Está en la página 1de 2

Curso: Filosofía del derecho

Podcast
El derecho es útil a partir de la moral

Tema Contenido
¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos nuevamente al Curso Filosofía del Derecho. Como sabes, en este curso
Bienvenida
se lleva a la práctica las teorías de los filósofos del derecho; por ello, en este audio, te narraré el caso
que analizaremos a lo largo de esta semana. ¿Todo listo? ¡Comencemos!
Debemos partir de la siguiente idea: Dowrkin criticó al utilitarismo en su libro Taking Rights Seriousy .
Contenido
Uno de los defectos del utilitarismo, según nuestro autor es que está obligado a computar todas las
preferencias personales y externas, sin someterlas a ninguna valoración independiente.

Ahora bien, si bien es cierto que durante décadas el utilitarismo se ha considerado una doctrina
progresiva que ha facilitado y promovido el bienestar social, también es cierto que en la actualidad
constituye un serio obstáculo para el progreso moral. Y lo es, porque las doctrinas utilitaristas no
respetan los derechos individuales. Según Dowrkin, el bienestar social sólo está justificado si respeta los
derechos. Por ejemplo, un derecho individual existe si y sólo si triunfa frente a la mayoría o frente a un
objetivo social beneficioso. Es decir, tengo derecho a la integridad física si y solo si no existe ningún
objetivo social ni ninguna mayoría que pueda justificar que se me torture.

Por ello, Dowrkin opone a la filosofía utilitarista una teoría basada en los derechos individuales
fundamentada en la poderosa e influyente teoría de John Rawls. A partir de ello, Dowrkin critica el
pseudoigualitarismo y las atrocidades a las que lleva la aplicación coherente de las doctrinas utilitaristas.
Curso: Filosofía del derecho

En conclusión, Dowrkin opone a la ciencia de la legislación se ocupa de cómo deber ser el derecho. Pero
un derecho justo no se puede fundamentar en objetivos sociales sino en derechos individuales
inviolables. A las teorías basadas en objetivos sociales Dowrkin opone las teorías basadas en los derechos
y entre ellos destaca el derecho a la igual consideración y respecto.

Por lo tanto, nos estamos cuenta que Dowrkin es importante, porque su alternativa representa una
alternativa a la ciencia general del derecho dominante.

Si bien es cierto que algunos consideran que sus tesis no son tan novedosas como puede parecer a
primera vista y que de una forma u otra son integrables en el marco de la ciencia general del derecho
tradicional. De hecho, algunos han mantenido que sus tesis sobre los principios y normas ya se
encuentran en autores alemanes como Esser, pero ello no parecer ser cierto, porque Esser no utilizó el
método dowrkiniano reconstructivista, ni la tesis de la respuesta correcta. Ciertamente, Dowrkin es un
autor incómodo, porque pone en cuestión presupuestos profundamente arraigados en la mentalidad de
los juristas. El razonamiento jurídico bebe de las fuentes del razonamiento moral y por eso sus tesis
merecen respuesta.

Podemos concluir que los límites más importantes de la teoría jurídica de Ross proceden de su punto de
partida, su empirismo, un empirismo corto de miras, hoy suficientemente superado, para quien la
sociedad son individuos y relaciones individuales, la historia mera sucesión del tiempo y las luchas por el
poder no adoptan ninguna forma determinada. Este empirismo es el que vacía el concepto de realidad
que hay en la base de su «realismo», y lo hace insuficiente para el conocimiento del derecho.
Cierre Ahora, estamos listos para reflexionar sobre la utilidad de la moral en el derecho: ¿Los criterios morales
logran el objetivo del utilitarismo criticado por Dowrkin?. Lee diferentes fuentes para encontrar una
solución que asimilaras en tu propia reflexión. ¡Nos vemos!

También podría gustarte