Está en la página 1de 12

Repaso 2da unidad Derecho Administrativo – UNT

SEMANA 5
Dirección del procedimiento

Director del procedimiento administrativo:

Asume el rol de director o instructor del procedimiento, el jefe o funcionario que tenga a su
cargo el despacho de los asuntos en su unidad orgánica.

Que son los documentos:

Todo aquel medio que me otorga información sobre algo (escritura pública, contrato, casete).

Actuación:

•En el procedimiento administrativo, por aplicación del principio de informalismo y presunción


de veracidad.

Tipos:

Actos de Comunicación: Son aquellos que transmiten noticias relativas a la vida del

procedimiento y pueden ser:

 Al interior de la Administración: comunicaciones propiamente dichas.


 Al exterior de la Administración y se dirigen al Administrado: llamadas notificaciones.

Actos resolutorios: Son decisiones de impulso procedimental, pueden ser de mero

trámite o pueden resolver incidencias planteadas en el procedimiento. (ejm: provistos).

Actos intimidatorios: Contienen una exigencia con advertencia de sanción. Son una

variante de los actos resolutorios. (Ejm: La resolución de ejecución coactiva mediante la

cual se ordena cumplir con la prestación en el plazo de 07 días hábiles).

Las comunicaciones:

Se dan entre sujetos portadores de administración publica, y pueden ser de 3 clases:

 Ascendentes: dirigidas del subordinado al superior jerárquico (INFORMES).


 Descendentes: dirigidas del superior al subordinado (MEMORANDO).
 Transversales: entre órganos de distintas jerarquías o instituciones (OFICIO).

Las notificaciones:

Acto de imperio mediante el cual la Administración hace de conocimiento del Administrado


una decisión adoptada por el director o instructor del procedimiento. El tema es tratado por la
ley 27444.

Naturaleza jurídica y sus efectos:


 Permite el ejercicio del derecho de defensa del administrado.
 Determina el computo de los plazos.
 Garantiza el necesario conocimiento de la obligación.
 Asegura la acción sancionadora de la administración.

¿Como se deben efectuar las notificaciones?

 Según orden de prelación de la ley.


 En el domicilio del administrado: Domicilio señalado en su instancia/solicitud
 Domicilio señalado en otro procedimiento con la entidad en el último año.
 Domicilio del DNI
 Si no se puede notificar al domicilio del DNI se procederá a notificar por
PUBLICACIÓN.
 Fax, telegrama, correo certificado o cualquier otro medio que permitan comprobar
fehacientemente el acuse del recibo. Siempre que cualquiera de estos medios
HUBIESE SIDO SOLICITADO POR EL ADMINISTRADO.
 Diarios oficiales o en el diario de mayor circulación en el territorio.

Queja por defecto de tramitación:

Pasos:

 La queja: citara el deber infringido y la norma que lo exige.


 Pasar al superior jerárquico: de la autoridad que tramita el procedimiento.
 El superior jerárquico: corre traslado a la autoridad quejada, a efectos del que al día
siguiente presente su informe que estime conveniente.
 Finalmente, este resuelva la queja a los 3 dias siguientes.

Efectos de la queja:

 Si es declarada FUNDADA: se dictarán las medidas correctivas pertinentes.


 La resolución que se emita en la queja será irrecurrible.
 La autoridad que conoce de la misma puede disponer motivadamente que otro
funcionario de similar jerarquía al quejado.

SEMANA 6
TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

Reglas que orientan el trámite del procedimiento administrativo:

 ORDEN DE INGRESO: escritos que ingresan primero se atienden primero.


 RACIONALIZAR ACTOS DE DIRECCION: maximizar la mayor cantidad de medios
probatorios en el menor número de diligencias procedimentales.
 RACIONALIZACION DE PLAZOS: aplicación del principio de celeridad.

La acumulación (art. 127 y 160 TUOLPAG)


Se dividen en:

 De instancia: Subjetiva (1 sujeto - 1 pretensión) / Objetiva (1 sujeto - varias


pretensiones) / Mixta (varios sujetos - varias pretensiones).
 De procedimientos: asuntos conexos entre sí y que requieran una misma solución.
Procede de oficio o a pedido del administrado.

Medidas cautelares (art. 157 TUOLPAG)

Son actuaciones procedimentales que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de la


decisión administrativa (como embargos, cierres temporales de establecimientos, etc).

La actividad probatoria:

Es la etapa donde se busca obtener la verdad material de los hechos mediante un conjunto
de actuaciones y diligencias.

Sistema probatorio: tenemos.

 Sistema NUMERUS APERTUS (recabar antecedentes y documentos, solicitar informes


y dictámenes, conceder audiencia al administrado, consultar documentos).
 Carga de la prueba: IMPULSO DE OFICIO SERA LA ADMINISTRACION, quien asume la
carga de la prueba, sin perjuicio probatorio que pueda realizar el administrado.
 Valoración de las pruebas: Se aplica el sistema de valoración conjunta de la prueba
(concurrencia entre sí, todos los medios probatorios que obran en el expediente.

Medios probatorios:

 Documental: Todo aquello que me da información fidedigna sobre algo


independientemente de la base física que lo contiene (fotos, contratos, planos,
correos).
 Pericial: Analisis de los hechos y su relacion técnico jurídico (pericia grafotecnia,
valorativa) Sus conclusiones son dictamen / acta pericial.
 Inspectiva: Apreciación directa y personal por el director del procedimiento
trasladándose al lugar de los hechos (actas de inspección).
 Testimonial: Declaración que hace una persona ante la autoridad administrativa, en
base a un pliego interrogatorio, para sustentar sus fundamentos. Aqui está el acta de
declaración testimonial.

Articulo 167 - elaboración de actas:

El acta debe indicar:

 Lugar, fecha, nombre de los participantes.


 Objeto de la actuación y otras circunstancias relevantes.
 Debe ser formulada, leída y firmada por los declarantes, la autoridad administrativa
y los partícipes que quisieran hacer constar su manifestación.
 Los administrados pueden dejar constancia en el acta de las observaciones que
estimen necesarias sobre lo acontecido.

Informes y dictámenes (art. 182 - 185)

 Razon: informe breve, sobre el estado del procedimiento.


 Informe: Relato de hechos y su análisis técnico o jurídico.
 Dictamen: especializada de una persona ajena al procedimiento administrativo que
presenta el análisis de los hechos desde la perspectiva científica.

Clases de informes y dictámenes:

 Preceptivos: exigencia legal.


 Facultativos: a discreción del director del procedimiento.
 Vinculantes: funcionario que debe resolver conforme al informe emitido.
 No vinculantes: funcionario NO vincula su decisión al informe emitido.

Presentación de informes (art. 184).

1. Fundamenta su opinión en forma sucinta.


2. Conclusiones expresas y claras.
3. Recomienda acciones a seguir.
4. Suscribe con su firma consignando su nombre, apellido y cargo.
5. No incorpora a su texto el extracto de las actuaciones anteriores.
6. Refiere por su folio todo antecedente que permita mejor ilustrar.

Alegatos: fundamentar, argumentar la pretensión en base a lo actuado.

Clases:

 De introducción (incorpora un dato nuevo al procedimiento).


 De afianzamiento (mayor énfasis a los argumentos esbozados por el administrado).
 Conclusivos (otorga conclusiones derivadas de todo lo actuado en el procedimiento).

SEMANA 7
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: FORMAS DE INICIO.

SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO:

 Autoridad administrada (entidades que conducen el inicio, la instrucción, la


sustanciación, resolución o la ejecución del procedimiento administrativo.
 Administrados (persona jurídica o natural que participa en el procedimiento
administrativo, como titular de derechos o intereses legítimos.

Terceros administrados:

Si durante la tramitación de un procedimiento es advertida la existencia de terceros


determinados no comparecientes (comparecer significa recurrir o presentarse ante la
administración pública) cuyos derechos o intereses legítimos puedan resultar afectados con la
resolución que sea emitida, (por ejemplo un tercerista) dicha tramitación y lo actuado les
deben ser comunicados mediante citación al domicilio que resulte conocido.

Competencia:

Conjunto de facultades, poderes, atribuciones que han sido legalmente asignadas para
actuar en sus relaciones con los otros órganos del estado. (por ejemplo, el SAT, su
competencia es administrar tributos). Hay competencias a nivel de organismos, como lo hay a
nivel del órgano de la administración (nivel interno).

El administrado puede que no conozca todas las competencias de todos los órganos, si en caso
presenta una solicitud en donde el órgano que lo recibe no es competente, la regla es que
cuando un órgano se crea incompetente para resolver el problema del administrado, debe
derivarlo de oficio, no lo debe rechazar.

La mesa de partes es la encargada de enviar correctamente las solicitudes a los lugares


adecuados dependiendo de su competencia. Para evitar el conflicto de competencia es
menester derivarlo al área que le corresponde.

Abstención:

El órgano decide no ejercer su competencia, por encontrarse inmerso en determinadas


causales establecidas por la ley.

Inicio del procedimiento:

1. Procedimiento de oficio: iniciado por la propia administración.


2. Procedimiento administrativo a instancia de parte:
 Procedimiento de aprobación automática: (cuando lo presento
inmediatamente) aquellos que habilitan el ejercicio de derechos preexistentes
del administrado, la inscripción en registros administrados, obtención de
licencias, autorizaciones constantes, copias certificadas.
 Procedimiento de evaluación previa: La administración examina la petición
del administrado. (el plazo máximo es de 30 dias hábiles, si sobre pasa, se
someten a las reglas del silencio positivo o negativo)
 Reconsideración: (15 dias), es un recurso opcional (no obligatorio). se presenta con
una nueva prueba, sino no te la van a aceptar.
 Apelación: (15 dias) si es obligatorio para constituir aquel procedimiento. Este va
dirigido al mismo órgano que resolvió tu pedido.
 La revisión: lo revisa un órgano colegiado (tribunal) este no es obligatorio y procede
para todos los procedimientos.

Inicio del procedimiento a instancia de parte:

1. Formular denuncias.
2. presentar solicitudes.
3. contradecir actos.
4. pedir información.
5. formular consultas.
6. Peticiones en gracia: Cuando no estan obligados en entregar tu petición (una
donación).

Inicio del procedimiento de oficio:

Deberá existir DISPOSICIÓN DE AUTORIDAD SUPERIOR, que la fundamente, basada en el


cumplimiento del deber legal o en mérito a una denuncia.

Presentación de escritos:

Requisitos de los escritos: si no cumplen con ellos, será inadmisible.


 1.- nombres y apellidos completos, domicilio (si en el escrito no está el domicilio, se
encuentra por un escrito anterior u otro tramite en donde se encuentre , si en caso no
aparece ahí, tambien tenemos al DNI), DNI del administrado o su representante.
 2.- Pedido con fundamentos de hecho y derecho.
 3.- Lugar fecha y firma.
 4.- Indicación del órgano, entidad y autoridad a la cual está dirigido.
 5.- La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones.
 6.- La relacion de los documentos y anexos que acompañan indicados en el TUPA.

Forma de presentar el escrito:

Debe ser presentado en papel simple, ademas de una copia conforme y legible, salvo que
fuere necesario un número mayor para notificar a 3eros.

La copia debe ser devuelta al administrado con la firma de la autoridad y sello de recepción,
que indique fecha, hora y lugar de presentación. (porque es importante la fecha y hora de
recepción, por el orden, si ha cumplido en el plazo, y tambien para saber que plazo tiene .)
todo surge efecto dentro desde su oficio.

Recepción de solicitudes:

1. Recepción documental: cada entidad tiene su unidad general de recepción


documental o mesa de partes.
2. Presentación por correo certificado: pueden remitir sus escritos, mediante correo
certificado con acuse de recibo a la entidad competente.
3. Recepcion por medios alternativos: los administrados que residen fuera, pueden
representar sus escritos por intermedio del órgano desconcentrado ubicado en el lugar
de su domicilio.
4. Recepcion por trasmisión de datos a distancia: los administrados pueden solicitar
documentación.

Expediente administrativo: Conjunto de documentos y vigencias ordenas y sistematizadas de


manera cronológica.

Organización del expediente.

1. Debe iniciarse con el primer escrito (instancia administrativa). Posteriormente se le


van añadiendo demas documentos.
2. Cada hoja debe estar foliada con números y letras.
3. Si se trata de expedientes acumulados, no continúan su foliatura, dejándose
constancia de su agregación y del número de folios.
4. Por cada procedimiento administrativo solo debe organizarse un expediente (regla de
expediente único).

IMPORTANCIA DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO:

 Permite dejar prueba instrumental de las actuaciones realizadas.


 Sirve de insumo básico para la elaboración generación de los actos de instrucción.
 Hace posible la emisión de la resolución final.
 Permite la sustentación de los recursos administrativos.
 Recauda el eventual proceso contencioso administrativo.
Plazo:

• Periodo de duración para realizar un acto.


• Es el período in extenso donde se desarrolla todo el procedimiento administrativo.
• Conforme el TUO de la LPAG (art. 142 LPAG y 153 LPAG) el plazo para el desarrollo de
un procedimiento administrativo es de 30 días.

La notificación no incide en la validez del acto administrativo, solo incide en su eficacia. La


notificación es independiente. El hecho de que la notificación se produzca de manera indebida
no afectara la validez del acto administrativo.

SEMANA 8
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Nulidad y revocación.

- Concepto de acto administrativo

1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas
de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados.

No son actos administrativos:

Los actos de administración interna de las entidades destinados a organizar o hacer funcionar
sus propias actividades o servicios.

Declaraciones de las entidades:

• Decisorias: Va dirigido a un fin o querer de la entidad, por ejemplo, una resolución


administrativa, licencia, etc.
• De conocimiento: Cuando certifica el conocimiento de un hecho de jurídica relevancia,
Ejm: partida de nacimiento, de inscripción, etc.
• De opinión: Cuando valora y emite un juicio sobre un estado, situación, acto o hecho,
Ejm: certificado de buena conducta o salud.

Elementos del acto administrativo:

• Subjetivo: Administración, órgano, competencia, investidura del titular del órgano.


• Objetivos: Presupuesto de hecho, fin causa, motivo, declaración y su contenido y
objeto.
• Formales: Procedimiento y forma de manifestación.

Los efectos jurídicos que se produce como

consecuencia de la actividad administrativa, están referidos a los intereses, obligaciones o


derechos para las partes: La Administración y el administrado. Estos efectos siempre seran
directos, públicos y subjetivos.

Validez del acto administrativo: Posee PRESUNCION DE VALIDEZ, en donde todo acto admin,
se considera valido en tanto su pretendida nulidad no sea declarada por autoridad
administrativa o jurisdiccional.
Requisitos:

• Competencia: ser emitido por el órgano facultado en razon de la materia, territorio y


grado o tiempo de cuantía. Todo ello a través de la autoridad nominada.
• Objeto o contenido: debe expresar su respectivo objeto, de tal modo que pueda
determinarse sus efectos jurídicos.
• Finalidad publica: debe adecuarse a las finalidades del interés público.
• Motivación: el acto admin debe estar debidamente motivado en proporción al
contenido y conforme al ordenamiento jurídico.
• Procedimiento regular: antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el
cumplimiento del procedimiento administrativo.

Forma de los actos administrativos:

- Los actos admin, deben expresarse por escrito salvo que se haya previsto de otra
forma.
- El acto escrito indica la fecha y lugar en que es emitido.
- Cuando el acto admin es producido por medio de sistemas automatizados, aqui se
debe conocer el nombre y cargo de la autoridad que lo expide.

Objeto o contenido del acto administrativo:

- El objeto o contenido del acto administrativo es aquello que decide, declara o certifica
la autoridad.
- En ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el orden
normativo, ni incompatible con la situación de hecho prevista en las normas.
- El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y derecho planteadas
por los administrados, pudiendo involucrar otras no propuestas por estos que hayan
sido apreciadas de oficio.

Motivación del acto administrativo:

La motivación debe ser expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos
probados relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas.

Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y


conclusiones de anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente, a
condición de que se les identifique de modo certero.

Nulidad del acto administrativo:

1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.


2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente
alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14.

La facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos prescribe en el plazo
de dos (2) años, contado a partir de la fecha en que hayan quedado consentidos.

Conservación del acto administrativo:

1. Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de


validez, no sea trascendente, prevalece la conservación del acto.
2. Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes, los siguientes : Acto
cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones. / acto emitido con
una motivación insuficiente o parcial.
3. El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento,
considerando como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o
cambiado el sentido de la decisión final.
4. Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto
administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.
5. Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial.

SEMANA 9
LA ADMINISTRACION PUBLICA: JURISDICCION Y COMPETENCIA.

Las Administraciones Públicas en los Estados agrupan a un enorme conjunto de organizaciones


y sus organizaciones, que gestionan servicios públicos y definen políticas públicas.

 tiene como fin servir con objetividad los intereses generales.


 Sus elementos son las institucionales, normativos, materiales y personales.

En el ámbito de la admin. publica:

 El estado - poder (poder ejecutivo, legislativo, Gob. local, regional) ---- delega
funciones---> empleados, funcionarios, servidores e instituciones.

Entidades de la admin. publica:

 Poder ejecutivo (ministerios, org. descentralizados)


 Poder legislativo, judicial.
 Gob. regionales, locales.
 Org. a los que la constitución politica y las leyes confieren autonomía.
 Personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos.

Ley marco del empleo público Nº28175

 regula la prestación de los servicios personales, subordinada y remunerada entre una


entidad de la administración pública y un empleado público.

Decreto Legislativo Nro. 1023. Crea la Autoridad Nacional del Servicios Civil, Rectora del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.

Ley de Contrataciones del Estado - Ley N° 30225 (vigente)

Asimismo, se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la presente Ley: las


empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de propiedad del Gobierno
Central, Regional o Local; y las empresas mixtas en las cuales el control de las decisiones de los
órganos de gestión esté en manos del Estado y en general los organismos y dependencias del
Estado a los que la Ley otorgue capacidad para celebrar contratos.
Para efectos de la presente Ley, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los órganos
desconcentrados tienen el mismo tratamiento que las Entidades señaladas en el numeral
anterior.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION:

 Brindan pautas de interpretación.


 Suplen vacíos en el ordenamiento administrativo.
 No tienen carácter taxativo.

Principios de la actuación administrativa:

 Legalidad.
 Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a:
La Constitución
La Ley
Al Derecho

 Razonabilidad.

Las decisiones de la autoridad administrativa deben adaptarse dentro de los límites de la


facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar.

 Imparcialidad.

Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los
administrados.

 Predictibilidad.

La información que se brinda a los ciudadanos debe ser:

  Veraz
  Completa
  Confiable

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS (Ley de gestión presupuestaria del estado - Ley 27209 - título
preliminar).

 Principio de administración común de recursos públicos: Los ingresos que constituyen


recursos Públicos, se administran en forma común y financian todos los gastos
contemplados por la Ley Anual de Presupuesto.

 Principio del equilibrio presupuestario:

El presupuesto del Sector Público debe estar equilibrado entre sus ingresos y egresos,
estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin financiamiento correspondiente.

 Principio de universalidad e integridad presupuestaria:

“EL presupuesto del Sector Público debe contener el total de los ingresos y gastos
contemplados para el ejercicio presupuestal.
 Principio de unidad: “El presupuesto del Sector Público debe comprender, en su
cuerpo normativo, todos los presupuestos de las Entidades del estado.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES (ley de contrataciones del estado - ley 30225)

 Libertad de concurrencia:

Entidades promueven el libre acceso y participación de proveedores en los procesos de


contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e
innecesarias.

 Igualdad de trato:

Todos los proveedores deben disponer de las mismas oportunidades para formular sus
ofertas, encontrándose prohibida la existencia de privilegios o ventajas.

 Transparencia:

Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de que el proceso de
contratación sea comprendido por los proveedores garantizando la libertad de concurrencia.

Este principio respeta las excepciones establecidas en el ordenamiento jurídico.

 Publicidad:

El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y difusión con la finalidad de


promover la libre concurrencia y competencia efectiva.

 Competencia:

Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten establecer condiciones de


competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el interés público.

Se encuentran prohibidas las practicas que restrinjan o afecten la competencia.

 Eficacia y eficiencia:

El proceso de contratación y las decisiones deben orientarse al cumplimiento de los fines,


metas y objetivos de la Entidad, garantizando la efectiva y oportuna satisfacción del interés
público, bajo condiciones de calidad y con el mejor uso de los recursos públicos.

 Vigencia tecnológica:

Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de calidad y modernidad
tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la finalidad pública para los que son
requeridos.

 Sostenibilidad ambiental y social:

En el diseño y desarrollo de los procesos de contratación pública se consideran criterios y


prácticas que permitan contribuir tanto a la protección medioambiental como social y al
desarrollo humano.

 Equidad:
. Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una razonable relación de
equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Estado en
la gestión del interés general.

También podría gustarte