Está en la página 1de 6

Responsabilidad etica y social.

Uziel Alejandro Torres Rodríguez.


A través de diversos canales, promovemos la difusión y puesta en práctica de nuestro Código de
Ética, nuestras Políticas Corporativas y nuestro Sistema de Denuncias DILO en los nueve países
donde operamos.

El cumplimiento del Código de Ética de Negocios es clave para construir una cultura corporativa
que impulse el desempeño del trabajo en un ambiente de armonía, claridad, respeto e integridad,
y que permee las relaciones laborales, comerciales, financieras y sociales.

Este documento rige a los miembros del Consejo de Administración (consejeros), directores y
gerentes (directivos) y colaboradores; así como situaciones generales relativas a las relaciones con
nuestros inversionistas, clientes, proveedores, autoridades y con el medio ambiente. Se basa en
lineamientos y medidas de acción relacionados con los siguientes aspectos:

Código de Ética de Negocios

a. Relación con Clientes

b. Relación con Proveedores

c. Competencia

d. Publicidad y Mercadotecnia

e. Relación con Autoridades

f. Medio Ambiente

g. Salud Ocupacional y Seguridad

h. Conflicto de Intereses

i. Manejo de Información

j. Regalos

A través de diversos canales, promovemos la difusión y puesta en práctica de nuestro Código de


Ética, nuestras Políticas Corporativas y nuestro Sistema de Denuncias DILO en los nueve países
donde operamos.
En Coca-Cola FEMSA creemos que es fundamental mantener una comunicación transparente y
oportuna con nuestros grupos de interés. Por eso, contamos con canales permanentes para
atender y recibir sus inquietudes, así como para mantenerlos actualizados sobre diversos temas de
relevancia para la organización y sus públicos.

Además de mecanismos masivos internos como la revista institucional, los boletines informativos,
las publicaciones en medios electrónicos y los tableros, entre otros, promovemos encuentros
presenciales de comunicación (sesiones informativas) y procesos formales de intercambio de
experiencias y retroalimentación entre jefes y colaboradores: revisiones verticales y evaluaciones
de desempeño, entre otros.

Contamos, además, con procesos institucionales de comunicación ascendente para nuestros


colaboradores.

Ejemplo de esto es el Sistema de Denuncias DILO, que promueve y facilita la detección de prácticas
irregulares y/o conductas contrarias al Código de Ética de la Organización, facilitando su
investigación y, en su caso, sanción. El servicio, disponible las 24 horas del día y los 365 días del
año, es administrado por una compañía externa especializada que garantiza la confiabilidad y
transparencia del proceso, y adecua sus mensajes al idioma y necesidades de cada uno de los
nueve países en los que operamos.

La comunicación con nuestros grupos de interés La Encuesta de Clima Organizacional es otra de las
principales herramientas para conocer el nivel de satisfacción de los colaboradores con respecto a
sus condiciones de trabajo y otras inquietudes. Son aplicadas por política de la empresa, al menos
cada dos años.

Un espacio relevante en materia de comunicación con nuestros públicos internos, es la Junta de


Comunicación Trimestral, foro en el que se presentan los resultados trimestrales del negocio y
perspectivas de la empresa.

Convoca a los directores y gerentes de los nueve países donde tenemos presencia, y cuenta con
sesiones de preguntas y respuestas, abiertas a la opinión de los participantes.

Para atender asuntos relacionados con nuestros productos y servicios, por parte de clientes,
consumidores, proveedores y otros públicos interesados, operamos sistemas telefónicos y
electrónicos, como el número gratuito de atención a clientes:
Hola Coca-Cola, el Sistema CIS para atención a clientes de Coca-Cola FEMSA, y el Servicio de
Atención al Consumidor de FEMSA Cerveza Brasil. La atención a nuestros accionistas es realizada a
través del área de Relaciones con Inversionistas de nuestra empresa.

La comunicación tanto para accionistas minoritarios como mayoritarios, se realiza a través de los
mecanismos de información y comunicación establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV) y por la Securities and Exchange Commission (SEC), de acuerdo con la regulación
vigente en los mercados en los que operan nuestros títulos accionarios, México y los Estados
Unidos.

También contamos con fuentes de información oficial en los sitios de Internet de FEMSA y Coca-
Cola.

Informe de Responsabilidad Social FEMSA 2008

Conflicto de Intereses

Nuestro Código de Ética de Negocios cuenta con un capítulo sobre conflicto de intereses dirigido a
colaboradores, directivos y consejeros; donde se establecen las obligaciones de carácter ético
hacia la compañía, los inversionistas, clientes, acreedores, proveedores, competidores y
autoridades.

Algunos de los criterios básicos para normar el comportamiento ético de todas las personas que
laboran en nuestra empresa, son:

En Coca-Cola FEMSA contamos con mecanismos internos para asegurar que las operaciones

comerciales, laborales, financieras y sociales se realicen con total transparencia Transparencia

Cumplimos con los más altos estándares de gobierno corporativo y asumimos con responsabilidad
la calidad y transparencia en la difusión de información.

Nos apegamos fielmente a los requerimientos de las Bolsas de Valores de México y Nueva York, a
la legislación Sarbanes-Oxley de los EE.UU. y al Código de Mejores Prácticas Corporativas
establecido por el Consejo Empresarial Mexicano.

a. Tanto directivos como colaboradores, deben abstenerse de interceder para satisfacer


requerimientos de superiores, subalternos, compañeros de trabajo, familiares o amigos, si con ello
se perjudica a la empresa.

b. Los miembros del Consejo de Administración que tengan conflicto de interés en algún asunto o
decisión del mismo, deberán de abstenerse de participar y estar presentes en la deliberación y
votación de dicho asunto, sin que ello afecte el quórum requerido para instalación del citado
consejo.

c. En Coca-Cola FEMSA contamos con mecanismos internos para asegurar que las operaciones
comerciales, laborales, financieras y sociales se realicen con total transparencia.
La responsabilidad social y ética son dos conceptos clave en el ámbito empresarial y
organizacional. Ambos tienen un impacto significativo en la reputación, sostenibilidad y relaciones
de una empresa con sus diversos stakeholders. Aquí se destacan algunas de las razones por las
cuales la responsabilidad social y ética son importantes:

Reputación y Credibilidad:

Adoptar prácticas éticas y responsables socialmente contribuye a construir una sólida reputación
para la empresa. La confianza de los clientes, empleados, inversores y la comunidad en general se
fortalece al observar un compromiso genuino con valores éticos y responsabilidad social.

Sostenibilidad a Largo Plazo:

Las prácticas éticas y responsabilidad social contribuyen a la sostenibilidad a largo plazo de una
empresa. La consideración de aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) no solo
beneficia a la sociedad y al medio ambiente, sino que también reduce riesgos y mejora la
estabilidad financiera de la organización.

Atracción y Retención de Talento:

Los empleados, especialmente las nuevas generaciones, valoran trabajar para empresas que
adoptan principios éticos y tienen un compromiso con la responsabilidad social. Esto puede
aumentar la capacidad de la empresa para atraer y retener talento calificado.

Cumplimiento Legal y Normativo:

La adhesión a estándares éticos y responsabilidad social ayuda a garantizar el cumplimiento de


leyes y regulaciones. Además, puede proporcionar una base sólida para abordar desafíos éticos en
un entorno empresarial en constante cambio.

Satisfacción del Cliente:

Los consumidores están cada vez más interesados en apoyar empresas que demuestran prácticas
éticas y responsabilidad social. La satisfacción del cliente puede aumentar cuando los
consumidores se identifican con los valores de la empresa y perciben que contribuye
positivamente a la sociedad.
Competitividad:

La responsabilidad social y ética pueden proporcionar a una empresa una ventaja competitiva. En
entornos donde las empresas son evaluadas no solo por sus productos o servicios, sino también
por su impacto social y ambiental, aquellas que demuestran un compromiso ético pueden
destacarse en el mercado.

Minimización de Riesgos y Conflictos:

Las empresas éticas tienden a enfrentar menos riesgos legales y conflictos con partes interesadas.
Adoptar prácticas transparentes y éticas ayuda a prevenir crisis de reputación y litigios.

Contribución a la Sociedad:

La responsabilidad social implica contribuir positivamente a la sociedad. Las empresas éticas no


solo buscan beneficios económicos, sino que también consideran su impacto en la comunidad, el
medio ambiente y las partes interesadas en general.

En resumen, la responsabilidad social y ética no solo son importantes desde una perspectiva
moral, sino que también tienen beneficios tangibles para el éxito a largo plazo y la sostenibilidad
de una empresa en un entorno empresarial cada vez más interconectado y consciente.

También podría gustarte