y premolares) se anota y se tabula, si el
resultado es cero se considera que se tiene suficiente espacio para la ubicación de los
dientes permanentes. Si la diferencia indica que existe un exceso de espacio, entonces el
arco tiene más espacio del que necesita para su alineamiento apropiado. Si el resultado
es un valor negativo, tendremos una deficiencia en la longitud del arco para la
acomodación de estos dientes.

A. Caninos y bicúspides Inferiores


Hombres
21/12 19.5 20.0 20.5 21.0 21.5 22.0 22.5 23.0 23.5 24.0 24.5 25.0 25.5
%
95 21.6 21.8 22.0 22.2 22.4 22.6 22.8 23.0 23.2 23.5 23.7 23.9 24.2
85 20.8 21.0 21.2 21.4 21.6 21.9 22.1 22.3 22.5 22.7 23.0 23.2 23.4
75 20.4 20.6 20.8 21.0 21.2 21.4 21.6 21.9 22.1 22.3 22.5 22.8 23.0
65 20.0 20.2 20.4 20.6 20.9 21.1 21.3 21.5 21.8 22.0 22.2 22.4 22.7
50 19.5 19.7 20.0 20.2 20.4 20.6 20.9 21.1 21.3 21.5 21.7 22.0 22.2
35 19.0 19.3 19.5 19.7 20.0 20.2 20.4 20.67 20.9 21.1 21.3 21.5 21.7
25 18.7 18.9 19.1 19.4 19.6 19.8 20.1 20.3 20.5 20.7 21.0 21.2 21.4
15 18.2 18.5 18.7 18.9 19.2 19.4 19.6 19.9 20.1 20.3 20.5 20.7 20.9
5 17.5 17.7 18.0 18.2 18.5 18.7 18.9 19.2 19.4 19.6 19.8 20.0 20.2
Mujeres
95 20.8 21.0 21.2 21.5 21.7 22.0 22.2 22.5 22.7 23.0 23.3 23.6 23.9
85 20.0 20.3 20.5 20.7 21.0 21.2 21.5 21.8 22.0 22.3 22.6 22.8 23.1
75 19.6 19.8 20.1 20.3 20.6 20.8 21.1 21.3 21.6 2.9 22.1 22.4 22.7
65 19.2 19.5 19.7 20 20.2 20.5 20.7 21.0 21.3 21.5 21.8 22.4 22.3
50 18.7 19.0 19.2 19.5 19.8 20.0 20.3 20.5 20.8 21.1 21.3 21.6 21.8
35 18.2 18.5 18.8 19.0 19.3 19.6 19.8 20.1 20.3 20.6 20.9 21.1 21.4
25 17.9 18.1 18.4 18.7 19.0 19.2 19.5 19.7 20.0 20.3 20.5 20.8 21.0
15 17.4 17.7 18.0 18.3 18.5 18.8 19.1 19.3 19.6 19.8 20.1 20.3 20.6
5 16.7 17.0 18.2 17.5 17.8 18.1 18.3 18.6 128.9 19.1 19.3 19.6 19.8

B. Caninos y bicúspides superiores


Hombres
21/12 19.5 20.0 20.5 21.0 21.5 22.0 22.5 23.0 23.5 24.0 24.5 25.0 25.5
%
95 21.2 21.4 21.6 21.9 22.1 22.3 22.6 22.8 23.1 23.4 23.6 23.9 24.1
85 20.6 20.9 21.1 21.3 21.6 21.8 22.1 22.3 22.6 22.8 23.1 23.3 23.6
75 20.3 20.5 20.8 21.0 21.3 21.5 21.8 22.0 22.3 22.5 22.8 23.0 23.3
65 20.0 20.3 20.5 20.8 21.0 21.3 21.5 21.8 22.0 22.3 22.5 22.8 23.0
50 19.7 19.9 20.2 20.4 20.7 20.9 21.2 21.5 21.7 22.0 22.2 22.5 22.7
35 19.3 19.6 19.9 20.1 20.4 20.6 20.9 21.10 21.4 21.6 21.9 22.1 22.4
25 19.1 19.3 19.6 19.9 20.1 20.4 20.6 20.9 21.1 21.4 21.6 21.9 22.1
15 18.8 19.0 19.3 19.6 19.8 20.1 20.3 20.6 20.8 21.1 21.3 21.6 21.8
5 18.2 18.5 18.8 19.0 19.3 19.6 19.8 20.1 20.3 20.6 20.8 21.0 21.3
Mujeres
95 21.4 21.6 21.7 21.8 21.9 22.0 22.2 22.3 22.5 22.6 22.8 22.9 23.1
85 20.8 20.9 21 21.1 21.3 21.4 21.5 21.7 21.8 22 22.1 22.3 22.4
75 20.4 20.5 20.6 20.8 20.9 21 21.2 21.3 21.5 21.6 21.8 21.9 22.1
65 20.1 20.2 20.3 20.5 20.6 20.7 20.9 21 21.2 21.3 21.4 21.6 21.7
50 19.6 19.8 19.9 230.1 20.2 20.3 20.5 20.6 20.8 20.9 21 21.2 21.3

53
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

35 19.2 19.4 19.5 19.7 19.8 19.9 20.1 20.2 20.4 20.5 20.6 20.8 20.9
25 18.9 19.1 19.2 19.4 19.5 19.6 19.8 19.9 20.1 20.2 20.3 20.5 20.6
15 18.5 18.7 18.8 19 19.1 19.3 19.4 19.6 19.7 19.8 20 20.1 20.2
5 17.8 18 18.2 18.3 18.5 18.6 18.8 18.9 19.1 19.2 19.3 19.4 19.5
Fig. 39. Tabla de probabilidades para predecir el diámetro mesio-distal de caninos y bicúspides no
erupcionados. Recuerde que para ambos arcos la predicción se basa en el diámetro mesio-distal de los
incisivos inferiores permanentes (centrales y laterales).

Espacio Espacio
disponible disponible

Espacio Espacio
requerido requerido

Diferencia Diferencia

42 41 31 32 ∑= 25
6.7 5.9 5.8 6.6

Espacio 21.41 23.51 Espacio


disponible disponible

Espacio 22.8 22.8 Espacio


requerido requerido

Diferencia - 1.39 0.71 Diferencia

Fig. 40. En este caso se tiene espacio disponible en el lado izquierdo y ligera deficiencia en
el lado derecho que por su magnitud (hasta 1 mm) sería despreciable ya que este análisis
tiende a sobrestimar los valores

PROCEDIMIENTO EN EL ARCO SUPERIOR

54
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Los mismos procedimientos realizados en el maxilar inferior, se harán en el maxilar superior:


1) A partir de la línea media dentaria superior, ya verificada y corregida si fuese
necesario, desapiñe los cuatro incisivos en el modelo.
2) Corrija las posiciones buco-linguales si fuese necesario, del mismo modo en que se
hizo en el arco inferior utilizando el arco preformado de ortodoncia o mediante el
análisis cefalométrico.

A B

C D

Fig. 41. Diámetro mesio distal de incisivos superiores para ser trasladados al arco de
alambre posicionado lingualmente con previo cierre de diastemas. A. diámetro mesio
distal del central. B. diámetro mesio distal del lateral. C. posición ideal de los
incisivos representados por el arco de alambre. D. guía distal de los laterales
trasladado del arco de alambre al modelo

Después de definir la posición distal del incisivo lateral, marcada sobre el modelo, mida el
espacio disponible hasta mesial del primer molar. Igual que en el arco inferior, se aconseja
medir el espacio disponible por sectores, ya que es una sección del arco y no una línea recta
(figura 42).

55
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

A B

C D

Espacio 24.56 24.71 Espacio


disponible disponible

Espacio 23.0 23.0 Espacio


requerido requerido

Diferencia 1.56 1.71 Diferencia

42 41 31 32 ∑= 25
6.7 5.9 5.8 6.6

56
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Espacio 21.41 23.51 Espacio


disponible disponible

Espacio 22.8 22.8 Espacio


requerido requerido

Diferencia - 1.39 0.71 Diferencia

Fig. 42. Medición del espacio disponible por sectores lados derecho e izquierdo y el
respectivo registro en el formato

Observaciones que se deben registrar en el formato:


Todas las modificaciones hechas durante la medición deben quedar registradas en esta parte
para tenerlas en cuenta en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

Ejemplo de observaciones en el caso clínico:


• En el arco inferior después de la corrección de la línea media y de darle la forma ideal
al arco existe espacio disponible en el lado derecho para los sucedáneos y una ligera
deficiencia en el lado izquierdo, que es despreciable porque es ligeramente superior
a un mm, porque este análisis tiende a sobreestimar un poco los valores.
• En el arco superior, después de posicionar los incisivos lingualmente simulando el
cierre de los diastemas se obtiene un espacio suficiente para acomodar los dientes
sucedáneos.

Fig. 43. Se observan relaciones molares de clase I en forma bilateral por lo cual no es
necesario espacio para la migración del molar inferior y se podrá utilizar el espacio libre de
Nance para compensar las irregularidades en la parte anterior.

57
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Modificaciones (análisis de Huckaba)

Se dispone de una técnica para complementar el análisis de la dentición mixta, cuando se


necesite la medida de un diente permanente sin erupcionar, el cual es necesario para hacer
dicho análisis, ejemplo: lateral superior, ya sea derecho ó izquierdo, dicha técnica compensa
bien el agrandamiento radiográfico de las imágenes dentarias en las películas periapicales.
Se basa en la suposición que el grado de magnificación para un diente primario será el mismo
que para el sucesor permanente subyacentes en la misma película.

- Medir el ancho del diente primario en la película radiográfica (Y´) y el ancho de su


sucesor permanente subyacente (X´) en la misma película.

- Medir el diente primario (Y) directamente en boca ó en el modelo, X será el diente


permanente no erupcionado, el cual necesitamos conocer su diámetro mesio-distal.
Puede entonces calcularse por la sencilla proporción matemática X: X’ = Y: Y’ o X =
X´Y’/Y’.

Nivelación de curva de Spee


A menudo, en la dentición mixta hay en realidad un plano oclusal recto, pero muchas veces
la curva de Spee es exagerada. Con frecuencia se ven, curvas oclusales aumentadas en
algunas de las maloclusiones más graves. El perímetro del arco suele ser más largo que el
medido cuando la curva de Spee es exagerada. Para calcular la corrección de la curva de
Spee, se suman los resultados bilaterales medidos desde la mayor profundidad de la curva
a un plano recto colocado sobre el modelo. Figura 45.

Fig. 45. Medición de profundidad de curva de Spee para calcular su corrección

58
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

Se divide por dos y se le añade 0.5 de milímetro. Este valor se resta al espacio disponible
total.

Si faltan los incisivos superiores permanentes, ellos pueden calcularse a partir de la suma de
los incisivos mandibulares por medio de la fórmula de Tonn, que es:
suma de incisivos inferiores X 4 + 0.5
3

Se hace evidente que el Análisis de la Dentición Mixta es una visualización bidimensional de


un complejo problema tridimensional.

Otros análisis de dentición mixta:

1. Análisis de dentición mixta de Tanaka y Johnnston. Es un método más corto, pero menos
preciso, tiene mérito, pero no permite dimorfismos sexuales con igual exactitud.

a) Sumar los anchos de los incisivos inferiores y dividirlos por dos.


b) Al valor obtenido sumar 10,5 mm para predecir los anchos combinados de canino
y premolares inferiores y 11.0 para predecir los anchos combinados de canino y
premolares superiores.

Con uno u otro método, registrar los valores calculados para los anchos combinados
de canino y premolares en la ficha de Análisis de la dentición mixta para ambos lados
y cada arco.

De todos los valores registrados, es posible una valoración completa de la situación


del espacio.

2. Análisis de dentición mixta de Hixon Oldfather, es un método muy preciso, pero tiene el
inconveniente que solo se puede aplicar en arco mandibular. Utiliza mediciones, ya sea
en modelos o en boca del central y lateral más la sumatoria del diámetro mesio-distal de
la imagen radiográfica de los dos premolares del mismo lado, siempre y cuando no estén
rotados para comparar con la tabla de predicciones correspondiente.

59
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

DISCUSIÓN

Es obvio, que si existe espacio suficiente en el arco habrá un desarrollo de la oclusión normal,
siempre y cuando no existan factores que compliquen la situación, tales como: caries
interproximal, pérdida prematura de dientes, ausencia congénita, dientes anquilosados o
secuencia anormal de erupción, si existen factores que compliquen la situación, podemos
iniciar una intercepción o supervisión adecuada y es necesario pensar en un mantenedor de
espacio ó una revisión frecuente del paciente. Cuando no existe longitud de arco suficiente,
es importante predeterminar la cantidad de longitud para saber si recuperamos o creamos el
espacio, o referimos el paciente a un especialista (Odontopediatra).

Bibliografía:
1. Análisis de la dentición mixta. Facultad de odontología de la Universidad de Illinois. Cap.
IX. OPS y OMS. 1986.
2. Análisis de modelos de estudio. Facultad de odontología de la Universidad de Illinois. Cap.
VIII. OPS y OMS. 1986.
3. Aristegueta, E. R. Ortodoncia preventiva clínica. Ed. Monserrate. 1985. Cap 1: 30-34.
Bogotá.
4. Bishara, S.E. Análisis de la relación entre el tamaño de los dientes y la longitud del arco.
En: ortodoncia. Litográfica Ingramex, Mexico. 2003.
5. Canut, J.A., ortodoncia clínica y terapéutica. 2ª ed. Ed. Masson, Barcelona. 2004.
6. Ferracane, J. L. Impression materials, en Ferracane, J.L., Materials in dentistry, principles
and applications. 2ª ed. Lippicott, Philadelphia 2001. Cap: 8: 173-201.

60
Elaboración de modelos y su análisis
Carlos Arturo Gómez Iza

7. Ferracane, J. L. Dental plaster ans stone, en Ferracane, J.L., Materials in dentistry,


principles and applications. 2ª ed. Lippicott, Philadelphia 2001. Cap: 9: 203-221.
8. Gladwin, M., Bagby, M., Materiales para impresión. En: Aspectos clínicos de los materiales
en odontología. Ed. El Manual Moderno. Bogotá. Cap. 8.
9. Gladwin, M., Bagby, M., Materiales para yeso. En: Aspectos clínicos de los materiales en
odontología. Ed. El Manual Moderno. Bogotá. Cap. 9.
10. Graber, M. T., Vancersdall, R. (Jr) Treatment of children in the mixed dentition. En:
Orthodontia. Current principles and techiques. Elsevier. Cap 11: 521-551.
11. Guzmán, H.J., Biomateriales odontológicos de uso clínico. 4ª ed. Bogotá. Ecoe Ediciones.
2006. Pag. 135-165.
12. Huckaba, G.W., Arch size analysis and tooth size prediction. Dent clin North Ame. 431.
1964.
13. Macchi, R.L. Materiales de impresión; en: Materiales dentales. 4ª ed. Ed. El Manual
Moderno. Bogotá. 2007. Cap. 18.
14. Mayoral, J. Mayoral, G., Mayoral, P., Ortodoncia: principios fundamentales y práctica. Ed.
Labor Barcelona. 1990.
15. McNamara J, Brudon W. Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la dentición mixta.
Quinta edición. Ed. Needham press. 1994.
16. McNamara JA Jr: An orthopedic approach to the treatment of Class III maloclusión in
growing children, J Clin Orthod 1987; 21: 598-608.Moyers, R.E. Manual de ortodoncia.
4ª. Ed. Buenos Aires. Panamericana. Pag. 510-512.
17. Phillips, R. La ciencia de los materiales dentales. 11ª. Ed. Elsevier. 2007. Pag. 239-281.
18. Phillips, R. La ciencia de los materiales dentales. 9ª. Ed. México. Interamericana. Mc
Graw-Hill. 1993. Pag. 95-137.
19. Proffit, W., Fields, H. Ortodoncia contemporánea. Teoría y práctica. Harcourt. Madrid.
2001.
20. Rakosi, T., Jonas I., Atlas de ortopedia maxilar: diagnóstico. Ed. Científicas y técnicas S.
A. Masson. 1992. Barcelona.
21. Tanaka, M. Johnston, L. The prediction of the size of unerupted canines and premolars in
contemporary orthodontic population, J.A.D.A. 1974: 88.
22. "http://es.wikipedia.org/wiki/Cubeta_de_impresi%C3%B3n_(dental)"

61

También podría gustarte