Está en la página 1de 30
Tema 11. El Nucleo celular © Contiene la informacico necesaria para su funcionamiento, y se encuentra en células eucariotas. © Tiene nucleoplasma. ‘+ Tiene una doble membrana: membrana nuclear, la cual contiene poros que permiten la entrada de nucleétidos y histonas y la salida de ARN m y subunidades de ribosomas. Las fibras de ADN estén asociadas a histonas que en su conjunto forman cromatina y al condensarse forman cromosomas. © Funcién: repicacién del ADN. Tipos de nucleo ‘Nucleo interfasico © Seprepara para la divisién celular en reposo. © Las fibras de cromatina se matienen desenrrolladas para permitir la traducci6n y transcripcion del ADN al ARN y tras ello su expulsién del nucleo. © Lacapa externa esté asociado a ribosomas y contiene dentro e- unidos a proteinas fibrilares (lamina media) que proporcionan un anclaje a la cromatina. © Diametro: 5-25 micrémetros. J.Nucleoplasma © Red de fibras protéicas encimaticas que ayudan a la replicacién del ADN, © Composicién: cromatina, ribonucleétidos, moléculas e iones, sistema enzimatico, 2.Nucleolo © Crea ribosomas © _Notiene membrana pero tiene: Informacién para la sintesis de ARN m 1.Zona fbatar € Informacién para sintetizar el ARN ARN transcribiendose 2. Componente lar denso 4 Formacién de ribosomas Zona periférica 3. Zona granular « Maduracido del ARN 3.Cromatina ‘© Material genetico del nticleo interfasico (Fibras de ADN asociadas a histonas). Eucromatina -? menos densa y abarca un 10%, transcripcién del AON 2 Tipos < Heterocromatina -> mas densa y condensada, ocupa el 90% y no tiene transcipcién, es una zona inactiva NU 7 Tema 12. Divisién celular 1 Interfase, La fase més larga y en la que se produce las actividades metabolicas y el crecimiento de la célula, FaseR G1= Lacélua crecey se produce la sintesis de proteinas aparte de la creacién de orgénulos. 'S= Se produce la duplicacion del ADN, por lo que la crométida tendré una cromatida hermana. G2 = Continuaré el crecimiento hasta el doble de como originalmente era, por otro lado se traducen y transcriben los genes que codifican protefnas necesarias. Se forman los centridos. ~ La célula debe cumpir requisitos minimos «Frontera 1 -> G1-> Tamafio correcto. + Frontera 2 -> G2 -> Duplicacién del material genético correcto y tamafi. + Frontera 3 -> metafase -» Estructura correcta en la alineacién, 2.Divisi6n celular © Consiste en la divisién de una célula madre para la obtencién de 2 células hija idénticas, Prokase + A0W we costes Bee telnet aul ment Citocinesis Promeloiwe melovese oe @O\®D yelorase fee moet cere ate senvcllinn nuclear notes se twa 38 Wek. ise peat roe Sakae edcrs) ese egrets Ge SSenaclceen ee Teco ae we © Plc exateral © cel animales -» Anillo contractil > filamentos de actina y miosina que estrangulan el citoplasma hasta separarlas. © cel vegetales -> Se crean pequefias vesiculas que dan lugar al fragmoplasto y luego dan lugar a la pared celular 1. Meiosis (No hay duplicacién de ADN) ® _Divisién para la reproduccién celular sexual (gametos) en aa: Se busca una reproduccién cromosémica oe ae + variabilidad genética WV Interfase -> igual que la mitosis pero de mayor duracién 1.2 Melosis |» Reduccional * Apareamiento o sinapsis © Recombinacién genética Profase | -> cromosomas homologos se aparean © Condensacién de cromatidas + Desapariciéo de envoltura nuclear y aparicién de huso mitético eam aquR KK XA se hacen “5 ten Sate Omg de Setelde ported Foam ‘toro Reteatie cow Metafase | = © Cromosomas alineados intercambiados ya Anafase | wathe # © Serompen los quiasmas y cada cromosoma se vaa un polo Telofase! © Secrea envoltura nuclear y nucleolo y desaparece el huso mitético 1.3 Meiosis I! © Reparto de crométidas hermanas. © Empleza con 2 células hijas. © Nohay replicacién del ADN Profase Il © Desaparece el nucleto y envoltura nuclear formandose a su vez el huso mitético Metafase Il * Los cromosomas van al centro Anafase II Las crométidas se separan hacia los polos, los microtabulos se acortan Telofase Aparece envoltura nuclear y nucleolo desapareciendo el huso mitético. Finalizamos con 4 células hijas. Mikes eiosis + En cides soniheas + en gendlos + cal Woqlaide 5 agente Bente Be ee Peresrerees at reese etES + 2 Onimisnes + cee ete = fee tens + Ne ete armen 1 Geer & coats bendegs = Boake seman de mdi Yer, Me 8 segtnedt Se canes eh panes eaten ea Ciclos de vida (Cele Soke ciclo hapteide _Cicle Waglede Complejos ‘APC (complejo promoto de anafase) > Activa la finalizacién de la m(tosis, MCM (complejo multimérico) > se une al ADN en la fase sy permite la replicacién multiple del ADN Géminis » evita la replicacién multiple del ADN Apoptosis -» Mecanismo de autodestruccién de las células tras su vida Util 0 en caso de dafos irreversibles a consecuencia de que si no hay autodestruccién se genera cancer. Tema 13. Metabolismo y catabolismo ‘Metabolismo -> Reacciénes quinicas que ocurren dentro de La célula con la finalidad de trasformar biomoléculas en otras, gracias a esto se obtiene energia. Esta energia permite realizar los procesos vitales Catabolismo -» de moléculas complejas a simples desprendiendo energia que se almacena en ATP. (respiracién celular ~> mitocondrias). Reacciénes de degradacién (oxidacién) Anabolismo -> de moléculas simples a complejas adquiriendo enerafa del sol (fotosintesis-» cloroplastos) 0 reacciénes quimicas, Reacciénes de sintesis (reduccién) Tipos de células sequin materia empleada + Autotrofos -» Toman nutrientes inorgénicos y sintetizan nutrientes organicos (carbono inorganico x) © Heterétrofos -» Toman nutrientes orgénicos del medio (glucosa, metaro) Tipos de células segiin fuente de energia © Fotosintéticos -> Utilizan luz para constrir moléculas © Quimiosinteticos > utilizan energia quimicas Energia libre -» Magnitud termodindmica que se utiliza para medir si una reaccin ocurre de forma esponténea. ‘© Exergénicas > Espontaneas. Catabolismo. Reaciénes que desprenden energia, ‘+ Endergénicas -» No espontneas. Anabolismo. Reacciones que necesitan un aporte de energia. Obtencién de energia « Absorbiendo energia solar y aprovechado energia liberada en el catabolismo + Cuando el ATP se degrada -> ADP + Pi liberando energia Las enzimas © Biocatalizadores que incrementan la velocidad de las reacciénes quimicas Rutas metabélicas Las reacciénes estan organizadas en secuencias de entre 2 a 20 reacciénes encadenadas. El producto de una reaccién es el sustrato de la siguiente y un mismo compuesto puede pertenecer a mas de una ruta, ya que estén interconectasas. yeales -> Una tras otra © Ciclicas-> ciclo de Kalvin y kreeps + Ramificadas -> De una puede salir otra Convergentes -» moleculas iniciales diferentes que llegan a una comin Divergentes -» Parte de una comin que da productos diferentes. Oxidacién reduccién (redox) Reacciénes quimicas que impican flujo de electrones * _Oxidacién ~> pierde electrones,catabolismo Reduccién -> ganan electrones, Reaccidnes biosintéticas y endergénicas, que necesitan electrones y Ht Cuando una molécula se oxida, otra se reduce -» Pares red Los transportadores de electrones -> NAD+ y NADP+ ATP (Adenosin trifosfato) ‘+ ATP > Adenosina 5 -trifosfato-> energia celular ya que almacena o cede la energia graciasa 3 enlaces ester -fosfor * GTP -» Guanosina 5 “ trifosfata -> sintesis proteica + UTP-> uridina 5" trifosfato -> metabolismo de los glicidos *CTP-> Citosina 5 trifosfato-» metabolismo lipidico Hidrol del ATP + ATP+ H20-—--> ADP + Pi + Energia = ADP +H20 AMP+Pi+ Energia ADE + WZ0---> Am 2+ conga Lnjeeulieibe cereind feo Principales transportes de e- y grupos Fosforilacién a nivel sustrato -> Los compuesta que llevan fésfato se lo ceden al ADP para formar ATP Fosforilacién oxidativa -> Aquella asociada a un intercambio de p+ y e- (un gradient). Catabolismo (2 tipos) Respiracién celular. Oxidacién completa de compuestos organicos en la que el aceptar final de e- es un compuesto inorganico. Tiene lugar en ta mitocondrias i6n aerobica: El aceptor final de e- es el 02 que al reducirse forma H2O. Libera la mayor cantidad de energia y el més frecuente en los seres vivos. © Respiracién anaerdbica: Si el aceptor al final de e- es un compuest jorqanico distinto det 02. Fermentacién. Es una oxidacién incompleta de compuestos orgénicos ya que el aceptar final de e- es otro compuesto orgénico porque no se oxida del todo, libera poco energia y se realiza en el citoplasma. Glucélisis ‘Ufexcoaede El écido piruvatico puede tener dos destinos: Formacién del acetil - CoA ELA. pirdvico entra las mitocondrias y alli sufre una descarboxilacién oxidativa. (Piruvato-deshidrogenasa) 1. Descarboxilacién. El grupo carboxilo saldra en forma de COZ 2. Oxidacién. Los 2 C restantes se unen a la CoA para formar acetil-CoA.En esta oxidacién se liberan 2 stomos de hidrégeno, que son captados por el NAD+ que se reduce en NADH + Ht. Ciclo de Krebs -» En la matriz mitocondrial Importancia det © Esel punto donde confluye el catabolismo de todas las biomoléculas. © produce un gran ntim de coenzimas de oxido-reduccién ( NADH + H* y FADH2). Cadena respiratoria + Este suceso se produce en las crestas necesitando que el NADH y FADH2 se oxiden (NAD yy FAD) y los e- se uniran al oxigeno formando H20, FOSFORILACION OXIDATIVA (membrana mitocondrial) co rat Rendimiento energético de la respiracido aerobia -> eee ie Todo estos protones se necesitarén para la fosforilacién oxidative, Los P+ entrardn al ATPass, ELATPasa tiene la nidad FO y FI. Con la energia dado por ls p+ Sintetizard ATP, necesito concretamente 3 p+ para 1 molac de ATP, los p* entrana favor de gradiente en la FO hasta acumularse 3 y los retoresgiren, en la FI tendremos un ADP + Pi-> ATP Catabolismo lipidos Las grasas tienen + energia que los glicidos y son + dificiles de extraer. Glicerina > derivado de un azticar. Acidos grasos siguen una ruta catabélica ~ CoA. > B-oxidacién. Sucede en la matriz y su finalidad es el Acetil- Boxidacién de los dcidos grasos y etapas * Los éc.g entrar en la mitocondria dando se oxid.an totalmente mediante la ;g- Oxidacién, asi va perdiendo pares de c que se desprenden como acetil-CoA, cect ye eH Hoe Fermentacién Suelen hacer este proceso las bacterias anaerobias estrictas y facultativas, pero también pueden hacerlo las C. eucariotas como levaduras o cel musculares. = Rendimiento energético bajo ya que no es completo al no oxidarse del todo. ATP Obtenido : 2 Fermentacién léctica © 24cidos pirdivicos. A partir de 2 ADP -» 2 ATP y 2 NAD+ -> 2NADH+. Al descomponerse el piruvato = + Lactato utilizando NADH* que pasaré a NAD+ ‘© Ellactato lo usan las bacterias para fermentar la leche produciendo su agrietamiento y la coagulacién de la proteina caseina obteniendo -> queso y yogurt. Fermentacién alcohélica © — Degradacién de glucosa a etanol y Co2 tras la glucélisis, el 4cido pirdvico se descarboxila pasando a acetaldehido ‘© Esto lo realizan las levaduras como Saccharomyces cerevisiae que se emplea al elaborar cerveza, vino yan. Anabolismo ‘Aut6trofos: Inorgdnico -> orgénico * Fotosintesis -» Por la eners luminosa, Plantas, algas, cianobacterias y bacterias fotosintéticas. © Quimiosintesis -» Aprovechamiento de la energfa desprendida de la oxidacién de ciertas mole. bactérias quimioautotré fas Heterétrofos: organico -> inorganico * Seda en todos los organismos para sintetizar las reservas energ¢ticas y crear estructuras para que el. mo pueda crecer o renovar las estructuras deterioradas. Tema 14. Fotosintesis Tipos de fotosintesis + Anoxigénica Bacterias purpireas y verdes del azufre. H2S->2H+ #2e-+S, + Oxigénica.Piantas superiora, algas y cianobacterias H20-> 2H+ +2e-+1/202 Fases fotosintesis Oxigénica Fase luminosa: Objetivo principal -> conseguir energja para la fase oscura © Capta luz a raiz de los fotosistemas el cual esta formado por la molécula antena (muchos pigmentos para captar luz) y el centro de accién (2 pigmentos). Tiene lugar en la membrana tilacoidal y se obtiene ATP y NADPH cahociéa deur, can SCO, conch collects Fase oscura: objetivo principal -sintetizar materia org de inorg. © Usa ATP y NADPH. + Serealiza a partir de materia inorganica : co2, nitratos, ntritos y sulfato, © Sucede en el estroma y por el ciclo de Calvin Ciclo de Calvin Fotorrespiracién. *_Viametabélica derrochadora cuando la enzima rubisco en vez de actuar sobre el co2 acta sobre el H20. ‘Acta sobre el estroma (Io que regula la entrada y salida del agua). Tipos de plantas * C3» planta normal, sin adaptacién fotosintética, usan el ciclo de calvin * C4 Cima tropical, necesitan reducir la fotorespiracién y separan el mecanismo de fijacién de coz (Meséfilo) y el ciclo de calvin (C. haz vascular) en distintos cloroplastos, esto para evitar perdida de aqua * CAM (metabolismo del cido de las crasulaceas) -> ambiente seco, reducen la fotorespiracién al maximo separando la fijacién de co2 (por el dia) yel ciclo de calvin (por la noche) en el tiempo. Factores que influyen en la fotosintesis Intensidad luminosa -> mayor rendimiento llegando al extremo de la saturacién de los pigmentos © Especies de penumbra © Especies fotefilas Longitud de onda * Cada pigmento capta diferentes longitudes de onda (foto sistema). Temperatura -> cuanta mas aumentan las reacciénes metabélicas llegando a la desnaturalizacién de las enzimas © Cada especie esté adaptada a una temperatura Concentracién del CO2 -» Cuanta mas haya mayor rendimiento hay hasta saturar el ciclo de calvin que se acaba estabilizando, Tema 13. Genétic Mendeliana Conceptos basicos Genes: segmentos de ADN que contienen informacié para un caracter (color, forma...) Cromosomas: ADN (genes) y proteinas (histonas). Locus: Lugar que ocupa el gen en el cromosoma Cromosomas homologos: Par de cromosomas que se recombinan durante la meiosis.Misma estructura y mismo loci (Locus). Genes alelos: Cada forma en la que se puede presentar un gen Homocigoto/raza pura: mismos alelos en uno o més loci de cromosomas homélogos.. (AA 0 2a) Heterocigoto/ hibrido: Alelos diferentes (Aa) @ Gr qa mage deena Dominante: 4 a iy cons Recesiv Genotipo: conjunto de genes de un individuo Fenotipo: Conjunto de caracteres observables, la expresién visible del genotipo (piel,pelo) Herencia dominante: solo necesita un alelo de un gen para expresarse Herencia intermedia 0 codominancia: Dos alelos tienen la misma fuerza para expresarse y aparece el fenotipo intermedio Cosas que hizo bien _Eligié el guisante comtin (Pisum sativum) Realiza autopolinizacién y admite polinizaciée cruzada, * _ Obtencién de lineas genéticamento puras ~ las cultivé con caracteristicas concretas hasta obtener una raza pura. * _Aplicacién de métodos Cuantitativos -> registré los datos obtenidos y los estudié mediante analisis estadistitic. Leyes de mendel saat Ne Ae Tht 1.Cruzardosrazaspuras = SS. * SD Cruzar2 plantas FI. eae roa Cia eters) ae Conon, geahe, Ay Aya © whe Gta Ses Jocsmoray & 3. Cruzamiento de mas de un caracter - ov > fa a oe pay hat a ® = agar MS heade ee Variaciénes de herencia — perma % < tet oey Genes letales: Aquellos cuya presencia puede provocar la muerte del embrién suelen ser homocigotos recesivos Di 2 Hak cote ‘S 5 Puede encontrarse en la fase de desarrollo a Enfermedad de Huntingtong -> gen letal en dominantes eee igtong > g ee aes © Talasemia > gen letal recesivo vec 2 4 fo ymdetnedian 4 Se gen yecesile, SE manifi peg ee eg ee IDominancia completa wacee estan Codominancia lath Pl ce Ma 3 Herencia intermedia o incompleta Ee wu, rs Sub Beane oy voH ae Seas aN Alelismo multiple -> Un gen puede tener mas de dos alelos, por ejemplo (Sangre ABO), Interacciénes génicas. Un caracter no depende tan solo de un par de genes homologos, si node mas pares que interactuan. © Interaccidn epistésica -» interaccién entre genes donde se modifica el 9/3/3/1 © Interaccién no epistésica -> No cambia la proporcién 9/3 /3/1. > 91314, Factores de Mendel y cromosomas + Teoria cromosémica de ta herencia (1902) -> un cromosoma de cada progenitor, hasta el 1915 no se aprobé Genes ligados / Tres posibles opciénes © Genes independientes » diferentes parejas de cromosomas -> se comple Ley de Mendel © Genes ligados -> misma pareja de cromosomas homélogos, © Genes ligados con recombinacién -> meiosis. Genes ligados con recombinacién -> podrén heredarse juntos o independientes se. \guen: segmento homologo -» genes que regulan mismos caracteres, parcialmente ligados segmento diferncial -> genes exclusivos cromoséma X, ligados caracteres limitados -> se expresa en uno de los 2 sexos Influidos -> Mas en un género queen otro Enfermedade ligadas . ied we wet nN A ~ . Datanismo, X 7 visién normal, porciento normal (portadora), tiene ‘*_Hemofilia, mutacién de una de las proteinas que participan en la activacién de la trombina Tema 14. LA ESTRUCTURA DE LOS GENES El genes la unidad elemental de la herencia, a regido fisica y funcional del cromosoma portadora de la informacion genética de una generaciéna la siguiente y responsable de conferir rasgos al organismo, y como la entidad capaz de sufrir reconbinacién Tipos de secuencias de un gen: + Estructural Intrones - Regiones no codificantes. Exones - Regiones codificantes, © Reguladora de la expresion Procariotas - Un solo cromosoma circular. Algunas bacterias tienen plasmidos (moléculas de ADN mas pequefias que los cromosomas) que pueden replicarse independientemente. Eucariotas - Mayor parte del ADN en el nticleo. Muchos genes contienen informacién codificadora (exones), interrumpida por secuencias ‘no codificadoras (intrones.) Flujo de informaciéo genética y REPLICACION - Para transmitirla informacion genética, es oan necesario que el ADN se duplique. atienet enn TRANSCRIPCION - Proceso por el que se obtiene el ARN, oe molécula intermediaria entre el ADN y los ribosomas (el ARN). pee TRADUCCION - ARNm se transforma en aminodcidos oe he mediante el ARN transferente y el ARN ribosémico. TRANSCRIPCION INVERSA - El ARN puede servir como molde para crear ADN. AUTORREPLICACION - ARN acttia como molde para su propia replicacién Replicacién (fase s de la interfase) Hipotesis sobre la replicacién + Hipétesis convervativa. Cada hébra de la molécula molde a i sirve de molde para sintetizar una hebra hija complementaria, fa 4 tras lo que las hebras hijas se unirian entre siy formarian una 5 nueva molécula de ADN y guardando a la original. + Hipétesis Semiconservativa, Las cadenas de ADN se 2 ES separan y cada una sirve de molde para una nueva, cada molec ~ 4 cnet hija tieneuna cadena molde intacta y una cadena recién replicada, Be ; * _ Hipétesis dispersiva. La molec de ADN se fragmenta y wf cada fragmento se replica para unirse formando dos molec de g < ds 3 ADM con fraumentos nuevos y dela original cada una. oly 3 © ADNpolimerasase Catalizan formacién enlaces fosfodiéster en sentido 5’ > 3:Pol I (reparacién), Pol ily Pol Ill (replicacién) © lelicasas- Rompen enlaces de hidrégeno para abrir ta doble helice. © Topoisomerasas - Desenrollar la doble hélice. © Primasas= Cataliza la formacién de un fragmento de ARN llamado cebador o primer, que es el inicio dela replicacion, © ProtefmasiSSB - Unen las cadenas de ADN y evitan que se enrolle la original de nuevo. * _ADNiligasas» Unen todos los fragmentos obtenidos La replicacién continua y discontinua Continua en la cadena molde 3'~ 5; y Discontinua en la complementaria 5'> 3° © Sintesis del cebador y elongacién éliminacién del cebador y rellenado del hueco y Ligacién. Transcripcién procariotas Requisitos: © Una cadena de ADN actila como molde. * Enzimas Procariotas > ARN-polimerasa. Eucariotas > 3 ARN-polimerasas. © Ribonuclestidos trifosfato de A, G, Cy U. Fases: GEE 42N-polimerasa reconoce una regién de ADN llamada centropromotor. Desenrolla una vuelta del ADN creando la burbuja de transcripcién. @IGHEREIG RN polimerasa lee el ADN en sentido 3° 5’ Pero la adicién de ribonucleétidos de ARN se realiza en sentido 5’ > 3. * La enzima selecciona los ribonuclestidos (C, G, A yU) en relaci6n a su complementariedad. ‘(G@ieHiAARION- ARN-polimerasa continiia hasta que encuentra la sefial de parada o terminadora (palindrémica en procariotas). (G@RMAUBABA- En procariotas algunos ARN deben madurar, por ejemplo el ARN ribos6mico o el ARN de transferencia, Sin embargo el ARN mensajero se puede utilizar inmediatamente. Transcripcién eucariotas Fases: (QAEEEED 005 centi0s promotores (compartimento TATA - 20 nucledtidos antes del inicio). Para reconocerlo se requiere la unién del ADN con proteinas llamadas factoresde inicio de la transcripcién (TF). Se junta la enzima polimerasa Il ycomienza la transcripcién. (@BABEED - Genes que codifican proteinas son discontinuos. Intrones > No codifican proteinas. Exones + Codifican proteinas. Una vez se ha unido a los 30 primeros nucleétidos, el extremo 5' del ARN sintetizado une a una “caperuza" de metilguanosina trifosfato (sefial de inicio para la traduccién). La sefial de corte es TTATTT. Cuando se separa, una enzima une el extremo final 3! a una secuencia de 200 nucledtidos de adenina, llamada poli-A. (@aMadiraci6n? Procesamiento postranscripcional. Los intrones se eliminan mediante el proceso de corte y empalme (splicing), se eliminan los intrones y se unen todos los exones. an « —_ fo Ta ‘ .———a-.° eee 0-0 eee ee oa El establecimiento del cédigo genética ———— Cada protefna se compone de unos 20 aminodcidos, que son codificados por “AUG Ava JG UN secuencias de 3 nucledtidos, que reciben el nombre de tripletesocodones. “| JY e@ee hie Cracteristicas del cédigo genético: tog + Universal -> Menos mitocondrias y bacterias por leves cambios + Degeneracién -> Aminoacidos codificados por mas de un codén (codones sinonimos) += Cédigo no solapado -» Se lee todo seguido = codén de inicio -> AUG (ACG, CUG, GUG) + codén con sentido -> codifican aminodcidos Codon de stop -> Sin sentido : UGA, UAG, UAA Traduccién Transforma la secuencia de bases del ARNm en una secuencia de aminoacidos de una proteinas, esto sucede en el ribosoma. EL ARNt ird descodificando en ARNm y adecuando el tamaiio del triplete de los nucleétidos, que es mucho mayor que el de un aminodcido, + Un ARN de transferencia (ARNt) es un tipo especial de molécula de ARN. * Sufuncién es hacer corresponder un codén del ARNm con el aminodcido para el cual codifica. Puedes imaginarlo como una especie de "puente" entre los dos. Cada ARNt contiene un conjunto de tres nucleétidos conocido como anticodén especitico para cada codén. Posee un triplete aceptor (CCA) para los aminodcidos que se van formando. Fase de activacién de los aminodcidos en forma de aminoacil ARNt > fijacién del aminodcido al triplete CCA del ARNE. Necesita: -Una enzima > aminoacil-ARNt-sintetasa (especifica para cada aminodcido). -Un ATP > libera un grupo pirofosfato (PPI). os sefiales de iniciacién para que comience la traduccién: © Triplete iniciador AUG. reese a ai eee Lametionina es siempre el primer aminodcido de la cadena polipeptidica. Hidrélisis del metil-GTP -» energia » subunidad menor del ribosoma se une a la zona préxima a la caperuza (extremo 5')y forma el complejo de iniciacién. & continuacién se coloca el ARNt en el triplete AUG Sitio P (ocupado por ARNt- Met) // Sitio A (siguiente ARNI). * _Adicién de aminodcidos al extremo carboxilo de la cadena. Repeticién de ciclos de elongacién, Requiere factores de elongacién y gasto de GTP, Fases de un ciclo de elongacién: G he (GRSED - £| sitio P estd ocupado por ARNt-Met y se ocupa el sitio A con el siguiente ARNt y su aminodcido. (FASE? - Metionina que estd unida al ARNt por su grupo carboxilo, rompe el enlace y se une al grupo amino del siguiente aminodcido (catalizado por la enzima peptidil-transferasa). ene “FASE - Ribosoma se desplaza a lo largo del ARNm. Se expulsa la metionina del sitio P y pasa al sitio A, quedando el P vacio y se inicia otro ciclo. a eet ogee Se detiene cuando aparece en el sitio A uno de los tres codones: UA, UAG 0 UGA. Factor proteico de terminacién (TF) se une al codén de terminacién e impide que més ARNt se alojen en el io, + Provoca la separacién de la cadena polipeptidica del ARNt ‘Se separan las unidades del ribosoma. Polisoma o polirribosoma + cuando el ARNm es muy largo es le/do por varios ribosomas a la vez (5-40). Mutaciénes y clasificaci6n Mutaciénes puntuales 0 génicas © Son cambios en secuencia del ADN de una célula transmitidos a sus celulas hijas. @WWHNGBSQeN|S-> Proviene de recombinaciénes en la meiosis y de las mutaciénes. Mutaciénes de efecto Astounes © @BBIEIVB: fa vorecen el funcionamiento de una proteina < 1%, a Pa al © legate: efectos desfavorables para el organismo ae SS gsr cme ene Mutacién por sustitucién de bases © GEBIBNES>> Pica por pairica y pirimidinica por pirimidinica © (¥ansversion@s-> Cambio de base purica por pirimidinica o al revés. Ya que existen codones sindnimos, no siempre un cambio de base altera la proteina -> mutacién silenciosa ‘Cambios en la pauta de lectura + Adici6n: Afadir 1-2 nuclestidos © Eliminacién: Etimina 1-2 nucle6tidos Mutaciénes cromosémicas Cambios en la estructura del cromosoma sin alterar su n® (CRBEBHED-> Perdis de un fragmento del cromosoma ey- X. my ote SS erscgnertsc de situacién, OTK Re me GERD cerepteuntagmerts oN o%+h. Mutaciénes genémicas lt © Presentan una alteracién en el cariotipo o donacién cromosémica en su conjunto, esto sucede en la meiosis y se transmiten a todas las células. Consecuencias de las mutaciénes > Afectan poco al portador MuA | atecei6nies>> sueten ser letales (No sueten llegar a la fase adulta) cxomos | (pupuiaelones-> causas més graves desequlibros en la expresién de os genes ‘EUIGIAIAS)» alteracion enel n Monoploidia -> un solo cromosoma de cada par Nitec | poliploidia > 3n, 4n ones eyense | GIBUBIBTBIBS -» incviduos a los que les fata oles sobra algin cromosoma (eisomia)-> de mas,(xxy) (Monosomia-> de menos (xo) ‘Agentes Mutagénicos ‘Fisicos © RadiaciénUttravioleta-> provoca reaccién entre 2 bases pirimidit replicacién y provoca lesidnes en piel. © Radiaciénes ionizantes => (rayos X) apertura de los anillos, fragmentaciéo de bases, rotura del esqueleto del ADN provoca mutaciénes cromosémicas y puntuales. Quimicos © Agenites quimicos alquilantes -> Tranfieren grupos metilo o etil a las basen nit. Alteran la replicacién, suelen provocar cambios en las bases. (gas mostaza o pimienta). © Agentesiintercalantes-> se insertan entre los pares de bases de ADN y deforman Su estructura helicoidal, provocando delecciénes o inserciénes. (colorantes) ‘© otros agentes quimicos-» Sbromuracilo (andlogo de la timina), hidrocarburos aromaticos, el Acido nitroso, arsénico.. ‘Virus- cambian la forma de expresarse el genoma X ms Mecanismos de reparacién La ADN polimerasa tiene actividad exonucleasa que hace que pueda corregir estos errores durante la replicacién si estos no se corrigen la mutacién se crea, actdan principalmente sobre la replicacién, transcripcién y traduccién (Se generan 20.000 lesiénes en el ADN al dia) FLIMINSCIONUSAGENtESIMULEGENOS. Neutralizar los compuestos mutdgenos antes de que se produzca la lesién. Detoxificacién Reparaciémidirectarderlaitesién. invierten la causa de la lesién. Algunas reacciénes quimicas dafian el ADN pueden ser "desechas” directamento por enzimas de célula Reparacion/porescision. conjunto de multiencimas para la reparacién de bases nitrogenadas, nucleétidos 0 segmentos de ADN con lesiones. Endonucleasa -> detectan el error de unidnes incorrectos de bases nitrogenadas, realizan 2 cortes y se queda sin base y después el segmento, tras esto la ADN polimerasa I sintetiza el nuevo segmento y la tigasa cierra la brecha que habia. ‘Reparacién por roturasdeldoble'cadena, La radiacién UV produce un dimero de timina, se forma una burbuja ysse lo lleva, la polimerasa lo reemplaza y la ligasa sella este nuevo segmento Sintetizado Roturasemiadoblercadens. as radiaciénes pueden provocar que los cromosomas se fragmenten pudiendo perderse segmentos, cuando no se repara se pierde La info, las vias de uién de extremos no homélogos y la de recombinacién homéloga participan en la reparacién ‘SIstemaldeNrepArACIONINEUEIBIE Repara lo que los otros sistemas no pudieron y va como de emergenci este sist permite que la ADN polimerasa introduzca nucledtidos en los puntos donde se ha producido una lesién ( aunque no se respete la complementariedad de bases. Salva la vida de la célula introduciendo mutaciénes que pueden afectar a las células hijas.) Las células cancerosas Crecen rapido y sin control. Problemas de comunicacién entre células. Metastasis: Pueden migrar por la sangre o linfa a lugares lejos de dénde aparecieron. Todas las células que derivan de una cancerosa tambié lo son. Genes y cancer El cancer aparce por alteraciénes en la expresién génica, Parece ser que se producen cuando una célula acumula miltiples mutaciénes impiden el control sobre la divisién celular. Genes células cancerosas: Protooncogenes -> Genes que controlan el crecimiento y el desarrollo o por mutaciénes se pueden convertir en oncogenes. Genes supresores de tumores 0 antioncogenes -> Codifican proteinas que inhiben el crecimiento celular. Las mutaciénes pueden desactivarios. El darwinismo y el neodarwinismo La evolucién biolégica se define como el conjunto de cambios que se van praduciendo en las poblaciones de organismos y que se heredan a través del material genético de una generacién a la siguiente. © Lamarck (1744-1829) -> Los érganos se desarrollan con su uso o se eliminan con su desuso. Se transmite a su descendencia. © Darwin (1859) -> La evolucién sucede por seleccién natural. Los individuos mejor adaptados al medio son los que sobreviven, Seleccién natural segin Darwin Variabilidad -» Algunas variaciénes aumentan la posibilidad de supervivencia y otras la disminuyen Lucha por la existencia-> El n® de individuos en una poblacién se mantiene constante. Recursos limitados que implican competencia para sobrevivir. Reproduccién diferencial -> Los individuos que tienen variaciones favorables se reproducen con mayor éxito. Las caracteristicas desfavorables van desapareciendo de la poblacién Mutaciones y evolucién Variabilidad genética -» mutaciénes y recombinacién. En algunos casos una mutacién presenta una ventaja adaptativa y se instala en la poblacién. Mayor probabilida de que esto ocurra cuando la poblacién cotoniza un nuevo lugar u ocurre un cambia en su ambiente, una misma mutacién puede ser beneficioso en un lugar y perjudicar en otro, + Vegetales -> Mutaciones numéricas © Animales - Alteraciénes estructurales Lateorfa sintética de la Evolucién Genética -> Explicar como sucede mitosis, meiosis y recombinacién Biogeografia -> Introdujo el término poblacién us el término individuo tratado por Darwin. Paleontologia -> Hizo estudios que demostraban que los cambios evolutivos, segiin los fésiles, son graduales, Frecuencia genotipica y genética Genética de poblaciones estudia las frecuencias genéticas y fenotipicas. genot [pica -> Proporcién de un genotipo de la poblacién (AA, Aa y aa). génica > Proporcién de un alelo (a 0 A), Ley de Hardy-Weinberg Condiciénes poblacién ideal: Diploides, reproduccién sexual, apareamiento al azar Poblacién aislada de otras Que no haya mutaciénes Igual viabilidad Poblacién infinitamente grande Silas frecuencias cambian, significa que la poblacién esta evolucionada. Factores que pueden alterar este equilibrio-> * Mutacién -» Fuente de variabilidad genética. Baja tasa produce un pequefio efecto. *_ Migracién -> Entrada de individuos de una poblacién vecina (inmigra). Saida de individuos propios (emigra) © _Deriva genética -> Cambios en la frecuencia alélica por factores aleatorios * _ Apareamiento selectivo -> Apareamiento no aleatorio. Aparcamiento consanguineo o endogamia * Seleccién natural Darwi Cambios de las frecuen ~> Variaciones hereditarias + o - ventajosas. génicas de la poblacién-> se originan adaptaciénes. © Eficacia biolégica -> Exito reproductivo de un genotipo frente al resto. © Coeficiente de seleccién -» Frecuencia de genotipos que se eliminan por seleccién. 3 modalidades de seleccién: *_Estabilizadora -> actia sobre fenotipos extremos. condiciénes éptimas. © Diversificada -> Favorece los fenotipos de uno de los extremos y cambio condiciones en zona cercana * _Direcciénal-> Favorece a los fenotipos extremos. Otras fuentes de variacién gen © Epigenética. influencia ambiental en un organismo, activacién selectiva de genes por factores ambientales. Existen unas "marcas genéticas” que pueden tener un componente heredable. ‘© Genomas pardsitos. Adicién de material genético de virus 0 bacterias. De nuestro ADN, solo un 2% codifica para proteinas, al resto se denomina “ADN basura’ y tiene un posible papel en la regulacién génica, Pruebas de la anatomfa comparada Se basa en el estudio de rganos homélogos y andlogos ‘+ Organos Homélogos. Misma estructura bdsica, distinta funcidn. Origen comun. Estrategias adoptativas diferentes -> radiacién adaptativa © Organos andtogicos. Misma funcién diferente estructura, Desarrollo de adaptaciones similares > convergencia adaptativa * — Organos vestigiales o atavismos -» apéndice, coxis, pelo en el cuerpo, Pruebas paleontolégicas Series filogenéticas. Conjuntos de fosiles que ordenados, permiten reconstruir la historia evolutiva. ‘+ Formas puente o eslabones. Fésiles con caracteristicas intermedias entre dos grupos de seres vivos Pruebas blogeoréficas © Zonas geogréfias que se separaron hace mucho, presentan més diferencias entre sus especies pruebas de embriologia Los organismos emparentados evolutivamente presentan entriones similares. Son més similares sus caracteristicas cuanto mas emparentados estén. Pruebas bioquimicas Uniformidad de todos los organismos en sus componentes moleculares - ADN con 4 nucleétidos. Cbdigo genético igual para todos los organismos. Procesos metabdlicos basicos practicamente idénticos ‘Comparacién de secuencias de proteinas 0 ADN Tema 17. Microbiologia Virus Formas no celulares con material genético capaces de reproducirse en el interior de células vivas. Son pardsitos intracelulares obligados (NO tienen metabolismo propio). Composicién © Material genético: ADN 0 ARN. Circularlineal, monocatenario o bicatenario + Virién: Particula viral capaz de abandonar la célula, Estructura (Envoltura proteica) © Gépsida: rodea el material genético © Capsémeros: piezas proteicas, que le confiere la forma geométrica al virus. Membrana lipoprotefca: Envuelve la cépsida, no se presenta en todas las especies + comin en virus que infectan cel animales. Tipos de capsida © cosaédrico: Tienen forma de poliedro, tiene el material genético apelotonado, pueden tener solo la cdpsida . Cilindrico: Forma de cilindro (helicoidales), el Acido nucleico lo tiene enrrollado road ‘abeza + cola. Hibridos entre los anteriores coer de — £ fae meeess © Bacteriofagos complejo: Tipos de acido nucleico pt tant AN doble cadena: Miovirus (virus que afectan a bacteria) y adeno ‘ADN monocatenario: inovirus. ARN doble cadena: reovirus (infectan plantas y animales). ARN monocatenario: retrovirus (trascriptasa inversa) y virus de la gripe is (resfriado), Tipo de célula que infectan Células vegetales: sin memb lipoproteica, cépsida cilindrica y ARN monocatenario Bacterias: in memb lipopioteica, capsida cilindrico y ADN monocatenario Células animales: membrana lipoproteica y capsida icosaedrica © ARN bicatenario - gripe © ADN bicatenario - hepatitis ‘* Sin menb proteica - adenovirus (resfriado) Ciclo vital Cicto liticoy litogenico, (Fase extracelular y Fase intracelular) @ aay seer et a re | © Javecersa ihn Peirtenles Lolente : Se we He serie C8 en) somes Ue ENE o Origen 1. complejos originariamente eran células procariotas pardsitas de otras mayores, se fueron simplificandoy haciendo mas dependientes y evolucién retrégrada. 2. son dcidos nudeicos que se han independizado de sus células debido a mutaciones recesivas que las han convertido en infecciones Viroides y priones (Dentro de categoria de virus). Viroides. molec peq de ARN monocatenario y circular que causan enfermedades en las plantas + Interfieren en ta regulacién génica, * _ Problemas para la eliminacién de intrones. Priones. Particulas protéicas que tienen la capacidad de infectar. * _Producen enfermedades neurodegenerativas en animales y seres humanos (vacas locas). ‘+ Protefnas anormalmente plegadas que pueden convertir las normales en priones. Bacterias evolucién Reino monera. presentan el grado de organizacién mas simple, carecen de niicleo y de orgénulos rodeados por membranas. Se dividen en: © Baterias (eubacterias © Archeae (arqueobacterias) Morfologia y distribucién Tamafio: 0,1 2 50 micrémetros ‘Adaptacién: a cualquier medio (Lago en africa verde), resistir a condiciones extremas de t, de acidez, salinidad. Formas: cocos,vibriones (Espirilos y espiroquetas) , bacilos. Estructura sabwited sgl wa Tienen ribosomas més pequefios (50-30) Estructuras de almacenamiento (inclusiénes) en las que puede haber desechos y sust Materal genético - ADN circular y bicatenario sin histonas. Unido a los mesosomas que son las invaginaciénes dela membrana Patégenos Dificultan a los anticuerpos y del hospedador que los reconozca y los destruyan Pared celular bacteriana Pared bacteriana - envuelve, protege a la célula, dandole forma y rigidez. Formado por mureina © Mantiene la forma * Permeable a sales * Gram positiva > Monoestratificadas, capa de mureina gruesa (90), espacio periplésmico pequefio y son patégenos, de uso industrial y antibidticos. © Gram negativa -> biestratificadas, memb ext lipidos y membrana fina de mureina (10), espacio periplésmico, son los patégenos y bacterias de gran importancia ( bacterias del Sy del N). ‘© Esporas de resistencia - ambientes extremos y anaerdbicos, altas temperaturas o hipersalinos. Tienen una cépsula externa, formada por polisacdridos y pueden actua como defensa contra los fagociticos. © Nicoplasmas, no tienen pared bacteriana solo membrana plas, menos patégenos Membrana plasmatica © Envuelve el citoplasma y lo separa del exterior. Parecida a la de las células eucariotas. © Regulacién de la respiracién bacteriana © Regulacién de paso de sustancias nutritivas Cromosoma bacteriano © Cromosoma bact -> doble cadena celular del ADN condensado (Situado en el nucléctido).Contiene info ‘a, Pueden contener plasmidos con capacidad autrreplicarse. Flagelos © Suelen ser pary sise encuentran impares suele ser por perdida de uno Formados U + Filamento permite que se muevan y formado por flageina * Codo que une el filamento con la pared bacterianay memb [= semen’ © Superficie basal formado por anillos. © cilios-> Gram negativa par lo general Fibrias (pelitos cortos) fijacién en el sustrato, relacién entre cel o bact y permite intercambio de material genético, Metabolismo Autotrofas (cianobacterias y bacterias det N) © Fotosintéticas © Quimiosintéticas Heterotrofas (saprofitas, pardsitas y simbiontes) © Aerobias © Anaerobias ( fermentacién y resp anaerobia) Bacterias Reproduccién Conjugacién (transferencia genética al factor f) Wert a Bdo Transformacién ot ig ome ° (BE ton yen oe" Qrm (Ne (fr @ 00-0 -@ =. (* 's f foe Metodos de estudio Técnicas de esterilizacién: calor seco 0 htimedo, por filtracién o radiaciénes (quimicas © Técnica aséptica: manipulacién que evita contaminacién de medios y materiales de cultivo. Protistas -> Microorganismos euc, unicel o coloniales, no presentan org tisular © Protozoos © _Hongos mucosa. Org ameboides con ciclos celulares complejos © Algas Microscépicas Hongos -> Microcra euc unicel (levaduras) ofilamentosos que se rep asex par gemacién o biparticién MICROORGANISMOS COMO AGENTES BENEFICIOSOS O PERJUDICIALES ((Afiadir )) Microbiota normal - conjunto de organismos asociados a las superficies corporales o mucosas que producen efectos beneficiosos. Parésitos - microorganismos que viven a expensas de otros organismos hospedadores y causar perjuicio. © Patogenicidad. Capacidad potencial de un microorganismo para producir una enfermedad, elencia. grado de patogenicidad. © Infeccién. crecimiento y colonizacién de microorganismos patégenos. Entrada en el hospedador Adhesi6n a los tejidos Invasion de las células del organismo Desarrollo de la infeccién © Lesién directa r © produccién de factores de virulencia -> producir enzimas extracelulares © Produccién de toxinas (exotoxinas -» En los alimentos y endotoxinas -> lipidos que colonizan membranas, resfriado, fiebre, vomitos.) Evasion de las defensas del hospedador -> Se pueden proteger frente a fagocitos Enfermedades producidas por microorganismos patégenos Esporddicas -> ocasionales. Epidémicas -> difusién répida de un érea 0 en poblacién. Pandemia > difusién a nivel global. Tuberculosis -> Ataca a los pulmones, pero puede atacar a rifiones, cerebro y columna vertebral. Control de enfermedades (Antimicrobiano) Antibisicos Antivirales Antifingicos Antipardsitos semamtéhens UD¥faaton Resistencia a agentes qui terapéuticos -> .... (Antibi 20s) sae : : rape onme (Spi a) © _Desinfectantes -> Eliminar microcrganismos de superficies © Antisépticos -> Eliminar microorganismos de tejidos vivos -> Antibiéticos como aditivos alimentarios en granjas. Focos de resistencia --- ~>Bacterias presentes en plantas depuradoras de aguas Tema 18.Biotecnologia Abarca todos los procesos tecnolégicos que utilizan organismos vivos para generar productos interés para el ser humano. © Rojos -> Medicina,Blancos -> Industria, Verdes -> (Transgénicos),Azul -» Recursos marinos,Gris -> Gestién ambiental, Blanca Obtencidn de produtos de interés gracias a reacciones quimicas que realizan los microorganismos. Industria alimentaria Frith Fabricacién det ying 9 ete dela cerveza, Se Mebmrenneet crete Feconeancida smateomyes caevsee st a ee a ee © "Idel vinagre terloted Aete eee Lae tee . Ss) pera rea Cas oat Quimica Si * _compuestos organicos: conservantes, colorantes.. el ac.citrico se utiliza como conservante, y un hongo (Aspergillus niger) se encarga de su formacién. fermentacién con poca cantidad de hierro pudiendo formar complejos con iénes metalicos. Farmaceutica + vacunas, antibiéticos.... Areas mas avanzadas produciendose vacunas con organismos vivos atenuados que pasaron a tenerlo inactivo, siendo patégenos muertos estos (Sarampidn), Ahora tenemos vacunas recombinantes, mediante ingenieria genética: vector viral y virus Toxoides -» toxinas inactivadas con la capacidad de activar las defensas, ‘ARN mensajero - de las instrucciénes a la celula * conocer el antigeno para cono....epatitis B, Papiloma humano Antibiéticos, © Penicilina (semisintetica) Mas eficaz y menos téxica * Cultivo de bacterias con fin de encontrar antibisticos, Esteroides . Cortisona, cuando hay picor. Lo crea un hongo . vitamina B12 -> para la, baja produccién de globulos rojos, bacterias * Acido glutamico > patatas,kikos que sean adictivos, saber umami Productos de interes sanitario para convivir © Insulina, tratar la diabetes. De una bact se extrae un plasmido y se junta con la insulina humana y cuando la bacteria se reproduce tenemos muchas con insulina. Nuevos férmacos © Fabricar nuevos para nuevas enfermedades (farmacos de disefio) Produccién microbiana de enzimas © Bacteriasy hongos las producen © Endetergentes se usan enzimas para degradar Plantas transgénicas y microorganismos © Algodén de la ropa congo? © plasmido se codifica y se clona a produccién de biofertilizantes Productos que con bacterias fijan en nitrégeno -> aumentar el rendimiento de las cosechas insecticidas -» Pasa a los niveles troficos y acabamos comiendolo nosotrs, Insecticidas naturales no tan téxicos Bacterias del genero bacillus para acabar con... Biorremediacién Aprovechar su potencial metabdlic para distintos procesos. biodegradacién -> compuestos org a co2 y HZo (inorg) (para degradar derivados del petréleo). Detoxificacién > inactivar compuestos téxicos uniendolos a proteinas. Bidadsorcién -> inmovilizar contaminantes a extructuras externas (hongos). Eliminacién de residuos urbanos Industriales Agricolas itt Microbiologia y obtencién de recursos © Hierro y cobre: unas bacterias los hacen liquidos para facilitar su obtencién, © Plasticos: Bacterias que se alimentan de poliesteres del plastico, pero es muy costoso Tema 19. Inmunidad Estado de resistencia natural o adquirida que permite resistir contra enfermedades he infecciénes. * Sistema inmunitario -» De células tejidos y organos que protegen el organismo. *_Infeccién -> Entrada y ploriferacién en el organismo (virus patégeno). 2 tipos de inmunidad ~ Protege de forma general (la piel, mucosa) y es el primero en actuar. Adquiridas -> van apareciendo segtin luchemos contra patégenos (anticuerpos). 2Actuacién Conjunta y coordinada, Inespecificas + rpidas_-> Piel, uego fagocitos y si consige pasar las 2 lineas pasan @ actuar especificas. Especificas lentas y complejas. ‘3Defensas innatas 1LExternas: barreras quimicas fisicas y biolégicas. Mucosa -> mucus y ciios expulsan microorganismos Enzima (Lisozima) en la saliva que ataca bacterias. Glandulas sebaceas segregan dcidos que bajan el PH he impiden colonizacién de patégenos. Flora intestinal -> El tubo digestivo impide el desarrollo de bacterias extrafias, 2 linea defensiva (interna) -> Respuesta inflamatoria cuando los craanismos pasan de la 1° linea o barrera externa. Leuco« 9s -> Pueden moverse en contra de la circulacién © Fagocitos -> ingieren al microorganismo patégeno, endocitosis, lo digiere y utiliza lo que necesita del organismo y expulsa los desechos (exocitosis). ‘© Mastocitos -> Liberan la histamina (compuesto quimico que inflama los capilares) y se inflaman los telidos. + © Leucocitos no fagocitos -> Células asesinas, se encargan de destruir cel infectadas por virus o tumores. 4Células y organos del sistema inmunitario Medio interno: Sistema que rodea células y tejidos, Compuesto por sangre, linfa y plasma intersticial. se encarga de mantener la homeostasis, es deir, mantener un constante funcionamiento de todo. Médula ésea roja ~ se crean las células sangineas. Se crean células madre que derivan en globulos rojos 0 blancos y los blancos derivan seguro sitienen granos 0 no, los Eosindfilos aparecen por alergia. Las plaquetas aparecen de restos de otras cel y se encargan de la coagulacién. ‘Organos linféticos primarios: se originan y maduran los linfocitos (médula ésea roja y timo). Organos linféticos secundarios: linfocitos maduros entran en contacto con las moléculas extrafias desencadena respuesta inmunitaria C Blancos ‘wevtetilos > seyobne fosacior eedislos = Wan, Graton Fae cane Ne arsue ah nnn yen manny Me 1o8 myn = acer mn etn CEN ometoudes eee FP eeiecitos 8+ se tame te ered oe age cf vatode (ee psy Aenea oe ntectos 6010 Ton gyn oot geet ee oe ‘Sinmunidad adquirida Es especifica basa en la capacidad de reconocer de y destruir un microorganismo y sus toxinas. Linfocitos -> encargados de la resp inmunitaria, estén programado para reconocer un antigeno en el patégeno Antigeno -> Molec extrafia reconocida por linfocitos y genera una respuesta inmunitaria Anticuerpo > Secretados por los linfocitos 8 en respeta a los antigenos, 1. Especificidad. Los antigenos Macromoléculas que estn en la superficie del microorganismo patégeno Bacteria, el linfocito liber toxinas para combatirla 2. Memoria inmunolégica Después de la respuesta contra un antigeno, el sistma inmunitario lo recuerda para que la respuesta sea mds répida e intensa. Vacunacién. 3, Distribucién entre lo propio y lo extrafio. * _Autoinmune: enfermedad que considera lo propio como extrafio atacando a los propios anticuerpos. 6Reconocimiento del antigeno por linfocitos By T _Linfocitos B y T reconocen a los antigenos --- receptora especificos situados en la membrana plasmética Receptores : Anticuerpos de memb, Proteinas con forma de Y que estan formador par cuatro cadenas, Receptores de linfocitos T : formados por cadenas polipeptidicas diferentes unidas por un puente de disulfuro Receprotes linfocitos B: formados por cuatro cadenas polipeptidicas, dos pesadas idénticas y dos ligeras Idénticas unidas por puentes de disulfuro B-> Reconocen antigenos intactos T-> Reconocen fragmentos de antigenos unidos por proteinas del CMH Proteinas del CMH -> presentes en todo tipo de células. constituyen las sefias de identidad de cada tipo celular. se sintetizan en RE y se unen con un fragmento de antigeno protéico (péptido), lo llevan a 19m, Plasmatica -- presentacién del antigeno. 1 Proteinas del CMH clase L-» cél cop nticleo. Presentan fragmento de antigenos formados dentro de la célula, Estos serén reconocidos por los linfocitos Tcitotéxicos. 2"** clase Il > solo en cél presentadoras de antigenos (denditicas, marcéfagos y linfocitos B) Presentar fragmentos a los linfocitos T helper 7Anticuerpos o inmunoglobulinas Proteinas sintetizadas por los linfocitos B, existen 5 tipos de Ig, aunque su estructura basica tiene forma de y. * Acadenas polipeptidicas igales dos a dos, las 2 pesadas H y las 2 ligeras L. 1 cadena glucidica en las cadenas pesadas. La unién entre cadenas se hace por puentes de disulfuro (S-S) entre aminos de cisteina y otros enlaces no covalentes, * _Antigenos se unen al anticuerpo en una regidn variable (zona fab) zona de soporte que sirve de unico para los recept de la memb (zona FC) zona bisagra, permite cierta adaptacién, aumentando la afinidad anti deno- anticuerpo Reaccién antigeno - Anticuerpo * Cada antigeno provoca la secrecién de un anticuerpo especifico que uno a él. Neutralizacién -> frecuente en virus Unido especifia y temporal antigeno - anticuerpo reversible Citolisis -> mediante la activacién de las prote del complemento que perforan la pared bact produciendo su muerte osmética Aglutinacién -> El antigenos se encuentra en las envolturas bact o del virus y se forman complejos de aglutinacién qu reconocidos y destruido por el sistema de complemento y fagocitos, Precipitacién -> Por unico de anticuerpo q toxinas solubles. El precipitado es luego fagocitado ‘Qpsonizecién -> Recubrir los gérmnenes patsuencs por anticuerpo pars fecilitar gu fagoctors Desarrollo de linfocitos + Gélefectoras (vida corta) o plasmaticas, secretan anticuerpos especificos contra el antigeno. Cel memoria (vida larga) intervendré y responderén con rapidez cuando se produzca una exposicién al mismo antigeno Respuesta primaria y secundaria Primaria > Cuando el org se expone por 1 vez a un antigeno. Tarda 10 dias en producirse y los anticuerpos generados SCO los Ig M. Secundaria -» Se produce una vez superada la enfermedad, Respuesta 2 0 3 dias, mas intensa (I4G) y ms duradera 8Tipos de respuesta inmunitaria celular. contra antigenos que se hospédan en una cel. Detecta celinfectada pos virus, cancerosas y trasplantadas y las destruyen. Linfocitos TH y TC. + Humoral. Mediante la secrecién de anticuerpos. Reaccionan con antigenos del patégeno. Linfocitos Th y Linfocitos 8 (al activarse se transforman en células secretoras de anticuerpos). Th-> Asistentes 0 T4,, aparecen en ambas respuestas. Se unen a la CPA (cél presentadora de antigenos) puede presentarias directamente o presentarselas a los macréfagos. Estos lo que hacen es sintetizar citocinas que estimulardn la accién de cel de respuesta inmunitaria, también puede (opsonizacién Linfocitos TC (killer) -> Activados cuando estén conectados con la célula infectada por virus o tienen fragmentos de antigeno. Tienen sustacias que provocar la muert © Perforinas (perforar la memb) © Enzimas proteoliticas (funcién endonucleasas, bloquea el ARN virico induciendo a la cel a la apoptosis). © Interferon 9inmunidad natural frente a la infeccién Tipos: + Congénita + Especies no infectadas por microorganismos que a otros siles afectan. + Seguin el sitio de residencia tienen més tendencia a tener unas u otras enfermedades + Resistencia de individuos a enfermedades - Facilidad de especie, taza o individuo para sintetizar anticuerpos -Dificultad de bacteria en fijarse + Adquirida (Natural -> activa o pasiva). Inmunidad contra enfermedad infecciésa tras padeceria, + Activa ~» Principio de respuesta y memoria inmunitaria, crear muchos anticuerpos a ver cudl es + Pasiva -> Recibir anticuerpos que pasan de madre a hijo, por la placenta ig (3 meses) y los de la leche materna iga (1 leche) © Artificial * Vacunas (Activa) -> introducir los antiguenos del patégeno en el organismo, por lo que crea anticuerpos para poder neutralizarlo con mas facilidad en un futuro. ‘Sueros -> preparados que dan inmunidad inmediata (Sueroterapia) © _ Heterologos -> pueden presentar alergias, origen animal © Homologos -» Origen humano y sin reacciénes alérgicas (mayor duracién) ‘+ Monoctonales -> artificiales y actdan como anticuerpos propios de los humanos Alergia y anafilaxia ‘+ Hipersensibilidad - acci6n inmunitaria excesiva © Reaccién alérgica: intensa reaccién contra una sust extrafia inofensiva *_Anafilaxis: reaccién general del organismo que puede desencadena situaciénes irreversibles e incluso la muerte. ‘Autoinmunidad + Incapacidad de los lifocitos de reconocer anti ‘genos propios, siendo un proceso autodestructivo y generando enfermedades autoinmunitario. Mimetismo - Antigenos similiares ¢ _ Esclerosis multiple -> Linfocitos T quitan vainas de mielina produce paralisis, ‘© Lupus > Reacciéna frente a Histonas produciendose herupciénes, artritis reumatoide y mal funcionamiento de los rifiones © Diabetes mellitus -> En nifios, los linfocitos TC destruyen las celulas que producen la insulina en el pancreas * Anemia emolitica -> contra las prot que rodean los globulos rojos muriendose Inmunodeficiencia Carencia de algiin factor del sist inmun. Excesiva facilidad para adquirir enfermedades infecciones. © Congénita: falta de maduracién del cél implicadas en el S, inmunitario (T, Bo fagocitos) ‘* Adquirida: Por enfermedad o desnutricién que impida la maduracién de las células. Sida Destruye selectivamente a los Th 0 TA. los destruye el VI Debido al papel decisivo de los Th en la resp inmun, la resp humord Ly cel ser menor. Los enfermos de sida padecera infecciénes esporadicas 10 Transplante de érganos Los linfocitos T reacciénan con lac CM H no hay rechazo Caract © Grupos sang compatibles © Grado de semejanza entre prot del CMH © Receptor no posee anticuerpos contra prot CMH Medicamentos inmuno supresores -> Debilitan el sistema inmun para que no rechace el transplante. Tipos ‘© Autotransplante : del propio paciente (tejido) + Isotransplante: de un gemelo © Alotransplante: misma especie genéticamente diferentes (+ frecuente) © Xenotrasplante: especies diferentes Anticuerpos monoclonales Antic policlonales -> con distintos tipos de anticuerpos Manoclonales -» idénticos, solo los produciré un clon del Linfocito B, especificos para un antigeno concrete. B, tras lo que se podré cultivar. inmunoglobulinas que puedo combatir. “Feats 8 —_s, 4) Genes reer cin Cee cae arc oan cae O07 pices Amecenie Se obtienen mediante la inyeccién de la toxing a un ratén para clonarlo, el ratén produciré muchos linfocitos Actualmente se hace en la esquelicia coli ( bacteria de la KK) ya que tiene genes humanos. Crearé Oberaens 9) nce anemia 4 Ferme 7 rneeule B Seer

También podría gustarte