Está en la página 1de 30

‘Incidencia de los procesos académicos y curriculares sobre el nivel de

satisfacción de los estudiantes de grado en término de la carrera de psicología en


el año 2022-2023 en el INTEC.’

Docente:
Oom Blanco

Proyecto de investigación psicológica

Áreas:
Ciencias sociales y humanidades; Facultad de psicología ;
Universidad Tecnológica de Santo Domingo (INTEC)

Integrantes:

Said Guzman ID: 1096006


Esteban Rodríguez ID: 1094712

Santo Domingo, Distrito Nacional

1
Índice
Introducción
Planteamiento del problema
- Objetivos
- Antecedentes
- Justificación
- Hipótesis
- Variables
- Metodología
- Diseño y enfoque
Marco Teórico
Resultados y análisis
Conclusión
Referencias bibliográficas

2
Introducción

La psicología forma parte de preveer la salud mental del ser humano, es vital conocer si

los futuros egresados de la carrera de Psicología del INTEC tienen la capacidad necesaria

para adentrarse al mundo de esta disciplina y en sus áreas de desarrollo. Por lo tanto es de

suma importancia conocer los factores determinantes que ayudan a la formación de estos

profesionales ya que es este el proceso que ayuda a dicho estudiante obtener una formación,

desarrollo y capacidad tanto académico como personal, así produciendo que el estudiante se

sienta satisfecho con la educación entregada.

La carrera de Psicología demanda el desarrollo de nuevas herramientas con el fin de

estructurar tanto habilidad como capacidades clave las cuales se incorporen a los estudiantes

para que cumplan con las competencias del desempeño profesional, por lo tanto es de suma

importancia conocer la satisfacción que tienen los estudiantes. Por lo tanto al tener este factor

se puede conocer que este tiene la confianza y herramientas competentes para afrontar el

mundo laboral para saber si este será útil en el progreso de la sociedad

Este estudio tiene como objetivo determinar la satisfacción de los estudiantes que

cursan la carrera de psicología para identificar y mejorar los fallos encontrados dentro de su

experiencia en el INTEC. Así logrando presentar estos fallos para entregar una mejor

educación con el fin de poder arreglar estas falencias para la formación y estructuración de un

mundo laboral más preparado.

Planteamiento del problema

La satisfacción estudiantil se puede conceptualizar como el bienestar que experimentan

los alumnos por sentir cubiertas sus expectativas académicas como resultado de las

actividades que realiza la institución para atender sus necesidades educativas; satisfacción de

los estudiantes con respecto a la educación que reciben es constantemente referida como un

elemento clave en la valoración de la calidad de la educación. En el caso particular del

3
ámbito educativo, los destinatarios, según Gento y vivas (2003), son los alumnos y su

satisfacción se relaciona con la manera en que el proceso educativo y la institución misma

atiende las expectativas, intereses y necesidades. Por tanto se considera que la calidad de la

educación se vincula con la satisfacción de las necesidades que el estudiante hace.

Dentro de la satisfacción con los servicios ofrecidos a los estudiantes es importante

tomar en cuenta que la calidad educativa se entiende como una ayuda que se presta a quienes

se benefician de ella. La misma que lleva implícita dos conceptos básicos, la eficacia y

eficiencia.

Por ser la satisfacción un fenómeno que proviene de la persona, de su percepción, y de

sus intereses, se considera como un concepto que se refiere a algo o alguien, que tiene que

ver, a su vez con lo que se quiere, se espera, o se desea y está en relación a un cierto resultado

de un proceso valorativo.

Objetivo General

Determinar la satisfacción de los estudiantes de término que cursan la carrera de

psicología en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo ( INTEC ).

Objetivos Específicos

- Conocer tanto las falencias como los aciertos apreciados por los egresados de la

carrera.

- Analizar e interpretar los datos obtenidos.

- Exponer mejoras que puedan ayudar a potencializar la gestión de las falencias

encontradas

Antecedentes

Como tal, no ha habido ninguna investigación como está planteada dentro del INTEC

que sea disponible al público, mucho menos dentro del área de Psicología. La que más se

puede aproximar a nuestro tema es una encuesta hecha en el 2017, la cual medía el nivel de

4
satisfacción de los egresados del INTEC en relación entre la formación recibida dentro de la

carrera de su elección y el mercado laboral actual. Es una investigación descriptiva hecha

desde los ojos del empleador. El gran problema con esta investigación es que cuenta con una

metodología confusa para el lector promedio, una sobre abundancia de diferentes temas a

tocar, y resultados inconclusos al momento de ser presentados.

Igualmente, cabe destacar que el propio INTEC tiene encuestas midiendo, dentro de

diversas cosas, el nivel de satisfacción que se tiene con todos los profesores dentro del

trimestre que estás cursando, una encuesta de carácter obligatorio que tiene que completar el

estudiante para continuar con su estadía en el INTEC y seleccionar materias para el trimestre

que viene. El gran problema es la falta de resultados hechos públicos para el estudiantado

general, y la falta de cambios que sienten los estudiantes que hacen los profesores en base a

las respuestas recibidas.

Parecidas a estas, dentro del periodo de la virtualidad, a final de cada trimestre el

INTEC enviaba encuestas de carácter no obligatorio para medir, dentro de diversas otras

cosas, el nivel de satisfacción que se tenía con los procesos de la virtualidad, el nivel

académico recibido, el aula virtual y el profesorado. Esta encuesta no contaba con un carácter

obligatorio, pero igualmente sufría de los mismos contratiempos que presentaba la anterior.

Justificación

El componente de la satisfacción es uno esencial dentro de la vida humana. Al final del

día, la gran mayoría de las cosas que hacemos, las hacemos porque sentimos algún tipo de

satisfacción, placer, u algún tipo de sentimiento positivo al hacerlas, o al momento que

culminen, nos llevaran un paso más cerca a sentir satisfacción gracias a los resultados que nos

pueden brindar a largo plazo.

Dentro de un contexto universitario, aunque muchas de las cosas que hagamos no nos

brindan placer o satisfacción directamente, este mismo factor es uno primordial al momento

5
de tener en cuenta nuestro desarrollo académico, el cual será el incidente dentro de nuestro

desarrollo profesional. Esta satisfacción que sentimos con la preparación que estamos

recibiendo, con nuestro desarrollo y crecimiento hacia profesionales de la salud mental, y con

los propios servicios y procesos que toman parte dentro de la institución donde nos estamos

formando para ser esos profesionales que aspiramos ser, son factores que sin duda inciden en

nuestro desempeño profesional a futuro.

La investigación sobre los factores explicativos de la satisfacción estudiantil se ha

centrado, fundamentalmente, en la percepción de los estudiantes respecto de la calidad de los

programas que se encuentran cursando. Este trabajo se basa en las percepciones de una

muestra seleccionada aleatoriamente por conveniencia de la carrera de psicología de la

universidad INTEC con distintos niveles de selectividad con el objetivo de evaluar cuales son

los principales determinantes de la satisfacción con dicho programa.

Hipótesis

- Los estudiantes de término de la carrera de psicología en el año 2022-2023 en el

INTEC y los graduados de la misma, no se encuentran satisfechos con esta.

Variables

Dependiente: Nivel de satisfacción

Independiente: Procesos académicos y curriculares del Área de Ciencia Sociales y

Humanidades y del INTEC.

Metodología

La presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que nos basaremos en un

sistema objetivo, valiéndonos en números y estadísticas y todo el proceso para obtener e

interpretar resultados. Para ello, utilizaremos cuestionarios y encuestas, y

entrevistas/preguntas escritas en el cual se distribuirán a los estudiantes de término de

psicología del INTEC al igual como a los graduados de la carrera que se formaron dentro de

6
la Institución. Todo esto se hará con el fin de poder adquirir los datos necesarios en el cual

luego de exponer los resultados estos serán descritos y detallados. Con el fin de poder

conocer la opinión sobre los procesos académicos y curriculares sobre el nivel de satisfacción

en el INTEC.

Diseño y enfoque

Utilizamos el enfoque tipo cuantitativo, para la recolección de información del mismo

de manera estadística. Específicamente utilizamos encuestas aplicadas virtual a un grupo de

30 personas.

Marco Teórico

Psicología

Posibilita acompañar a individuos y a grupos en el desarrollo de los procesos

cognitivos, afectivos, conductuales e interpersonales, desde una perspectiva transdisciplinar,

enfocada en el bienestar de la sociedad.

Carrera de psicología en INTEC

Es un profesional comprometido con un ejercicio centrado en el desarrollo humano y

social, con una perspectiva ética, crítica, multi e interdisciplinaria. Manifiesta capacidad para

la investigación y la comprensión de los procesos cognitivos, afectivos, comportamentales e

interpersonales, tanto en la modalidad individual como de grupo. El psicólogo con respecto a

sus áreas de desarrollo tiene varias funciones, las principales son: La evaluación o

diagnóstico, la intervención y la prevención de los fenómenos humanos en los diversos

contextos en que se desarrolla.

Estudios de grado

Los grados son estudios cuya finalidad es la obtención por parte del estudiante de una

formación general orientada a la preparación para el ejercicio profesional. El título oficial que

se obtiene al superar estos estudios es el de graduado.

7
Modelo educativo del INTEC

La innovación universitaria ha sido la línea estratégica de desarrollo del INTEC como

institución educativa. Por esta razón, el INTEC se propuso ser una institución de crecimiento

controlado, apartándose del modelo clásico, enfatizando la búsqueda de la excelencia en el

estudiantado, en los docentes y en los directivos.

Con la finalidad de atender al desarrollo educativo del país, el INTEC ha concentrado

su oferta de formación a nivel de licenciatura en las ingenierías, las ciencias de la salud, las

ciencias básicas y las humanidades, así como en los negocios. También desde sus inicios ha

ofrecido programas de postgrado, de modo que INTEC se constituyó en la universidad

pionera de estos estudios en el país.

La innovación ha quedado plasmada a lo largo de su historia en iniciativas que se han

ido consolidando: el trimestre como período académico, los planes de estudios orientados por

cuatro rutas de formación: formación general, formación especializa- da, formación

profesional y generación de conocimiento; la introducción de pasantías no profesionales para

convertir en realidad el principio institucional de compromiso social y para fortalecer el

carácter práctico de la formación. También como parte del robustecimiento se desarrolla el

programa de movilidad académica en sus diferentes modalidades.

Modelo de aprendizaje INTEC

El modelo tiene como finalidad lograr que el perfil de egresados de la institución sea un

referente de conocimientos, competencias, habilidades y valores, de acuerdo con estándares

internacionales y con los desafíos nacionales de desarrollo sostenible.

El modelo se sustenta en líneas orientadoras que promueven y propician el desarrollo

de capacidades y actitudes de aprendizaje a lo largo de toda la vida, el desarrollo del sentido

de compromiso social, el fortalecimiento de una conciencia local-global y el desarrollo de

una comunidad educativa con vocación y sentido científico.

8
Concepto de calidad

En cuanto al concepto de satisfacción, Domínguez (2005) lo define como “el

cumplimiento o realización de una necesidad, deseo o gusto”, lo cual en términos de

investigación de mercados, se podría plantear como una pregunta en términos de si se ha

cumplido o no, en mayor o menor grado, la necesidad, el deseo o gusto que dio origen a una

compra determinada. En este sentido, “la satisfacción del cliente es una respuesta de

evaluación que éstos dan acerca del grado hasta el cual un producto o servicio cumple con sus

expectativas, necesidades y deseos”.

Para Anderson y Fornell (2000) en Alves y Raposo (2004) “un índice de satisfacción

del cliente es un indicador que mide la calidad de los bienes y servicios, en función de tal y

como la sienten aquellos individuos que los consumen”. Lo que representa una evaluación

global de la experiencia total de compra y de consumo, ya sea actual, anticipada, del

mercado, o de una empresa. Esa satisfacción global del cliente es un indicador importante del

resultado percibido de cualquier empresa o institución. Para Dermanov y Eklöf (2001), en

Alves y Raposo (2004) estos índices de satisfacción permitirán:

a) Cuantificar el nivel de satisfacción de los clientes.

b) Dar a conocer las razones de su satisfacción o insatisfacción.

c) Traducir el punto en el que la organización se encuentra en relación a sus

competidores.

d) Mostrar a la dirección si los esfuerzos de mejoría de la satisfacción del cliente han

sido o no efectivos.

e) Y explicitar por qué motivos los clientes están abandonando o continúan siendo

fieles a la oferta de la organización.

Bajo este concepto, la satisfacción viene a ser el resultado de un proceso valorativo.

9
Cuando una persona expresa estar satisfecha o no con respecto a algo, está emitiendo

un juicio de valor a partir de un proceso de evaluación. Por lo tanto, “se define la satisfacción

de los alumnos como la apreciación favorable que hacen los estudiantes de los resultados y

experiencias asociadas con su educación, en función de la atención a sus propias necesidades

y al logro de sus expectativas” (Gento y Vivas, 2003).

Además de lo señalado, la importancia que se le está asignando a la satisfacción de los

estudiantes en las evaluaciones de las universidades tiene que ver con las investigaciones que

muestran que la satisfacción de los estudiantes tiene un impacto positivo sobre la motivación,

los índices de retención y el rendimiento estudiantil (Elliot y Shin, 2002, en Gento y vivas

2003). Además, “la satisfacción del estudiante en los estudios universitarios reviste vital

importancia al ser el eje de medición de la calidad” (Arguelles, Fajardo y Aké, 2010). Con

esto se alcanza el éxito escolar tan buscado por las IES, que se traduce en la permanencia de

los estudiantes en la institución y aumento en el índice de eficiencia terminal.

Blanco, R. J. y Blanco (2007) refieren que varias oficinas de investigación institucional

y planificación de las universidades a nivel mundial “están utilizando encuestas de grado de

satisfacción de los estudiantes para medir si sus entidades cumplen con las metas y objetivos

a nivel institucional, departamental y el programa académico, además para la retención de

estudiantes a todos los niveles”. Las encuestas comprenden la elaboración del instrumento,

recolección de datos, análisis, resultados y recomendaciones finales; y sirven para determinar

el nivel de calidad de los programas académicos.

Procesos Curriculares

El resultado de la selección de los objetivos, contenidos y métodos de aprendizaje, así

como de los criterios y medios de evaluación en los currículos de segundas lenguas puede

variar enormemente dependiendo de una gran cantidad de variables: concepción de la

naturaleza del objeto de aprendizaje, teorías pedagógicas dominantes, planificación del

10
propio proceso de diseño curricular, fines institucionales, objetivos de los alumnos,

circunstancias etarias, socioeconómicas o socioculturales de los alumnos, tradiciones

pedagógicas, condicionantes materiales y laborales, sistemas de creencias de los actores

involucrados en el proceso, tipos de curso, etc.

Para comprender las dinámicas que determinan lo que ocurre en un aula no podemos

limitarnos, por lo tanto, al análisis de los documentos y declaraciones oficiales involucrados

en los procesos curriculares, sino que también es necesario atender a otros factores clave que

influyen en tales procesos, como por ejemplo los sistemas de creencias y percepciones de los

profesores encargados de llevar a cabo los programas de enseñanza, es decir, su currículo

oculto, que puede ser contrario a las prescripciones del currículo oficial.

La teoría del proceso curricular puede diferir de su puesta en práctica y es necesario

entender los motivos de tal divergencia. Los procesos curriculares son complejos y deben ser

analizados en varios niveles y dimensiones, teniendo en cuenta las interrelaciones entre todos

los elementos del sistema. Ninguno de los documentos ni ninguno de los agentes debería ser

obviado . Es ese el motivo por el que aquí reflexionaré sobre el

concepto de currículo como documento y como proceso. Los documentos públicos

revelan solo una parte de la realidad, puesto que la respuesta a qué y cómo se enseña en el

aula solo se encuentra, en última instancia, en la misma aula.

Expectativas académicas

Las expectativas académicas son parte de esta dimensión relacionada con las creencias

y emociones de estudiantes, docentes y padres y apoderados.

Las expectativas educativas de los estudiantes remiten al nivel educativo máximo que

creen que lograrán en el futuro. Estas expectativas no solo se ven influenciadas por un

análisis de las habilidades e intereses personales, sino que también por el entorno familiar y

escolar en el que los estudiantes se desenvuelven. Bajas expectativas de profesores y

11
apoderados pueden afectar las de los estudiantes, mermando sus posibilidades de desarrollo

personal y académico.

El hecho de que los docentes y los apoderados tengan altas expectativas de las

capacidades de sus estudiantes es fundamental para su desempeño académico, al promover

una visión positiva y de superación (Yamamoto y Halloway, 2010). En este sentido, el

proceso de enseñanza y aprendizaje debiera transmitir expectativas claras, desafíos que

motiven a los estudiantes y que sean acordes a sus necesidades y capacidades y la transmisión

de la creencia de que la inteligencia y las habilidades pueden ser modificadas.

Resultados y Análisis

La presente encuesta está dirigida a los estudiantes de término de la carrera de

psicología y aquellos graduados de la Universidad INTEC, con el objetivo de medir la

satisfacción.

La encuesta como tal, tiene componentes tanto cuantitativos como cualitativos, con

algunas preguntas cerradas en la cual se emplea una escala de Likert del 1 al 5, y preguntas

abierta presumiendo la indagación más profunda a diversas preguntas, las cuales igualmente

serán tabuladas e interpretadas a manera gráfica. Estos fueron los resultados encontrados:

Los encuestados fueron 30 estudiantes de término y graduados de la carrera de

psicología de los cuales el 27% ya están graduados y el 73% restante le falta de 1 a 4

trimestres para terminar. En la encuesta solicitamos señalar en una escala del 1 al 5 (siendo el

1 nada satisfecho y el 5 muy satisfecho) el nivel de satisfacción con INTEC en cuanto a

conocimientos adquiridos. En donde el 7% de los encuestados respondió con un nivel de

satisfacción 2, el 13% está satisfecho medianamente, el 53% está satisfecho y muy satisfecho

el 27%. Con eso en mente, realmente podemos entender que en su mayoría, los estudiantes y

los egresados del Intec, están satisfechos con la carrera en torno a los conocimientos que

fueron adquiridos dentro de ella. Más adelante, exploraremos las posibles razones del porque

12
dentro de esta satisfacción, pero ya de entrada tenemos una contradicción mayoritaria a

nuestra hipótesis.

El 87% de los estudiantes están de acuerdo con que el tiempo estipulado para la carrera

es el óptimo, y el 13% no está de acuerdo. las razones dadas fueron que no adquirieron los

conocimientos necesarios por ser poco tiempo contestó el 7% y 6% el restante entiende pudo

ser más corto el tiempo. Por lo tanto estos resultados nos da ha conocer que el nivel de

satisfacción respecto a la duración de la carrera tiene una pragmática eficaz y óptima, la cual

fue algo que nos impactó ya que la carrera de psicología en el INTEC dura por estimado 3

años y medio, lo cual considerando que aun así este tenga uno de los planes de estudio más

ágiles a la hora de graduarse, sigue siendo un periodo de tiempo que además de que no tiene

muchas diferencias respecto al tiempo que se tomaría en otras universidades sigue siendo una

fase de tiempo larga al igual que también existe el retraso lo cual alarga más el plan de

estudio. Viéndolo dentro de esta forma, se concluye que si se encuentran satisfechos a

diferencia de la hipótesis.

En la pregunta de si entienden que han recibido las herramientas necesarias para iniciar

a trabajar tan pronto te gradúes, las respuestas fueron que un 57% entiende que sí, y el 43%

dice que no. De cierta manera, es sorprendente que solamente un poco más de la mitad de las

personas se sientan que tienen las herramientas para poder iniciar a trabajar al momento de

graduarse, incluso con toda la preparación que se nos da dentro de la materia como tal, las

horas prácticas que debemos de hacer, y todas las cosas adicionales dentro de la carrera.

Al calificar la profesionalidad de los profesores los encuestados calificaron en una

escala del 1 al 5 (siendo el 1 el nivel más bajo y el 5 el nivel mayor), el 20% calificó a los

profesores con un nivel bajo de profesionalidad y el 80% en un nivel alto de 4 a 5. En donde

el 47% le otorgó un 4 y el 33% un 5. Aquí, los resultados realmente no dan sorpresa, ya que

el nivel del profesorado dentro del Intec, especialmente dentro de la materia de psicología, es

13
uno extremadamente alto y en general recibe muy pocas quejas. Igualmente, que la mitad de

los encuestados han mencionado un nivel de satisfacción de 4, nos menciona que todavía hay

posible rango de mejora dentro del Intec.

En una escala del 1 al 5, en donde el 1 es el nivel más bajo y el 5 el más alto, el 70% de

los encuestados consideran bajo el nivel de materias prácticas y el 30% entiende que está

equilibrado el material entre teoría y práctica.

Dentro de la misma escala del 1 al 5, el 70% de los encuestados consideran que el nivel

y la oferta de las materias prácticas es uno muy bajo en comparación con las demás materias

teóricas dentro del pensum. El otro 30% entiende que su nivel es uno relativamente

balanceado entre ellas. De esa manera, llegamos a la conclusión que tenemos ya unos años

mencionando dentro del Intec, la falta de materias prácticas que no solamente ayuda con el

conocimiento en general, sino también a la preparación dentro de la materia, la cual sabemos

que está baja gracias a la pregunta anterior.

En cuanto a servicios recibidos por la oficina del área de la carrera, en los momentos en

que los estudiantes lo solicitaban, el 70% calificó su satisfacción baja y el 30% alto nivel de

satisfacción. Esto no es algo que nos sorprenda, los servicios que el INTEC brinda dentro de

la área académica en este caso siendo la Área de Ciencias Sociales & Humanidades, es la

área que se encarga de la carrera de Psicología al igual que otras. El servicio considerando

que una gran cantidad de los participantes se encuentran insatisfechos respecto a los servicios

concedidos, nosotros diferimos que muy probablemente sea por la falta de organización, el

incumplimiento de ciertos servicios solicitados, a tardanza, la incomunicación o falta de

información que es solicitada en el área y entre otras razones por la cual los participantes

consideran que la satisfacción es baja, de esta manera concluyendo que el 70% de los

participantes se sienten insatisfechos con esta parte esencial del INTEC que se concentra en

los procesos académicos y servicios estudiantiles respecto a la carrera de Psicología, como tal

14
podemos concluir que dicha respuestas por los estudiantes de término como también personas

graduadas de la carrera van de la mano con nuestra hipótesis.

Los encuestados calificaron su satisfacción con el proceso virtual que han vivido de la

siguiente forma, el 57% está satisfecho con el proceso virtual y el 30% lo calificó su

satisfacción baja y el 13% restante se abstuvo de responder a la pregunta. Esta abstinencia al

responder solamente fue hecha por aquellas personas que no participaron dentro de la

virtualidad, es decir aquellos graduados dentro de la institución. Esto finalmente saca a luz

que la gran mayoría de las personas no se sintieron completamente a gusto al momento de

tomar clases mediante la virtualidad, la mayoría de la gente inclinando más sus respuestas a

algo intermedio o por debajo.

Preguntamos a los encuestados que si fueran a cursar una maestría, si la harían en

INTEC, y contestaron de los ya graduados uno ya la cursó fuera de la universidad y otro en

INTEC. Del 93% restante, el 57% dice que si la cursará en INTEC y el 37% no. De esa

manera, esa satisfacción a medias igualmente nos deja con esa media de personas estando

dispuesta a cursar una maestría en el intec. Aunque no se indago más a futuro, es posible

inferir que dentro del 37% que no la quiere hacer dentro del Intec, por la naturaleza

ambiciosa del estudiante de Intec, la quiera hacer fuera del país, o simplemente no se sintió

satisfecho con la práctica recibida dentro de la carrera como para seguir con sus estudios

superiores dentro del mismo.

Al preguntar a los encuestados sobre la posibilidad de recomendar a alguien para

estudiar psicología en INTEC y el 53% dice que es muy probable que lo recomiende, el 33%

dice que puede ser que lo haga y el 13% no lo recomendaría. Igual a las preguntas dentro de

las cuales indagamos anteriormente, se continua viendo el patrón de como cerca a la mitad de

las personas se sienten lo suficientemente satisfechas como para recomendarla más adelante.

15
Con relación a los espacios o facilidades que brinda la universidad, los encuestados

expresaron su satisfacción el 33% hizo referencia a los espacios deportivos, el 20% a la

cafetería y el 13% a la biblioteca, como sus lugares de satisfacción más alta.

Refiriéndose a que tan difícil es obtener el material necesario de la biblioteca los

encuestados lo calificaron de la siguiente manera: el 70% considera difícil y el 30% fácil.

Dentro de este resultado, se pudiera hacer una investigación a sí misma indicando los

posibles factores sobre el porqué es tan difícil el poder encontrar este material, pero no es

alejado decir que esta dificultad no ayuda con el nivel de satisfacción en la carrera.

Realizamos la pregunta de cuáles serían las áreas que necesitan ser mejoradas en la

universidad y 37% de los encuestados consideran que debe mejorarse la parte de Servicios

Estudiantiles y Coordinación. 17% hicieron referencia a los lugares de esparcimiento y

cafetería, 10% se refirieron a el área de Registro, el Proceso de Selección, biblioteca y Área

Académica, mientras que otro 10% considera como prospecto a mejorar el contenido de

pensum de la carrera.

Al referirse al proceso de solicitud de documentos y servicios, los encuestados califican

este proceso como malo el 3%, 33% regular, 47% lo califica como normal y el 17% muy

bueno.

El 50% considera que no hay en el pensum ninguna materia que deba ser removida del

pensum de la carrera de psicología, y el otro 50% entiende que si. Al cuestionar cuál es la

materia que debe ser sacada respondieron las siguientes: menos materias de metodología de

la investigación, ética, sociales, desarrollo y sociedad, procesos socio históricos dominicanos,

cálculo diferencial, matemáticas. Siendo la más mencionada la de ética y sociales con un 6%.

Así mismo fueron cuestionados si entendían que pudieran ser incluidas en el pensum

algunas otras materias y respondieron el 56% que sí y el 43% que no. Las materias

recomendadas para incluir en el contenido del pensum son: se refirieron a materias prácticas

16
aunque no especificaron cuales, más materias de psicología clínica, más materias de

psicología educativa, más materias de psicología orientadas a las organizaciones y más

materias relacionadas a psicología social, técnicas de intervención, inteligencia emocional y

lo más mencionado son materias prácticas. A eso también es importante mencionar como más

de una vez dentro de esta respuesta fue mencionada la falta de ofertas de materias dentro de

las electivas profesionales y de módulo, con muchas personas entusiasmadas por tomar

ciertas materias, pero no lo pudieron hacer dentro de su estadía en el INTEC, gracias a que

estas no estaban siendo ofertadas al momento de que ellos cursan por esos trimestres.

Quisimos obtener la información de si fueron informados sobre las becas que ofrecen

en su universidad y el 40% responde que sí fue informado, mientras que el 60% dice que no.

De los que sí fueron informados mediante orientación, antes de entrar a la universidad en

propagandas, en charlas de introducción, en el colegio, en la página web y ferias. Dentro de

lo mencionado por algunos estudiantes en el cual consideramos que es importante informar es

que hubieron personas que especificaron que si recibieron la información respecto a las

becas, pero estos la llegaron a recibir ya estando dentro de la carrera, por lo tanto se considera

que no se habló directamente con ellos, esto es porque una vez ya estando dentro de la carrera

de INTEC el proceso de solicitación de beca se vuelve mucho más difícil que antes de entrar

a la carrera en sí, e igualmente la información de las mismas se hacen más escasas, también

hubieron personas que informaron que estas también fueron informadas sobre las becas pero

no por parte de la INTEC sino más bien de los estudiantes, profesores de sus colegios en el

cual sabían de la información.

Al preguntarles cómo considera la formación proporcionada en INTEC con relación al

plan de estudio, tomando en cuenta las opiniones y comentarios que ha escuchado de sus

compañeros de clases, lo califican en la siguiente escala: normal 43%, buena 13%, muy

buena 36% y el 7% lo considera excelente. Bien parecido a la respuesta obtenida

17
anteriormente en la encuesta, podemos ver como el nivel percibido de los demás compañeros

es uno en su mayoría por encima de lo normal, lo cual tampoco llega como sorpresa gracias a

las otras respuestas dentro de la encuesta en sí.

Por último, el nivel de satisfacción. Del 1 al 5, el 27% de las personas lo puntúa dentro

de un 3, el 57% con un 4, y el 17% restante, con un 5. En general, la satisfacción en torno al

INTEC puede verse fluctuando gracias a los diversos factores mencionados dentro de la

encuesta, pero al final del día se puede decir que la gran mayoría de los estudiantes está

satisfecho con el INTEC. Con esto en mente, queda claro que al INTEC le queda mucho

todavía para ser esa carrera ejemplar que todos queremos que sea, aunque si se puede decir

que es una muy buena dentro de sí misma.

Aquí están presente los resultados de manera gráfica.

1.

2.

18
3.

4.

19
5.

6.

20
7.

8.

9.

21
10.

11.

12.

22
13.

14.

23
15.

16.

24
17.

18.

25
19.

20.

26
21.

22.

27
23.

Conclusión

El presente estudio tuvo como objetivo no solo brindar un análisis más profundo de

los diferentes aspectos de la satisfacción de los estudiantes de término en la carrera de

psicología del INTEC, sino también brindar un análisis más matizado de las relaciones entre

la satisfacción y los procesos curriculares y académicos de la institución, así como la

percepción que existe de estos. Las siguientes secciones discuten los hallazgos del estudio

con mayor profundidad, para dar respuesta a la pregunta de investigación.

Si bien los hallazgos muestran que los estudiantes en general estaban satisfechos con

los diferentes aspectos encuestados, los niveles de satisfacción no fueron los mismos en los

diferentes aspectos. Esto refuerza la idea de que la satisfacción de los estudiantes de

psicología en el INTEC debe tratarse como un constructo multidimensional. Los resultados

también confirmaron que las diferencias entre varios niveles de satisfacción eran

estadísticamente significativas.

Analizar los diferentes aspectos de la satisfacción por separado, como se hizo aquí,

proporciona una retroalimentación más matizada a la institución, lo que les permitiría

enfocarse aún más en varios aspectos de los servicios que brindan para mejorar las

28
experiencias de aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes. En este caso, el hecho de que

la satisfacción con relación a qué tan fácil es obtener el material necesario, fuera

notablemente más baja que las calificaciones obtenidas para la mayoría de los otros aspectos

de satisfacción, los resultados sugieren fuertemente que mejorar los aspectos institucionales

habituales, como las instalaciones del campus o los servicios administrativos, no será el

enfoque más efectivo para aumentar la satisfacción de los estudiantes.

Cabe señalar que, dada la naturaleza altamente contextualizada de la investigación

sobre la satisfacción de los estudiantes, la generalidad del presente estudio puede limitarse a

universidades similares a la que participó en el presente estudio. La investigación futura

debería, por lo tanto, tratar de determinar si los resultados del presente estudio se pueden

generalizar a otros contextos. El estudio también podría replicarse con estudiantes que

estudian en otros niveles (por ejemplo, el nivel de posgrado) o aquellos con perfiles

particulares (por ejemplo, estudiantes internacionales, estudiantes en riesgo o estudiantes de

grupos étnicos minoritarios).

Además, como construcción que se relaciona estrechamente con las actitudes y

expectativas, es probable que la satisfacción de los estudiantes cambie con el tiempo. Como

tal, la investigación sobre la satisfacción de los estudiantes de psicología en el INTEC debe

ser un proceso continuo, ya que ningún estudio individual, realizado en un momento

específico, puede capturar por completo la naturaleza cambiante de la satisfacción de los

estudiantes a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es probable que la propia institución esté en la

mejor posición para evaluar los factores que predicen los niveles de satisfacción de sus

propios estudiantes, idealmente, como un elemento de los esfuerzos regulares y continuos de

mejora de la calidad.

29
Referencias bibliográficas

Pérez EG, Sandoval Caraveo M del C, Lamoyi CL. Satisfacción estudiantil en la valoración
de la calidad educativa universitaria. (Educ y Educ) 2018;21(1):9–26.

Luis J, Sánchez R. Reformas, investigación, innovación y calidad educativa. 2008;1–12.

Daghlian J. Educación para la calidad y calidad para la educación. Pharaohs. 1997; 4(2).

Sánchez Quintero J. Satisfacción estudiantil en educación superior: validez de su medición.


reponame: Repositorio Institucional Sergio Arboleda. 2018

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Instituto Tecnológico de Santo Domingo. (2010). Modelo Aprendizaje Enseñanza (MAE

INTEC).Santo Domingo: el autor.

Instituto Tecnológico de Santo Domingo. (2013). Plan Estratégico Institucional 2013-

2017. Santo Domingo: el autor.

30

También podría gustarte