Está en la página 1de 84

Dios el Padre nos ama

Trimestre 2 • Lección 1
Enfoque en la Formación Espiritual

1. Conexión: Utilizar objetos para describir cuánto nos ama Dios.


2. Enseñanza: Aprender lo que significa ser parte de la familia de Dios
(Efesios 4:6; 1 Juan 3:1a).

3. Respuesta: Hacer marionetas y representar el amor de Dios.

MATERIALES
• Biblia
• 3 bolsas
• 1 piedra lisa
• 1 palo
• 1 artículo suave
• Lodo líquido o pintura
Materiales Opcionales
• Cartel del Versículo para Memorizar
• Páginas del Alumno
• Crayones o lápices de colores
Prepara 3 bolsas antes de comenzar la clase. Escribe un número en la primera bolsa y coloca
la piedra en la bolsa. Coloca el número 2 en la segunda y pon un palo adentro. Anota el
número 3 en la última bolsa y coloca el artículo suave en la tercera bolsa. Si utilizas lodo,
mezcla suficiente cantidad de tierra y agua para que cada estudiante tenga una pequeña
cantidad de lodo húmedo. Asegúrate de que el lodo sea espeso.
Introducción a la unidad: ¿Qué significa cuando decimos que Dios es nuestro padre?
¿Qué tipo de padre es? A continuación, mencionaremos lo que sabemos de Dios el Padre,
fundamentados en la Biblia: sabemos que Dios creó todo, incluyendo a las personas.
También entendemos que Dios nos ama. La Biblia nos dice que Dios nos amó tanto que
envió a su Hijo a morir por nuestros pecados en la cruz. Dios desea relacionarse con cada
uno de nosotros. Dios el Padre nos ama, provee, protege y escucha. A medida que enseñas
sobre Dios como nuestro Padre celestial, asegúrate de dejar claro el mensaje de que Dios
nos ama y nos cuida más de lo podemos llegar a comprender.

Devocional del maestro


Yo seré un padre para ustedes, y ustedes serán mis hijos y mis hijas,
dice el Señor Todopoderoso
2 Corintios 6:18

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
1 GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados.
Dios el Padre nos ama Lección 1 Trimestre 2

Dios nos creó, ¡y además es nuestro padre!. Él desea que seamos sus hijos y parte
de su familia. Cuando creemos que Jesucristo vino para que nuestros pecados fueran
perdonados, Dios nos adopta en su familia. ¡Cuánto amor tiene el Padre por nosotros!
Somos tan especiales para Él que anhela una relación personal con cada uno de nosotros.
Nuestro Padre celestial se preocupa por nuestras vidas. Él ama a quienes lo llaman “padre”.
Conociendo de su amor, puedes ser valiente para acercarte a su trono de gracia. Puedes
hablar con Él de tus esperanzas, temores, y luchas porque Él conoce tu corazón. A medida
que avanzas durante esta semana, comparte todo con tu Padre celestial. Eres su hijo y
desea ayudarte. ¡Qué el Espíritu Santo confirme el amor que Dios el Padre tiene por ti!
¡Qué ayudes a otros a descubrir este amor inagotable!
Conexión familiar: Anima a las familias para que hablen con sus hijos sobre cómo todos los
miembros de una familia son necesarios. ¿Hay personas que, en realidad, no son familiares
pero son tan cercanas como si fueran miembros de la familia? Discute qué rol tiene cada
persona dentro de una familia.

LA LECCIÓN
1. Conexión: Utilizar objetos para describir cuánto nos ama
Dios.
Saluda a tus estudiantes a medida que ingresan. Diles que formen un círculo grande y que
se sienten.
¡Bienvenidos! Quiero que piensen por un minuto lo que significa amar a alguien.
¿Cómo demuestras tu amor? ¿haces cosas amables por esa persona? ¿la escuchas?
¿esperas que esa persona te ame también?
•  ¿Como le demuestras amor a alguien?
Deja que respondan 2–3 niños.

Hoy aprenderemos sobre el amor de Dios el Padre. El amor de Dios es perfecto.


Te ama como nadie en la tierra podría amarte jamás. Él demuestra su amor siendo
amable. Te escucha y quiere lo mejor para ti. Dios te ama cuando lo obedeces y
honras, y también cuando no lo haces. ¡Su amor es incondicional. ¡Dios es amor!
Hagamos un juego para ayudarte a entender el amor de Dios.
Coloca las 3 bolsas etiquetadas en el medio de un círculo.
Intentaremos describir el amor de Dios. Pondré las tres bolsas en el piso dentro del
círculo. Cada una de ellas tiene algo diferente. Levanta tu mano si quieres venir y sentir
lo que hay dentro de la primera bolsa.
Escoge a un voluntario y deja que toque lo que hay dentro de la bolsa.
Con una palabra cuéntanos cómo se siente. No adivines lo que es, solo di algo para
describir cómo se siente. Por ejemplo: áspero, suave, liso, etc.
Repite esto con las otras 2 bolsas, usando distintos voluntarios. Después de que estos hayan
descrito los elementos de las 3 bolsas, muéstrales lo que hay en cada una de ellas, uno a
la vez. Mientras sacas cada artículo, pásalo alrededor del círculo para que cada niño pueda
tocar el objeto. A medida que lo haces di lo siguiente:

Enfoque en la Formación Espiritual 2


Trimestre 2 Lección 1 Dios el Padre nos ama

Bolsa 1: Esta piedra es lisa. Dios el Padre te ama cuando todo en tu vida va bien. Él
está contigo en los buenos tiempos.
Bolsa 2: Este palo se siente áspero y desparejo. Dios el Padre te ama cuando tu vida es
dura y llena de malos momentos. Él está contigo en los momentos complicados.
Bolsa 3: Esto (nombra el artículo suave) se siente suave y reconfortante. Dios el Padre
nos reconforta como una frazada blanda y suave. Él esta contigo cuando necesitas ser
consolado.
Los elementos de cada bolsa se sienten diferentes. Nuestro Padre celestial muestra su
amor por nosotros de diferentes formas. Dios demuestra su amor por nosotros en los
buenos y en los malos momentos. Podemos hablar con Él cuando nuestra vida va bien
y cuando está difícil. El amor de Dios siempre puede consolarnos.
Pide a los niños que permanezcan en el círculo para la siguiente actividad.

2. Enseñanza: Aprender lo que significa ser parte de la


familia de Dios (Efesios 4:6; 1 Juan 3:1a).
Hoy aprenderemos sobre Dios el Padre. Un padre es un miembro de una familia. Una
familia es un grupo de gente que está conectada entre sí. En una familia puede haber
abuelas, abuelos, madres, padres, hijos, hijas, tías, tíos y primos. ¡Otras personas
pueden estar conectadas a tu familia también! Todos son hijos en sus familias. Dios
desea que seas parte de su familia para que puedas conocerlo como tu padre.
Dios es diferente a los padres terrenales. Él creó todas las cosas. Escucha lo que la
Biblia dice sobre el tipo de Padre que Él es.
Si es posible, lee este versículo directamente desde tu Biblia. Si utilizas el Cartel del
Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

Un solo Dios y Padre de todos,


que está sobre todos y por medio de todos y en todos.
Efesios 4:6

¡Dios creó todas las cosas! Él es el único y verdadero Dios. Es un padre para todos,
porque los creó a todos. ¡Él te creó! ¡Quiere que tú también conozcas su amor!
¡Ponte de pie y muévete conmigo! Te mostraré algunas acciones que van con el
versículo bíblico que recién leímos. Haz lo que yo hago.
Lee cada parte del versículo, después haz la acción. Repite la acción con los niños al menos
3 veces antes de pasar a la siguiente.
Un solo Dios y Padre de todos—Indica el número uno, usando un dedo o una mano, y
señala hacia el cielo.
Que está sobre todos y por medio de todos—Estira los brazos por arriba de tu cabeza y
muévelos hacia los lados.
Y en todos—Sostén tu mano derecha con la palma hacia abajo, al frente tuyo. Mantén tu
mano izquierda cerca de tu pecho, con la palma hacia el suelo.

3 Enfoque en la Formación Espiritual


Dios el Padre nos ama Lección 1 Trimestre 2

Consejo para el maestro: Sé sensible a los niños que no tienen una imagen de
padre. Algunos quizás no los conocen o tienen padres abusivos o alcohólicos. Si es
necesario, habla sobre las diferencias entre los padres terrenales y el Padre celestial.
Enfócate en el amor y la bondad de Dios.
Dios ve todo. ¡Dios está contigo, en todo lo que pasa en tu vida! ¡Él lo sabe todo,
incluyendo lo que sientes y piensas! Tu Padre celestial conoce tu corazón. Dios te
ama y desea ayudarte. Cada día quiere darte la oportunidad de conocerlo y seguirlo.
Cuando decides seguirlo, ¡te conviertes en parte de su familia!

¡Fíjense qué gran amor nos ha dado el Padre,


que se nos llame hijos de Dios!
1 Juan 3:1a

Mira alrededor de este círculo. El amor de Dios por ti nunca se termina. Continúa y
continúa, al igual que este círculo, sigue y no tiene ni principio ni fin. El amor que Dios
tiene por ti tampoco se acaba. ¡Te ha amado desde el momento que fuiste creado y lo
seguirá haciendo por siempre! ¡Agradezcamos por su amor maravilloso!
Repite después de mí. “¡Dios gracias por amarme! (toma una pausa) Tú me creaste y
eres mi Padre (haz una pausa)!”
Dios es el padre de todo lo que creó. ¡Te creó y te ama enormemente! A veces quizás
sientes como si Dios estuviera muy lejos, pero si lo llamas, Dios está aquí contigo.
Cuando crees que Dios envió a su Hijo, Jesús perdona tus pecados y te vuelves parte
de la familia de Dios. Él es tu padre y te ama profundamente.
De la misma forma que la gente muestra amor de diferentes maneras, Dios también
muestra su amor de varias maneras. La gente no siempre sabe amar, pero tu padre
celestial te conoce. Sabe cómo te sientes por dentro y su amor siempre está contigo.
Piensa sobre la actividad que hiciste al comienzo de la clase.
•  ¿Cuáles fueron los 3 objetos que se usaron para ayudarte a entender un poco
más sobre el amor de Dios?
Se utilizó una piedra, un palo, y un artículo suave.
•  ¿Qué te mostró cada objeto sobre el amor de Dios?
Dios te ama cuando las cosas van bien. Te ama cuando la vida se pone difícil y dura.
Dios muestra su amor cuando te consuela.
Mira a cada niño alrededor del círculo mientras lees las siguientes oraciones.
Recuerda, el amor de Dios por ti nunca se acaba. Dios te creó y desea que seas parte
de su familia. Cuando crees en Jesús, ¡te conectas con la familia de Dios! ¡Ahora
caminaremos en un círculo mientras decimos: “Dios gracias por amarme! (Haz una
pausa) Me creaste y eres mi padre (haz una pausa)!”
Camina en un círculo completo, mientras están tomados de las manos y repite “¡Dios
gracias por amarme (haz una pausa). Me creaste y eres mi padre (haz una pausa)!”

Enfoque en la Formación Espiritual 4


Trimestre 2 Lección 1 Dios el Padre nos ama

Opcional: Si usas las Páginas del Alumno, permite que los niños tengan dos minutos
para dibujar círculos y trazar las palabras del versículo bíblico. Lee el versículo en voz alta
mientras lo escriben.

3. Respuesta: Hacer marionetas y representar el amor de


Dios.
Forma grupos de 3 niños y pídeles que se sienten juntos. Haz una demostración de cómo
hacer una marioneta con tu mano y lee las siguientes instrucciones. Tu mano debería verse
como la que se muestra a continuación.

Todos hagan un puño con la mano que, generalmente, no usan para agarrar las cosas.
Coloca tu pulgar dentro del puño. Da vuelta la mano para que puedas ver el pulgar. Pinta
pequeños círculos en cada lado del nudillo de tu dedo índice. Estos serán los ojos de la
marioneta. El lado de tu mano se parecerá a una cara. Puedes hacer que tu marioneta
hable al mover un poco el pulgar o al contornear los dedos que sostienen el pulgar
¡Les daré dos situaciones para que las actúen con tu grupo, usando las marionetas para
que les ayude en las actuaciones!
Da 5 minutos a cada grupo para que actúen cada situación. Anímalos a incluir a todos los
miembros del grupo.
Situación 1: ¡Recién tuviste una semana maravillosa! Viste a tu tía que te vino a visitar y
te trajo golosinas. Sabes que Dios te ama cuando todo va bien. ¿A qué se parece esto?
Situación 2: ¡Tuviste una semana muy difícil! Tu madre se fue a otro pueblo para ayudar
a tu tía que está enferma. Te quedaste en casa para ayudar a tus hermanos. Tu trabajo
es cocinar mientras tu madre está afuera, ¡y no te gusta cocinar! Sabes que Dios te
ama incluso cuando tu vida es difícil. ¿A qué se parece esto?
¡Bien hecho! Disfruté viéndolos cómo usaban sus marionetas para actuar ambas
situaciones. Levanten la mano cuando diga el número de la situación que fue la más
fácil de actuar. Puedes levantar la mano solo una vez, entonces piensa cuál de las dos
fue más fácil de actuar. Ahora, levanta tu mano si piensas que la primera fue más fácil.
Alza la mano si crees que la segunda fue más sencilla.
Permite que 1–3 estudiantes respondan cada una de las siguientes preguntas.
•  Para los que levantaron la mano en la primera situación, ¿qué la hizo más fácil
que la segunda?
•  Para aquellos que alzaron la mano en la segunda, ¿qué la hizo más sencilla que la
primera situación?

Puede ser difícil sentir el amor de Dios cuando pasas por un tiempo difícil o duro. Es
importante saber que Dios está contigo y te ama incluso cuando la vida es complicada.

5 Enfoque en la Formación Espiritual


Dios el Padre nos ama Lección 1 Trimestre 2

Dios puede mostrar su amor por ti de diferentes maneras. Recuerda, es durante los
tiempos difíciles cuando Dios es como el artículo blando que encontramos en la bolsa,
nos consuela y nos mantiene a salvo. Más adelante hablaremos sobre cómo tu Padre
celestial te protege.
El versículo de memoria de esta semana nos dice que Dios es el Padre de todo y de todos:

Un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos y por medio de
todos y en todos.
Efesios 4:6

Di cada oración de este versículo con un ritmo o con una canción. Puedes cambiar las
acciones por las que prefieras. Si lo haces, por favor anota los cambios para que puedas
referirte a ellas en las lecciones futuras.
Un solo Dios y Padre de todos—Indica el número 1, usando un dedo o una mano, y señala
hacia el cielo.
Que está sobre todos y por medio de todos—Estira los brazos por arriba de tu cabeza y
muévelos hacia los lados.
Y en todos—Sostén tu mano derecha con la palma hacia abajo, al frente tuyo. Mantén tu
mano izquierda cerca de tu pecho, con la palma hacia el suelo.
Repite 3 veces las acciones con los niños. Finaliza la clase diciendo esta oración por los
niños, basada en Efesios 4:6 y Juan 3:1a.
Bendición: Que te sientas rodeado por un sentimiento de amor de tu Padre que está
en los cielos. Que lo conozcas como el Padre de toda la creación.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

Enfoque en la Formación Espiritual 6


Dios el Padre provee
Trimestre 2 • Lección 2
Enfoque en la Formación Espiritual

1. Conexión: Descubrir las necesidades de las personas.


2. Enseñanza: Aprender cómo Dios y su creación proveen para las necesidades
de las personas (Génesis 9:3; Éxodo 16:11–12; Mateo 6:25, 32).

3. Respuesta: Recolectar el “maná” y recordar lo que Dios provee.

MATERIALES
• Biblia
• Hojas (al menos 3 por niño)
Materiales Opcionales
• Cartel del Versículo para Memorizar
• La Biblia en Acción, imagen de la promesa de proveer y maná
• Páginas del Alumno
• Lápiz

Devocional del maestro


En vano madrugan ustedes, y se acuestan muy tarde, para comer un
pan de fatigas, porque Dios concede el sueño a sus amados.
Salmos 127:2

Nuestro Padre celestial no provee únicamente para nuestras necesidades físicas; también
provee para las necesidades espirituales y emocionales. Dios sabe lo que necesitamos. Su
provisión viene de su amor. Dios nos ama siempre, ¡no solo cuando estamos despiertos!
Podemos confiar que nos proveerá, incluso cuando dormimos.
Habla con tu Padre celestial sobre tus necesidades. Entiende que incluso cuando estás
dormido, Él te provee. Su provisión puede que no sea algo que quieras, pero siempre es lo
que necesitas. Que conozcas que Dios te ama, te cuida y te da su paz.
Conexión familiar: Anima a las familias a preguntarles a sus hijos lo que aprendieron sobre
las necesidades de las personas. Diles que hablen acerca de cómo Dios provee para ellos.

LA LECCIÓN
1. Conexión: Descubrir las necesidades de las personas.
Saluda a los estudiantes con una sonrisa mientras entran a la clase. Diles que piensen sobre

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
1 Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados.
Dios el Padre provee Lección 2 Trimestre 2

una cosa que necesitan para vivir.


Te haré una pregunta importante que nos ayudará para la lección de hoy.
•  ¿Qué necesitas para vivir?
Si los niños no entienden, comparte este ejemplo: Todos necesitamos agua para
vivir. Deja que 5–7 estudiantes compartan. No hay respuestas incorrectas. Esta es una
oportunidad para que los niños comuniquen lo que piensan.

¡Muy buenas respuestas! Algunas eran necesidades y otras eran cosas que
simplemente queremos, pero podemos vivir sin ellas. Para vivir necesitamos 5 cosas:
comida, agua, aire, refugio y una comunidad. Un refugio es cualquier estructura que
nos protege de la lluvia, el sol, y otros climas. Ponte de pie. Pongamos acciones a estas
5 palabras. Todo ser viviente necesita:
Comida— finge que pones comida en tu boca.
Agua— con un brazo imita el movimiento de las olas en el agua.
Aire— inhala y exhala profundamente.
Refugio— crea una carpa imaginaria sobre tu cabeza usando tus brazos y manos.
Comunidad— extiende tus brazos y suavemente colócalos frente a tu cuerpo.
Repite las palabras y acciones con los niños 3 veces. Después pide a 5 niños que compartan
una cosa que necesitan para vivir.
Ahora que todos saben lo que necesitamos para vivir, hablemos sobre quién provee
para nosotros — ¡Dios! Cuando Él creó el mundo, incluyó la comida, el agua, el aire, el
refugio y la comunidad como parte de su creación, ya que sabía lo que nos haría falta.
Consejo para el maestro: Los siguientes ejemplos son generales porque
demuestran la provisión de Dios para todas las personas de la tierra. Algunos, o
todos los niños de tu clase, quizás no tengan todas estas cosas a diario. Sin embargo,
Dios creó la comida para comer, el agua para tomar y otras cosas para atender las
necesidades básicas de las personas.
•  ¿De qué manera provee Dios comida para que comamos?
Nos dio plantas y animales.
•  ¿Cómo nos provee agua para tomar?
Nos dio agua que viene de los ríos, lagos, riachuelos y pozos.
•  ¿De qué forma nos provee aire para respirar?
Hizo nuestro mundo con el aire que nos rodea. No necesitamos buscarlo.
•  ¿Cómo nos provee de hogares y refugios?
Dios nos dio árboles y otras cosas para hacer refugios. Les dio ideas a las personas
para hacer hogares de diferentes formas.
•  ¿De qué manera Dios nos da comunidades para que vivamos?
Desde el comienzo, Dios creó a las personas para vivir en una comunidad. Él le dio a
Adán su compañera Eva, para que no viviera solo. Desea que las personas se apoyen,
animen y amen mutuamente en sus comunidades.

Enfoque en la Formación Espiritual 2


Trimestre 2 Lección 2 Dios el Padre provee

Tu Padre celestial provee aire, agua, y comida para ti. Estas cosas son para tus
necesidades físicas, pero tú eres más que un cuerpo físico. Dios te da lo que necesitas,
de otras maneras también. Él cubre las necesidades de tu espíritu, al darte su amor y
una comunidad con otras personas. Aprenderemos más sobre cómo Dios provee para
ti de otras maneras.

2. Enseñanza: Aprender cómo Dios y su creación proveen


para las necesidades de las personas (Génesis 9:3;
Éxodo 16:11–12; Mateo 6:25, 32).
El libro de Génesis, en la Biblia, cuenta cómo Dios nos dio alimentos para nosotros.
Escucha lo que dice este versículo.
Si es posible, lee este versículo directamente desde tu Biblia.

Todo lo que se mueve y tiene vida, al igual que las verduras, les servirá
de alimento. Yo les doy todo esto.
Génesis 9:3

Permite que 3–5 niños respondan cada una de las siguientes preguntas.
•  ¿Qué plantas comes?
•  ¿Qué animales comes?
Si los niños no mencionan productos animales, tales como leche y huevos, asegúrate
de mencionarlos.

Dios nos dio plantas y animales para que las comamos. Pero esto no significa que
siempre es fácil encontrar comida.
La Biblia cuenta que, hace mucho tiempo, Dios liberó a su pueblo, los israelitas, de
la esclavitud en Egipto. Después de que fueron puestos en libertad, pasaron muchos
años viviendo en el desierto. Cuando estaban allí, no tenían mucho para comer. Le
dijeron a su líder Moisés y a su hermano Aarón que no eran felices.
•  ¿Qué crees que podría comer la gente que camina por el desierto?
Permite que respondan 3 o 4 niños.

Dios le dijo a Moisés que les daría pan y carne a los israelitas. Escuchemos lo que dijo:

El Señor habló con Moisés y le dijo: «Han llegado a mis oídos las
murmuraciones de los israelitas. Diles que antes de que caiga la noche
comerán carne, y que mañana por la mañana se hartarán de pan. Así
sabrán que yo soy el Señor su Dios».
Éxodo 16:11–12

Esto es exactamente lo que sucedió. Esa noche el campamento fue cubierto con
codornices. La codorniz es un ave pequeña y es buen alimento. Por la mañana, la gente

3 Enfoque en la Formación Espiritual


Dios el Padre provee Lección 2 Trimestre 2

vio un pan especial del cielo que cubría el suelo. Los israelitas llamaron a este pan
especial “maná”. ¡Dios hizo lo que prometió y el pueblo tuvo suficiente para comer! Él
les dio lo que los israelitas necesitaban.
Dios les dio indicaciones sobre cómo recolectar la comida. El pueblo aprendió que
debían seguir las indicaciones de Dios para tener suficiente para comer. Cuando no
siguieron lo que Dios dijo, la comida se pudrió y no pudieron comerla.
Del mismo modo que Dios alimentó a los israelitas, también se preocupa por tus
necesidades. Tu vida es preciosa para Dios. Cuando necesites algo, puedes pedirle a tu
Padre celestial que te lo dé. A veces, puede ser fácil para ti encontrar lo que necesitas, y
en otros momentos, puede ser difícil encontrar lo que necesitas. Incluso cuando parece
que no tendrás para tus necesidades, recuerda que Dios cuida de ti y de lo que necesitas.
•  ¿De qué maneras Dios te provee?
Deja que respondan 3–4 niños.

Consejo para el maestro: Quizás algunos niños de tu clase no tengan lo suficiente


para comer todos los días. Asegúrate de decirles que Dios los ama. A veces no tienen
para comer debido a las cosas malas que hace la gente. Asegúrate de que entiendan
que ellos no han hecho nada malo. ¡Recuérdales que Dios los ama más de lo que
pueden imaginar! Si es posible, trata de encontrar ayuda para que sean suplidas las
necesidades básicas de sus familias.
La gente en la Biblia estaba preocupada de que no tendrían suficiente comida. Hay
momentos en los que puedes sentir que no tienes suficientes alimentos. Dios te da de
muchas formas diferentes. No solo lo que tu cuerpo necesita, en cuanto a comida y
agua, sino también para las necesidades de tu mente y espíritu, como una comunidad
y su amor. En la Biblia Jesús dice:

Por eso les digo: No se preocupen por su vida, qué comerán o


beberán; ni por su cuerpo, cómo se vestirán. ¿No tiene la vida más
valor que la comida, y el cuerpo más que la ropa?
Mateo 6:25

Al comienzo de esta clase, hablamos sobre las cosas que las personas necesitan
para vivir. Incluyeron agua y comida. Entonces, ¿por qué Jesús nos dice que no nos
preocupemos por estas cosas? Escuchen sus palabras:

Fíjense en las aves del cielo: no siembran ni cosechan ni almacenan


en graneros; sin embargo, el Padre celestial las alimenta. ¿No valen
ustedes mucho más que ellas?
Mateo 6:26

Dios te da ánimo para cuando no ves lo que necesitas. Él te dice que mires a las aves
del cielo. Ellas no se preocupan sobre su comida porque Dios les da lo que necesitan. Y
Jesús nos dice que Dios el Padre nos ama mucho más que a las aves. Si Él provee para
ellas, y además te ama más, ¡puedes confiar que te dará lo que necesitas!

Enfoque en la Formación Espiritual 4


Trimestre 2 Lección 2 Dios el Padre provee

Permite que 2–3 niños respondan las siguientes preguntas.


•  Cuéntanos qué usó Dios para darte lo que necesitabas.
¡Esos fueron buenos ejemplos! Dios te ama tanto que te da todo lo que necesitas para
vivir. Te da comida y agua, refugio y aire para respirar. También una comunidad a tu
alrededor para animarte, apoyarte y amarte.

3. Respuesta: Recolectar el “maná” y recordar lo que Dios


provee.
Esparce las hojas alrededor de la clase. Asegúrate que estén separadas entre sí y no apiladas.
Hagamos un juego para ayudarnos a recordar las cosas que Dios no da. Fingiremos
que estas hojas son maná. Cada uno recogerá algunas hojas y pensará sobre lo que
Dios puede proveer para cada uno.
Da 2 minutos a los niños para recoger hojas, después reúnelos en el centro de la sala.
Siéntate en un círculo con los niños.
Mira las hojas que recogiste. Toma un momento para pensar en todas las cosas que
Dios te ha dado. Gira hacia un compañero que esté cerca. Te daré un minuto para que
le cuentes sobre lo que Dios te ha dado. Después de un minuto, tu compañero te lo
contará a ti.
Otórgales un minuto para compartir y después pídeles que dejen que el otro niño hable.
Después de que todos hayan compartido, diles que junten sus hojas y las pongan apiladas
al frente de la clase. Haz que se sienten de vuelta en el círculo.
Opcional: Si utilizas las Páginas del Alumno, haz que los niños busquen y hagan un círculo
en las imágenes del maná de la foto.
Dios provee para tus necesidades. Él es tu Padre celestial. ¡Él está en todos lados y en
todos!
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.
Nuestro versículo de memoria dice:

Un solo Dios y Padre de todos,


que está sobre todos y por medio de todos y en todos.
Efesios 4:6

Di cada oración de este versículo con un ritmo o con una canción. Puedes cambiar las
acciones por las que prefieras. Si lo haces, por favor anota los cambios para que puedas
referirte a ellas en las lecciones futuras.
Un solo Dios y Padre de todos—Indica un número 1, usando un dedo o una mano, y
señala hacia el cielo.
Que está sobre todos y por medio de todos—Estira los brazos por arriba de tu cabeza y
muévelos hacia los lados.

5 Enfoque en la Formación Espiritual


Dios el Padre provee Lección 2 Trimestre 2

Y en todos—Sostén tu mano derecha con la palma hacia abajo, al frente tuyo. Mantén tu
mano izquierda cerca de tu pecho, con la palma hacia el suelo.
Repite 3 veces las acciones con los niños. Finaliza la clase diciendo esta oración por los
niños, basada en Mateo 6:25.
Bendición: Entrega tus preocupaciones a Dios. Que seas consolado sabiendo que Dios
te dará lo que necesites para tus necesidades.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

Enfoque en la Formación Espiritual 6


Dios el Padre es un lugar seguro
Trimestre 2 • Lección 3
Enfoque en la Formación Espiritual

1. Conexión: Realizar un juego para entender que Dios es un lugar seguro.


2. Enseñanza: Aprender que Dios el Padre es un lugar seguro
(Salmos 46:1; Nahúm 1:7).

3. Respuesta: Construir una muralla para mostrar que Dios es un lugar seguro.

MATERIALES
• Biblia
• Página de recorte, del final de la lección
• Piedras (1 por cada niño)
Materiales Opcionales:
• Cartel del Versículo para Memorizar
• Pintura espesa
• Pinceles (1 por cada 2 niños)
• Agua (para limpiar los pinceles)
• Páginas del Alumno
• Crayones
• Lápices
• Cordel
Para preparar el juego de conexión, crea un rectángulo en un extremo de tu sala. Se
recomienda que hagas este juego afuera, pero también puedes jugar en un espacio
cerrado. Haz que el rectángulo sea del largo de una de las paredes más cortas de tu sala,
o de 5 metros si estás afuera. Que el ancho del rectángulo sea de un metro. Si estás en un
espacio cerrado, marca el rectángulo con una cuerda. Si éstas afuera, marca el rectángulo al
dibujar una línea en la tierra. Esta será la zona segura para el juego.

Devocional del maestro


El Señor es mi fuerza y mi cántico; él es mi salvación.
Él es mi Dios, y lo alabaré; es el Dios de mi padre, y lo enalteceré.
Éxodo 15:2

Medita sobre un momento cuando pasaste por situaciones difíciles y viste cómo Dios te
protegió. A eso es lo que se refiere este versículo. Dios había recién liberado a los israelitas,
al separar las aguas del Mar Rojo. Nuestro Dios es poderoso y nos da la fuerza cuando
enfrentamos situaciones que parecen imposibles. Él es nuestro lugar de seguridad.

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
1 GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados.
Dios el Padre es un lugar seguro Lección 3 Trimestre 2

Ahora piensa en las situaciones de tu propia vida o de la vida de los niños a quien enseñas.
¿Qué cosas parecen imposibles? ¿dónde está la herida o el dolor? ¿dónde hay peligros
físicos, mentales, emocionales o espirituales? Nuestro Dios poderoso nos da la fuerza
y protección. Lleva esas situaciones difíciles a Dios, tu Padre y pide que te proteja y te
fortalezca. ¡Alaba a Dios porque es tu lugar seguro!
Conexión familiar: Anima a las familias a hablar con sus hijos acerca de la seguridad. ¿Qué
es importante que los niños sepan para mantenerse a salvo, en el lugar donde viven?

LA LECCIÓN
1. Conexión: Realizar un juego para entender que Dios es
un lugar seguro.
A medida que los niños entran a la sala de clases, salúdalos por sus nombres. Divídelos en
2 equipos iguales. Haz que los equipos se pongan de pie, frente el espacio que marcaste
antes. El primer equipo será “los Pájaros”, el segundo “los Conejos”.
Hoy jugaremos al juego de la pillada. He marcado un espacio en un extremo de la sala
que lo llamaremos “lugar seguro”.
Muestra a los niños los límites del lugar seguro. Sostén la señal que está al final de la
lección, “¡Dios nos protege!” Di a los niños lo que dice y colócalo en el lugar seguro.
Los que forman parte del equipo de los “Pájaros” tratarán de llegar al lugar seguro.
Los del equipo de los “Conejos” no quieren que los “Pájaros” lleguen al lugar seguro.
Intentarán pillar a los “Pájaros” tocando suavemente uno de sus brazos. Asegúrense de
tocar solamente los brazos.
Si un “Conejo” toca a un “Pájaro”, este debe detenerse donde está y quedar inmóvil
por el resto del juego. Si un “Pájaro” llega al lugar seguro, está a salvo y tiene que
quedarse ahí. El lugar seguro está protegido porque los “Conejos” no pueden entrar.
El juego se termina cuando todos los “Pájaros” han sido tocados y están sin moverse o
están en el lugar seguro.
Si estás jugando en un lugar cerrado, diles que caminen rápido en vez de correr. Esto
evitará que los niños se lastimen.
Consejo para el maestro: ¡La seguridad primero! Recuerda a los niños que “tocar”
significa dar un toque suave en el brazo de alguien. Es importante que no se golpeen.
También es fundamental que solo se toquen los brazos.
Da al equipo de los “Conejos” 30 segundos para esparcirse entre el equipo de los
“Pájaros” y el lugar seguro. Después grita “ahora” para comenzar el juego.
Recuerda a los “Pájaros” que los que han sido tocados no pueden moverse hasta que se
haya acabado el juego. Cuando el juego llegue a su fin, cuenta el número de niños que
están dentro del lugar seguro. Juega el juego nuevamente con los equipos, pero esta
vez cambiando de lado. Los “Conejos” ahora correrán para llegar al lugar seguro y los
“Pájaros” tratarán de tocar a los “Conejos”. Cuando se termine el segundo juego, cuenta
cuántos niños hay en el lugar seguro. Diles qué equipo tuvo la mayor cantidad de niños en
el lugar seguro.

Enfoque en la Formación Espiritual 2


Trimestre 2 Lección 3 Dios el Padre es un lugar seguro

El juego fue muy divertido, pero también difícil. Llegar al lugar seguro no fue fácil con
gente tratando de pillarte.
•  ¿Cómo te sentiste cuando estabas fuera del lugar seguro?
Los niños pueden responder que se sintieron nerviosos o temerosos.

Levanta la mano si llegaste al lugar seguro y a la señal de “Dios nos protege”.


•  ¿Cómo te sentiste cuando llegaste al lugar seguro?
Los niños quizás respondan que se sintieron a salvo, bien o felices en el lugar seguro.
Reafirma esto diciendo algo como: no tenías miedo a ser pillado en el lugar seguro.

¡Dios es nuestro lugar seguro! Cuando estamos asustados, podemos recurrir a Él.
Cuando sucede algo peligroso en nuestro alrededor, podemos pedir ayuda a Dios.

2. Enseñanza: Aprender que Dios el Padre es un lugar


seguro (Salmos 46:1; Nahúm 1:7).
A veces, la vida puede asustarnos. La mayoría del tiempo no sabemos por qué suceden
cosas malas. Cuando las personas lastiman a otras, es muy triste y doloroso.
¿Recuerdas cuando aprendimos sobre la creación del mundo? Dios creó un mundo
perfecto. Puso a Adán y a Eva en su jardín. El pecado entró en el mundo porque Adán
desobedeció a Dios. Desde ese momento, esto causó muchos problemas para todos.
Por el pecado, las personas se lastiman entre sí. Pero Dios es un lugar seguro adonde
podemos ir. Escucha las siguientes promesas de Dios en la Biblia:
Si es posible, lee este versículo directamente desde tu Biblia:

Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza,


nuestra ayuda segura en momentos de angustia.
Salmos 46:1

Tu Padre celestial es tu lugar seguro cuando estás herido o asustado. Puedes acercarte
a Él. Dios te escuchará cuándo ores sobre lo que está sucediendo. Puedes confiar en
que Él estará contigo durante los momentos difíciles. Dios es tu lugar seguro, así como
en el juego.
Consejo para el maestro: Si algunos niños preguntan por qué Dios no impide que
sucedan todas las cosas malas, comparta que todavía las pasan cosas malas porque las
personas pueden elegir o hacer cosas buenas o hacer cosas malas. A veces, las personas
eligen hacer cosas malas, pero Dios todavía quiere protegernos. Dios es tan bueno que
puede crear cosas buenas a partir de cosas horribles.
Gira hacia la persona que tienes a tu lado. Esta es tu pareja. Levanta la mano si no
tienes pareja. Si tu mano está levantada, encuentra a alguien más que no tenga pareja
y trabajen juntos. Saluda diciendo: “Dios es mi lugar seguro”.
Da 2 minutos para que las parejas respondan a cada pregunta.
•  Dile a tu pareja cómo Dios, el Padre, te puede ayudar en tiempos difíciles.

3 Enfoque en la Formación Espiritual


Dios el Padre es un lugar seguro Lección 3 Trimestre 2

•  ¿Cómo puedes confiar en que Dios te mantendrá a salvo?


Puedes hablar con Dios y pedirle que te ayude a confiar en Él. Dios te ama y dice que
Él protegerá a aquellos que confían en Él. Puedes confiar en su promesa y en que ¡Dios
es tu lugar seguro! La Biblia dice que Dios está con nosotros en los tiempos difíciles.

Bueno es el Señor; es refugio en el día de la angustia,


y protector de los que en él confían.
Nahúm 1:7

Dios siempre está contigo, especialmente en situaciones difíciles. Esto no significa que
no tendrás problemas. Quiere decir que cuando los tengas, Él estará contigo. Cuando
sea que te sientas inseguro, puedes pedirle a tu Padre celestial que te proteja. Pídele
que te mantenga a salvo y te de fuerzas. Él puede darte paz, incluso cuando estás
asustado. ¡Puedes confiar en que Dios es tu lugar seguro!
Piensa en algún momento cuando te sentiste en peligro. Quizás alguien te estaba
lastimando a ti o a alguien más. A lo mejor, estabas en un lugar peligroso como
aguas profundas durante una inundación. Te daré tiempo para pensar (haz una pausa
de 30 segundos). Sin decir exactamente lo que te sucedió, responde estas preguntas
con tu pareja.
•  ¿Cómo te sentiste en esa situación?
Los niños quizás digan que estaban asustados, enojados, tristes, temblorosos,
mareados u otras respuestas similares.
•  ¿Qué te ayudaría a sentirte más seguro, si esto pasa de nuevo?
Quizás los niños digan que pidiendo ayuda a Dios se sentirían más seguros. También
que recurrirían a un adulto de confianza o a la iglesia.

A veces, pasan cosas malas. En ocasiones, las personas toman malas decisiones que
lastiman a los demás. O puede suceder que un ser querido se lastime o enferme.
Quizás tú mismo te lastimes o enfermes. Siempre tienes la posibilidad de ir a tu Padre
celestial, porque Él está contigo y te consolará cuando se lo pidas. ¡Puedes confiar en
Dios, porque Él es tu lugar seguro!
Opcional: Si utilizas las Páginas del Alumno, permite que los niños dibujen y coloreen
imágenes de ellos mismos dentro de la muralla de piedra.

3. Respuesta: Construir una muralla para mostrar que Dios


es un lugar seguro.
Piensa en algo que te trajo problemas. Esto puede ser algo que alguien hizo o una
situación donde tuviste temor. Cuando te pase una piedra, quiero que susurres tu
problema a la piedra.
Materiales opcionales: Si tienes pinturas y pinceles, permite que los niños hagan una
imagen de su problema en la piedra. Dales 3 minutos para hacer esto. Después deja que
tengan un minuto para ayudarte a limpiar la sala y los pinceles.

Enfoque en la Formación Espiritual 4


Trimestre 2 Lección 3 Dios el Padre es un lugar seguro

Con mi dedo dibujaré una línea imaginaria.


Haz una línea imaginaria en el suelo de un metro de largo.
Cada uno de ustedes pondrá sus piedras en esta línea. Coloquen las piedras tocándose
entre sí para crear una muralla.
Dales tiempo suficiente para colocar sus piedras en la línea. Anímalos a tomar turnos y
asegúrate de que no se empujen.
Esta muralla es un recordatorio de que Dios será tu lugar seguro en tiempos difíciles.
Dios te ama más de lo que puedes imaginar. Él es el Padre de todos y siempre está
contigo. Nuestro versículo de memoria dice:
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

Un solo Dios y Padre de todos,


que está sobre todos y por medio de todos y en todos.
Efesios 4:6

Di cada oración de este versículo con un ritmo o con una canción. Puedes cambiar las
acciones por las que prefieras. Si lo haces, por favor anota los cambios para que puedas
referirte a ellas en las lecciones futuras.
Un solo Dios y Padre de todos—Indica el número 1, usando un dedo o una mano, y señala
hacia el cielo.
Que está sobre todos y por medio de todos—Estira los brazos por arriba de tu cabeza y
muévelos hacia los lados.
Y en todos—Sostén tu mano derecha con la palma hacia abajo, al frente tuyo. Mantén tu
mano izquierda cerca de tu pecho, con la palma hacia el suelo.
Repite las acciones 3 veces con los niños. Finaliza la clase diciendo esta oración por los
niños, basada en el Salmo 46:1.
Bendición: Que confíes en que Dios es tu lugar seguro. Que sepas que puedes ir a Él
en tiempos difíciles.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

5 Enfoque en la Formación Espiritual


¡Dios nos protege!
Dios el Padre nos escucha
Trimestre 2 • Lección 4
Enfoque en la Formación Espiritual

1. Conexión: Hacer un juego acerca de hablar y escuchar.


2. Enseñanza: Aprender a hablar con Dios (Jeremías 29:12; Filipenses 4:6–7a).
3. Respuesta: Practicar sobre cómo hablar con Dios.

MATERIALES
• Biblia
Materiales Opcionales:
• Cartel del Versículo para Memorizar
• Páginas del Alumno
• Tinta
• Lápices
• Jabón
• Agua
• Toalla

Devocional del maestro


Los justos claman, y el Señor los oye; los libra de todas sus angustias.
Salmos 34:17

Cuando hablamos con Dios, algunas veces, es bueno orar en voz alta, y otras veces, es
mejor orar en silencio. Cuando la vida se complica, es reconfortante saber que Jesús
nos escucha cuando clamamos a Él. Nuestro Padre celestial no siempre nos salva de los
problemas de la manera que pensamos que debería hacerlo. Sin embargo, podemos estar
seguros de que nos escucha y sabe lo que necesitamos. Podemos creer que nuestro Padre
celestial se preocupa y está en control, cuando levantamos nuestras voces para clamar a Él.
Piensa en cómo hablas con Dios. ¿Qué le dices? ¿le pides que bendiga a las personas?
¿vienes a Él con tus pecados? Puedes venir a tu Padre celestial con todas estas cosas. Él
desea hablar contigo acerca de lo que te molesta. Te ama y escuchará cualquier cosa que
necesites decirle. Antes de dar la bienvenida a los niños para la clase de hoy, toma un
momento ¡para hablar con Dios el Padre!
Conexión familiar: Anima a las familias a aprender a escuchar las cosas que los niños quieren
decirles. Esto les dará un mejor entendimiento de las necesidades y temores de los niños.

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados. 1
Trimestre 2 Lección 4 Dios el Padre nos escucha

LA LECCIÓN
1. Conexión: Hacer un juego acerca de hablar y escuchar.
Da la bienvenida a los niños, a medida que llegan, y haz que formen círculos de 5 a 8 niños.
Si es posible, que los equipos tengan la misma cantidad de personas.
¡Juguemos un juego! Para esto, la primera persona dirá una oración mientras que el
resto del equipo se sentará en silencio y escuchará. Una vez que hayas dicho la oración,
la persona que está a tu mano derecha dirá su oración mientras que el resto del equipo
solo debe escuchar. Todos, en el círculo, tendrán una oportunidad para decir una
oración mientras los demás escuchan. Cuando cada niño de ese círculo haya dicho su
oración, se pondrán todos de pie. Yo caminaré alrededor de la sala, escuchando a los
equipos. ¡El equipo que respete los turnos, sin interrumpir al que habla, ganará!
Cuando sea tu turno para hablar, comenzarás la oración diciendo “estoy (debes decir
cómo te sientes o algo que diga quién eres)”. Por ejemplo, “¡estoy feliz de que estés
aquí hoy!” o “yo soy un maestro”. ¿Listos? ¡comiencen!
Camina alrededor de la clase y escucha las oraciones que comparten los niños. Si notas
que un equipo no está participando, ayúdales a comenzar sugiriendo otro ejemplo. Presta
atención al primer equipo que se ponga de pie. Antes de anunciar al ganador, espera hasta
que todos los grupos estén de pie.
¡Todos lo hicieron muy bien al hablar y escuchar! Veamos con cuánta atención
escucharon.
•  Levanta la mano si recuerdas lo que dijo alguien en tu círculo.
Deja que respondan 2–3 niños. Verifica con el niño que originalmente dijo la oración,
para ver si se recordó correctamente.
•  ¿Alguien recuerda lo que dijo cada persona en su círculo? Levanta la mano si te
acuerdas.

Aunque una persona escuche cuidadosamente, es posible perder algo de lo que se


dijo. ¿Conoces a alguien que siempre escucha con mucha atención? ¡Dios! ¡Él nunca
olvida lo que le dices!
Pide a los niños que se sienten en un círculo grande. Diles que se ubiquen junto a los niños
de sus grupos.

2. Enseñanza: Aprender a hablar con Dios (Jeremías 29:12;


Filipenses 4:6–7a).
Dios está en el cielo, lo que significa que no puedes verlo. Sabemos que Él está ahí,
pero ¿cómo podemos estar seguros? Déjame preguntarte algo:
•  ¿Puedes ver el viento?
Deja que los niños respondan. Pueden hablar sobre cómo se mueven las hojas, los
árboles, el viento o el papel.

Ves que los árboles se mueven y las cosas vuelan, pero ese no es el viento. El viento
hace que los árboles se muevan, pero no lo puedes ver.

2 Enfoque en la Formación Espiritual


Dios el Padre nos escucha Lección 4 Trimestre 2

De igual manera, no ves a Dios con tus ojos. Sin embargo, puedes ver que Dios
responde a tus oraciones. Por ejemplo, quizás le pides a Dios comida. A lo mejor,
al día siguiente, pases cerca de un árbol frutal; o quizá Dios responda tu pedido de
otra forma. A veces, no es fácil ver cómo Dios responderá a tus oraciones. Si oras por
alimentos, tal vez, tu Padre celestial enviará a una persona para ayudarte. La Biblia
dice que Dios escuchará y te ayudará cuando se lo pidas. Escucha este versículo:
Si es posible, lee este versículo directamente desde tu Biblia.

Entonces ustedes me invocarán,


y vendrán a suplicarme, y yo los escucharé.
Jeremías 29:12

Cuando hablas con Dios, Él te escucha. Quizás no siempre te responda de la forma


que quieres. Quizás no te responda cuando piensas que debería hacerlo. Esto no
quiere decir que Dios no te está escuchando. Algunas veces, las personas y otras cosas
se entrometen en la respuesta de Dios. Otras veces, necesitamos escuchar con más
atención. No debes dejar de hablar con tu Padre celestial porque siempre te escucha.
Nuestro versículo bíblico también nos enseña a hablar con Dios. Hablar con Él se llama
oración. Los versículos bíblicos dicen que debes clamar a Él. Esto significa que puedes
hablar con Dios en voz alta. Puedes usar tu voz para hablar con Él, como cuando usas
tu voz para hablar con tus amigos. Tú me escuchas cuando hablo con Dios en voz alta,
al final de cada clase. Llamaremos a esto “oración de voz”.
Para ayudarte a recordar que puedes clamar a Dios con tu voz, di esta oración junto
conmigo: “¡Dios ayúdame! ¡clamo a ti!”
Guía a los niños a decir: “¡Dios ayúdame! ¡clamo a ti!” 3 veces, en voz alta.
¡Esa fue una muy buena voz para orar! Algunas veces, no quieres que nadie escuche lo
que deseas decir a Dios. Quieres que tu oración sea solamente entre Dios y tú. Puedes
pensar una oración silenciosa en tu mente. Dios nos hizo y conoce todo de nosotros,
¡incluso nuestros pensamientos! Todos pensamos en cosas sin decirlas en voz alta.
¡También puedes hablar con Dios sin hablar en voz alta! Llamaremos a esto “oración de
pensamiento”.
Recuerda la oración de voz: “¡Dios ayúdame! ¡clamo a ti!”. Ahora, pensarás en la
misma oración, de nuevo. Esta vez estarás en silencio, ya que será una “oración de
pensamiento”. Dila silenciosamente en tus pensamientos. Para que puedas enfocarte
bien en tu Padre celestial, junta las manos y cierra los ojos. Ahora di la oración silenciosa
3 veces, “¡Dios ayúdame! ¡clamo a ti!”. Esta será una “oración de pensamiento”.
Dales algunos segundos para que digan la “oración de pensamiento”.
Consejo para el maestro: Sé sensible a cualquier niño que esté en situaciones
donde la oración en voz alta pueda ser peligrosa. Por favor, habla y ora con ellos.
Asegúrales que Dios escucha “las oraciones de pensamiento” al igual que “las
oraciones de voz”.
•  Cuando oras, ¿qué puedes decir a Dios?
Permite que 2–3 niños respondan.

Enfoque en la Formación Espiritual 3


Trimestre 2 Lección 4 Dios el Padre nos escucha

La Biblia dice que puedes decirle todas las cosas que te pasan y lo que sientes.
Si es posible lee este versículo directamente desde tu Biblia.

No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión,


con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Y
la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento,
cuidará sus corazones y sus pensamientos.
Filipenses 4:6–7a

¡Puedes decirle cualquier cosa a Dios! En nuestro juego al comienzo de la clase,


hablaste sobre muchas cosas distintas. Cuando te comunicas con Dios, ¡puedes
hablarle de todo! Los versículos bíblicos dicen que en tus oraciones puedes:
1. Decirle todo.
2. Pedirle lo que necesitas.
3. Darle las gracias.

Estas partes de la oración se pueden unir de muchas maneras. Seguiremos el orden


que se encuentra en nuestro versículo bíblico. Usaremos nuestras manos y dedos para
ayudarnos a recordar.
Consejo para el maestro: Si en tu cultura no es apropiado señalar, de la forma
descrita a continuación, busca otra manera para que los niños usen sus manos para
ayudarse a recordar las 3 partes de la oración. También usa estas acciones para la
sección de respuestas de la lección.
1. Apunta con el pulgar hacia ti. Esto te recordará que puedes contarle todo a Dios.
Piensa en lo que hay en tu mente que quieres compartir con Él. Háblale sobre estas cosas.
2. Con el pulgar aún apuntando hacia ti, señala tu dedo índice hacia Dios. Esto te
recordará que puedes pedirle ayuda a Dios cuando necesites algo. También es la parte
de la oración cuando puedes pedirle perdón por tus pecados. Otro día, hablaremos
más sobre el perdón. Recuerda que Dios provee para tus necesidades y para las de los
demás también.
Consejo para el maestro: Si los niños piden más información sobre cómo pedir
perdón a Dios, comparte el Camino de Salvación que se encuentra al comienzo de este
libro.
3. Con el pulgar aún apuntando hacia ti, señala tu dedo índice y el mayor hacia Dios.
Esto te recordará agradecerle por todas las cosas buenas de tu vida. Si no sabes
por qué agradecerle, siempre puedes darle las gracias porque te escucha. También
agradécele por ser parte de tu vida y por las buenas personas que te rodean. ¡Dale
gracias por amarte!
Opcional: Si usas las Páginas del Alumno, ayuda a los niños a poner la tinta en sus palmas.
Diles que pongan sus manos suavemente en los papeles. Haz que se laven las manos antes
de usar los lápices para escribir. Si no tienes tinta disponible, que los niños tracen sus manos
con lápices.

4 Enfoque en la Formación Espiritual


Dios el Padre nos escucha Lección 4 Trimestre 2

3. Respuesta: Practicar sobre cómo hablar con Dios.


Juntos crearemos una oración. Divídanse en los grupos que estaban al comienzo de la
clase. Responderán estas preguntas.
Deja que los niños respondan las preguntas en sus grupos por 2 minutos. Pide que 2–3
niños compartan sus respuestas con el resto de la clase.
•  Apunta con el pulgar hacia ti. ¿Qué le podemos decir a Dios, sobre lo que
estamos aprendiendo en este lugar?
•  Apunta el dedo índice hacia Dios. ¿Sobre qué cosa podemos pedirle ayuda a
Dios, a medida que aprendemos acerca de Él y de nosotros mismos?
•  Señala tu dedo índice y el mayor hacia Dios. ¿Por qué podemos estar
agradecidos, en nuestro tiempo juntos?

Crea una oración usando al menos una de las respuestas de los niños para cada pregunta.
Comienza la oración de la forma que normalmente lo harías. Después añade al menos una
oración resumiendo lo que los niños quieren decirle, pedirle y agradecerle.
Ahora es tu turno para pensar en una oración. Comienza pensando en lo que quieres
decir a Dios. Piensa en lo que te ha pasado en tu vida. Quiero que respondas las
siguientes preguntas en tu mente. No necesitas decir nada en voz alta.
Después de cada pregunta, haz una pausa de 30 segundos.
•  Apúntate con tu dedo pulgar. ¿Qué cosas difíciles te están pasando?
•  Con tu dedo índice apunta hacia Dios. ¿En qué quieres que Dios te ayude?
Recuerda, esto puede ser algo para ti o para alguien más. También puedes
pedirle perdón por algo que hiciste.
•  Con el índice y el dedo mayor hacia Dios. ¿Por qué estás agradecido?
Ahora que has pensado en tu oración. Te daré un minuto para orar. Está bien si
terminas la oración antes de que se acabe el tiempo. Mantén los ojos cerrados,
siéntate en silencio y permanece quieto.
Deja que los niños tengan un minuto para orar. Si notas que algunos niños no lo están
haciendo, ora silenciosamente por ellos. Pide a Dios que les hable y actúe en sus corazones.
Está bien si no están listos para hablar con Él, no los obligues a orar, pero deben sentarse
en silencio hasta que los otros hayan terminado sus oraciones.
Durante la semana, recuerda que puedes hablar con Dios en cualquier momento, sobre
todas las cosas. Dios te creó. Es tu padre. Como tu buen padre, desea saber lo que
pasa en tu vida. ¡Él estará contigo en tus problemas y en tus alegrías! Él es parte de
todo. Nuestro versículo para memorizar dice:
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

Un solo Dios y Padre de todos,


que está sobre todos y por medio de todos y en todos.
Efesios 4:6

Enfoque en la Formación Espiritual 5


Trimestre 2 Lección 4 Dios el Padre nos escucha

Di cada oración de este versículo con un ritmo o con una canción. Puedes cambiar las
acciones por las que prefieras. Si lo haces, por favor anota los cambios para que puedas
referirte a ellas en las lecciones futuras.
Un solo Dios y Padre de todos—Indica el número 1, usando un dedo o una mano, y señala
hacia el cielo.
Que está sobre todos y por medio de todos—Estira los brazos por arriba de tu cabeza y
muévelos hacia los lados.
Y en todos—Sostén tu mano derecha con la palma hacia abajo, al frente tuyo. Mantén tu
mano izquierda cerca de tu pecho, con la palma hacia el suelo.
Repite 3 veces las acciones con los niños. Finaliza la clase diciendo esta oración por los
niños, basada en Jeremías 29:12 y Filipenses 4:6–7a.
Bendición: Tu Padre celestial te escucha cuando clamas a Él. Que recuerdes
agradecerle y alabarle cada día. Que te acuerdes de orar por ti y por los demás.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

6 Enfoque en la Formación Espiritual


¿Qué es el enojo?
Trimestre 2 • Lección 5
Enfoque en el Desarrollo del Carácter

1. Conexión: Identificar cómo se ve, se siente y suena el enojo.


2. Enseñanza: Aprender a reconocer los diferentes tipos de enojo (Éxodo 34:6b;
Salmos 37:8).

3. Respuesta: Usar situaciones para identificar las señales de advertencia del enojo.

MATERIALES
• Biblia
Materiales Opcionales:
• Cartel del Versículo para Memorizar
• Crayones
• Páginas del Alumno
• Lápices
• Botella de refresco

Devocional del maestro


Pues la ira humana no produce la vida justa que Dios quiere.
Santiago 1:20

La ira puede burbujear en nosotros como una olla de sopa hirviendo. Al igual que la
sopa hirviendo, puede salpicar y derramarse, creando un desastre. La ira también puede
derramarse creando un desastre en nuestras vidas. Haz una pausa y piensa en las cosas
que te hacen enojar. ¿Te enoja la injusticia o el dolor ajeno? o ¿cuándo algo no sucede de
la forma que querías? Hay muchas causas para tener ira, algunas son saludables y otras
tóxicas, algunas honran a Dios y otra son pecaminosas.
¿Cómo lidias con la ira? ¿dejas que hierva y se salga de control? ¿de qué manera piensas
que Dios quiere que manejes tú la ira? La ira es una respuesta secundaria causada por el
dolor, temor, tristeza u otras emociones primarias. Puede ser muy difícil mantenerla bajo
control, pero es importante ir a Dios con tus temores y preocupaciones. Cuando te sientas
sin dominio propio, detente, ora y pide ayuda a Dios para manejar tu ira de tal manera que
honre tus emociones de manera saludable, honrando también a Dios. La ira que arremete
con palabras crueles no honra a Dios. La ira que se convierte en algo físico no honra a Dios.
Da gracias a Dios porque creó las emociones, pero no tengas temor de recurrir a Él para
que te ayude con el enojo.
Conexión familiar: Anima a las familias a hablar sobre qué es el enojo. Haz que los niños
hablen sobre las señales de advertencias del enojo que aprendieron hoy.

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados. 1
Trimestre 2 Lección 5 ¿Qué es el enojo?

LA LECCIÓN
1. Conexión: Identificar cómo se ve, se siente y suena el
enojo.
Da la bienvenida a los niños a medida que ingresan a la clase. Pide que cada uno haga su
mejor rugido al entrar, después tomen asiento en un círculo.
Mientras entraban, les pedí que rugieran. Hoy hablaremos sobre el enojo. A veces
cuando estamos enojados, sonamos como animales rugientes. A la cuenta de 3 quiero
que todos rujan fuertemente. Cuando levante mi mano, quiero que estén en silencio el
mayor tiempo posible. ¿Listos? 1, 2, 3 ¡Rujan!
Después de 10 segundos levanta tu mano como señal para que los niños dejen de rugir.
¡Guau! ¡Esos fueron rugidos buenísimos! ¡Sonaron como animales! ¿algunas veces
sentiste que el enojo te transformó en un animal rugiente? Los animales no se
detienen para pensar sobre lo que van hacer. Ellos viven guiados por lo que se conoce
como instinto. Si quieren hacer algo simplemente lo hacen.
Una de las diferencias entre los animales y las personas, es que las personas pueden
controlar la forma en que actúan. Déjame mostrarte lo que quiero decir. Haz una cara
que demuestre enojo (haz una pausa). ¡Esas sí que son caras enojadas! Bien, entonces
estás enojado, ¿qué harás con tu enojo?
Cuando estás enojado, afecta tu cuerpo. Quizás te pones rojo. Tu corazón late más
rápido. Respiras con más dificultad o aprietas los dientes. Muéstrame lo que haces
cuando estás enojado. Por favor no toques a nadie cuando demuestres cómo te ves
cuando estás enojado.
Permite que los niños muestren cómo luce su enojo por aproximadamente 30 segundos.
Después levanta tu mano para indicarles que dejen de hacer las acciones y se tranquilicen.
¿Vieron que todos ustedes pudieron detenerse cuando se los pedí? Esa es la diferencia
entre las personas y los animales. Las personas pueden controlarse a sí mismas y
controlar su enojo. Dios nos dio la habilidad de parar y de no lastimar a los demás.
Esto no quiere decir que sea fácil controlar el enojo. Una de las cosas que la gente
hace cuando están enojados es pisar fuerte con sus pies. ¿Alguna vez hiciste esto
cuando estabas enojado?
Realizaremos un juego para ayudarnos a responder una pregunta acerca del enojo.
Ponte de pie. Daré números a los niños en el círculo. Cuando sea tu turno para recibir
el número, pisarás fuerte. Me detendré después de haber enumerado hasta 7 niños.
Cuando nos detengamos, el último niño que recibió un número responderá esta
pregunta:
•  ¿Recuerdas qué le pasó a tu cuerpo cuando te enojaste?
Enumera a los niños en el círculo. Cuando llegues al séptimo niño, hazle la pregunta.
Repite este proceso tres veces, permitiendo que respondan 3 niños diferentes.

¡El enojo nos hace sentir horrible! Lo que hacemos cuando estamos enojados nos
puede hacer sentir peor. Cuando ves tu enojo, puedes usar lo que Dios te dio: la
habilidad para controlar cómo vas a responder.

2 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


¿Qué es el enojo? Lección 5 Trimestre 2

2. Enseñanza: Aprender a reconocer los diferentes tipos de


enojo (Éxodo 34:6b; Salmos 37:8).
¿Sabías que existe el enojo saludable y el enojo no saludable? Dios creó todas nuestras
emociones, incluyendo el enojo. Esta es una emoción que sientes cuando sucede algo
que no te gusta o que no está bien. El enojo es una señal de que tus emociones como
el temor, la tristeza, y el dolor se están volviendo muy fuertes. Es importante descubrir
por qué estás enojado. A veces la gente hace cosas que lastima tu cuerpo. Algunas
personas hacen cosas que te ponen triste, lastiman tus emociones. En ocasiones, estás
enojado por lo que le está sucediendo a otra persona.
Déjenme darles algunos ejemplos de diferentes tipos de enojo. Cuando te enojas
porque no te dan lo que quieres y alguien lastima tus emociones, es un enojo que no
es sano y es pecaminoso. Te sientes enojado porque algo te hace quedar mal.
Sin embargo, si estás enojado porque alguien te está haciendo algo malo a ti o a
alguien más, estás sintiendo un enojo saludable. Dios nos creó para enojarnos cuando
alguien está siendo maltratado. Dios también se enoja cuando la gente lastima a los
demás. ¿Te sorprende esto? Escucha lo que la Biblia dice sobre la ira de Dios.
Si es posible, lee este versículo directamente desde tu Biblia.

Pasando delante de él, proclamó: El Señor, el Señor,


Dios clemente y compasivo, lento para la ira y grande
en amor y fidelidad.
Éxodo 34:6b

Dios nos dice que Él se enoja, pero lentamente. La Biblia nos cuenta que Dios se enoja
cuando las personas se lastiman entre sí o no viven cómo Dios quiere. Es importante,
para nosotros, reconocer la diferencia entre el enojo sano y el que no es sano. Siempre
necesitamos controlar nuestro enojo, incluso si es bueno.
Hoy aprenderás cómo se ve, se siente y suena el enojo.
Opcional: Si tienes una botella de bebida gasificada, lleva a los niños afuera de la sala
de clases y haz una demostración de lo que sucede si la agitas y luego la abres. Sigue las
instrucciones que vienen a continuación, muestra de qué forma la bebida es como el enojo
explosivo. Si no dispones de esta bebida gasificada, simplemente haz que los niños simulen
tener una y la agiten.
Haz de cuenta que estás agitando una bebida gasificada. ¡Agítala bien! Dentro de la
botella, la agitación crea más y más burbujas. Cuando continuamos guardando nuestro
enojo, este aumenta dentro de nosotros como las burbujas dentro la botella de la
bebida gasificada.
•  ¿Qué pasará si abres la botella?
Permite que respondan 1–2 niños.

Descubrámoslo. Pretende que abres tu botella. ¡Guau! ¡La botella explotó y se


derramó para todos lados! ¡qué desastre!

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 3


Trimestre 2 Lección 5 ¿Qué es el enojo?

La botella agitada de bebida gasificada nos enseña una lección. Tienes que ser
cuidadoso para que el enojo no se acumule. Necesitas saber cómo controlarlo o
explotará. Cuando explota, puedes herir los sentimientos de las personas. Quizás las
lastimes físicamente. A lo mejor, romperás cosas. Incluso podrías lastimarte a ti mismo.
Cuando el enojo explota, afecta a las demás personas y ¡crea un desastre!
Si una botella de bebida gasificada ha sido agitada, lo mejor es dejar que la botella
descanse por un momento. Necesita calmarse. Lo mismo pasa cuando estás enojado.
La Biblia dice que debes alejarte del enojo y tranquilizarte.

Refrena tu enojo, abandona la ira; no te irrites,


pues esto conduce al mal.
Salmos 37:8

Este versículo dice que cuando estamos enojados o molestos, nos lleva al mal. Esto
no es bueno, ¿o sí? Sin embargo, también nos queda otro problema. Hicimos un gran
desastre cuando abrimos nuestras botellas. Cuando haces esto, debes limpiar, ¿cierto?
Permite que 2 o 3 estudiantes respondan cada una de las siguientes preguntas.
•  ¿Qué puedes hacer para arreglar el desastre que hizo la bebida gasificada que
explotó?
Deja que 2 niños respondan.
•  ¿Qué puedes hacer cuando tu enojo se sale de control y lastimas a las personas,
con tus acciones o palabras?
Permite que 3 niños compartan lo que piensan.

Cuando tu enojo explota, tienes que limpiar el desastre que causaste. Tal vez, tengas
que pedir perdón a Dios y a quienes lastimaste. Quizás, tengas que hacer algo para
recuperar la amistad de alguien. Quizás, tendrás que arreglar, de alguna manera, el
problema que trajo tu enojo. Y, a veces, simplemente no podrás arreglarlo.
Cada vez que sientas que el enojo está burbujeando, detente y escucha las señales de
advertencia de tu cuerpo. Tu respuesta debe ser como dice la Biblia, debes alejarte de
lo que podría hacer que explotes. Vamos a hacer un juego para aprender algunas de
las señales de advertencias del enojo.
Si es posible, sal afuera de la clase para hacer esta actividad. Si no es posible, despeja un
área grande de la sala de clases de todos los obstáculos. Haz que los niños se ubiquen en
un extremo del espacio desocupado. Escoge un objeto para que los niños corran hacia él,
puede ser un árbol o una pared. Después explícales el juego.
Gritaré ejemplos de señales de advertencias del enojo. Cuando escuches la señal de
advertencia, repítela después de mí. Después preguntaré: “¿Qué vas a hacer? Tú
dirás: “¡me alejaré del enojo!” Luego corre hacia el (objeto que escogiste). Entonces,
regresarás al punto de partida.
Intentémoslo juntos. Cuando estoy enojado, me muerdo el labio. Repite conmigo: “me
muerdo el labio”. ¿Qué vas a hacer? Di conmigo: “me alejaré del enojo”. Corre hacia el
(objeto que escogiste). ¡Lo hicieron muy bien! Probemos con más ejemplos.

4 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


¿Qué es el enojo? Lección 5 Trimestre 2

Cuando estoy enojado, empuño la mano.


Los niños dirán “empuño la mano”. Después repetirán contigo: “me alejo del enojo”,
mientras corren hacia el objeto de nuevo. Luego regresarán al punto de partida.
Cuando estoy enojado, mi cara se siente caliente.
Cuando estoy enojado, mi corazón late más rápido .
Cuando estoy enojado, aprieto mis dientes.
Cuando estoy enojado, respiro agitadamente.
¡Excelente! Todos pueden tomar asiento ahora.
El enojo es tu respuesta a algo que sientes que no está bien. Por ejemplo, no te gusta
cuando alguien te dice algo feo, entonces te enojas. O no te gusta tener que luchar
para hacer algo, entonces te enojas. O quizás, no te gusta equivocarte entonces te
enojas. A lo mejor, te enojas cuando alguien te lastima profundamente.
En esta vida te enojarás. Y está bien hacerlo. Recuerda, no está bien lastimar a los
otros o a ti mismo porque estás enojado. Escucha las señales de advertencia de tu
cuerpo, esto te ayudará a controlar el enojo.
Lo más importante cuando estás enojado es que puedes ir a Dios. Él se preocupa
acerca de lo que te hace enojar. Te puede mostrar si tu enojo es sano o no es sano.
Puede sanar tu corazón de la tristeza o la herida, y ayudarte a controlar el enojo.
Consejo para el maestro: Los niños pequeños naturalmente carecen de las
habilidades para poder identificar el enojo y escoger una respuesta apropiada, por
eso es importante que desarrollen estas habilidades ahora. Cuando notes que un
niño se está enojando, dile que ves que está enojado y pregúntale por qué. Ayúdale a
identificar la razón. Enséñale qué puede hacer para manejar su enojo.
Opcional: Si utilizas las Páginas del Alumno, haz que los niños realicen la actividad del
dibujo en ellas. Dales 2 minutos para que practiquen cómo cambiar sus respuestas enojadas
por respuestas pacíficas.

3. Respuesta: Usar situaciones para identificar las señales


de advertencia del enojo.
Practicaremos para reconocer las señales de advertencia del enojo. Leeré una situación
y ustedes escucharán las señales que muestran que alguien está enojado. Después, me
dirán si la persona está sintiendo un enojo sano o un enojo que no es sano.
Situación 1: El padre de Matías lo regañó porque no cerró el portón. Uno de los animales
se escapó. Pensó que su padre nunca terminaría de regañarlo. Matías no había estado
con los animales ese día, entonces no pudo haber sido él, pero estaba muy asustado
como para decir algo. Comenzó a respirar agitadamente y a morder su labio.
•  ¿Quién estaba enojado en la historia?
El padre de Matías. Algunos niños también pueden mencionar a Matías, ya que se
mordió el labio y su respiración cambió.
•  ¿Cómo sabes que el padre estaba enojado?
Regañó a Matías.

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 5


Trimestre 2 Lección 5 ¿Qué es el enojo?

•  ¿El enojo del padre era sano o no era sano?


Su enojo no era saludable porque estaba fuera de control.

Situación 2: Francisco vio a un hombre enojado golpeando a un anciano con una vara,
al lado de la carretera. Su cara se puso caliente y sus ojos se llenaron de lágrimas. El
anciano le suplicaba que se detuviera mientras decía “lo siento”. Francisco sentía que
su corazón latía más rápido. Quería que el hombre parara de golpear al anciano.
•  ¿Quien estaba enojado en la historia?
Francisco estaba enojado. El hombre que golpeaba al anciano con la vara también lo
estaba.
•  ¿Cómo sabes que Francisco estaba enojado?
Su cara se puso caliente y su corazón latía más rápido.
•  ¿El enojo de Francisco era sano o no era sano?
Su enojo era saludable. Vio que lastimaban a alguien y quiso ayudar al ancia-
no.
Opcional, si hay tiempo:
Este próximo ejemplo será difícil de descubrir.
Situación 3: Un chico robó el almuerzo de Andrés. Andrés apretó su puño mientras
pensaba en lo que le haría al chico. Se puso de pie y apretó los dientes fuertemente a
medida que su corazón latía agitadamente dentro de su pecho.
•  ¿Qué señales de enojo mostró Andrés?
Empuñó su mano, apretó sus dientes y su corazón latió más rápido.
•  ¿El enojo de Andrés era sano o no era sano?
Lo que el otro chico hizo fue malo. No debes tomar lo que pertenece a otros. El enojo
de Andrés fue un enojo saludable. Sin embargo, no debería dejar que su enojo se
descontrole.

A veces puedes sentirte enojado por una buena razón, pero tu respuesta al enojo
puede no ser saludable. Si Andrés hubiera lastimado al otro chico, su enojo habría
estado fuera de control. La Biblia dice que no debemos permitir que suceda esto.
Fin de la opción
Cuando te enojas, presta atención a tus señales de advertencia. Deja que esas señales
te ayuden a decidir si estás experimentando un enojo bueno o malo. Recuerda que
debes alejarte del enojo.
Consejo para el maestro: Los estudiantes pueden venir a ti con sus propias
situaciones de abuso, después de discutir estos ejemplos. Quizás los escuches hablar
de ocasiones cuando les sucedió algo similar. Si es posible, consigue ayuda para que el
niño esté a salvo.
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

6 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


¿Qué es el enojo? Lección 5 Trimestre 2

No te dejes llevar por el enojo que solo abriga el corazón del necio.
Eclesiastés 7:9

Haz las siguientes acciones mientras lees el versículo de memoria con los niños.
No—Indica “no” con tu cabeza.
Te dejes llevar por el enojo—Da un pisotón.
Que solo abriga—Coloca las palmas de tus manos en el medio de tu pecho.
El corazón del necio—Frunce el ceño y mira hacia abajo.
Finaliza la clase diciendo esta bendición por los niños, basada en el Salmo 37:8.
Bendición: Que Dios te ayude a alejarte de lo que te enoja, cuando sientas que está
fuera de control. Que hagas lo que es bueno y agradable para Dios.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 7


Tratando con personas enojadas
Trimestre 2 • Lección 6
Enfoque en el Desarrollo del Carácter

1. Conexión: Representar cómo luce el enojo.


2. Enseñanza: Escuchar la respuesta de Nehemías para las personas enojadas
(Nehemías 4:3, 14; Proverbios 15:1; Salmos 138:7).

3. Respuesta: Realizar el juego “a salvo del enojo”.

MATERIALES
• Biblia
• Tarjetas del juego “a salvo del enojo” que están al final de la lección, recórtalas
• 4 palos
• 20 piedras
Materiales Opcionales:
• Cartel del Versículo para Memorizar
• La Biblia en Acción, imagen de Nehemías
• Páginas del Alumno
• Objetos pequeños como piedrecitas, hojas, o ramitas (1 por niño)

Devocional del maestro


Aunque pase yo por grandes angustias tú me darás vida contra el furor de
mis enemigos extenderás la mano ¡tu mano derecha me pondrá a salvo!
Salmos 138:7

¿Dónde te sientes seguro? Quizás tienes un lugar adonde te gusta ir, donde sabes que
nadie te molestará. A lo mejor la iglesia es tu lugar de refugio. A cualquier lugar que vayas,
que te haga sentir seguro, debes saber que Dios está ahí contigo. De hecho, Dios siempre
está contigo, sin importar si estás en un lugar seguro o inseguro. Cuando lo llames, Él irá a
tu encuentro dónde estés.
No solo Dios está contigo en tiempos de problemas, sino que se involucra a sí mismo y
extiende su mano para detener la ira de tus enemigos. ¿Sientes su presencia? Cuando los
demás están enojados y son agresivos contigo, ¡puedes clamar a Dios! Debes saber que
no importa lo que pase aquí en la tierra, Dios te cuida y te protege. Recuerda, mientras
enseñas hoy, que muchos de los niños que tienes a tu cuidado están buscando un lugar
seguro. Puedes ser un lugar seguro para ellos y además presentarles el único lugar seguro
verdadero: Dios.
Conexión familiar: Anima a las familias a que escuchen a sus hijos cuando les cuenten lo

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
1 Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados.
Tratando con personas enojadas Lección 6 Trimestre 2

que han hecho al encontrarse con una persona enojada. Los pasos que han aprendido son
valiosos tanto para los niños como para los adultos.

LA LECCIÓN
1. Conexión: Representar cómo luce el enojo.
Dales la bienvenida a la clase. Pídeles que se sienten en parejas. Si es necesario, puedes
tener un grupo de 3 niños.
La última vez que nos vimos, hablamos sobre cómo se ve el enojo. Ver las emociones
exteriormente, nos ayuda a entender lo que pasa dentro de una persona. Alguien que
está triste quizás mira el suelo y tiene los ojos llenos de lágrimas. Una persona que
está alegre quizás no puede sentarse quieta por un tiempo largo y hable más alto.
•  ¿Cómo se ve una persona que se está enojando? Usa palabras o acciones para
mostrar a tu compañero lo que piensas. Asegúrate de no tocar a nadie mientras
haces una demostración de cómo luce el enojo.
Permite que los niños respondan por 2 minutos. Camina por la clase y observa sus
respuestas.

¡Todos tuvieron muy buenos ejemplos de cómo se ve el enojo! Hablemos un poco


más de esto. Para hacerlo, realizaremos un juego donde tendrán que responder sí o
no. Necesito 6 voluntarios que vengan y se ubiquen al lado mío. Levanta tu mano si
quieres actuar.
Pide a los 6 voluntarios que se pongan de pie en una fila, al lado tuyo, y mirando hacia la
clase.
Susurraré una acción en el oído del primer voluntario. Él actuará lo que yo le diga. No
puede decir ninguna palabra. El resto de ustedes me dirá si lo que él actuó muestra
enojo o no. Digan “sí”, si demostró enojo y digan “no” si no lo hizo.
Susurra a un niño la primera acción que viene a continuación. Él actuará lo que digas,
mientras los otros estudiantes gritan “sí” o “no”. Una vez que los niños hayan dicho sus
respuestas, menciona la respuesta correcta que está entre paréntesis. Repite esta actividad
con un voluntario diferente que actúe cada acción de la lista.
Apretar los dientes fuertemente. (sí)
Doblar las manos hacia el frente y dejar los brazos colgando. (no)
Empuñar las manos. (sí)
Entrecerrar los ojos y fruncir el ceño y la boca. (sí)
Respirar calmadamente. (no)
Recoger algo y golpearlo con fuerza. (sí)

Cuando hayan terminado haz que los voluntarios tomen asiento con sus parejas.
¡Hicieron muy bien adivinando qué acciones mostraban enojo y cuáles no! Saber cómo
se ve una persona enojada te ayudará a tratar con alguien enojado. Hoy aprenderás
más sobre qué hacer cuando estás con personas enojadas.

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 2


Trimestre 2 Lección 6 Tratando con personas enojadas

2. Enseñanza: Escuchar la respuesta de Nehemías para las


personas enojadas (Nehemías 4:3, 14; Proverbios 15:1;
Salmos 138:7).
Hoy escucharás sobre un grupo de personas que respondieron a mucha gente enojada
a su alrededor. Mientras leo la historia, te haré preguntas acerca de qué harías cuando
estás con personas enojadas. Comenta con tus compañeros tus respuestas. Esto
sucedía durante la verdadera historia de la reconstrucción de la muralla de Jerusalén:
La ciudad de Jerusalén fue el hogar del pueblo de Dios, los israelitas. En esos tiempos,
las ciudades tenían murallas para proteger a la gente de sus enemigos. La muralla que
estaba alrededor de Jerusalén fue destruida por sus enemigos, los babilonios. Estos
destruyeron la muralla de Jerusalén, capturaron al pueblo de Dios, y se los llevaron
lejos, a la tierra de Babilonia.
Años más tarde, cuando los israelitas regresaron a Jerusalén, no tenía muralla para
protegerse de sus enemigos. Nehemías fue el líder que regresó con el pueblo y los
lideró para reconstruir la muralla.
Tobías y Sambalat eran enemigos de Nehemías y del pueblo de Dios. Cuando
descubrieron que los israelitas estaban reconstruyendo la muralla, ambos se enojaron y
le dijeron cosas feas a Nehemías y a los israelitas. Escucha lo que dijeron:
Si es posible lee este versículo directamente desde tu Biblia.

Y Tobías el amonita, que estaba junto a él, añadió: —¡Hasta una zorra,
si se sube a ese montón de piedras, lo echa abajo!
Nehemías 4:3

•  ¿Cómo te sentirías si alguien te dijera cosas feas mientras estás tratando de


hacer algo importante? ¿Por qué te sentirías así?
Dales un minuto para responder.

Debes permanecer calmado. Cuando alguien está enojado no está tranquilo. Puede
que hable más fuerte. Sus actos quizás se vuelvan violentos. Por dentro, a lo mejor
estarás temblando. Actúa con calma, incluso si no estás tranquilo interiormente. Para
calmarte puedes:
1. Orar y pedir ayuda a Dios para permanecer calmado. ¡Recuerda que Él te cuida y
está contigo!
2. Respirar profundamente. Disminuye la velocidad de tu respiración. Cuando estás
asustado respiras más rápido y no puedes pensar claramente.
3. Bajar la voz. Mientras la persona enojada sube la voz, haz que la tuya sea más suave.
Esto te ayudará a calmarte y puede ayudarte a tranquilizar a la persona enojada.

3 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


Tratando con personas enojadas Lección 6 Trimestre 2

Presta atención a este versículo:

La respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva echa leña al fuego.


Proverbios 15:1

Consejo para el maestro: Cuando los niños entren a la clase, deben sentir que
están a salvo contigo. Practica cómo mantener tu voz calmada, incluso cuando los niños
hablen fuerte, estén agitados o comiencen a comportarse mal.
En un momento, practicarás cómo calmarte. Cuando estamos con con gente enojada,
es fácil enojarse también. No respondas gritando a la persona. Es muy fácil gritarle a
alguien que te está gritando. Nehemías pudo fácilmente haber gritado a Sambalat y
Tobías, pero no lo hizo. En cambio, se enfocó en su trabajo.
Sambalat y Tobías continuaron diciendo cosas hirientes acerca de los israelitas que
reconstruían la muralla. Sin embargo, ellos siguieron construyendo. Cuando otras
naciones escucharon que los judíos reparaban la muralla, se enojaron mucho porque no
querían que la muralla fuera reconstruida. La gente enojada hizo planes para atacar a
Jerusalén y detener el trabajo de la muralla.
Hagamos una pausa y por un momento finjamos que somos los israelitas. ¡La gente a
nuestro alrededor está muy enojada! Personalmente comenzaría a enojarme con mis
enemigos porque no quieren que viva en mi patria.
•  ¿Cómo puedo calmarme? ¿Me mostrarías?
Busca a los niños que simulan orar, respirar profundamente y hablar calmadamente.
Haz una demostración de estos métodos si los niños no los muestran.

Nehemías guió a los israelitas a orar y pedir ayuda a Dios. También vigilaban la muralla
día y noche para ver si algún enemigo trataba de entrar y lastimarlos. Escucha lo que
Nehemías le dijo a la gente sobre sus enemigos.

Luego de examinar la situación, me levanté y dije a los nobles


y gobernantes, y al resto del pueblo: «¡No les tengan miedo!
Acuérdense del Señor, que es grande y temible, y peleen por sus
hermanos, por sus hijos e hijas, y por sus esposas y sus hogares»
Nehemías 4:14

¡Nehemías recordó al pueblo que Dios es muy poderoso! Les dijo a los israelitas
que pelearan para protegerse a sí mismos. ¿Sabes que sucedió a continuación? ¡Los
enemigos escucharon sobre esto y se asustaron! Entonces el pueblo que construía la
muralla no tuvo la necesidad de pelear.
Cuando le tienes miedo a la gente enojada, habla con Dios sobre tus temores. ¡Él te
escucha! En el momento en que pides ayuda, Él te calmará. Pide ayuda a Dios para
saber qué hacer cuando estás con una persona enojada.
Practiquemos la oración. Orar es igual que hablar con una persona que está al frente
tuyo, solo que la persona con quien hablas es Dios. Puedes comenzar diciendo:

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 4


Trimestre 2 Lección 6 Tratando con personas enojadas

“querido Dios”, después cuéntale lo que necesitas. Por ejemplo, podrías decir:
“Querido Dios, por favor, ayúdame a tratar con esta persona enojada. No dejes que
me lastime a mí ni a nadie a mi alrededor. Gracias por escucharme. En el nombre de
Jesús, amén”.
•  Comparte con tu compañero la forma que orarías si alguien está enojado contigo
y te puede lastimar.
Dales 2 minutos para comentar sus respuestas. Después, permite que 2 o 3 niños
compartan lo que podrían orar.

Gracias por compartir tus pensamientos acerca de lo que podrías orar cuando alguien
está enojado contigo. En nuestra historia, Dios protegió a los israelitas de aquellos que
estaban enojados con ellos. La gente trabajó mucho para construir la muralla. Pudieron
vivir seguros en Jerusalén, con Dios y la muralla que los protegía.
Hace algunas semanas, aprendiste que Dios el Padre protege a su pueblo. La historia
de Nehemías nos habla de la protección de Dios. Muchas personas estaban enojadas
con los israelitas y no querían que ellos reconstruyeran la muralla. Estos enemigos
deseaban que los israelitas vivieran sin protección. Este no era el plan de Dios para
ellos. Él protegió a su pueblo de aquellos que estaban enojados y querían lastimarlos.
La Biblia dice:

Aunque pase yo por grandes angustias tú me darás vida; contra el


furor de mis enemigos extenderás la mano:
¡tu mano derecha me pondrá a salvo!
Salmos 138:7

Cuando estás alrededor de alguien que está muy enojado, es importante tratar de
mantenerte a salvo. ¡Dios quiere que estés a salvo! También necesitas encontrar un
lugar seguro. Muchas veces las personas enojadas golpean y lastiman. Si esto sucede,
tienes que hacer todo lo posible para mantenerte a salvo.
A veces cuando la gente está enojada, quiere comenzar discusiones. Si no te unes a
la pelea, la persona enojada no sabrá qué hacer. Si alguien enojado viene hacia ti y
parece que podría lastimarte, haz lo posible para alejarte.
Consejo para el maestro: Las personas enojadas pueden ser peligrosas. Los niños
no deben acercarse. A veces la persona enojada es un familiar del niño. Si este es el
caso, trata de ayudar al niño a encontrar seguridad. Si es apropiado, sugiere que los
niños vayan a un adulto que les de seguridad, cuando se sientan amenazados.
Si es posible, ve a un lugar seguro donde haya un adulto que te da seguridad también.
Cuéntale la verdad sobre lo que sucedió. No mientas sobre nada de lo que pasó. Dile
por qué tienes miedo. Si tienes a alguien en tu vida que se enoja todo el tiempo, habla
con un adulto de confianza sobre lo que harás la próxima vez que te sientas en peligro,
adónde irás y con quien hablarás.
Dales un minuto para que los niños conversen sobre cada una de las siguientes preguntas
con sus parejas.

5 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


Tratando con personas enojadas Lección 6 Trimestre 2

•  ¿A qué lugar seguro puedes ir, cuando estás frente a una persona enojada?
•  ¿Quién es el adulto que te da seguridad para hablar?
Puede ser difícil contarle a un adulto sobre una persona enojada, si es alguien cercana
a ti. No es tu culpa que su enojo esté fuera de control. No te avergüences o temas
por contarle a alguien. Es mucho más importante que estés a salvo. Quizás no quieres
hablar sobre la persona enojada porque piensas que te meterás en problemas. Es
mucho más importante que estés a salvo. Quizás es difícil decirle a alguien acerca de
la persona enojada porque tienes temor de que se enojará más. ¡Mantente a salvo y
cuéntale a alguien!
Consejo para el maestro: Si un niño habla sobre lo que es vivir con un adulto
enojado, presta atención a este niño. Algunos padres pueden pensar que está bien
disciplinar a sus hijos de maneras que realmente los lastiman. Si un niño vive en un hogar
donde está constantemente asustado e inseguro de que desatará la ira de un adulto,
entonces la disciplina se ha convertido en abuso. Los niños que tratan con un adulto
enojado a menudo pueden parecer retraídos. Observa a los niños que frecuentemente
tienen moretones o rasguños inexplicables. Consígueles ayuda, si es posible.

3. Respuesta: Realizar el juego “a salvo del enojo”.


Hemos hablado acerca de varias cosas que puedes hacer si estás con una persona
enojada. Debes respirar profundo, bajar la voz, no enojarte o gritar, y orar. Quizás tengas
que alejarte de la persona e ir a un lugar seguro con un adulto que te de seguridad.
Practicaremos cómo responder a la gente enojada haciendo el juego: “a salvo del enojo”.
Crea un camino en tu sala de clases, usando piedras y las tarjetas ilustradas del final de
la lección. Coloca 4 piedras y después la tarjeta número 1. Luego coloca las 4 piedras
siguientes y la tarjeta 2. Continúa con la tarjeta 3 y la 4. Después de la tarjeta 4, coloca 4
piedras más y crea una casa segura usando los 4 palos. Las piedras y las tarjetas tienen
que estar a un paso de distancia, separadas unas de otras. Formarás un camino en tu sala
de clases. Coloca a los niños en grupos de 4–5. Haz que los niños se pongan de pie, al
comienzo del camino.
Cada grupo pasará por este camino. Cada piedra o ilustración es un paso. Dibujaré una
tarjeta de esta pila con un número y llamaré el número del primer grupo. Ese grupo
se moverá esa cantidad de pasos. Cada grupo tendrá su turno para moverse antes de
que el primero se mueva nuevamente. Si tu grupo aterriza en una imagen, actuará la
respuesta de la persona enojada. Cada grupo debe llegar al lugar seguro. Cuando tu
grupo llegue al lugar seguro, te puedes sentar tranquilamente o animar a los otros
grupos que estén todavía jugando.
A medida que los grupos aterrizan en las ilustraciones, puede que necesites explicarles lo
que significan las imágenes. A continuación, hay una lista que coincide con los números, en
los cuadros, de las ilustraciones.
1. Respirar y calmarse
2. Bajar la voz
3. No gritar o mostrar enojo
4. Orar
Opcional: Si estás usando las Páginas del Alumno, juega el juego: “a salvo del enojo”.
Proporciona a cada niño un objeto pequeño para que use. Coloca a los estudiantes en
grupos de 2–4, y dales 7 minutos para jugar. Las instrucciones se encuentran en las Páginas
del Alumno.

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 6


Trimestre 2 Lección 6 Tratando con personas enojadas

¡Todos lo hicieron excelente! ¡Actuaron muy bien lo que hay que hacer cuando estás
con una persona enojada! No te olvides del final del juego cuando llegaste al lugar
seguro. ¡Siempre es importante mantenerte a salvo! Nuestro versículo de memoria hoy
habla acerca de nuestras respuestas cuando nosotros estamos enojados.
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

No te dejes llevar por el enojo que solo abriga el corazón del necio.
Eclesiastés 7:9

Haz las siguientes acciones mientras lees el versículo de memoria con los niños.
No—Indica “no” con tu cabeza.
Te dejes llevar por el enojo—Da un pisotón.
Que solo abriga—Coloca las palmas de tus manos en el medio de tu pecho.
El corazón del necio—Frunce el ceño y mira hacia abajo.
Finaliza la clase diciendo esta bendición por los niños, basada en el Salmo 138:7.
Bendición: Que clames a Dios cuando sientas que hay los problemas te rodean. Que
sientas que Dios llega a ti para mantenerte a salvo.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

7 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


1 2

3 4

5
1 2

3 4
Cuando estoy enojado
Trimestre 2 • Lección 7
Enfoque en el Desarrollo del Carácter

1. Conexión: Realizar un juego acerca de cuándo actuar rápida y lentamente.


2. Enseñanza: Aprender algunos pasos para controlar el enojo (Números 14:18a;
Efesios 4:26; Proverbios 14:17a).

3. Respuesta: Hacer una actividad de repaso sobre cómo controlar el enojo.

MATERIALES
• Biblia
Materiales Opcionales
• Cartel del Versículo para Memorizar
• Páginas del Alumno
• Crayones o lápices de colores
• Palo
• Globo

Devocional del maestro


El necio da rienda suelta a su ira, pero el sabio sabe dominarla.
Proverbios 29:11

¡El enojo es una emoción fuerte! Es poderoso y puede tomar control de nuestros
pensamientos y acciones, si se lo permitimos. La Biblia nos advierte: “la gente tonta deja
que su enojo se vuelva salvaje”. Al igual que un animal doméstico sale de su jaula, nuestro
enojo puede escaparse sino somos cuidadosos. Sin embargo, si somos sabios podemos
controlar nuestra ira y encontrar maneras saludables de manejarla.
Cuando estás consciente de tu enojo y lo mantienes bajo control, resistes al diablo, el padre
de las mentiras. ¿Supones que esto hace que sea más fácil para el diablo hacer su trabajo?
Al manejar tu ira, rechazas al diablo y todas sus intenciones. A lo mejor no siempre es fácil,
¡pero qué mejor motivación que saber que tus esfuerzos para controlar el enojo te hacen
más sabio y alejan el mal!
Conexión familiar: Anima a las familias a escuchar a sus hijos mientras repasan los 3 pasos
para manejar el enojo. Esto les ayudará a recordar lo que tienen que hacer y, de paso,
también instruirá a toda la familia sobre el manejo del enojo.

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados. 1
Trimestre 2 Lección 7 Cuando estoy enojado

LA LECCIÓN
1. Conexión: Realizar un juego acerca de cuándo actuar
rápida y lentamente.
Da la bienvenida a los niños a la clase, mientras les pides que nombren una forma de
reconocer el enojo en otras personas.
La última vez que nos vimos, aprendieron qué hacer cuando alguien se enoja. Hoy
aprenderán qué hacer cuando ustedes se enojan.
•  ¿Cuáles son algunas de las cosas que te hacen enojar?
Permite que respondan de 3–5 niños.

Consejo para el maestro: Muchos de los niños compartirán cosas pequeñas que
los hacen enojar, pero es posible que algunos compartan cosas más profundas que los
enojan. Afirma ambos situaciones. No juzgues a los niños por lo que los hace enojar.
Hay algunas cosas que debemos hacerlas lo más rápido posible, sin pensar. Hay otras
cosas que tenemos que hacerlas con más calma, es decir que debemos pensar antes de
actuar. Piensa si generalmente te enfadas rápida o lentamente.
Para el juego, escoge un movimiento creativo para que los niños se muevan alrededor de la
clase. Estos pueden ser: saltar en un pie, dar vueltas o caminar hacia atrás.
¡Juguemos! Te moverás por la sala de clases haciendo el (movimiento creativo).
Diré algunas acciones. Si debes hacer la acción rápidamente y sin pensar, muévete
rápidamente. Si tienes que calmarte y pensar antes de la acción, muévete lentamente.
Di las siguientes palabras en orden: hablar, enojarse, perdonar y escuchar. Los niños deben
moverse rápidamente para las palabras “perdonar” y “escuchar”. Cuando escuchen
“hablar” y “enojarse”, debe moverse lentamente.
¡Salten, y tomen asiento donde están! La Biblia nos dice qué debemos hacer lenta y
rápidamente.
Si es posible, lee el versículo directamente de tu Biblia.

Mis queridos hermanos, tengan presente esto: todos deben estar listos
para escuchar, y ser lentos para hablar y para enojarse.
Santiago 1:19

Permite que 2–3 niños diferentes respondan a cada una de las siguientes preguntas. No
corrijas las respuestas incorrectas. Lo que ahora quieres hacer es escuchar lo que piensan
los niños. Ellos aprenderán las respuestas correctas, más adelante en la lección.
•  ¿Por qué debes ser lento para hablar?
•  ¿Por qué debes ser rápido para perdonar, cuando alguien hizo algo en tu contra?
•  ¿Por qué debes ser rápido para escuchar a los demás?
•  ¿Por qué debes ser lento para enojarte?

2 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


Cuando estoy enojado Lección 7 Trimestre 2

Hay ciertas cosas que debemos hacer rápido, pero enojarse no es una de ellas.

2. Enseñanza: Aprender algunos pasos para controlar el


enojo (Números 14:18a; Efesios 4:26;
Proverbios 14:17a).
Levanta la mano si piensas que el enojo es malo.
•  ¿Por qué piensas que es malo?
Permite que respondan de 3–5 niños.

A veces, el enojo es algo malo y, otras veces, el enojo no es malo. Hay momentos
cuando el enojo es bueno, es algo saludable. A veces la vida es dolorosa. Está bien
enojarse cuando alguien es maltratado. Es correcto enojarse cuando alguien está
siendo lastimado. Está bien hacerlo cuando la gente va en contra de los caminos de
Dios. El enojo no es algo malo, pero lo que hacemos por causa del enojo puede ser
muy malo. Leamos lo que la Biblia dice sobre ser lentos para enojarse.

Que no te enojas fácilmente, que es muy grande tu amor y que


perdonas la maldad y la rebeldía.
Números 14:18a DHH

Diré el versículo bíblico de nuevo. Esta vez haré una pausa para que repitas después
de mí. Quiero que digas las palabras a la misma velocidad que lo hago yo. Notarás
que diré la oración: “que no te enojas fácilmente” muy pausadamente. Di esta oración
lentamente.
Diles el versículo de nuevo. Haz una pausa, después de cada parte, para que puedan
repetirla. Asegúrate de ir lento cuando digas las palabras “que no te enojas fácilmente”.
Repite esta actividad dos veces.

Que no te enojas fácilmente,


que es muy grande tu amor
y que perdonas la maldad y la rebeldía.
Números 14:18a DHH

Es importante que seamos lentos para enojarnos. Debemos saber la diferencia:


si lo que sentimos está mal, es un enojo no saludable o es un enojo saludable
que está bien sentirlo. Cuando dijimos: “que no te enojas fácilmente”, lo hicimos
lentamente. Pensamos más en lo que estamos diciendo. El enojo es algo que desea
salir rápidamente. La Biblia nos advierte que debemos calmarnos y pensar en lo que
hacemos. Se lento para enojarte. Dios tarda en enojarse y queremos ser como Él.
Consejo para el maestro: No digas a los niños que no tienen que enojarse. El enojo
es una respuesta natural frente a algunas situaciones. Es una emoción válida y los niños
llegarán a ser adultos sanos si aprenden la diferencia entre un enojo saludable y uno
que no lo es.

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 3


Trimestre 2 Lección 7 Cuando estoy enojado

Este versículo del libro de Efesios, en la Biblia, nos habla un poco más del enojo.

La Escritura dice: “Si se enojan, no pequen”.


No permitan que el enojo les dure hasta la puesta del sol.
Efesios 4:26

El iracundo comete locuras, pero el prudente sabe aguantar.


Proverbios 14:17a

Dios nunca dijo que no deberías enojarte. Dijo que no debemos dejar que nuestro
enojo se convierta en pecado. Se vuelve pecado cuando, por causa del enojo, hacemos
o decimos algo que no debemos. Como dice el versículo de Proverbios, cuando nos
enojamos rápidamente, a menudo hacemos locuras.
Di a los niños que finjan que tienen un globo. Haz que sostengan sus globos imaginarios al
frente de sus caras, con una mano al frente de sus bocas para mostrar que sus globos están
vacíos. Escoge a un niño para que comparta sobre las cosas que lo hacen enojar. Todos los
niños que estén de acuerdo que esto los enoja también, inflarán el globo. Si es algo que no
los enoja, solo pretenderán mantener sus globos en las manos. Con cada aliento, los niños
alejarán las manos de sus bocas para mostrar cuán grande son sus globos imaginarios.
Escoge a otro niño para que comparta. Todos los que están de acuerdo simularán inflar el
globo una vez más. Haz esto entre 6–8 veces.
Opcional: Si tienes un globo disponible, ínflalo un poco cada vez que un niño diga algo que
lo hace enojar. Cuando se acabe la actividad, átalo a un palo.
Algunas de las cosas sobre las que hablamos eran pequeñas. Cuando nos enojamos por
cada cosa pequeña que nos molesta, no estamos controlando el enojo y dejamos que
la situación se agrande. Esta es una buena razón para ser lentos para enojarnos. ¡No
querrás empeorar las cosas!
Opcional: Si utilizas las Páginas del Alumno, haz que los niños escriban o dibujen las cosas
que los hacen enojar.
•  ¿Qué le sucederá al globo si lo sigues inflando?
Permite que 1–2 estudiantes respondan.

¡Al final explotará! El aire destruirá al globo. Si dejas que tú enojo crezca y crezca,
podrías explotar contra alguien. Si sientes que estás enojado por un largo tiempo, es
posible que tu enojo te convierta en alguien diferente de quien Dios creó. Hablemos
más de lo que puedes hacer para controlar tu enojo.
Paso 1: Identificar cuándo estás enojado. ¿Recuerdas lo que aprendimos acerca del
enojo hace un par de semanas?
•  ¿Qué haces tú que puede ser una señal de que estás enojado?
Es posible que los niños digan: me muerdo el labio, empuño la mano, mi cara se
siente roja, mi corazón late más rápido, respiro agitadamente, aprieto los dientes o
algo similar.

4 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


Cuando estoy enojado Lección 7 Trimestre 2

Paso 2: ¡Detenerse y calmarse! Esto no es fácil porque el enojo es una emoción


poderosa. El enojo puede llevarte a que quieras lastimar a la persona con la que estás
enojado. Estar enojado no te causa problemas, sino lo que dices y haces por estar
enojado. Recuerda, ¡no quieres actuar como un animal! Detente antes de comenzar a
gritar o antes de golpear a alguien. Cuando lo haces, tienes tiempo para pensar sobre
tus acciones. Debes ser lento para enojarte.
Calmarse. Hemos hablado algunas veces sobre cómo calmarnos. Puedes pedirle a
Dios que te ayude. Debes inhalar y exhalar lentamente 3 veces. Puedes elegir contar
lentamente hasta 10. También puedes alejarte de la persona. Si necesitas hablar con la
persona, vuelve cuando estés tranquilo. Mientras te calmas recuérdate a ti mismo que
no quieres que el enojo te controle.
Cierra tus ojos e imagina algo conmigo: vendes caramelos por dinero. Tu mejor amigo
recién tomó el dinero que ganaste hoy. Sientes que tu cara se pone roja mientras tu
corazón late más rápido. ¿Cómo pudo tu amigo haberse llevado tu dinero?
•  ¿Qué debes hacer primero?
Reconocer que estás enojándote.
•  ¿Qué debes hacer después?
Detenerte y calmarte.

Paso 3: Si es posible, trata de averiguar por qué estás enojado. Es más fácil controlar
tu respuesta al enojo si sabes lo que te hace enojar. Piensa en lo que sucedió antes de
que sintieras el enojo. Volvamos a la historia que imaginamos. Tu amigo robó tu dinero.
•  ¿Por qué podrías enojarte con tu amigo?
Si los niños no están seguros de cómo responder a esta pregunta, ofrece las siguientes
sugerencias: quizás necesitas el dinero para comprar comida. A lo mejor sabes que tu
amigo usará el dinero para comprar algo que no necesita o que puede lastimarlo.

Después de que hayas pensado en la situación, puedes orar a Dios y contarle lo que
sucede.
Paso 4: Orar, contar a Dios sobre tu enojo . Dile por qué estás enojado, si sabes el
motivo. Pídele ayuda para mantener el control sobre tu enojo. Recuerda, Dios es lento
para enojarse porque su amor es muy grande. Si el amor de Dios es muy grande y te
creó a su imagen, entonces fuiste creado para estar lleno de amor. Pide a Dios que te
ayude a reemplazar el enojo por amor. ¡Deja que el amor sea más grande que el enojo!
•  Volvamos al ejemplo de tu amigo. ¿Que podrías decirle a Dios acerca del enojo
que sientes por tu amigo?
Deja que respondan 2–3 niños.

Puedes hablar con Dios de cualquier cosa de tu vida. No importa lo que sientas, Dios
te escuchará. Una vez que hayas hablado con Dios sobre tu enojo, hay un paso más.
Paso 5: Soltar el enojo. Es posible que quieras aferrarte al enojo. Si lo haces dañará
tu relación con la persona que estás enojado. El enojo crece y se acumula. Como
consecuencia habrá una explosión de gritos y peleas. Suelta el enojo antes de que
llegue a ser muy grande y poderoso.

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 5


Trimestre 2 Lección 7 Cuando estoy enojado

Respiremos juntos. Inhala mientras cuento hasta 10. ¡1—2—3—4—5—6—7—8—9—10!


Okey, deja salir el aire. ¡Guau! Fue muy difícil no exhalar hasta llegar al 10, ¿verdad?
Piensa que ese respiro profundo es como permitir que el enojo entre a tu vida. No lo
quieres ahí. Debes soltarlo. Te hace sentir mal. Cuando exhalaste después de mantener
la respiración, tu cuerpo se sintió bien. Cuando sueltas el enojo, te sientes mejor.
¿Recuerdas el globo que hiciste explotar con pensamientos de enojo anteriormente?
•  ¿Que podría pasar si soltaras el globo?
Deja que 1–2 niños respondan. Si no saben, diles que el globo se alejaría.

Sostén tu globo imaginario. ¿Listos? ¡Vamos! Mira mientras los globos se alejan de ti
y se vuelven pequeños de nuevo. Soltar el enojo te ayudará a no explotar y te hará
sentir mejor.
Opcional: Si usaste un globo para la actividad anterior, haz una demostración de soltar el
enojo dejando que el aire se escape.
Debes seguir estos pasos para ayudarte a controlar tu enojo:
Paso 1: Identificar cuándo estás enojado
Paso 2: ¡Detenerse y calmarse!
Paso 3: Pensar en por qué estás enojado.
Paso 4: Hablar con Dios sobre tu enojo.
Paso 5: Soltar tu enojo.

3. Respuesta: Hacer una actividad de repaso sobre cómo


controlar el enojo.
¡Todos pónganse de pie! Dobla un brazo, hacia un lado, para que tu codo sobresalga.
Camina por la clase y toca el codo de otro niño. Este niño será tu pareja.
Después de que los niños hayan caminado por la sala, por un minuto, para encontrar
parejas, pide a los que no tengan pareja que levanten la mano. Arma las parejas con los
niños que faltan. Si es necesario, crea un grupo de 3 niños
Veamos lo que harás la próxima vez que te enojes. Cada uno diga a su pareja lo que
hará cuando se enoje de nuevo. Comiencen con las palabras, “cuando me enoje, yo.”
Por ejemplo podría decir: “cuando me enoje, hablaré con Dios sobre mi enojo”. Les
daré dos minutos para hablar. Comiencen con “cuando me enoje, yo.”
Mientras los niños trabajan juntos, camina por la clase y escucha lo que dicen. Si alguna
de las parejas no participa en la actividad, ayúdales a recordar los pasos para controlar
el enojo.
Ahora, muéstrame algunas acciones que harás la próxima vez que te enojes. Te daré 5
minutos.
Camina por la clase y observa mientras los niños actúan sus respuestas. Anima a aquellos
que muestran los pasos de ayuda para controlar el enojo. Ayuda a los niños que les cuesta
esta actividad, recordándoles ejemplos de la historia usada en la lección. Pregúntales cómo
podrían mostrar su enojo si su mejor amigo les robara dinero.

6 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


Cuando estoy enojado Lección 7 Trimestre 2

Gracias por mostrar cómo manejarás tu enojo. Cuando te calmas y tomas tiempo para
pensar en tu enojo, te darás cuenta de que puedes controlarlo.
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

No te dejes llevar por el enojo que solo abriga el corazón del necio.
Eclesiastés 7:9

Haz las siguientes acciones mientras lees el versículo de memoria. Repítelo 3 veces.
No—Indica “no” con tu cabeza.
Te dejes llevar por el enojo—Da un pisotón.
Que solo abriga—Coloca las palmas de tus manos en el medio de tu pecho.
El corazón del necio—Frunce el ceño y mira hacia abajo.
Finaliza la clase diciendo esta bendición por los niños, basada en Números 14:18a.
Bendición: Que Dios te ayude cuando estés enojado. Que te ayude a tranquilizarte y
pensar en cómo responderás cuando te enojes.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 7


Soltando el enojo
Trimestre 2 • Lección 8
Enfoque en el Desarrollo del Carácter

1. Conexión: Representar los pasos para controlar el enojo.


2. Enseñanza: Aprender a reemplazar el enojo con amabilidad, ternura y perdón
(Efesios 4:31–32).

3. Respuesta: Hablar con un compañero sobre qué hacer cuando están enojados.

MATERIALES
• Biblia
• Una hoja por niño
Materiales Opcionales
• Cartel del Versículo para Memorizar
• Páginas del Alumno
• Crayones

Devocional del maestro


Si se enojan, no pequen; en la quietud del descanso
nocturno examínense el corazón.
Salmos 4:4

Es muy importante pensar en nuestras decisiones antes de actuar. Esto es especialmente


cierto cuando estamos enojados. Cuando sentimos emociones fuertes, a menudo, es
más fácil pecar que hacer lo correcto. Aprender a reflexionar en nuestras emociones y
pensamientos puede ayudarnos a mantenerlos bajo control. Dios nos dio la habilidad de
descubrir lo que sentimos y el por qué.
Es un buen hábito hacer un chequeo de tu espíritu, al final de cada día. ¿Estás tan enojado
que puede llevarte a pecar? No peques permitiendo que el enojo establezca sus bases
en tu corazón. Tranquiliza tu espíritu y escucha cómo Dios te dirige hacia una solución
amorosa. Cuando le permites a Dios remplazar tu enojo por amor y perdón, agradarás a
Dios y dormirás mejor. ¡Duerme bien!
Conexión familiar: Anima a las familias para que les pidan a los niños que compartan en
sus hogares una forma de soltar el enojo.

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
1 Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados.
Soltando el enojo Lección 8 Trimestre 2

LA LECCIÓN
1. Conexión: Representar los pasos para controlar el enojo.
Da la bienvenida a los niños a la clase con una gran sonrisa. Pídeles que te digan un paso
que pueden dar para controlar su enojo. Después diles que se sienten en un círculo.
La última vez que nos vimos, hablamos sobre lo que podemos hacer para controlar
nuestro enojo y hablamos de los siguientes pasos.
Paso 1: Identificar cuando estás enojado.
Paso 2: ¡Detenerse y calmarse!
Paso 3: Pensar en por qué estas enojado.
Paso 4: Hablar con Dios sobre tu enojo.
Paso 5: Soltar tu enojo.

Recordemos cómo son estos pasos. ¡Todos, cierren sus ojos! Imagina algo que podrías
hacer para demostrar tu enojo. Recuerda, puedes mostrar el enojo con tu cara o con
tus acciones. Asegúrate de no tocar a nadie a tu alrededor. Abre los ojos. Muéstrame
como luces cuando estás enojado.
Dales 30 segundos para mostrar cómo se ven cuando están enojados.
¡Todos se ven muy enojados! Ahora vamos al paso 2. Detente y cálmate. Muéstrame
como se vería esto.
Mientras observas a los niños, señala a aquellos que notas que inhalan y exhalan, contando
hasta 10, y también haciendo otras de las cosas que han visto durante las clases, para
ayudarles a calmarse.
Okey, espero que todos se sientan muy calmados ahora. Creo que es tiempo para ir al
paso 3. Piensen en por qué están enojados.
•  ¿Qué cosas te hacen enojar?
Deja que 3–4 niños respondan.

Esos fueron buenos ejemplos. Hay muchas razones por las que podrías enojarte. A
veces sabrás lo que te enoja, y otras veces no. Lo importante es que tomes tiempo
para pensar sobre cómo te sientes y por qué te sientes de esa manera.
El paso 4 es muy importante. Habla con Dios sobre tu enojo. Incluso sino sabes qué
causó tu enojo, habla con Dios.
•  ¿Qué le puedes decir a Dios cuando hablas con Él?
Permite que 2–3 niños respondan.

¡Puedes decirle todo a Dios! Empezando por cómo te sientes cuando estás enojado.
Le puedes decir lo que te enoja y pedirle ayuda con el enojo que sientes. Después de
hablar con Dios, hay una sola cosa más para hacer: soltar el enojo.
Déjame pensar. Hemos hablado de ¿cómo soltar el enojo? Te dije que debes dejar ir
el enojo, en vez de permitir que explote como el globo que tenía mucho aire. Pero no

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 2


Trimestre 2 Lección 8 Soltando el enojo

te dije cómo hacerlo. Hoy nos enfocaremos en el último paso para controlar nuestro
enojo mientras aprendemos a soltarlo.

2. Enseñanza: Aprender a reemplazar el enojo con


amabilidad, ternura y perdón (Efesios 4:31-32).
Cuando estás enojado, debes elegir cómo vas a responder con tus palabras y acciones.
Puedes hacerlo con palabras y acciones feas e hirientes o con palabras amables y
suaves. Escucha con atención mientras leo lentamente estos dos versículos bíblicos
sobre cómo vivir una vida que agrada a Dios.
Si es posible, lee estos versículos directamente desde tu Biblia.

Abandonen toda amargura, ira y enojo,


gritos y calumnias, y toda forma de malicia.
Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros,
y perdónense mutuamente,
así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo.
Efesios 4:31–32

Estos versículos dicen que podemos agradar a Dios si abandonamos algunas cosas
y agregamos otras. Veamos lo que podemos aprender de estos versículos. Si me
escuchas decir algo que Dios desea que abandones, ponte de rodillas en el suelo. Si
me oyes decir algo que Dios desea que hagas, da un salto. Para comenzar ponte de
pie. ¿Listo?
Gritos (arrodillarse)
Ira (arrodillarse)
Perdónense (saltar)
Enojo (arrodillarse)
Acusaciones falsas (arrodillarse)
Sean bondadosos y compasivos (saltar)

Cuando estás enojado, generalmente lo primero que quieres hacer es que la otra
persona se sienta mal. Deseas herir sus sentimientos. Esto puede terminar en peleas,
mentiras, y sentimientos de odio. Así es como el enojo te lleva a pecar. Las palabras
y las acciones enojadas nunca mejoran las cosas, siempre las empeoran. Para que
entiendas de lo que estoy hablando, haremos un experimento.
Entrega una hoja de una planta a cada niño.
Agarra la hoja por el tallo. Mantenla cerca de tu cuerpo. Cuando diga, “¡ahora!” arroja
tu hoja hacia mí tan fuerte como puedas. ¿Listo? ¡ahora!
•  ¿Que hizo la hoja cuando la lanzaste?
Permite que 2–3 niños respondan. Es probable que digan que no llegó muy lejos y
que flotó alrededor.

3 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


Soltando el enojo Lección 8 Trimestre 2

•  ¿Algunas de sus hojas llegó hasta mí?


Ninguna de las hojas debería haber llegado.

Cuando estás enojado y usas malas palabras y acciones de enojo, eres como la hoja.
No puedes llegar muy lejos. Del mismo modo que no pudiste controlar donde fue la
hoja, no puedes controlar dónde te lleva el enojo.
Hagamos el experimento de nuevo. Sostén la hoja por el tallo. Esta vez, suavemente,
endereza el brazo hacia el frente. Mueve la hoja hacia arriba y abajo, lentamente por
15 segundos.
•  ¿Qué le pasó a tu hoja esta vez?
Permite que respondan 2–3 niños. Quizás digan que se movió de la manera que ellos
querían que lo hiciera.

Mantener la hoja en la mano muestra lo que sucede cuando mantienes tu enojo


bajo control. Puedes guiar tus palabras y acciones cuando estás en control. La hoja
se movió suavemente porque se agitaba con la brisa creada por tus movimientos.
Cuando controlas el enojo las respuestas de las personas seguro que serán más
amables y suaves.
Puedes elegir que tu enojo controle tus palabras y acciones, o tú puedes controlar tus
palabras y acciones. Es tu decisión.
Consejo para el maestro: Es probable que los niños que han estado con adultos
violentos y enojados luchen para controlar su propio enojo. Ellos aprenden de lo que
ven a otros hacer a su alrededor. Ayúdales modelando el dominio propio, cuando
enfrentes situaciones problemáticas.
Aprendamos de qué forma podemos controlar nuestro enojo y cómo podemos
responder. Hoy los versículos bíblicos dicen que tenemos que dejar de pelear y mentir.
Puedes pelear con tus palabras o acciones. Levanta la mano si alguna vez has peleado
con alguien.
•  ¿Qué significa mentir?
Es cuando dices algo que no es verdad.

Pelear y mentir son malas respuestas al enojo. Sostén la hoja en tu mano. Piensa en
una pelea que hayas tenido o una mentira que hayas dicho porque estabas enojado.
(Haz una pausa de 30 segundos.) Finge que colocas ese recuerdo en tu hoja. Ahora,
¡deshazte de la hoja de las peleas y mentiras! ¡Lánzala lo más fuerte que puedas!
•  Piensa en tu recuerdo. ¿Qué puede pasar si te deshaces de tu hoja de las peleas
y mentiras?
•  ¿Cómo sabes esto?
Deja que respondan 2–3 niños.

Cuando te deshaces de tus malas respuestas, tales como pelear o mentir, haces
espacio en tu vida para las buenas respuestas. Hoy el versículo bíblico dice que
debemos ser bondadosos y compasivos y perdonarnos. Escuchemos de nuevo estos
versículos.

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 4


Trimestre 2 Lección 8 Soltando el enojo

Abandonen toda amargura, ira y enojo, gritos y calumnias, y toda


forma de malicia. Más bien, sean bondadosos y compasivos
unos con otros, y perdónense mutuamente,
así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo.
Efesios 4:31–32

Déjenme contarles una historia acerca de alguien que respondió de buena manera
al enojo. Sonríe cuando me escuches decir algo que muestre a alguien en la historia
siendo amable, bondadoso y perdonador.
Hugo iba caminando cuando vio a su amiga Isabel. Isabel se veía cansada. Le dijo a
Hugo que no había dormido porque escuchó a hombres pelear cerca de su casa toda la
noche. Hugo le dio una palmadita en la espalda y le dijo que estaría bien (sonríe). Isabel
rápidamente apartó la mano de Hugo y ¡comenzó a gritarle!
En vez de enojarse con su amiga, Hugo hizo algo inesperado. Se sentó y comenzó a
orar por Isabel (sonríe). Hugo entendió que su amiga no estaba realmente enojada con
él. Estaba cansada, asustada, y no sabía cómo controlar lo que sentía. Cuando terminó
de orar, Isabel se disculpó por gritarle (sonríe). Hugo la perdonó.
¡Guau! ¿Puedes creer lo que hizo Hugo? Le respondió a Isabel con amabilidad,
suavidad y perdón. ¡Ni siquiera se enojó!
Volvamos a nuestras hojas. ¿Qué piensas que podría pasar si ponemos bondad,
amabilidad y perdón en nuestras hojas? Veamos. Recógela una vez más. Cierra los
ojos e imagina lo que puedes hacer para ser bondadoso, amable y perdonador con
las personas que te hacen enojar. (Haz una pausa de 30 segundos.) Simula poner estos
pensamientos en tu hoja. Abre los ojos y muéstrame lo que sucederá con tu hoja
cuando hagas lo que pensaste.
Los niños deben mover sus hojas suavemente. Podrían también hacer otra acción para
demostrar amabilidad y bondad.
¡Grandioso! Cuando eres bondadoso, amable y perdonador hacia las personas,
puedes controlar tu enojo. Llévate tu hoja después de la clase de hoy y recuerda los
pensamientos amables, bondadosos y perdonadores que pusiste en ella. La próxima
vez que te sientas enojado, acuérdate de la hoja y pide a Dios que te ayude a ser
amable, bondadoso y perdonador con la persona que te hace enojar o la que está
enojado contigo.
Opcional: Si utilizas la Páginas del Alumno, permite que los niños usen diferentes lápices de
colores. Pídeles que escojan colores que para ellos representan el enojo.
Consejo para el maestro: Cuando veas a un niño que está manejando una situación,
potencialmente de enojo, de una manera saludable, hazle saber. Di algo como “sé
que eso te hace enojar, pero vi cómo te calmaste y no usaste palabras enojadas. ¡Es
maravilloso que estés controlando tu enojo!”

5 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


Soltando el enojo Lección 8 Trimestre 2

3. Respuesta: Hablar con un compañero sobre qué hacer


cuando están enojados
Todos encuentren una pareja. Siempre, cuando sientas que te estás enojando, tienes
que tomar una decisión. ¿Cómo responderás a tu enojo? ¿lo harás de una manera que
agrada a Dios o responderás de una mala forma, la que te llevará a pecar? Habla con
tu pareja sobre las siguientes preguntas.
Permite que tengan 2 minutos para responder cada pregunta. Camina alrededor de la sala
y observa lo que comparten entre ellos. Cuando se desconcentren, ayúdalos a responder
cada pregunta.
•  ¿Qué malas palabras y acciones te salen cuando estás enojado?
•  ¿A veces dices mentiras cuando estás enojado? Si es así, ¿por qué?
•  ¿Cómo puedes abandonar esas malas palabras y mentiras?
•  ¿Con que reemplazarías las malas palabras y acciones?
•  ¿Cómo puedes ser más amable, bondadoso, perdonador?
¡Lleva tiempo y práctica controlar las acciones y las palabras de enojo! Recuerda
reemplazar tu enojo con pensamientos de amabilidad, bondad y perdón. ¡No tengas
temor de pedirle ayuda a Dios!
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

No te dejes llevar por el enojo que solo abriga el corazón del necio.
Eclesiastés 7:9

Haz las siguientes acciones mientras lees el versículo de memoria con los niños.
No—Indica “no” con tu cabeza.
Te dejes llevar por el enojo—Da un pisotón.
Que solo abriga—Coloca las palmas de tus manos en el medio de tu pecho.
El corazón del necio—Frunce el ceño y mira hacia abajo.
Finaliza la clase diciendo esta bendición por los niños, basada en Efesios 4:31–32.
Bendición: Que Dios te ayude a abandonar los pensamientos de pelea y mentiras que
puede traer el enojo. Que te ayude a reemplazarlos con amabilidad, bondad y perdón
hacia la persona que te ha hecho enojar.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 6


Manos limpias
Trimestre 2 • Lección 9
Enfoque en las Habilidades para la Vida

1. Conexión: Limpiar las manos sucias.


2. Enseñanza: Aprender por qué es importante mantener las manos limpias
(Proverbios 23:12; Salmos 139:14).

3. Respuesta: Practicar a lavarse las manos.

MATERIALES
• Biblia
• Lodo
• Tazón o balde (si es posible más de 1)
• Jabón
• Agua
• Toalla (si es posible más de 1)
• Objeto (algo que pueda ensuciarse con barro)
Materiales Opcionales
• Cartel del Versículo para Memorizar
• Páginas del Alumno
• Crayones
• Tijeras (si hay disponibles)
Antes de comenzar la lección, presenta el tazón o balde, el agua, el jabón y la toalla. Cubre
tus manos con barro espeso. Esto puede parecer extraño, pero ayudará a los niños a
recordar la lección y su importancia. Mientras tus manos están sucias, pide a un estudiante
que sostenga el libro para que puedas leerlo sin ensuciarlo.

Devocional del maestro


¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien
está en ustedes y al que han recibido de parte de Dios?
Ustedes no son sus propios dueños;
1 Corintios 6:19

Pertenecemos a Dios, cada parte de nosotros. ¿Cómo honras a Dios con tu cuerpo? Piensa
en lo que haces con un recipiente de comida que está vacío. Lo lavas para que puedas
usarlo de nuevo. Dios se preocupa primero por nuestra salud espiritual, y también por
nuestros cuerpos.

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
1 Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados.
Manos limpias Lección 9 Trimestre 2

Cuando reconoces que perteneces a Dios, ves que el Espíritu Santo está dentro de ti. No
pedirías algo prestado a alguien para usarlo incorrectamente ¿verdad?. Entonces, también
deberías pensar en lo que haces con tu cuerpo. ¿Haces cosas que honran tu cuerpo porque
pertenece a Dios? Él sabe que si mantienes tu cuerpo limpio te ayudará a permanecer más
saludable.
Conexión familiar: Anima a las familias a lavarse las manos en la casa. Haz que los niños
compartan con sus familias los pasos que aprendieron en la clase para lavarse las manos.

LA LECCIÓN
1. Conexión: Limpiar las manos sucias.
Saluda a los niños por nombre, a medida que ingresan a la clase. No toques nada con
las manos. Si algún niño te pregunta por tus manos, diles que tienes un problema y que
necesitas ayuda para resolverlo.
¡Bienvenidos! Estoy feliz de que estés aquí hoy. Por favor discúlpame, ¡mis manos están
muy sucias! No puedo hacer mucho hasta que no me haya sacado el lodo.
•  ¿Qué podría hacer para sacarme el lodo? ¿Qué harías en mi lugar?
Permite que la clase responda como grupo o llama a 2 o 3 niños si lo prefieres.
•  ¿Crees que podría quitármelo?
Toma una pausa para que los niños respondan. Después refriega las manos encima de
un bote de basura o sobre el suelo si se puede. Trata de sacarte la mayor cantidad de
lodo posible.

Mis manos se ven un poco mejor. Pero aún tengo lodo en las uñas y entremedio de mis
dedos. Necesito quitarme el resto de la suciedad de las manos.
•  ¿Qué debo hacer ahora?
Deja que respondan 2 o 3 niños.

Creo que la única manera de quitarme toda esta suciedad es lavándome las manos.
•  ¿Qué necesito usar para lavarme las manos?
Jabón, agua y una toalla.

Señala los útiles necesarios mientras los niños los mencionan. Si no saben lo que se
necesita, nombra cada elemento a medida que los señalas. Haz que los niños se junten a tu
alrededor para mirar.
Ahora tengo todo lo que necesito para lavarme las manos.
•  ¿Cómo me lavo las manos?
Permite que los estudiantes respondan. Repite cada paso de cómo lavarse las manos,
mientras lo haces. Si los niños no están seguros de cómo lavarse las manos, usa los
siguientes pasos: Mójate las manos, ponte mucho jabón, después refriega entre medio
de los dedos, la parte de atrás de las manos y las palmas. Al final, enjuágalas con agua
limpia. Mientras las secas, agradece a los niños por ayudarte a lavarte las manos.

Enfoque en las Habilidades para la Vida 2


Trimestre 2 Lección 9 Manos limpias

Ahora que tengo limpias las manos, aprendamos a lavar nuestras manos y por qué es
importante hacerlo.

2. Enseñanza: Aprender por qué es importante mantener


las manos limpias (Proverbios 23:12; Salmos 139:14).
Si es posible, lee este versículo directamente de tu Biblia.
La Biblia dice:

Aplica tu corazón a la disciplina y tus oídos al conocimiento.


Proverbios 23:12

La Biblia nos dice que escuchemos cuando se dice algo verdadero e importante. Hoy
compartiré algo con ustedes que es verdadero e importante. Lavarse las manos puede
ayudarte a estar saludable. Debemos mantenernos sanos porque la Biblia nos dice que
fuimos hechos por Dios, ¡de maneras asombrosa y maravillosa! Escucha este versículo:

¡Te alabo porque soy una creación admirable!


¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien!
Salmos 139:14

Todos hacemos cosas durante el día que ensucian nuestras manos. Esto es parte de la
vida. Si lavamos nuestras manos nos puede ayudar a mantenernos sanos. Tienes que
lavarte las manos en estos momentos:
Antes de comer
Antes de preparar los alimentos
Después de usar el baño
Después de jugar afuera
Después de ir al mercado
Después de tocar animales

Cuando te lavas las manos, ayudas a mantenerte a ti y a otros saludable. Hace unos
200 años, la gente no se lavaba las manos muy seguido. En ese tiempo, se descubrió
que los médicos que se lavaban las manos permanecieron más saludables que los
médicos que no lo hicieron. Además, las personas se mantuvieron más sanas cuando
fueron tratadas por médicos que se lavaban las manos después de atender a cada
paciente. Más tarde, se descubrió que el lavado de manos mantiene a las personas
sanas, ya que las personas y los animales son portadoras de gérmenes. Los gérmenes
son pequeños seres vivos que no puedes ver con los ojos. Algunos gérmenes enferman
a las personas y a los animales.
Si tus manos tienen gérmenes, puedes esparcirlos a otras cosas como madera, ropa,
baldosas, metales, etc. Los gérmenes pueden vivir en las superficies por corto tiempo.
A lo largo del día vas acumulando gérmenes de las cosas que tocas. Si tocas tu boca o
comes comida con gérmenes en tus manos, te puedes enfermar.

3 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Manos limpias Lección 9 Trimestre 2

Hagamos una actividad para ver cómo se esparcen los gérmenes.


Pide a los niños que se sienten en un círculo. Camina alrededor del círculo y coloca un poco
de lodo en las palmas de cada niño. Después de que todos tengan lodo en una mano, pasa
el objeto alrededor del círculo; menciona que cada niño va dejando lodo en el objeto, y al
mismo tiempo va recogiendo algo del lodo que dejaron las otras personas. Diles que cierren
sus manos o las mantengan juntas para que no toquen su ropa y no se toquen entre ellos.
Consejo para el maestro: Si te preocupa usar lodo con toda la clase, puedes pedir a
tres niños que sean voluntarios para esta actividad.
•  ¿Qué pasó cuando tocaste el objeto?
Los niños podrían responder que el lodo se les salió de las manos. También hablar
sobre cómo se ensució el objeto.

¿Sabías que los gérmenes se parecen mucho al lodo en tus manos? Estos se pegan
a las cosas cuando las tocas. Pensemos un poco más en esto. Imagina que estás
comiendo lodo, y muéstrame con tu cara cómo crees que es su sabor.
No quieres comer lodo, ¿cierto? De igual manera, no deseas comer gérmenes. Es
importante que te laves las manos antes de comer, para que te quites los gérmenes.
Tampoco quieres tocar tu cara o tus ojos con los gérmenes de tus manos porque
entrarán a tus ojos y a tu boca.
Ahora, ¡practiquemos a lavarnos las manos para quitarnos el lodo!

3. Respuesta: Practicar a lavarse las manos.


Consejo para el maestro: Si todos los niños no participaron en la actividad con
el lodo, aún pueden lavarse las manos. Haz que los niños que tengan las manos
embarradas se laven primero.
Es tu turno para lavarte las manos. Primero, repasemos cómo se hace. Mientras
avanzamos por los pasos, finge lavarte las manos conmigo.
1. Mete las manos en el agua para mojarlas.
2. Frota jabón en tus manos.
3. Frota las palmas con el jabón.
4. Frota entre medio de los dedos.
5. Frota la parte de atrás de las manos con las palmas.
6. Enjuágalas con agua limpia.

¡Cantemos una canción mientras lavamos nuestras manos! Una vez que tengas jabón en
las manos, cantaremos esta canción. Cuando terminemos de cantar, podrás enjuagarlas.
Puedes cantar una canción corta que los niños conozcan o usa la que viene a continuación.
Es importante lavarse las manos por 20–30 segundos. Canta la canción a un ritmo constante y
lento para permitir que los niños tengan tiempo suficiente para lavarse las manos.
Cantar la canción para lavarse dos veces:
A lavarse, a lavarse, a lavarse las manos; lávalas bien, si lo haces muy bien, ¡los
gérmenes no se quedarán!

Enfoque en las Habilidades para la Vida 4


Trimestre 2 Lección 9 Manos limpias

Que todos los niños tengan la oportunidad de lavarse las manos. Deja que más de un niño
se lave las manos al mismo tiempo. Mientras lo hacen, anima a toda la clase a cantar la
canción. También ayuda a los que se lavan las manos a recordar que deben frotar todas las
diferentes partes de sus manos.
Mira tus manos. ¡Están muy limpias! La próxima vez que estés listo para comer y hayas
usado el baño, estado en el mercado, o tocado un animal, ¡asegúrate de lavarte las
manos! De manera rápida repasemos cuándo es importante lavarse las manos, para
que no pasemos los gérmenes entre nosotros:
Haz que los niños repitan cada frase después de ti:
Antes de comer
Antes de preparar los alimentos
Después de usar el baño
Después de jugar afuera
Después de ir al mercado
Después de tocar animales
Opcional: Si utilizas las Páginas del Alumno, haz que los niños hagan la actividad en ellas.
Coloca a disposición crayones, y si tienes tijeras también.
¡Eres la creación especial y preciosa de Dios! Te ama tanto que hizo un plan para ti
antes de que nacieras. Nuestro versículo de memoria es:
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

¡Te alabo porque soy una creación admirable!


¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien!
Salmos 139:14

Ayuda a los niños a recordar el versículo, enseñándoles las acciones que van con las
palabras. Usa los mismos movimientos cada vez que digas cada palabra. Dirígelos a repetir
cada oración con sus acciones 3 veces.
Te alabo—Junta tus manos como si estuvieras orando. Señala el cielo con ellas.
Porque soy—Señálate a ti mismo.
Una creación—Ahueca tus manos como si tuvieras una bola imaginaria entre ellas. Gira la
bola imaginaria en tus manos.
Admirable—Extiende las manos con las palmas hacia afuera. Recógelas y extiéndelas 2 veces.
Tus obras son maravillosas—Haz una señal de asombro poniendo las manos abiertas
alrededor de ambos lados de tu cara y abriendo la boca.
Y esto lo sé—Señala el lado de tu cabeza con el índice.
Muy bien—Asiente con la cabeza.

5 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Manos limpias Lección 9 Trimestre 2

Consejo para el maestro: Para los niños con capacidades diferentes puede ser
difícil comprender que Dios los creó con amor. Recuérdales la belleza que tienen por
dentro y lo que Dios ve en ellos.
Honremos la creación detallista de Dios, es decir a nosotros mismos, al mantener
nuestras manos limpias y nuestros cuerpos saludables.
Termina la clase diciendo esta bendición por los niños, basada en Proverbios 23:12.
Bendición: Que Dios te ayude a poner en práctica lo que aprendiste para mantenerte
sano. Que tu mente se llene de las palabras de sabiduría que escuchaste, para que las
uses cuando las necesites.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

Enfoque en las Habilidades para la Vida 6


Piel, cabello y dientes limpios
Trimestre 2 • Lección 10
Enfoque en las Habilidades para la Vida

1. Conexión: Repasar por qué los gérmenes necesitan ser sacados con agua.
2. Enseñanza: Aprender a cuidar la piel, el cabello y los dientes (Génesis 18:4).
3. Respuesta: Practicar a lavarse los dientes.

MATERIALES
• Biblia
• 20 piedras pequeñas
• Tazón o balde de agua
• 4 pedazos de hierba rígida atada
• Lodo en un plato o pedazo de cartón
• Tela pequeña, si es posible que sea rosada
Materiales Opcionales
• Cartel del Versículo para Memorizar
• La Biblia en Acción, imagen de tres forasteros
• Páginas del estudiante
• Crayones
• Cepillo de dientes usado
Antes de que lleguen los estudiantes, coloca 20 piedras pequeñas
en 2 semicírculos, como si fueran los dientes en la boca. Cada semicírculo debe tener 10
dientes. Usa el lodo en un plato o pedazo de cartón para mantenerlos en su lugar, al igual
que las encías que sostienen los dientes. Pon un pequeño pedazo de tela, en el medio del
semicírculo, para que sea la lengua. Si no tienes un cepillo de dientes usado, crea uno al
atar los 4 pedazos de hierba.

Devocional del maestro

Por lo tanto, hermanos, tomando en cuenta la misericordia de Dios,


les ruego que cada uno de ustedes, en adoración espiritual,
ofrezca su cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios.
Romanos 12:1

A veces, es más fácil pensar que nuestros cuerpos no son importantes para Dios. Sin
embargo, como dice este versículo, Dios desea que presentemos nuestros cuerpos como
ofrenda para Él. A través de la Escritura vemos las instrucciones de Dios sobre cómo debemos
tratar nuestros cuerpos para que Él sea honrado, y para mantenernos seguros y saludables.

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
1 Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados.
Piel, cabello y dientes limpios Lección 10 Trimestre 2

¿Cómo tratas tu cuerpo? ¿lo tratas como algo que se ofrece a Dios? ¿lo maltratas? ¿te
olvidas de cuidarlo bien? Nuestros cuerpos son el templo del Espíritu Santo. Dios nos
confió el cuidado de nuestros cuerpos, como buenos administradores que honrarán a Dios
tratando nuestros cuerpos con respeto.
Conexión familiar: Anima a las familias a discutir sobre la higiene con sus hijos. Haz que los
niños les cuenten a sus familias lo que aprendieron sobre cómo limpiar su cuerpo, cabello y
dientes.

LA LECCIÓN
1. Conexión: Repasar por qué los gérmenes necesitan ser
sacados con agua.
¡Bienvenidos! Hoy hablaremos sobre cómo mantener limpia nuestra piel, cabello y
dientes. ¿Alguna vez has pensado por qué debes mantener tu cuerpo limpio?
La última vez que nos juntamos, hablamos sobre lavarnos las manos. ¿Recuerdas el
lodo que pusiste en tus manos? Imagina que estás cubierto de lodo, y que está en tu
cabello, en tu cuerpo e incluso en tu boca.
Gira hacia al niño que está sentado a tu lado. Respondan juntos a estas preguntas.
Permite que las parejas tengan un minuto para cada una de las siguientes preguntas.
Asegúrate de que ambos niños tengan la oportunidad de responder cada pregunta.
•  ¿Cómo se sentiría estar cubierto de lodo?
•  ¿Cómo te sacarías el lodo de tu cuerpo y de tu boca?
•  Aparte de la suciedad, ¿por qué otra razón aprendimos que tenemos que
lavarnos las manos?

La última vez aprendimos que los gérmenes son pequeños seres vivos que no puedes
ver con tus ojos. Algunos de ellos viven en animales y en las personas. Esto significa
que viven en nuestros cuerpos y bocas. Algunos hacen enfermar a los animales y a las
personas. Así como es necesario lavarse las manos para sacarse los gérmenes, también
debemos lavarnos el cuerpo, el cabello y los dientes para quitarnos los gérmenes.

2. Enseñanza: Aprender a cuidar la piel, el cabello y los


dientes (Génesis 18:4).
¿A quién le gustan las historias? Escucharemos una historia verdadera de la Biblia
que habla sobre el lavado de los pies sucios. Actuaremos partes del relato, entonces
escucha con atención y haz lo que hago.
¿Recuerda cuando aprendimos que Abraham fue el primer hombre cuya familia
se convirtió en la nación de Israel? Bueno esta es la historia de cuando 3 hombres
visitaron a Abraham. Ellos fueron caminando a la casa de Abraham. Caminemos juntos
y pretendamos que el camino está lleno de polvo.
Haz que los niños caminen detrás tuyo mientras los guías por la sala. Puedes rascar tus pies
para fingir que levantas polvo, que te molesta. Después siéntate y haz un gesto para que los
niños se sienten al lado tuyo.

Enfoque en las Habilidades para la Vida 2


Trimestre 2 Lección 10 Piel, cabello y dientes limpios

Cuando llegaron a la casa de Abraham, ¡era la hora más calurosa del día! Me imagino
que los hombres llegaron probablemente muy cansados.
•  Simula que tú eres uno de los hombres que recién llegaron a la casa de Abraham.
¿Qué esperarías que hiciera Abraham?
Bueno, Abraham les pidió a los 3 que se quedarán con él. Les ofreció algo para comer.
En aquellos días, todos se habrían lavado los pies y las manos antes de comer. Piensa
que después de caminar por un camino lleno de polvo, con sandalias o sin zapatos, tus
pies seguramente estarían muy sucios, ¿verdad? Entonces Abraham les dijo:

Haré que les traigan un poco de agua para que ustedes se laven los
pies, y luego podrán descansar bajo el árbol.
Génesis 18:4

¡Finjamos que lavamos nuestros pies!


Usa 1 mano para pretender verter agua en la otra mano. Pide a los niños que sigan tus
movimientos. Después finge que usas agua para frotar tus pies.
Una vez que sus manos y pies estuvieron limpios, Abraham les trajo comida. Comieron
una cena muy deliciosa debajo de un árbol. En esta historia verdadera de la Biblia, los
3 hombres, antes de comer, se limpiaron las partes de su cuerpo que estaban sucias. La
última vez aprendiste que es importante limpiar tus manos antes de comer. También es
importante mantener limpios tu cuerpo, cabello y dientes.
Piel: Es importante que cuides tu piel. Si tu piel no está limpia, puede causar
problemas. Es probable que tengas picazón y lastimaduras si no se limpia. La piel crece
y vive como parte de nosotros. A medida que crecemos, nuestra piel se estira junto
con nuestro cuerpo. Cuando no la limpiamos, se seca, se pone aceitosa o se llena de
bultos. Para mantener nuestra piel saludable, tenemos que lavarla con agua. Cuando
tenemos jabón, lo usamos para quitarnos los gérmenes.
Tu piel cubre todo tu cuerpo, entonces cuando usas jabón, tienes que limpiarla toda.
Tomemos un momento para tocar suavemente las partes del cuerpo que queremos lavar.
Cuando nombre una parte, tócala con tu mano. Toca tu cara, brazos, estómago, espalda,
piernas y pies. También querrás lavar todas las áreas entre las partes que tocaste.
Cabello: Para mantener el cabello saludable es mejor lavarlo, al menos, dos veces a
la semana. Para lavarlo, mójalo con agua limpia y pasa tus manos entre tu cabello.
Masajea tu cabeza con los dedos. Después, enjuágalo con agua limpia. Si tienes
champú, coloca un poco en tu mano y espárcelo en tu cabello con tus dedos.
¡Asegúrate de enjuagarlo bien para sacar todos los restos de champú!
Coloca champú imaginario en tu mano, como yo lo hago. Espárcelo en tu pelo.
Después simula enjuagarte. No olvides de enjuagar el pelo detrás de las orejas.
Ahora aprendamos sobre nuestros dientes. Todos nacemos con dientes. Los primeros
vienen cuando somos bebés y generalmente se completan cuando tenemos tres años.
Hay 20 dientes “de leche”. Cada uno de estos dientes es reemplazado por los dientes
definitivos cuando tenemos entre 5–12 años. Cuando sale un diente, empuja al diente
de leche. Esto es normal. Algunos niños comenzarán a perder los dientes después de los

3 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Piel, cabello y dientes limpios Lección 10 Trimestre 2

cinco años y otros tendrán todos sus dientes permanentes antes de los 12, pero la mayoría
perderá sus dientes entre estas edades. Usa la lengua para tratar de contar tus dientes.
•  ¿Cuántos dientes contaste?
Levanta la mano si has perdido algún diente de leche. Ahora que tienes algunos
dientes permanentes, es muy importante que los laves. No hay más dientes para
reemplazarlos. Si dejas de limpiarlos por un tiempo largo, se caerán. Es importante
cuidarlos. También necesitas limpiar la parte rosada que los rodea, llamada encía. Los
dientes y encías no sólo te ayudan a comer, sino a mantenerte sano.
Aprendamos a cepillarnos los dientes para mantenerlos limpios. Simula que tienes un
cepillo de dientes. Coloca una pequeña cantidad de pasta. Esto debe ser del tamaño
de la punta de tu dedo más pequeño. Finge que te lavas los dientes con tu dedo
índice, moviéndolo en pequeños círculos al frente de tu boca. Cuando realmente te
laves los dientes, querrás hacerlo haciendo pequeños círculos. Asegúrate de cepillar el
frente, la parte de atrás y las superficies de tus dientes. Ahora que hemos hablado de
mantener tus dientes limpios, practiquemos lo que hemos aprendido.
Opcional: Si utilizas las Páginas del Alumno, pídeles relacionar cada parte del cuerpo con
los elementos que pueden usar para limpiarlas. Proporciona a cada niño un crayón para
completar la actividad.

3. Respuesta: Practicar a lavarse los dientes.


Presenta los dientes que hiciste con las piedras pequeñas en el lodo. Coloca el recipiente
de agua al lado. Sostén el cepillo hecho de hierba o el cepillo de dientes viejo. Muéstrales
cómo cepillar los dientes usando las piedras en el barro.
Simulemos que estas piedras son tus dientes y el barro tus encías. La tela en el medio
es tu lengua. Fingirás cepillarte los dientes mientras te muestro cómo cepillarlos.
Copiarás mis acciones, pretendiendo que tu dedo es un cepillo. Pero solo úsalo afuera
de tu boca ya que tus dedos podrían estar sucios.
•  ¿Qué puedes usar para cepillarte los dientes?
Agua, pasta de dientes, y un cepillo si hay disponible.
•  ¿Qué cosas faltan que nos ayudarían a limpiar nuestros dientes?
Falta la pasta de dientes.

La pasta de dientes está hecha especialmente para ayudar a limpiarlos. Si no tienes


una, usar agua y cepillo es mejor que nada.
Pide que 8 voluntarios se ubiquen en una fila al lado tuyo. Deja que cada uno de ellos
cepille diferentes partes de la boca hecha de piedras. Recuérdales cepillar cada diente
hasta las encías. Deben cepillar bien sin presionar mucho los dientes. Cada voluntario debe
hacerlo con un movimiento circular a lo largo de la superficie que les digas que limpien.
Aquí hay algunas áreas que los voluntarios deben cepillar.
Frente de los dientes superiores
Interior de los dientes superiores
Parte inferior de los dientes superiores
Frente de los dientes inferiores
Interior de los dientes inferiores

Enfoque en las Habilidades para la Vida 4


Trimestre 2 Lección 10 Piel, cabello y dientes limpios

Parte superior de los dientes inferiores


Lengua

Llamaré a un niño a la vez para que me ayude a cepillar estos dientes de mentira.
Observa cómo los cepillamos, después simula lavar los tuyos. Recuerda, ¡no pongas los
dedos dentro de tu boca!
Repasa casa área que necesita ser cepillada, permitiendo que otro voluntario pretenda
cepillar los “dientes” de piedra.
Cuando te cepillas los dientes, también tienes que cepillarte la lengua porque puede
tener gérmenes. Gracias a los que me ayudaron a cepillar estos dientes grandes y a
todos los que practicaron lavarse los dientes.
Hemos sido bendecidos con piel, cabello y dientes. Ahora, hagamos todo lo posible
para mantenerlos limpios. Recuerda, ¡la manera en que Dios te creo es maravillosa!
Nuestro versículo de memoria es:
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

¡Te alabo porque soy una creación admirable!


¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien!
Salmos 139:14

Ayuda a los niños a recordar el versículo, enseñándoles las acciones que van con las
palabras. Usa los mismos movimientos cada vez que digas cada palabra. Dirígelos a repetir
3 veces cada oración con sus acciones.
Te alabo—Junta tus manos como si estuvieras orando. Señala el cielo con ellas.
Porque soy—Señálate a ti mismo.
Una creación—Ahueca tus manos como si tuvieras una bola imaginaria entre ellas. Gira la
bola imaginaria en tus manos.
Admirable—Extiende las manos con las palmas hacia afuera. Recógelas y extiéndelas 2 veces.
Tus obras son maravillosas—Haz una señal de asombro poniendo las manos abiertas
alrededor de ambos lados de tu cara y abriendo la boca.
Y esto lo sé—Señala el lado de tu cabeza con el índice.
Muy bien—Asiente con la cabeza.
Finaliza la clase diciendo esta bendición por los niños, basada en Salmos 139:14.
Bendición: Que te acuerdes del pensamiento y cuidado de Dios puesto en su creación.
Que sepas cuan maravillosamente te hizo.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

5 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Decir no a la inhalación y a las drogas
Trimestre 2 • Lección 11
Enfoque en las Habilidades para la Vida

1. Conexión: R ealizar un juego para decidir qué es un medicamento y qué es una droga.
2. Enseñanza: Hacer un juego para mostrar lo que las drogan hacen a las
personas (Proverbios 23:32–34; Proverbios 13:20).

3. Respuesta: Crear una canción que diga “no a las drogas”.

MATERIALES
• Biblia
Materiales Opcionales
• Cartel del Versículo para Memorizar
• Páginas del Alumno
• Crayones

Devocional del maestro


Porque acaba mordiendo como serpiente y envenenando como víbora.
Tus ojos verán alucinaciones, y tu mente imaginará estupideces.
Te parecerá estar durmiendo en alta mar,
acostado sobre el mástil mayor.
Proverbios 23:32–34

Si bien estos versículos bíblicos describen los efectos de beber demasiado alcohol, hay
muchas cosas que nos pueden hacer sentir que no tenemos control sobre nuestros cuerpos. A
veces los medicamentos que están diseñados para ayudarnos a sentirnos mejor pueden tener
efectos negativos. Si un remedio es muy fuerte, es importante equilibrar el beneficio que le da
a tu cuerpo con cualquier daño potencial que podría causar.
Si te quiebras una pierna, es importante no usarla para dejar que sane. Si tienes
medicamentos disponibles para ayudarte a controlar el dolor, tomarlos puede ayudar
a tu cuerpo a recuperarse. Dios desea que estés saludable, pero no quiere que seas
dependiente de cosas que, con el paso del tiempo, podrían dañarte. Si sientes que tu
cuerpo no puede manejar algo, ora y pide sabiduría a Dios. Él te ayudará a saber qué hacer.
Siempre puedes recurrir a Él con tu dolor. Recibe consuelo sabiendo que Dios no te guiará
a algo que te dañe.
Conexión familiar: Informa a las familias que estarás hablando sobre el uso de las drogas y
el alcohol durante las próximas 2 semanas. Comparte con las familias el artículo de recurso
“Los niños afectados por las drogas” para ayudarles a entender mejor el tema.

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados. 1
Trimestre 2 Lección 11 Decir no a la inhalación y a las drogas

LA LECCIÓN
1. Conexión: Realizar un juego para decidir qué es un
medicamento y que es una droga.
Saluda a cada niño a medida que llegan a la clase.
¡Bienvenidos! Hoy hablaremos de un tema difícil pero importante. Aprenderemos
sobre la diferencia entre los medicamentos y las drogas y por qué las drogas no son
buenas para nosotros. Primero haremos un juego para ver lo que sabes sobre los
medicamentos y las drogas.
Los medicamentos son cosas que nos dan los doctores para ayudarnos a tratar
enfermedades. Siempre debes tomar los medicamentos exactamente de la forma que
el doctor te dice que lo hagas. No debes compartirlos con otros porque quizás no los
necesiten, y estos remedios pueden lastimarlos.
Consejo para el maestro: Es probable que algunos niños vengan de hogares donde
se consumen drogas. Otros, puede que utilicen drogas o inhalen algunas sustancias
para olvidarse del hambre o de las situaciones dolorosas que les han sucedido. No los
avergüences. Si descubres que alguno de ellos está consumiendo drogas o inhalando,
trata de conseguirles ayuda para que dejen de hacerlo.
Las drogas lastiman tu cuerpo. En un tiempo corto, pueden causarte una sensación de
mareo, temblor, que te enfermen, que te sientas confundido o que no respires o veas
bien. Si consumes drogas por un largo tiempo, puedes comenzar a sentir que pierdes
el control de tus actos y pensamientos por completo. Incluso podrías no ser capaz de
ver la diferencia entre lo que está en tu imaginación y lo que es real. Quizás encuentres
que es difícil aprender por qué las drogas dañan tu cerebro, también tu piel y pueden
hacer que pierdas tus dientes y el cabello. Las drogas son adictivas, esto quiere decir
que una vez que comienzas a usarlas, es muy difícil detenerse.
En nuestra clase de hoy, la palabra “drogas” incluye drogas y medicamentos usados
de forma incorrecta, como también la inhalación de cosas con olores fuertes como
pintura o pegamento. No estamos hablando sobre los medicamentos que da el doctor
o te dan en el hospital, que se usan para sanar y ayudar con las enfermedades y
lastimaduras.
Consejo para el maestro: Si existen drogas legales en tu comunidad que no ayudan
con enfermedades o lesiones, pero adormecen los sentidos, explícales que estas
también son drogas que deben evitar.
Hagamos un juego para descubrir cuándo una droga no es buena para nosotros, y cuándo
un medicamento nos puede ser útil. Ven y párate a mi lado, en el medio de la sala.
Designa un lado de tu sala de clase como medicamentos y el otro como drogas. Leerás
una situación a la vez. Para cada una de ellas, los niños responderán la pregunta mientras
caminan rápidamente al lado del “medicamento” o de la “droga”. Después de cada
situación, los niños deben regresar al centro.
En un momento, leeré algunas situaciones. Después de cada una de ellas, decide si
se usa como medicamento o droga. Luego camina rápidamente al lado de la sala que
llamamos “medicamento” o al lado de la que dice “drogas”. Probemos con un ejemplo.

2 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Decir no a la inhalación y a las drogas Lección 11 Trimestre 2

Ayer estaba enfermo. Fui al doctor y me dio pastillas para tomar, para que me sintiera
mejor. Camina rápidamente al lado que muestra si piensas que tomé medicinas o drogas.
¡Estás en lo correcto! Tomé medicamentos porque me los dio el doctor cuando estaba
enfermo. ¡Intentemos con más ejemplos!
El doctor me dio medicamentos cuando lastimé mi brazo. No los necesitaba
todos, entonces mi amigo tomó el resto de las pastillas. (Droga)
Mis amigos encontraron pegamento, ellos lo inhalaron y yo también. No podía
pensar con claridad. (Droga)
Cuando me quebré la pierna, el doctor me dio medicamentos. Los tomé para que
mi pierna se sintiera mejor. (Medicamento)
Mi amigo me ofreció algo que le dio su madre. Me dijo que eso lo hacía olvidar
todo. Cuando lo tomé, me sentí mareado y no podía hablar bien. (Drogas)
Los medicamentos nos ayudan a sentirnos mejor cuando estamos enfermos. Las drogas
generalmente nos confunden y hacen que sea difícil controlar nuestros cuerpos.

2. Enseñanza: Hacer un juego para mostrar lo que las


drogan hacen a las personas (Proverbios 23:32–34;
Proverbios 13:20).
Pongamos atención a lo que dice la Biblia acerca de poner malas cosas en nuestros
cuerpos.
Si es posible, lee el versículo directamente desde tu Biblia.

Porque acaba mordiendo como serpiente y envenenando como víbora.


Tus ojos verán alucinaciones, y tu mente imaginará estupideces.
Te parecerá estar durmiendo en alta mar,
acostado sobre el mástil mayor.
Proverbios 23:32–34

Así es cómo se siente si estas borracho o afectado por las drogas. No es divertido. Las
drogas te harán enfermar. Evitarán que controles tus movimientos. También no serás
capaz de pensar con claridad.
Algunas personas piensan que las drogas les ayudan a escapar de algo doloroso, pero
no es verdad. Incluso si olvidan su dolor ahora, necesitarán ser sanados más tarde. Por
ejemplo, algunos niños pueden inhalar pegamento para olvidarse del hambre que tienen.
Pero, si bien es posible que no piensen en eso por un tiempo, aun seguirán necesitando
comida. Además, si inhalan será difícil para los niños moverse o pensar correctamente.
Incluso puede causarles la muerte. Dios quiere que le pidamos ayuda a Él y a los adultos
de confianza que nos rodean. Él se preocupa por nuestra necesidades y dolor.
Las drogas son capaces de lastimar tu cuerpo y darte más dolor del que ya tienes.
Por ejemplo, usar una droga puede hacer que te enfermes del estómago o te de un
dolor de cabeza. Pueden hacer que la vida sea más peligrosa para ti. Si no piensas con
claridad, es probable que termines en una situación peligrosa.

Enfoque en las Habilidades para la Vida 3


Trimestre 2 Lección 11 Decir no a la inhalación y a las drogas

Consejo para el maestro: Los niños que se comportan mal en clases, por lo general,
están buscando llamar la atención. Quizás no les importe recibir atención positiva o
negativa. Cuando veas a estos niños haciendo algo positivo en tu clase, anímalos. Dales
la oportunidad de ser un ejemplo positivo para ayudarles a construir una imagen buena
de sí mismos. Por ejemplo, podrías hacer que hicieran una demostración de cómo hacer
una actividad de la forma correcta. Selecciona a uno de estos niños para que participen
de la actividad “en control” que viene a continuación.
Hagamos una actividad que demuestre que estamos en control de nuestros cuerpos.
Encuentra una pareja.
Una vez que los niños estén en parejas, pide a un niño de cada pareja que sea voluntario
para mostrar cómo es estar en control de nuestros cuerpos. Pide a los voluntarios que
caminen hacia el lugar que tú les indiques. Una vez que todos los niños lleguen, hazles las
siguientes preguntas.
•  ¿Fue fácil o difícil, para los niños, ir al lugar que les indiqué?
•  ¿Qué hicieron que demostró que tenían el control de sus cuerpos?
Las respuestas pueden incluir: caminaron derecho. Fueron adonde querían ir.

¡Muy bien! Gracias voluntarios por mostrarnos cómo es tener control de nuestros
cuerpos. Ahora, haremos esta actividad de nuevo, solo que esta vez, añadiremos
algunos desafíos. Si no hiciste la primera actividad, cerrarás los ojos y caminarás hacia
atrás para esta actividad. Tu pareja te guiará al lugar que yo nombre. Los guías usarán
palabras, pero no pueden tocar al compañero que camina hacia atrás.
Escoge un lugar para que los guías lideren a sus parejas. Permite que los niños tengan 2
minutos para completar la actividad.
•  ¿Cómo te sentiste cuando hacías esta actividad?
Las respuestas pueden incluir: confundido, enojado, asustado, herido y perdido.

Comparemos la primera actividad que hicimos con la segunda.


•  ¿Qué tarea fue más fácil de cumplir? ¿Por qué fue más fácil?
La primera actividad fue más fácil de completar porque los niños podían ver por
dónde iban.

En la segunda actividad que hicimos, hubiese sido más fácil para los niños llegar a (el
lugar que indicaste), si hubieran podido ver adónde iban. Los niños se podrían haber
enfocado en dónde necesitaban ir y caminar sin problema. Cuando consumes drogas,
es muy difícil saber lo que haces. Estas pueden hacerte sentir que no estás en control.
Quizás te harán sentir confundido al tratar de hacer cosas que deberían ser fáciles.
A veces las personas pueden usar drogas porque otros a su alrededor lo hacen.
Escucha lo que nos dice la Biblia:

El que con sabios anda, sabio se vuelve;


el que con necios se junta, saldrá mal parado.
Proverbios 13:20

4 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Decir no a la inhalación y a las drogas Lección 11 Trimestre 2

Este versículo te dice que puedes resultar lastimado si sigues a personas que hacen
cosas malas, tales como consumir drogas o inhalar cosas con olor fuerte. Si tus amigos
comienzan a usar drogas, piensa en buscar otros amigos. Esto puede ser difícil, pero es
mejor perder amigos que lastimarte haciendo algo que es malo para ti.
Consejo para el maestro: Es posible que algunos niños vivan en familias que
consumen drogas. Si un niño te cuenta que un familiar consume drogas, trata de
encontrar ayuda para esa persona. Asegúrate de hacer lo que esté a tu alcance para
mantener a salvo al niño. Habla con un defensor de menores si está presente en la
comunidad.
Dios tiene planes buenos para nuestras vidas. Él sabe que a veces la vida es difícil y
nos lastimaremos. Sin embargo, desea que vayamos a Él cuando estamos heridos.
Recuerda, ¡puedes hablar con Dios sobre cualquier cosa!
Opcional: Si utilizas las Páginas del Alumno, pide a los niños que hagan un camino con un
crayón. Que cada niño encuentre un lápiz diferente y diles que dibujen el mismo camino
con sus ojos cerrados.

3. Respuesta: Crear una canción que diga “no a las drogas”.


Inventemos una canción para ayudarte a recordar cómo decir “no” a las drogas.
•  ¿Qué cosas malas le pueden hacer las drogas a tu cuerpo?
•  Piensa en la actividad con el guía. ¿Cómo se siente no tener control de tus
pensamientos y acciones?

Toma las respuestas de los niños y júntalas para hacer una canción. Por ejemplo, si dicen
que las drogas te pueden enfermar, ponerte triste, darte temor e incapacitarte, podrías
hacer esta canción:
Di no a las drogas, son muy malas. Te enferman y te ponen triste.
Di no a las drogas, son muy malas. Te hacen sentir incapaz y te dan temor.
Di no a las drogas, son muy malas. Di no a las drogas, son muy malas.
Consejo para el maestro: Si necesitas ayuda para crear una canción, reemplaza las
palabras subrayadas por las que inventaron los niños.
Guía a los niños a cantar la canción 3 veces, para ayudarles a recordar lo que aprendieron en
la clase de hoy.
¡Gracias por ayudarme a inventar una canción! Ahora, sabrás qué decir si te ofrecen
usar drogas.
•  ¿Qué debes decir?
¡No!

Recuerda, Dios te hizo maravilloso e increíble. Debes honrar el cuerpo que Dios creó
para ti. Hoy nuestro versículo de memoria es:
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

Enfoque en las Habilidades para la Vida 5


Trimestre 2 Lección 11 Decir no a la inhalación y a las drogas

¡Te alabo porque soy una creación admirable!


¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien!
Salmos 139:14

Ayuda a los niños a recordar el versículo, enseñándoles las acciones que van con las
palabras. Usa los mismos movimientos cada vez que digas cada palabra. Haz que los niños
repitan las oraciones con las palabras 3 veces.
Te alabo—Junta tus manos como si estuvieras orando. Señala el cielo con ellas.
Porque soy—Señálate a ti mismo.
Una creación—Ahueca tus manos como si tuvieras una bola imaginaria entre ellas. Gira la
bola imaginaria en tus manos.
Admirable—Extiende las manos con las palmas hacia afuera. Recógelas y extiéndelas 2
veces.
Tus obras son maravillosas—Haz una señal de asombro poniendo las manos abiertas
alrededor de ambos lados de tu cara y abriendo la boca.
Y esto lo sé—Señala el lado de tu cabeza con el índice.
Muy bien—Asiente con la cabeza.
Finaliza la clase diciendo esta bendición por los niños, basada en Tito 2:12 y Proverbios 13:20.
Bendición: Que Dios te ayude a ser sabio y rodearte de gente sabia. Que te ayude a
decir no a las cosas que te lastimarán.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

6 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Decir no al alcohol y al tabaco
Trimestre 2 • Lección 12
Enfoque en las Habilidades para la Vida

1. Conexión: Realizar una actividad para ver cómo el alcohol dificulta las tareas simples.
2. Enseñanza: Aprender cómo el tabaco y el alcohol afectan el cuerpo
(1 Corintios 10:31; Proverbios 23:29–30; Isaías 43:4a).

3. Respuesta: Representar las cosas que son buenas y malas para el cuerpo.

MATERIALES
• Biblia
• 3 o más botellas plásticas llenas de agua
• 3 o más piezas de cuerda, hilo o cordel para trenzar
• Hojas (1 por niño)
Materiales Opcionales
• Cartel del Versículo para Memorizar
• Páginas del Alumno
• Crayones
Para la actividad de apertura, instala al menos 3 estaciones. Cada estación necesita una
botella de plástico llena de agua transparente y 3 pedazos de cuerda, hilo o cordel. Ata los
3 pedazos de cuerda con un nudo al comienzo del manojo. Los niños los trenzarán.

Devocional del maestro


En conclusión, ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa,
háganlo todo para la gloria de Dios.
1 Corintios 10:31

¿Sabías que a Dios le importa lo que ponemos en nuestros cuerpos? Dios creó nuestros
cuerpos para contener nuestros espíritus y mentes. Si lastimamos nuestros cuerpos o
mentes, también dañamos lo que Dios ha creado. ¡Somos las creación preciosa de Dios!
Piensa en lo que comes, bebes, y todas las cosas que llenan tu cuerpo cada día. ¿Estas
cosas honran la creación que Dios hizo en ti? Si lo hacen, ¡maravilloso! Continúa
llenándote a ti mismo con todas las cosas buenas que necesitas. Si las cosas que pones en
tu cuerpo no son buenas, pide al Señor que te muestre cómo vivir honrando tu cuerpo y
glorificando a Dios.
Conexión familiar: Anima a las familias a discutir sobre los efectos del tabaco y alcohol con
sus hijos. Pide a los niños compartir que aprendían sobre cómo los sustancias pueden dañar
a sus cuerpos en crecimiento.

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados.
1
Trimestre 2 Lección 12 Decir no al alcohol y al tabaco

LA LECCIÓN
1. Conexión: Realizar una actividad para ver cómo el
alcohol dificulta las tareas simples.
Saluda a los estudiantes a medida que ingresan a la sala. Di a cada niño que vaya a una de
las estaciones que pusiste antes de la clase. Trata de enviar la misma cantidad de niños a
cada estación.
Los niños, en cada estación, tomarán turnos para trenzar la cuerda mientras miran a través
del líquido en la botella.
Cada grupo tiene tres pedazos de cuerda. Todas las personas de tu equipo tomarán
turnos para hacer la trenza. Debes mirar a través de la botella de agua en tu estación,
mientras trenzas la cuerda. Escoge a la primera persona para comenzar a hacer la
trenza. Otra persona sostendrá la botella de agua suavemente enfrente de los ojos
de la otra persona, asegurándose que el trenzador mire a través del agua para ver la
cuerda. Una vez que la primera persona haya terminado de hacer la trenza, la segunda
comenzará a trenzar mientras la tercera persona sostendrá la botella. Continúa hasta
que todos en tu grupo hayan hecho una trenza.
•  ¿Hay preguntas?
Si los niños no están seguros de qué hacer, repite las instrucciones y muéstrales qué
hacer antes de la actividad.

Dales 10 minutos para completar la actividad. Si todos terminan antes del tiempo dado,
termina la actividad.
Levanta la mano si piensas que fue difícil hacer la trenza.
Deja que 2–4 niños respondan cada una de las siguientes preguntas.
•  ¿Por qué fue difícil hacer la trenza?
•  ¿Qué lo haría más fácil?
Sería más fácil hacer la trenza si alguien sostuviera la cuerda en su lugar, ¿cierto?.
También sería más fácil si pudieras ver lo que estás haciendo sin mirar a través de la
botella. Beber alcohol hace que sea difícil ver y controlar tus movimientos, al igual que
las drogas de las que hablamos la última vez que nos vimos.
Consejo para el maestro: Di a los niños que la clase de hoy es sobre el consumo
de alcohol. Háblales acerca de lo que es apropiado en tu cultura. Si tu iglesia toma
vino para la Santa Cena, explícales la diferencia entre beber vino para este propósito o
abusar del alcohol.

2. Enseñanza: Aprender cómo el tabaco y el alcohol afectan


el cuerpo (1 Corintios 10:31; Proverbios 23:29-30;
Isaías 43:4a).
La última vez que nos vimos, hablamos sobre las drogas y los inhalantes. Hablamos
sobre la forma en que estas cosas lastiman nuestros cuerpos y no nos ayudan a pensar
con claridad. Hoy hablaremos sobre otras 2 cosas que pueden dañar nuestros cuerpos

2 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Decir no al alcohol y al tabaco Lección 12 Trimestre 2

y mentes. Estas son el alcohol y el tabaco. A pesar de que muchas personas fuman
tabaco y beben alcohol, estas cosas pueden lastimarte porque tu cuerpo aún está
creciendo; el tabaco y el alcohol pueden ser muy dañinos para ti. Además, afectan a
los niños de manera más rápido que a los adultos.
¿Sabías que la Biblia dice que debemos ser cuidadosos acerca de lo que ponemos en
nuestro cuerpo?
Si es posible, lee este versículo directamente desde tu Biblia.

En conclusión, ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa,


háganlo todo para la gloria de Dios
1 Corintios 10:31

¿Qué significa hacer cosas para la gloria de Dios? Cuando haces cosas que agradan a
Dios, lo honras. Cuando comes alimentos, eso te da energía. También, beber agua le
da a tu cuerpo lo que necesita. Cuando tratas de cuidar tu cuerpo, estás honrando a
Dios. Recuerda, eres la creación preciosa de Dios.
•  ¿De qué manera, el consumo de alcohol puede dañar tu cuerpo?
Permite que respondan 3–4 estudiantes. No corrijas respuestas incorrectas ahora.
Estás comenzando a entender lo que saben los niños.

El alcohol puede dañar muchas partes de tu cuerpo. Aprendamos sobre cómo afecta
las diferentes partes. Nombraré una parte del cuerpo. Pondrás tu mano en ese lugar.
Después te diré lo que sucede a esa parte cuando bebés alcohol.
Haz las siguientes acciones con los niños para ayudarlos a entender dónde está cada
órgano en su cuerpo.
Toca la punta de tu cabeza con ambas manos. Ahí está tu cerebro. El cerebro hace
que todas las partes de tu cuerpo se muevan y funcionen. Cuando bebes demasiado,
puedes lastimar tu cerebro.
Coloca tu mano en el medio de tu cuerpo, justo debajo de las costillas. Ahí es donde
está el hígado. El hígado es un organismo en tu cuerpo que descompone o rompe
cualquier material que comes o bebes y que puede lastimarte. ¿Sabías que, si bebes
mucho alcohol por un tiempo largo, eso puede lastimar tu hígado? Si este se daña,
¡venenos pueden acumularse en tu cuerpo!
Consejo para el maestro: Es probable que algunos de los niños ya estén bebiendo
alcohol y usando tabaco. Si los estudiantes se acercan a ti con preguntas sobre
cómo dejar de usar estas sustancias, ofréceles ayuda. Si es posible, cuéntales de los
recursos que la comunidad tiene y dónde pueden obtener ayuda. Si los niños muestran
vergüenza por lo que han hecho, explícales que Dios los ama y perdona. No tienen que
vivir avergonzados. Toma un momento para orar calmadamente con ellos y pedir guía y
sanidad.
Dios no quiere que nos emborrachemos o bebamos demasiado alcohol. La Biblia
describe cómo es la vida de alguien que bebe demasiado del alcohol. Presta atención a
estos versículos:

Enfoque en las Habilidades para la Vida 3


Trimestre 2 Lección 12 Decir no al alcohol y al tabaco

¿De quién son los lamentos? ¿De quién los pesares? ¿De quién son
los pleitos? ¿De quién las quejas? ¿De quién son las heridas gratuitas?
¿De quién los ojos morados?
¡Del que no suelta la botella de vino ni deja de probar licores!
Proverbios 23:29–30

•  ¿Cuáles son algunas de las cosas malas que les suceden a aquellos que se
emborrachan?
Tienen problemas, tristeza y peleas. Se lastiman sin recordar qué les pasó.

Consejo para el maestro: Algunos de tus niños viven en hogares donde se abusa
del alcohol. Si te cuentan de su situación, ora con el niño y ofrece tu ayuda. Haz lo
que puedas para mantener seguro al niño, si hay un miembro de la familia que bebe
demasiado alcohol.
Fumar y otras formas de tabaco, tales como masticar o inhalar también pueden dañar
tu cuerpo.
•  ¿De qué manera el tabaco podría dañar tu cuerpo?
Permite que respondan 3–4 niños.
Usar tabaco puede retrasar tu crecimiento, dañar tus pulmones y garganta e incluso
lastimar tu voz. Como lastima tus pulmones, puede hacer que no respires bien.
Descubramos cómo fumar afectar tus pulmones. Salta lo más rápido que puedas por
2 minutos. Después de este tiempo, recoge una hoja y sóplala para que vuele lo más
lejos posible. ¿Listos? ¡Vamos!
Coloca las hojas en una línea de, alrededor de, 4 metros. Después de 2 minutos, diles que
dejen de saltar. Haz que recojan una hoja y la soplen para que vuele lo más lejos posible.
¡Wow! Todos ustedes se ven sin aliento. Toma un respiro profundo, y ven y siéntate en
un círculo conmigo. Piensa en cuán lejos llegó tu hoja.
Permite que respondan 2–3 niños a cada una de las siguientes preguntas.
•  ¿Por qué fue difícil hacer que la hoja vuele?
•  ¿Cómo te sentiste tratando de usar tu aliento para mover la hoja, después de
que estuviste saltando?
•  ¿Podrías soplar la hoja más lejos, si no hubieras estado saltando? ¿Por qué?
Imagina sentirte así todo el tiempo, incluso cuando apenas te mueves. Es difícil
respirar y jugar cuando tus pulmones deben trabajar muy duro para que entre aire al
cuerpo. No es divertido sentirte de esta forma siempre. Esto es lo que siente alguien
que fuma mucho. Tiene dificultad para respirar. Tose mucho. Fumar o estar alrededor
de personas que lo hacen te enferma. ¡Dios te ama mucho! En la Biblia, Dios le dice a
su pueblo que son de gran valor.

4 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Decir no al alcohol y al tabaco Lección 12 Trimestre 2

Porque te aprecio, eres de gran valor y yo te amo.


Isaías 43:4a DHH

¡Eres de gran valor! ¿Sabes lo que significa ser de gran valor? ¡Quiere decir que vales
más que todo el dinero, las joyas y el oro del mundo! Eres la creación especial de Dios.
Opcional: Si utilizas las Páginas del Alumno, da a los niños 3 minutos para dibujar cosas que
sean buenas para poner en sus cuerpos. Cuando terminen de hacerlo, pide a 3 o 5 niños
que compartan sus ideas con la clase.

3. Respuesta: Representar las cosas que son buenas y malas


para el cuerpo.
Recuerda que Dios dice que eres de gran valor. La Biblia dice que podemos honrar
a Dios con nuestros cuerpos porque Él nos creó y nos ama. Escucha de nuevo este
versículo bíblico que oímos antes.

En todo caso, lo mismo si comen, que si beben,


que si hacen cualquier otra cosa,
háganlo todo para la gloria de Dios.
1 Corintios 10:31

Hagamos un juego para ayudarnos a entender lo que es bueno y lo que es malo para
nuestro cuerpo. Recuerda todo lo que has aprendido durante las últimas 4 semanas
mientras hacemos la actividad.
Divide a los niños en 2 equipos. Cuenta el número total de estudiantes. Pídele a una mitad
que se siente y a la otra que esté de pie, frente a ti.
Cada equipo representará 3 cosas que puedes poner o hacer a tu cuerpo. El equipo
que está sentado tratará de adivinar qué cosa actúa el otro equipo. El equipo sentado
igualmente dirá si es algo que lastima u honra el cuerpo. El equipo de actuación
también mostrará lo que sucede en el cuerpo de alguien cuando se hace o se toma
algo. Los que actúan solo podrán usar acciones. No pueden hablar.
Pide al primer equipo que represente estas acciones de una vez: beber agua, fumar y lavarse
las manos. Permite que los niños del primer equipo actúen cada acción y cómo esto afecta
sus cuerpos. Por ejemplo, fumar te puede hacer toser, entonces los actores fingirán fumar
y después toser. Después de un minuto de actuar la primera acción, deja que los niños del
equipo que está sentado adivinen qué acciones piensan que ven. Repite las 3 acciones.
¡Lo hicieron muy bien representando las cosas buenas y malas que puedes poner en tu
cuerpo! Cambiemos de lugar. Si estás sentado, ponte de pie para actuar. Si estás de
pie, toma asiento.
Al segundo equipo diles que actúen estas cosas: beber alcohol, comer alimentos y lavarse los
dientes. Deja que los niños del primer equipo representen cada acción y cómo esto afecta sus
cuerpos. Después de un minuto de actuar la primera acción, permite que los niños del equipo
que está sentado adivinen qué acciones piensan que ven. Repite las 3 acciones

Enfoque en las Habilidades para la Vida 5


Trimestre 2 Lección 12 Decir no al alcohol y al tabaco

¡Tu equipo lo hizo muy bien! Es difícil ver la diferencia entre beber agua y alcohol hasta
que representas cómo cada uno de ellos afecta tu cuerpo. Recuerda hacer solo cosas
buenas para tu cuerpo. ¡Dios te hizo maravilloso! Puedes mostrar que estás agradecido
a Dios tratando tu cuerpo de acuerdo al gran valor que tiene.
Hoy nuestro versículo de memoria es:
Si utilizas el Cartel del Versículo para Memorizar, muéstralo a los niños.

Te alabo porque estoy maravillado,


porque es maravilloso lo que has hecho.
¡De ello estoy bien convencido!
Salmos 139:14

Ayuda a los niños a recordar el versículo, enseñándoles las acciones que van con las
palabras. Usa los mismos movimientos cada vez que digas cada palabra. Haz que los niños
repitan las oraciones con las palabras 3 veces.
Te alabo—Junta tus manos como si estuvieras orando. Señala el cielo con ellas.
Porque soy—Señálate a ti mismo.
Una creación—Ahueca tus manos como si tuvieras una bola imaginaria entre ellas. Gira la
bola imaginaria en tus manos.
Admirable—Extiende las manos con las palmas hacia afuera. Recógelas y extiéndelas 2 veces.
Tus obras son maravillosas—Haz una señal de asombro poniendo las manos abiertas
alrededor de ambos lados de tu cara y abriendo la boca.
Y esto lo sé—Señala el lado de tu cabeza con el índice.
Muy bien—Asiente con la cabeza.
¡Dios te hizo maravilloso e increíble! Recuerda esto la próxima vez que alguien te
ofrezca algo que puede dañar tu cuerpo.
Culmina la clase diciendo esta bendición por los niños, basada en Isaías 43:4a y
1 Corintios 10:31.
Bendición: Ve en paz, sabiendo que eres de gran valor para Dios. Que honres tu
cuerpo en lo que bebes, comes y todo lo demás que quieras hacer.
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

6 Enfoque en las Habilidades para la Vida


Dar gracias y celebrar
Trimestre 2 • Lección 13
Enfoque en el Desarrollo del Carácter

1. Conexión: Crear un instrumento musical.


2. Enseñanza: Escuchar una historia bíblica acerca de la celebración
(2 Samuel 6:5, 14–15).

3. Respuesta: Celebrar con música.

MATERIALES
• Biblia
• Recipientes plásticos reciclados como botellas, cajas, frascos, etc.
(1 por cada 2 niños)
• Piedrecitas pequeñas u otros materiales pequeños (aproximadamente 2 litros)
Materiales Opcionales
• Cartel del Versículo para Memorizar
• La Biblia en Acción, imagenes de David bailando y moviendo el arca
• Páginas del Alumno
• Cuerda, de aproximadamente 2 centímetros cada una (5 por estudiante)
• Tijeras
• Cinta adhesiva o pegamento
• Crayones
Antes de cada lección, recoleta recipientes reciclados limpios como botellas, cajas, frascos,
etc. para que los niños usen, para crear instrumentos de percusión.

Devocional del maestro


Alégrense siempre en el Señor. Insisto: ¡Alégrense!
Filipenses 4:4

¡Qué bendición es pertenecer al Señor! Dios está contigo en medio de cualquier desafío
o dificultad que encuentres. Dios es bueno y tiene muchas cosas buenas planeadas para ti.
¡Vale la pena alegrarse por lo que hay reservado para ti en el cielo!
¿En qué celebraciones terrenales participas? Navidad, Pascua y otros días santos son
agradables de celebrar. La mayoría de las comunidades celebran otros días, a lo largo
del año. Piensa acerca de cómo muestras el gozo del Señor durante estas celebraciones.
¿Bailas, cantas o preparas comidas especiales para tu familia? No importa cómo célebres,
¡se alegre! Dios te creó. Te ama y comparte tu alegría. ¡Él está ahí celebrando contigo!

Vida por Vida © 2020 David C Cook. Se permite la reproducción solo para ser usada en el aula.
Todos los demás usos requieren autorización por escrito. Solicítelo por correo electrónico a 1
GlobalResources@DavidCCook.org. Todos los derechos reservados.
Trimestre 2 Lección 13 Dar gracias y celebrar

Conexión familiar: Anima a las familias a conversar con sus hijos cómo celebran las
ocasiones especiales. Haz que compartan sobre la manera cómo celebraban cuando eran
niños y cuáles eran sus festividades favoritas.

LA LECCIÓN
1. Conexión: Crear un instrumento musical.
Saluda a cada niño con una canción alegre. Puede ser una que conozcas o inventes. Pídeles
que se sienten en un círculo grande, antes de comenzar con la clase.
¡Bienvenidos! ¡Hoy vamos a tener una celebración!
•  ¿Qué hace que una celebración sea especial?
Los niños pueden hablar acerca de actividades, música u otros elementos que
conforman una celebración.

Levanta la mano si cantas canciones o tocas música durante las celebraciones. Hoy
nos enfocaremos en la música que hacemos cuando celebramos. ¡Vamos a crear un
instrumento musical!
Coloca a los niños en parejas. Si tienes un número impar de estudiantes, puedes tener
un grupo de 3 niños. Haz una demostración de cómo crear un instrumento, mientras
compartes las instrucciones para hacer los instrumentos con los niños. Después menciona
las instrucciones por segunda vez, a medida que los niños crean sus instrumentos.
Consejo para el maestro: Si no tienes recipientes suficientes por cada 2 estudiantes,
haz grupos pequeños de estudiantes. Trata de mantener los grupos lo más pequeños
posible, para que cada niño pueda ayudar a crear y tocar los instrumentos.
Da un recipiente a cada grupo con algunas piedrecitas u otros materiales.
Una persona en cada grupo sostendrá el recipiente mientras la otra pondrá un
pequeño puñado de piedrecitas (u otros materiales) dentro. Después, cambia de rol
para que la otra persona coloque piedrecitas en el recipiente. Continúa trabajando así
hasta que tu contenedor tenga alrededor de 3–4 puñados de piedras adentro. Cierra
el contenedor usando la tapa. Si uno no tiene una tapa, mantén tu mano sobre la
abertura cuando uses tu instrumento.
Después que los niños hayan hecho sus instrumentos, dales un minuto para que los toquen.
Diles que se turnen con su grupo. Después de un minuto, indícales que dejen de tocar.
Pídeles que pongan los instrumentos en el medio del círculo. Mantén a los niños en sus
parejas o grupos, por el resto de la clase.
¿Cómo se puede usar el instrumento que hiciste?
•  ¿Como te ayuda el instrumento a celebrar una ocasión especial?
Deja que 2–3 niños respondan.

Escuchemos cómo alguien usó instrumentos y el baile para celebrar una ocasión especial.

2 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


Dar gracias y celebrar Lección 13 Trimestre 2

2. Enseñanza: Escuchar una historia bíblica acerca de la


celebración (2 Samuel 6:5, 14–15).
La Biblia nos cuenta sobre un rey llamado David. Dios hizo que David fuera el rey de su
pueblo, la nación de Israel. Un día, Dios llamó a David y le pidió que llevara algo muy
especial, el arca de Dios.
El rey David tuvo el honor de llevar el arca de Dios, desde donde estaba a Jerusalén. El
arca representaba la presencia de Dios. Entonces donde sea que estuviera, Dios estaba
ahí con su pueblo. David viajó con 30.000 soldados para traer el arca a la ciudad. En el
camino, David celebró.
Si es posible, lee este versículo directamente desde tu Biblia.

Mientras David y todo el pueblo de Israel danzaban ante el Señor con


gran entusiasmo y cantaban al son de las arpas,
liras, panderetas, sistros y címbalos.
2 Samuel 6:5

¡Qué espectáculo debe haber sido! Imagina un desfile de más de 300.000 personas
celebrando con instrumentos. Las personas y el rey David estaban muy agradecidos de
tener este arca con ellos. Recuerda un momento cuando estuviste agradecido por algo.
Permite que los niños tengan un minuto para hablar sobre las siguientes preguntas con sus
parejas. Haz una pausa, después de cada pregunta, para que los niños respondan.
•  ¿Por qué estabas agradecido?
•  ¿Qué hiciste para mostrar que estabas agradecido?
Consejo para el maestro: Si es difícil para algunos de tus niños pensar en cosas
por las que están agradecidos, ayúdalos compartiendo por lo que tú estás agradecido.
Podrían dar gracias por sus familiares, experiencias divertidas, y por aprender cosas
nuevas.
De camino a Jerusalén, David dejó el arca en la casa de un hombre llamado Obed-
edom. Dios bendijo a la familia de este hombre porque el arca estaba en su casa.
Después de tres meses, David trajo el arca a Jerusalén. Cuando la recogió de nuevo,
caminó en alegre celebración.

Vestido tan solo con un efod de lino,


se puso a bailar ante el Señor con gran entusiasmo.
Así que entre vítores y al son de cuernos de carnero,
David y todo el pueblo de Israel llevaban el arca del Señor.
2 Samuel 6:14–15

David estaba tan contento y entusiasmado de llevar el arca a su ciudad, ¡que bailó!
Permite que los niños tengan un minuto para hablar sobre las siguientes preguntas con sus

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 3


Trimestre 2 Lección 13 Dar gracias y celebrar

parejas. Haz una pausa, después de cada pregunta, para que respondan.
•  ¿Qué es lo que te hace tan feliz, que te dan ganas de bailar?
•  David estaba muy agradecido de tener la presencia del Señor con su pueblo.
¿Qué podría hacerte sentir tan agradecido como para celebrar?

Después de que David trajo el arca del Señor a Jerusalén, les dio a todos tortas de
dátil, de pasas y pan. ¡Todos celebraron! Imagina cómo debieron haber olido los panes
y las tortas. Tal como huelen hoy, las tortas fueron muy especiales para la gente que las
recibió del rey David.
Deja que los niños tengan un minuto para hablar sobre las siguientes preguntas con sus
parejas. Haz una pausa, después de cada pregunta, para que los niños respondan.
•  ¿Qué comidas especiales comes cuando celebras algo importante?
•  ¿A qué huelen cuando están cocinando?
•  ¿Quién podría ir a tu celebración?
Consejo para el maestro: Si los niños no tienen hogares o han vivido en muchos
lugares diferentes, puede que no sepan cómo son las celebraciones tradicionales, ni
como huelen o suenan. Anímalos a imaginar cómo les gustaría celebrar y crear sus
propias tradiciones.
En la Biblia, Dios le dice a su pueblo que recuerden y celebren todas las cosas buenas
de sus vidas. Cuando lo hacían, adoraban, cantaban, bailaban, comían comidas
especiales y hablaban sobre la bondad de Dios.
¡Dios quiere que nos acordemos y celebremos también! Él sabe que recordar y celebrar
nos ayuda cuando la vida se pone difícil. Incluso en aquellos momentos, podemos
pensar en todas las cosas buenas que hemos disfrutado en la vida y celebrarlas. Sobre
todo, celebrar que Dios nos ama y desea que seamos parte de su familia.
Las personas celebran de diferentes maneras, pero la comida y la música son
generalmente partes de una celebración. Comer juntos alimentos especiales ayuda
a las familias y amigos a conectarse entre ellos y compartir sus bendiciones. Cantar
canciones y tocar música es otra forma de disfrutar momentos especiales entre todos.
Opcional: Si usas las Páginas del Alumno, di a los estudiantes que creen sus liras. Da a cada
niño crayones y tijeras si tienes disponibles. Dales un pedazo de cuerda para cortar y pegar
en el instrumento.

3. Respuesta: Celebrar con música.


Anteriormente todos ustedes crearon instrumentos. Como aprendiste en la historia
de hoy, los instrumentos pueden ayudarnos a celebrar momentos alegres de nuestras
vidas. En un rato, te pediré que toques tu instrumento. Antes de hacer esto, debemos
crear una canción. ¿Me ayudas hacer una canción de celebración? Te daré un minuto
para que le cuentes a tu compañero algo por lo que estás agradecido, algo que te
sucedió en las últimas dos semanas. Por ejemplo, puedes estar agradecido porque tu
madre se mejoró después de estar enferma, o quizás quieras dar gracias por la comida
que comiste ayer.
Después de un minuto, levanta la mano o haz un gesto para que los niños te miren.

4 Enfoque en el Desarrollo del Carácter


Dar gracias y celebrar Lección 13 Trimestre 2

Levanta la mano si te gustaría compartir algo bueno que te pasó en las últimas 2
semanas.
Permite que 3 a 5 estudiantes respondan. Usa los comentarios de los niños para ayudarte
a crear una canción de celebración. Puedes escoger cantar las celebraciones de los
estudiantes mientras ellos tocan sus instrumentos. Crea un ritmo y enséñaselos. Permite
que los estudiantes tomen turnos para tocar los instrumentos, bailar y cantar. Dales de 5–6
minutos para hacer música, cantar y bailar.
¡Disfruté escuchar la música hermosa que hicieron! Gracias por celebrar conmigo hoy.
Concluye la clase diciendo esta bendición por los niños, basada en 2 Samuel 6:5.
Bendición: Que estés agradecido porque tu corazón está lleno del amor de Dios. ¡Qué
bailes y toques música alegre para agradecer a Dios!
Si tienes tiempo, comparte esta canción con los niños:
“Te Bendeciré” https://youtu.be/-uN5tobBkqq

Enfoque en el Desarrollo del Carácter 5

También podría gustarte