Está en la página 1de 505

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

0
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

PRESENTACIÓN.

Al gran pueblo de Olmedo

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT) del Cantón Olmedo,


es una herramienta de planificación indispensable para la gestión territorial del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Olmedo, permite
tener una visión de futuro del desarrollo sustentable y equitativo del cantón,
dando como resultados, escenarios de bienestar y mejor calidad de vida para los
Olmedenses.

El documento abarca diferentes componentes que permiten bridar una visión de


la situación actual del cantón, la línea base permite determinar las debilidades y
potencialidades del mismo, es por eso que se ha trabajado en este documento,
de manera conjunta con la población, equipo técnico del GAD, quipo técnico de
la consultora RyR Consultores, así como con el consejo de planificación, con el
apoyo técnico de la Asociación de Municipalidades del Ecuador.

Esto ha permitido el elaborar un documento con solidos fundamento técnicos,


así como con investigación de campo que permite validar el trabajo, este
documento permite determinar las prioridades de cada centro poblado de
Olmedo, de esta manera poder determinar y priorizar los programas y proyectos
necesarios para el desarrollo del cantón de manera integral.

“Nadie es mejor que todos unidos”

Doctor
Klever Sánchez Armijos
ALCALDE DE OLMEDO

1
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es el instrumento de


planificación previsto en la Constitución de la República del Ecuador, el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización -COOTAD-
y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas -COPyFP-, que
permite al Gobierno Autónomo Descentralizad Municipal de Olmedo, realizar una
gestión concertada de su territorio, articulada a una Visión de desarrollo cantonal
y al Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017 - 2021.

“Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de
las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión
de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias
asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas
que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización (Artículo
41 del COPyFP).

“Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificación


del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las
decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos,
las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en
función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos
para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el
nivel de gobierno respectivo” (Artículo 44 del COPyFP)

La actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón


Olmedo comprende el análisis de componentes sistémicos que interactúan en el
territorio: el componente biofísico; el componente sociocultural; el económico
productivo; de asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad; y, el
político - institucional y de participación ciudadana, a partir de los problemas y
potencialidades identificados en cada uno de los componentes se plantean
objetivos estratégicos de desarrollo, objetivos que dan lugar al establecimiento
de metas e indicadores de resultado. Una vez elaborada las categorías de

2
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ordenamiento territorial, se definen políticas públicas, programas y proyectos


para intervenir en el territorio.

De conformidad con el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas -


COPyFP- y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización -COOTAD-, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de Olmedo, contiene:

1) Diagnóstico.- que caracteriza el territorio en cuanto a lo biofísico, describe


los problemas, las inequidades y desequilibrios en cada uno de los componentes,
recoge también las potencialidades y oportunidades del su territorio. Como parte
del diagnóstico.

2) Diagnostico Estratégico.- es el resultado del análisis de las interacciones


que se producen en el territorio cantonal entre los diferentes componentes a los
que se hizo referencia previamente. Debe permitir una lectura crítica, estratégica
y sistematizada de la realidad cantonal en la actualidad.

3) Propuesta.- en donde está la visión concertada de desarrollo, los objetivos


estratégicos por componente, políticas, estrategias, resultados y metas
deseadas, y las categorías de ordenamiento territorial.

4) Modelo de gestión.- con los programas y proyectos, cronogramas estimados


y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo
y evaluación del PDYOT.

3
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

4
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Contenido
1. COMPONENTE BIOFÍSICO............................................................................................................................ 36
1.1. RELIEVE. .................................................................................................................................................37
1.2. GEOLOGÍA. ..........................................................................................................................................39
1.3. SUELOS. .................................................................................................................................................46
1.4. COBERTURA DEL SUELO. ..................................................................................................................... 50
1.5. CLIMA. ...................................................................................................................................................53
1.6. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO
Y AMBIENTAL. ..................................................................................................................................................... 58
1.7. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS. 61
1.8. IMPACTOS Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL. ............................... 64
1.9. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O
MANEJO AMBIENTAL. .......................................................................................................................................69
1.10. ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES. ..........................................................................74
1.11. AGUA. ...............................................................................................................................................74
1.12. AIRE Y CALIDAD DEL AIRE, RUIDO. ............................................................................................... 81
1.13. AMENAZAS EN CUANTO A MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES Y SISMOS. ...............82
1.14. VULNERABILIDAD DEL CANTÓN EN CUANTO A MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES
Y SISMOS. 89
1.15. CAMBIO CLIMATICO. ..................................................................................................................... 91
1.16. GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE. ............................................................................92
1.17. MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO. ..................................................................................................94
1.18. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ........................................................ 98
2. COMPONENTE SOCIOCULTURAL. ............................................................................................................101
2.1. ANÁLISIS DEMOGRAFÍCO. ...............................................................................................................102
2.2. EDUCACIÓN. ......................................................................................................................................109
2.3. SALUD. .................................................................................................................................................120
2.4. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. ........................................................................................146
2.5. ORGANIZACIÓN SOCIAL. ................................................................................................................148
2.6. GRUPOS ÉTNICOS. .............................................................................................................................151
2.7. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. .................................................................................152
2.8. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE. .......................................................................156
2.9. IGUALDAD DE GÉNERO. ...................................................................................................................163
2.10. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA................................166
2.11. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ......................................................169
3. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO. ........................................................................................171
3.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ..........................................................................................................172
3.2. TRABAJO Y EMPLEO ..........................................................................................................................185
3.3. SECTORES ECONÓMICOS. ...............................................................................................................187
3.4. PRINCIPALES PRODUCTOS, VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD. ......................189
3.5. ESTABLECIMIENTOS DE MANUFACTURA Y ARTESANÍA, COMERCIO, SERVICIOS. ....................194
3.6. FACTORES PRODUCTIVOS. ...............................................................................................................198
3.7. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. ...........................201

5
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

3.8. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN. ..........................................203


3.9. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. ......................................................................................203
3.10. INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PROUCTIVO. ..............................................................206
3.11. PRESENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES. ...................................................207
3.12. MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES. .....................................207
3.13. FLUJOS FISCALES. ..........................................................................................................................208
3.14. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS. ..............................................210
3.15. EL TURISMO DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA. ...............................................................211
3.16. CAMBIOS EL TURISMO LUEGO DE LA EMERGENCIA SANITARIA. ...........................................211
3.17. AFECTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA DURANTE LA EMERGENCIA
SANITARIA. ........................................................................................................................................................212
3.18. VALORES INVERTIDOS EN LA EMERGENCIA SANITARIA. .........................................................212
3.19. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS........................................................213
4. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS MOVILIDAD, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES. .216
4.1. RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA ESTRATEGIA
TERRITORIAL. .....................................................................................................................................................217
4.2. RELACIÓN ENTRE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ...........................................................................231
4.3. ANALISIS DE LAS VIVIENDAS EN EL CANTON OLMEDO. ..............................................................233
4.4. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA
POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. ............................................................236
4.5. COBERTURA Y DEFICIT DE EQUIPAMIENTO Y AREAS VERDES EN EL CANTON OLMEDO. .......249
4.6. IDENTIFICACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD. .................................................258
4.7. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. .........................................262
4.8. RED VIAL EN EL CANTÓN OLMEDO. ...............................................................................................264
4.9. MOVILIDAD.........................................................................................................................................275
4.10. ENERGÍA ELÉCTRICA. ....................................................................................................................279
4.11. TELECOMUNICACIONES. .............................................................................................................282
4.12. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS........................................................290
5. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. .....................................292
5.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MARCO LEGAL
VIGENTE. ...........................................................................................................................................................293
5.2. MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL. ...................................296
5.3. ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE OLMEDO
PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO. .................................302
5.4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL A NIVEL LOCAL. .......................................314
5.5. ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE OLMEDO. ...................................316
5.6. CONFORMACION DEL COE CANTONAL, EN LA EMERGENCIA SANITARIA. ............................320
6. INDICE DE TABLAS, GRÁFICOS, FOTOGRAFÍAS, CUADROS Y MAPAS. ...............................................324

6
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ANTECEDENTES.

El Art. 50 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, dispone, “Los


gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo periódico de
las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer
los correctivos o modificaciones que se requieran. La Secretaria Nacional de
Planificación, conjuntamente con los gobiernos autónomos descentralizados,
formularán los lineamientos de carácter general para el cumplimiento de esta
disposición, los mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de
Planificación”.

En cumplimiento de esta disposición, el 4 de marzo de 2016, mediante Resolución


Nro. 001-2016-CNP, el Consejo Nacional de Planificación aprobó los
“Lineamientos metodológicos para el Seguimiento y Evaluación a los Planes
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD)”, propuesto por la Secretaria Nacional de Planificación.

OBJETIVO.

Realizar el análisis de Cumplimiento de Metas del Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial del Cantón Olmedo periodo 2014 - 2015.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL PDOT VIGENTE.

El análisis de cumplimiento de metas del PDOT y de las posibles causas que


pudieron intervenir en el comportamiento del indicador, y en lo posterior permite
identificar nuevas líneas de estudio y evaluaciones específicas a las políticas
implementadas en territorio.

El análisis incluye los siguientes datos:


a.- Seguimiento al Cumplimiento de Metas de resultado el PDOT.
b.- Seguimiento a la Implementación de los Programas y/o Proyectos.
c.- Conclusiones.

7
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

d.- Recomendaciones.
e.- Plan de Acción.

a.- Seguimiento al Cumplimiento de Metas de resultado el PDOT.

El Seguimiento al Cumplimiento de las metas consiste en realizar una comparación


entre el valor considerado como meta para un año (t) y el valor real del indicador
en dicho año, en función de la línea base. En caso que la tendencia del indicador o
el cumplimiento de la meta no sea lo esperado, se deben analizar las posibles
causas y consecuencias de dicha situación.

Para identificar el cumplimiento de la meta se debe realizar los siguientes


procedimientos por meta del resultado del PDOT:

1.- Anualización de la meta.


Uno de los procesos para indicar metas anuales se compone de dos partes:

(I).- Cálculo de la variación anual.- Consiste en realizar una distribución de los


puntos porcentuales que se deben alcanzar desde la línea base hasta llegar a la
meta de 2019 (meta final), en función al número de años entre la línea base y la
meta final. Para ello se utiliza las siguientes fórmulas dependiendo de la tendencia
que debe tener el indicador:

Tabla 1. Indicadores crecientes y decrecientes.

Indicadores crecientes Indicadores decrecientes


MF - LB LB - MF
VA = VA =
Año (MF) - Año (LB) Año (MF) - Año (LB)
De donde: VA: Variación Anual.
LB: Línea Base.
MF: Meta Final.
Cálculo de la meta anual.
Meta año1 = LB + VA; donde el año1 = año de la línea base más 1.
Meta año2 = Meta Año1 + VA.

8
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Meta año n = Meta Añon-1 + VA; donde n = año de meta final.

(II).- Cálculo de la meta anual.- Una vez calculada la variación anual, se aplican
las siguientes fórmulas para obtener la meta para cada año:

Nivel de cumplimiento de las metas del PDOT del GAD Olmedo: se consideran los
objetivos estratégicos planteados dentro de la fase propuesta con sus
respectivos indicadores y metas de cumplimiento.

Tabla 2. Componentes y metas de la propuesta.

COMPONENTE META DE RESULTADO DEL PDOT


Asentamientos Llegar al 100% de eficiencia presupuestaria para alcantarillado
Humanos sanitario hasta el año 2017.
Incrementar el volumen de agua potable a 62300 m3 hasta el año
2019.
Mantener el 70% de medidores de agua en la zona urbana del
cantón.
Incrementar al 60% la cobertura de predios a la red pública de
alcantarillado.
Incrementar al 80% de cobertura de agua potable y alcantarillado
en establecimientos de salud hasta el año 2019.
Incrementar al 50% de recolección de basura a nivel Olmedo y
parroquia La Tingue hasta el año 2019.
Mantener el 99% de predios registrados con énfasis en Olmedo y
la parroquia La Tingue al año 2019.
Movilidad, Energía y Incrementar al 70% de eficiencia presupuestaria para
Conectividad mantenimiento vial urbano hasta el año 2019.
Incrementar al 60% de vías asfaltadas y adoquinadas con énfasis
en el sector urbano al año 2019.
Económico Incrementar la razón de infraestructura destinada a la
comercialización a 0.48m2/hab.
Fuente: PDYOT 2014.
Elaborado: Equipo PDYOT

(I).- Aplicando la fórmula para “Indicadores crecientes”:

9
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 3. Indicadores crecientes.


Indicadores crecientes
MF - LB
VA =
Año (MF) - Año (LB)

ASENTAMIENTOS HUMANOS:

META: Llegar al 100% de eficiencia presupuestaria para alcantarillado sanitario


hasta el año 2017.
Tabla 4. Eficiencia presupuestaria alcantarillado.

100 - 12 88 22 % Es decir el indicador debe


incrementarse el 22 %
VA = = =
2019 - 2015 4 para llegar a la meta
2019.

META: Mantener el 70% de medidores de agua en la zona urbana del cantón.


Tabla 5. Evaluación de la meta medidores de agua.
70 - 15,5 54,5 13,63 % Es decir el indicador
debe incrementarse el
VA = = =
2019 - 2015 4 13,63 % para llegar a la
meta 2019.

META: Incrementar al 60% la cobertura de predios a la red pública de


alcantarillado.
Tabla 6 Meta alcantarillado.
60 - 8 52 13,00 % Es decir el indicador
debe incrementarse el
VA = = =
2019 - 2015 4 13 % para llegar a la
meta 2019.

META: Incrementar al 80% de cobertura de agua potable y alcantarillado en


establecimientos de salud hasta el año 2019.
Tabla 7. Meta cobertura agua potable y alcantarillado.
80 - 25 55 13,75 % Es decir el indicador
debe incrementarse el
VA = = =
2019 - 2015 4 13.75 % para llegar a la
meta 2019.

META: Incrementar al 50% de recolección de basura a nivel Olmedo y parroquia


La Tingue hasta el año 2019.
Tabla 8 Meta recolección de basura.

10
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

50 - 1,3 48,7 12,18 % Es decir el indicador


debe incrementarse el
VA = = =
2019 - 2015 4 12.18 % para llegar a la
meta 2019.

META: Mantener el 99% de predios registrados con énfasis en Olmedo y la


parroquia La Tingue al año 2019.
Tabla 9. Meta predios registrados.
99 - 70 29 7,25 % Es decir el indicador debe
incrementarse el 7,25 %
VA = = =
2019 - 2015 4 para llegar a la meta
2019.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD.

META: Incrementar al 70% de eficiencia presupuestaria para mantenimiento vial


urbano hasta el año 2019.
Tabla 10. Meta eficiencia presupuestaria en mantenimiento vial.
700 - 30 40 10 % Es decir el indicador debe
incrementarse el 10 %
VA = = =
2019 - 2015 4 para llegar a la meta
2019.

META: Incrementar al 60% de vías asfaltadas y adoquinadas con énfasis en el


sector urbano al año 2019.

Tabla 11. Meta vías asfaltadas y adoquinadas.


60 - 40 20 5,00 % Es decir el indicador debe
incrementarse el 5 %
VA = = =
2019 - 2015 4 para llegar a la meta
2019.

(II).- Posteriormente, para calcular las metas anuales, se aplican las siguientes
formulas:
Cuadro 1. Fórmulas de cálculo de metas anuales.
FORMULA
Meta año1 = LB + VA
Meta año2 = Meta año1 + VA
Meta año3 = Meta año2 + VA
Meta año4 = Meta año3 + VA

11
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 12. Porcentajes para la meta final.


COMPONENTE AÑO (LB) % VA (%) (MF) %

Asentamientos 2019 21,5% 22% 43,5%


Humanos
2019 45,1% 13,63% 58,73%

2019 38,3% 13% 51,3%

2019 51,2% 13,75% 64,95%

2019 23,8% 12,18% 35,98%

2019 78,9% 7,25% 86,15%

Movilidad, Energía y 2019 28,7% 10% 38,7%


Conectividad
2019 35,6% 5% 40,6%
Fuente: PDYOT Olmedo 2014.
Elaborado: Equipo PDYOT

Tabla 13. Metas anualizadas.


GAD OLMEDO SERIE DEL INDICADOR META METAS ANUALIZADAS

2013 2014 2015 2016 2019 2017 2018 2019

(MF) % (LB) %

Asentamientos 3,13 3,76 8,26 18,18 43,5 23,4 21,5 43,5


Humanos
6,3 7,56 16,63 36,59 58,73 38,7 45,1 58,73

4,1 4,92 10,82 23,81 51,3 27,3 38,3 51,3

7,2 8,64 19,01 41,82 64,95 41,3 51,2 64,95

2,81 3,37 7,42 16,32 35,98 16,4 23,8 35,98

8,13 9,76 21,46 47,22 86,15 68,2 78,9 86,15

Movilidad, Energía 2,23 2,68 5,89 12,95 38,7 16,9 28,7 38,7
y Conectividad
3,89 4,67 10,27 22,59 40,6 22,6 35,6 40,6
Fuente: PDYOT Olmedo 2014.
Elaborado: Equipo PDYOT

2.- Cálculo del porcentaje de cumplimiento de las metas.

% de cumplimiento de la meta a 2018: Para calcular el porcentaje alcanzado al


2018 respecto a la línea base y a la meta a 2019, se aplica la formula citada:

12
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 14. Cálculo % de cumplimiento Asentamientos Humanos

21,5 - 43,5 * 100 = 100%

21,5 - 43,5

41,5 - 58,73 * 100 = 100%

41,5 - 58,73

38,3 - 51,3 * 100 = 100%


2017 38,3 - 51,3
ASENTAMIENTOS
HUMANOS 51,2 - 64,95 * 100 = 100%

51,2 - 64,95

23,8 - 35,98 * 100 = 100%

23,8 - 35,98

78,9 - 86,15 * 100 = 100%

78,9 - 86,15
Fuente: PDYOT Olmedo 2014.
Elaborado: Equipo PDYOT

Tabla 15 Cálculo % de cumplimiento Movilidad energía y conectividad.

2017 28,7 - 38,7 * 100 = 100%


MOVILIDAD, 28,7 - 38,7
ENERGIA Y
CONECTIVIDAD 35,6 - 40,6 * 100 = 100%

35,6 - 40,6
Fuente: PDYOT Olmedo 2014.
Elaborado: Equipo PDYOT

Tabla 16. Cumplimiento sobre la línea base.


SERIE DEL INDICADOR Meta Meta Semaforización %
anual final Cumplimiento Cumplimient
201 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2019 (MF) de la meta anual o de la meta
GAD OLMEDO 3 2019 final (MF),
(LB) UD % sobre linea
% base (LB)

3,1 3,76 8,26 18,18 23,4 21,5 43,5 43,5 43,5 100% 100%
3

Asentamientos 6,3 7,56 16,63 36,59 38,7 45,1 58,73 58,73 58,73 100% 100%
Humanos
4,1 4,92 10,82 23,81 27,3 38,3 51,3 51,3 51,3 100% 100%

7,2 8,64 19,01 41,82 41,3 51,2 64,95 64,95 64,95 100% 100%

13
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2,8 3,37 7,42 16,32 16,4 23,8 35,98 35,98 35,98 100% 100%
1

8,1 9,76 21,46 47,22 68,2 78,9 86,15 86,15 86,15 100% 100%
3

2,2 2,68 5,89 12,95 16,9 28,7 38,7 38,7 38,7 100% 100%
3
Movilidad, Energia
y Conectividad
3,8 4,67 10,27 22,59 22,6 35,6 40,6 40,6 40,6 100% 100%
9

Fuente: PDYOT Olmedo 2014.


Elaborado: Equipo PDYOT

Semaforización: El indicador presenta un avance del 100,00 % respecto a la línea


base y a la meta planteada al 2019, por lo que el indicador se encuentra cumplido
de acuerdo a la variación anual contemplado para el año 2017.

b. Seguimiento a la implementación de los programas y Proyectos.

PROYECTO.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL BARRIO LOMA REDONDA.

Semaforización avance físico. - Considerando que el porcentaje de avance en el


proyecto de estudio de factibilidad para la construcción de Alcantarillado sanitario
en el barrio Loma Redonda es del 100 %, por lo que representa la ejecución óptima.
Tabla 17. Semaforización avance físico construcción de alcantarillado loma redonda

Meta física Avance a Semaforización % de avance


para 2015 2015 o cobertura
1 1 100 %

Semaforización avance presupuestario.- Considerando que el porcentaje de


avance presupuestario es del 100%, por lo que representa la ejecución óptima.
Tabla 18. Semaforización devengado alcantarillado loma redonda

Codificado Devengado Semaforización % de avance


18.582,17 9.291,09 100 %

14
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

PROYECTO.- ADOQUINADO CALLE DE ACCESO AL BARRIO GUACANUMA.

Semaforización avance físico.- Considerando que el porcentaje de avance en el


proyecto de Adoquinado de calles de acceso al Barrio Guacanuma es del 100 %,
por lo que representa la ejecución óptima.

Tabla 19. Semaforización avance físico adoquinado Guacanuma.

Meta física Avance a Semaforización % de avance


para 2015 2015 o cobertura
1 1 100 %

Semaforización avance presupuestario.- Considerando que el porcentaje de


avance presupuestario es del 40%, por lo que representa la ejecución óptima.

Tabla 20. Semaforización devengado adoquinado Guacanuma.

Codificado Devengado Semaforización % de avance


48.379,84 19.351,94 100 %

PROYECTO: ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO PREDIAL URBANO DEL


CANTON OLMEDO.

Semaforización avance físico.- Considerando que el porcentaje de avance en el


proyecto de Actualización del catastro predial urbano del cantón Olmedo es del 90
%, por lo que el indicador se encuentra en avance medio.

Tabla 21 Semaforización avance físico actualización del catastro predial urbano cantón
Olmedo.

Meta física Avance a Semaforización % de avance


para 2016 2016 o cobertura
100 90 90 %

Semaforización avance presupuestario.- Considerando que el porcentaje de


avance presupuestario es del 59 %, presenta problemas en la ejecución, sin

15
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

embargo es importante indicar que se continúa realizando actividades relacionadas


a este proyecto.

Tabla 22. Semaforización devengado actualización del catastro predial urbano cantón
Olmedo.

Codificado Devengado Semaforización % de avance


78.730,95 46.260,44 59 %

PROYECTO: ADOQUINADO DE CALLE PRINCIPAL DEL BARRIO EL


PORVENIR.

Semaforización avance físico.- Considerando que el porcentaje de avance en el


proyecto de Adoquinado de la calle principal del Barrio El Porvenir es del 100 %,
por lo que representa la ejecución óptima.

Tabla 23. Semaforización avance físico Adoquinado El Porvenir.

Meta física Avance a Semaforización % de avance


para 2016 2016 o cobertura
1 1 100 %

Semaforización avance presupuestario.- Considerando que el porcentaje de


avance presupuestario es del 100%, se encuentra con la ejecución óptima.

Tabla 24. Semaforización devengado Adoquinado El Porvenir

Codificado Devengado Semaforización % de avance


33.040,00 33.040,00 100 %

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA PACERALA Y UN ARCO BIENVENIDA


A LA CIUDAD DE OLMEDO, CANTÓN OLMEDO.

Semaforización avance físico.- Considerando que el porcentaje de avance en el


proyecto de construcción de una pasarela y un arco bienvenida a la ciudad de
Olmedo, cantón Olmedo es del 100 %, por lo que representa la ejecución óptima.

16
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 25. Semaforización avance físico pasarela y arco de bienvenida.

Meta física Avance a Semaforización % de avance


para 2019 2019 o cobertura
1 1 100 %

Semaforización avance presupuestario.- Considerando que el porcentaje de


avance presupuestario es del 100%, se encuentra con la ejecución óptima.

Tabla 26. Semaforización devengado pasarela y arco de bienvenida.


Codificado Devengado Semaforización % de avance
40.621,65 40.621,65 100 %

Análisis de la variación del indicador.

Consiste en analizar e identificar las posibles causas y/o factores que han
provocado las variaciones del indicador, en este marco el principal factor para la
modificación del indicador ha sido el recorte presupuestario que se ha tenido en el
GAD Cantonal de Olmedo igual que en todos los niveles de gobierno en el país,
además que las competencias no son únicamente de este nivel de gobierno para
el cumplimiento de las metas, por tanto la coordinación con los ministerios y los
GADS parroquial y Provincial ha sido una falencia, de cierto modo porque en cada
uno de los PDOTs no se han considerado rubros para la inversión en los programas
y proyectos anotados en el Plan de Desarrollo cantonal.

Tomando en consideración lo antes expuesto es indispensable adecuar e


incorporar los proyectos para el cumplimiento de los indicadores y las metas en el
año subsiguiente en función a las competencias de este nivel de gobierno y de
acuerdo a los recursos económicos disponibles.

17
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

c.- Conclusiones.

 Se realizó el seguimiento y la evaluación del Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial del cantón Olmedo respecto a las metas y
proyectos propuestos, los mismos que se han ido cumpliendo en función a
la programación establecida.

 En el PDOT cantonal, se encuentra definido 10 metas que responden a los


objetivos estratégico 2017 - 2019, sin embargo hay metas específicas que
se debe ir cumpliendo en cada año, según las directrices entregadas por la
SENPLADES se debe anualizar las metas y verificar el nivel de avance y
cumplimiento tanto físico como financiero.

 De las metas propuestas y en función a la variación anual de cumplimiento;


el 87,50% que tiene la ejecución cumplida de la meta anualizada y el 14,50%
que las metas tiene la ejecución menor de lo esperado del nivel de
cumplimiento de las metas anualizada al año 2018.

 Respecto a la ejecución de los proyectos, el 95% de los proyectos tiene la


ejecución óptima, y el 5% que tiene un avance medio, según lo programado
para el año 2018.

 En relación al avance financiero; el 65% de los proyectos presentan la


ejecución óptima, seguidos por el 25% que tiene problemas en la ejecución
financiera y el 10% que tiene la ejecución medio de la planificación
presupuestaria del 2018.

 Una de las limitantes para el cumplimiento de las metas anualizadas y la


ejecución de las metas y proyectos se debe a los recortes presupuestarios
que existieron durante el año 2016 y se mantuvo en el año 2017 con
repercusión al 2018.

18
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

d.- Recomendaciones.

 Que se debe cumplir con la ejecución de proyectos presupuestados al 100%


y de acuerdo al porcentaje de las metas definidas para cada año según los
cuadros de metas anualizadas.

 Se deber recuperar datos de la gestión desarrollada por el GAD en el periodo


que se defina cada evaluación, la misma que es recomendable hacer cada
año, y comparar lo programado con lo ejecutado en relación a programas y
proyectos y así contar con una aproximación del avance del PDOT en
términos estratégicos.

 Con el propósito de monitorear el cumplimiento de las metas y en la


ejecución de los programas y proyectos se sugiere se conserve la
elaboración de un informe anual de cumplimiento del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, que incorpore un análisis, alertas y
recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al cumplimiento
de las metas y a la ejecución de las inversiones.

e.- Plan de Acción.

 Administrar, planificar, realizar estudios, ejecutar obras, proveer y explotar el


conjunto de equipamientos y servicios, vinculados a los proyectos de
infraestructura física, saneamiento ambiental, urbanísticos, logística,
producción agrícola, gestión ambiental y proyectos que promuevan el sano
esparcimiento y la recreación, seguridad ciudadana y todas las iniciativas
productivas que impulsen el GAD cantonal dentro de sus competencias.

19
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ANEXO Nº 1.
ASENTAMIENTOS HUMANOS:
Tabla 27 Análisis del PDYOT vigente por componentes, cumple no cumple.

Priorizar en
Estado ¿Se Observaciones
Elementos del PDYOT vigente la nueva
cumplió?. ¿Por qué?
propuesta
OBJETIVO: Mantener la SI Déficit en el SI
cobertura de alcantarillado CUMPLIO presupuesto.
sanitario a nivel cantonal
META: Llegar al 100% de NO No alcanza la SI
eficiencia presupuestaria para CUMPLIO meta programada
alcantarillado sanitario hasta el
año 2017.
PROYECTO: Estudio de SI Ejecutado en el -
Factibilidad para la CUMPLIO 2015.
Construcción de Alcantarillado
Sanitario en el
Barrio Loma Redonda.
OBJETIVO: Incrementar la NO Déficit en el SI
dotación de agua potable en el CUMPLIO presupuesto.
cantón, con énfasis en la zona
urbana de la cabecera cantonal
META: incrementar el volumen NO Déficit en el SI
de agua potable a 62300 m3 CUMPLIO presupuesto.
hasta el año 2019.
PROYECTO: - - -
OBJETIVO: Mantener el NO Déficit en el SI
abastecimiento del agua CUMPLIO presupuesto.
potable por medidor en las
viviendas del sector urbano
META: mantener el 70% de NO Déficit en el SI
medidores de agua en la zona CUMPLIO presupuesto.
urbana del cantón.
PROYECTO: - - -
OBJETIVO: Incrementar la NO Déficit en el SI
cobertura de alcantarillado en el CUMPLIO presupuesto.
Cantón Olmedo
META: incrementar al 60% la NO Déficit en el SI
cobertura de predios a la red CUMPLIO presupuesto.
pública de alcantarillado.
PROYECTO: - - -
OBJETIVO: Incrementar la NO Déficit en el SI
cobertura de agua potable y CUMPLIO presupuesto.
alcantarillado en los
establecimientos de salud del
cantón

20
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

META: incrementar al 80% de NO Déficit en el SI


cobertura de agua potable y CUMPLIO presupuesto.
alcantarillado en
establecimientos de salud
hasta el año 2019.
PROYECTO: - - -
OBJETIVO: Incrementar el NO Déficit en el SI
servicio de recolección de CUMPLIO presupuesto.
basura en el cantón Olmedo
META: incrementar al 50% de NO Déficit en el SI
recolección de basura a nivel CUMPLIO presupuesto.
Olmedo y parroquia La Tingue
hasta el año 2019.
PROYECTO: - - -
OBJETIVO: Mantener la SI Existe un catastro SI
cobertura de superficie CUMPLIO desactualizado
registrada con énfasis en el
área urbana
META: mantener el 99% de NO No se cumple con SI
predios registrados con énfasis CUMPLIO lo programado
en Olmedo y la parroquia La
Tingue al año 2019.
PROYECTO: Actualización del NO Agentes externos SI
catastro predial Urbano del CUMPLIO de seguimiento al
cantón Olmedo. proyecto.
Fuente: PDYOT Olmedo, 2014.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD.


OBJETIVO: Incrementar el
NO Déficit
mantenimiento vial a nivel SI
CUMPLIO presupuestario
urbano
META: incrementar al 70% de
eficiencia presupuestaria NO Déficit
SI
para mantenimiento vial CUMPLIO presupuestario
urbano hasta el año 2019.
PROYECTO:
OBJETIVO: Incrementar el 60
porcentaje de vías locales SI CUMPLIO Año 2015 SI
asfaltadas y adoquinadas
META: incrementar al 60% de
vías asfaltadas y NO Déficit
SI
adoquinadas con énfasis en CUMPLIO presupuestario
el sector urbano al año 2019.
PROYECTO: Adoquinado Ejecutado en el -
SI CUMPLIO
calle de acceso al barrio año 2015.
Guallana. Ejecutado en el
SI CUMPLIO
año 2016 -

21
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Adoquinado de la calle
principal del Barrio El
Porvenir.
Fuente: PDYOT Olmedo 2014.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

ECONÓMICO.
OBJETIVO: Construir la NO Déficit SI
infraestructura destinada a CUMPLIO presupuestario
la comercialización
META: Incrementar la razón NO Déficit SI
a 0.48m2/hab CUMPLIO presupuestario
PROYECTO: - - -
Fuente: PDYOT Olmedo 2014.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

22
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ANEXO Nº 2.

Tabla 28. Análisis Financiero.

MATRIZ DE INGRESOS

Grup Descripción Año Año Año 2017 Año 2018 Estimació


o 2015 2016 n

14 Venta de Bienes y Servicios sin datos sin 355,25 747,75 897,30


datos
18 Transferencias y donaciones 60.758,27 129.238,98 155.086,78
corrientes

19 Otros ingresos 515,50 532,75 639,30

28 Transferencias y donaciones de 92.838,58 135.789,07 162.946,88


capital

36 Financiamiento Publico 0,00 0,00 0,00

37 Saldos disponibles 15.239,69 10.449,67 12.539,60

Total de Ingresos 169.707,29 276.758,22 332.109,86

Fuente: GAD Olmedo 2014.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

MATRIZ DE GASTOS

Grup Descripción Año Año Año 2017 Año 2018 Estimació


o 2015 2016 n

51 Gastos en personal sin datos sin 66.013,05 68.106,49 81.727,79


datos
53 Bienes y servicios de consumo 2.843,77 2.880,12 3.456,14

56 Gastos financieros 0,00 0,00 0,00

57 Otros gastos corrientes 310,57 252,13 302,56

58 Transferencias y donaciones cor 2.506,05 1.937,53 2.325,04

63 Bienes y servicios para 0,00 0,00 0,00


producción

71 Gastos en personal para inversión 52.487,87 64.905,67 77.886,80

73 Bienes y Servicios para Inversión 20.316,18 15.003,37 18.004,04

75 Obras publicas 46.542,58 36.668,93 44.002,72

77 Otros gastos de inversión 0,00 0,00 0,00

23
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

78 Transferencias y donaciones para 2.594,76 3.154,61 3.785,53


inversión

84 Bienes de larga duración 0,00 0,00 0,00

Amortización de la deuda publica 0,00 0,00 0,00

97 Pasivo circulante 7.624,03 20.420,57 24.504,68

Total de Gastos 132.382,04 213.329,42 255.995,30

Fuente: GAD Olmedo 2019.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Tabla 29. Mapeo de actores.

SECTOR ACTOR ACTIVIDADES QUE SE RELACION DEL GAD CON EL


REALIZA A NIVEL ACTOR
CANTONAL ALTA MEDIA BAJA NULA
Gobierno Ministerio de Convenios con el MIES, en X
Central Salud a través temas de atención al sector
del distrito de vulnerable del cantón.
salud

Ministerio de Convenios para el uso de la X


Educación a infraestructura física de las
través del escuelas.
distrito

MAGAP Convenios para el Manejo X


sustentable de la tierra,
impulso a la producción, y
legalización de la tierra rural.

Ministerio de Promoción turística del X


turismo cantón.
GAD Gobierno Convenios en el X
provincial de mantenimiento vial.
Loja
GAD Convenios en proyectos de X
Parroquial fomento y producción, e
implementación de
infraestructura y servicios
básicos.
Sociedad Líderes Participación ciudadana en X
civil Barriales gestión y ejecución de
proyectos barriales
Organizacion Proyectos de X
es sociales y emprendimientos
productivas productivos, artesanales, y
culturales.
Fuente: GAD Olmedo 2014.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

24
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

DATOS GENERALES DEL CANTÓN OLMEDO.

Cuadro 2. Datos generales.

Nombre del GAD. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal


del Cantón Olmedo.
Fecha de creación del 24 de febrero de 1997.
cantón.
Población total. 4870 hab.
Extensión. 11.377,73 ha.
Limites cantonales. Al norte: con el cantón Chaguarpamba.
Al sur: con el cantón Paltas.
Al este: con el cantón Catamayo.
Al oeste: con los cantones Chaguarpamba y Paltas.
Rango Altitudinal. 960 – 2.371 m.s.n.m.
Fuente: INEC 2010 – IGM 2019 – CELIR 2013.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

25
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 1. Mapa base del cantón Olmedo.

26
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

GENERALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO DE


OLMEDO.

La construcción histórica- cultural de Olmedo, está vinculada a la época Colonial,


que estuvo poblado por los Paltas, un pueblo aguerrido y muy trabajador, que se
dedicaba a producir herramientas de barro y otros utensilios de diferente índole.
Como en cada pueblo con tradiciones, el cantón Olmedo goza de muchas
tradiciones producto de la mezcla de sus culturas, perduran aún a través de los
años los saberes ancestrales que se heredaron de sus antepasados los cuales son
ampliamente reconocidos por su efectividad contra varias enfermedades.

Desde su fundación, Olmedo, ha sido relegada en la atención de sus necesidades


básicas lo que generó una brecha profunda cuyo resultado es la ausencia o
insuficiencia de infraestructura y servicios básicos, que se expresa, entre otros
indicadores, en que el 87 %o de la población es pobre por necesidades básicas
insatisfechas -NBI-.

Sin embargo, de la insuficiente atención desde los distintos niveles de gobierno, la


voluntad individual y colectiva de los Olmedenses, su lucha y pujanza ha
posibilitado que la ciudad crezca, que la economía y producción crezcan y, que su
territorio, constituya una opción para el buen vivir, para progresar, para trabajar; y,
sobre todo, un territorio y una ciudad, con potencialidades y ventajas comparativas
y competitivas en relación a los cantones vecinos.

En el tema productivo, Olmedo es considerado uno de los productores del mejor


Café del Ecuador y del mundo, así lo confirma su participación en la 6 edición de
Taza Dorada, en la que ha estado en el top de los 10 mejores cafés especiales del
País, y ha sido bicampeón Nacional. Esa diversidad cultural, productiva, constituye
una potencialidad para el desarrollo local, provincial y regional.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y JURISDICCIONAL. - El Cantón Olmedo, es el


cantón más pequeño de la provincia de Loja, ubicado al noroeste de la provincia de
Loja, región sur del Ecuador, sus coordenadas geográficas son: latitud norte:

27
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

9°548.313’ y longitud: este 603.118.420; 3°55’30” de latitud sur, a una distancia


aproximada de 100 Km. de la ciudad de Loja, capital provincial.

El cantón Olmedo data su historia desde el año 1909, tiempo desde el cual
perteneció al cantón Paltas hasta el año 1997 en calidad de parroquia. Cerca de
nueve décadas transcurrieron y vieron pasar a más de una generación, instituida
por gente acogedora, amable y trabajadora llena de fe y optimismo, sobre todo al
haber cristalizado su ideal, con la cantonización de su tierra, episodio que aconteció
un 24 de febrero de 1997, publicado en el Registro Oficial Nº 9 del mismo año, sin
embargo el 22 de agosto se conmemora su aniversario.
Olmedo se inmortaliza en su historia como tierra pródiga y fértil, llena de riquezas
naturales; y sobre todo, por el honor de llevar el nombre de uno de los más célebres
ecuatorianos de la historia. José Joaquín de Olmedo, poeta y patriota ecuatoriano
(1780-1847), quien prescindió la Junta Gubernativa de 1820 y es el autor del canto
a Bolívar titulado “A la victoria de Junín”.

ASPECTOS FÍSICOS NATURALES.

El cantón Olmedo, se caracteriza por los siguientes aspectos.


Pendientes: del 5 al 70 %; y en un 30% existe una topografía plana.
Altitud: fluctúa entre 960 – 2.371 m.s.n.m.
Clima: El clima es subtropical y templado con una temperatura promedio de 22ºC.
Precipitación anual: 2.000 a 3.000 mm. Máxima de lluvias en 24 horas: Supera
los 150 mm. 1.4

SUPERFICIE TERRITORIAL.
De conformidad con los linderos establecidos en la Ley de Creación del Cantón
Olmedo, el cantón tiene una superficie de 113.7773 kilómetros cuadrados,
distribuidos de la siguiente manera:

28
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 30. Superficie territorial.

UNIDAD TERRITORIAL SUPERFICIE (Km2)


Olmedo (área urbana) 5.7 Km2
Olmedo (área rural) 56.1875 Km2
Parroquia La Tingue 51.8898 Km2
TOTAL 113.7773 Km2
Fuente: IGM – CELIR, 2019.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

POBLACIÓN CANTONAL.

Para establecer la población cantonal, se consideró la sectorización censal INEC


2010, es decir, Olmedo al 2010 registra 4870 habitantes, lo que representa el 1.08
% de la población de la provincia de Loja. En el cantón Olmedo existe una
población femenina predominante del 50.27 %, y el 49,73 % representa a la
población masculina. El cantón Olmedo cuenta con una parroquia rural La Tingue,
con el porcentaje del 13.72 % de población.

POBLACIÓN SEGÚN SEXO.


SECTOR SEXO TOTAL
Hombre Mujer
Olmedo 2062 2140 4202
La Tingue 360 308 668
TOTAL 2422 2448 4870
% 49,73 50,27 100,00
Fuente: INEC 2010.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Si se hace una relación habitantes/kilómetros cuadrados, se determina que


Olmedo, tiene una densidad poblacional de 0.81 hab / km2 según la información
del último censo del INEC 2010.

29
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE DATOS DE CAMPO.

La actualización del PDYOT se realizó mediante el levantamiento de la información


obtenida a través de una herramienta informática adaptada por el equipo consultor
y aplicándola en la mayoría del territorio cantonal, con el apoyo del talento humano
del cantón.

Estos datos constituyen una herramienta técnica para la elaboración del presente
documento. A continuación se muestra una captura de pantalla de la herramienta y
el tipo de resultados que brinda para mejorar la obtención de la información.

Gráfico 1 Pantalla de Login a la aplicación.

Esta aplicación se encuentra alojada en un servidor web, lo que permite su acceso


desde cualquier lugar con acceso a internet.

Gráfico 2. Información levantada con la herramienta.

30
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La herramienta informática permite obtener 4 tipos de datos además de relleno de


información adicional que son: puntos georreferenciados, fotografías de los predios,
e ingresar datos de la muestra, tales como: disponibilidad de servicios,
equipamientos, y datos de población.

Gráfico 3. Mapa de puntos de encuestas aplicadas en Olmedo.

31
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El mapa de puntos que se muestra en el Gráfico 3 representa los sitios visitados


durante el levantamiento de información, de igual manera puede representarse con
un mapa de calor, pudiendo determinar los lugares de mayor concentración de la
población.

Gráfico 4. Reportes generados por la herramienta.

La herramienta puede generar diferentes tipos de reportes, entre ellos un reporte


con gráficos, que pueden presentarse como se nota en el Gráfico 4, así mismo se
puede visualizar una a una las respuestas de cada encuesta, con su respectiva
fotografía y punto GPS.

Gráfico 5. Encuesta con punto GPS y Fotografía.

32
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El gráfico que antecede muestra la encuesta individual, con los datos que se
obtuvieron en la encuesta.

Tabla 31. Población según Investigación de campo, 2020.

Sector Sexo Total


Hombre Mujer
Olmedo 2284 2329 4613
La Tingue 420 440 860
TOTAL 2704 2769 5473
% 49,41 50,59 100,00
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Tabla 32. Densidad poblacional.

SECTOR HAB. SUPER. Hab/Km2


HA
Olmedo 4613 6.188,75 0,75
La Tingue 860 5.188,98 0,17
Total 5473 11.377,73 0,91
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

33
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 2. Población cantonal.

34
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

35
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1. COMPONENTE BIOFÍSICO

36
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Olmedo, a pesar de ser el cantón más pequeño de la provincia de Loja, es uno de


los más importantes de la Región 7 y del país, en especial por su riqueza productiva
agrícola (café) y su posición estratégica como articulador de territorios y
asentamientos humanos de las provincias de Loja, El Oro.

1.1. RELIEVE.

El cantón Olmedo tiene un relieve o perfil topográfico muy irregular, distinguiéndose


superficies onduladas con pendientes cóncavas y convexas considerables,
conforme al registro de las pendientes del territorio. Es importante indicar que la
superficie del territorio del cantón Olmedo tiene una pendiente elevada de hasta el
70 %, se localiza en el 90 % del total del territorio cantonal, en la parte al Nor-este
del territorio, por lo tanto es un territorio apto a la conservación de los recursos
naturales.

Los relieves del cantón Olmedo van desde los 960 a 2.371 m.s.n.m., como lo indica el
mapa; y, es bastante irregular; como lo podemos ver en la siguiente tabla:

Tabla 33.- Relieves del cantón Olmedo.


RELIEVE DESCRIPCION
Superficie Pendiente 12-25%
Ondulada Desnivel relativo 15-25 m
Vertiente Abrupta Pendiente 40-100%
Desnivel relativo 100 - >300 m
Coluvión Reciente Pendiente 5-12%
Desnivel relativo 5-15 m
Coluvión Antiguo Pendiente 5-25% Desnivel relativo 5-25 m
Coluvión Aluvial Pendiente 5-25%
Antiguo Desnivel relativo 5-25 m
Relieve Colinado Pendiente 12-70% Desnivel relativo 100-200 m
Alto Pendiente 12-25% - Desnivel relativo 100-200
Pendiente 12-70% - Desnivel relativo 100-200 m
Relieve Colinado Pendiente 12-25% Desnivel relativo 50-100 m
Medio Pendiente 12-25% Desnivel relativo 50-100 m
Pendiente 5-40% Desnivel relativo 50-100 m
Relieve Colinado Pendiente 12-70% -Desnivel relativo 200-300
Muy Alto Pendiente 25-100% Desnivel relativo 200-300 m
Pendiente 12-70% - Desnivel relativo 200-300 m
Relieve Montañoso Pendiente 25-100 Desnivel relativo >300 m
Pendiente 40-70% Desnivel relativo >300 m
Pendiente 40-100% - Desnivel relativo >300 m
Fuente: SEMPLADES 2017.
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020.

37
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 3. Relieves del cantón Olmedo.

38
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.2. GEOLOGÍA1.

La geología del cantón Olmedo, es de suma importancia dentro del Plan de


ordenamiento Territorial, ya que se obtienen información de la estructura y
componentes del material rocoso que compone el subsuelo y evidentemente nos
permite tener un conocimiento cercano de los tipos de suelos que se formaron en la
parte superficial del terreno, y es precisamente, por lo regular en esta estructura
(suelo) donde se asientan, o se construyen, las obras de infraestructura básica,
tales como, redes de alcantarillado y agua potable, cableado eléctrico, vías,
escuelas, hospitales, iglesias, urbanizaciones y viviendas en general, que muchas
veces están edificadas o asentadas sin que previamente se haya conocido las
características y calidad de este material geológico.

La composición y estructura interna de la tierra en el cantón Olmedo corresponde a


los periodos: Cretaceo y Plio pleisteceno.

En este sector las rocas han sufrido un leve metamorfismo, pero por conservar un
gran porcentaje de sus características iniciales petrográficas, no se las ha clasificado
como nuevas formaciones geológicas

Tabla 34. Formaciones geológicas del cantón olmedo.

GÉNESIS FORMACIÓN LITOLOGÍA ÁREA %


(Ha)
DEPOSICIONAL DEPOSITOS Bloques angulosos fracturados de 692,60 6,09
O COLUVIALES centimetricos a métricos
ACUMULATIVO soportados en matriz limo arenosa,
a veces con presencia de poros

DENUDATIVO DEPOSITOS Cantos subredondeados 461,48 4,06


COLUVIO centimetricos a decimetricos con
ALUVIALES presencia de limos, arenas de
grano fino a grueso
TECTONICO FORMACION Lavas andesiticas verdosas, 6085,70 53,49
EROSIVO CELICA localmente alteradas y
meteorizadas
FORMACION Lutitas y limolitas multicolor con 1106,15 9,72
CIANO intercalaciones de roca volcánica y
pizarras con presencia de sulfuros

1
Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas Ecuador-Perú-Canada

39
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

FORMACION Grauvacas, areniscas calcareas y 3022,46 26,56


ZAPOTILLO lutitas con intercalaciones de lavas
andesiticas
NO APLICABLE 9,34 0,08
TOTAL 11.377,73 100
Fuente: IGM, 2017.
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Formación Celica (Mesozoico)(Kc)2.- Nombre tomado del pueblo de Celica,


incluye las rocas volcánicas que afloran en la zona de Cuenca y la parte Oeste de
la provincia de Loja. Anteriormente fue denominada Piñón de la Sierra, pues se la
correlacionaba con la Piñón de la Costa. Aflora en la zona de Zaruma y está
separada de las rocas metamórficas de la serie Tahuín por la falla regional de
Portovelo. La litología predominante consiste en andesitas homogéneas masivas
verdes, excepto por capas de tobas interestratificadas. Una variedad de texturas se
manifiesta, pero en todas se incluye material afanítico característico de rocas
ígneas de enfriamiento rápido. La andesita porfirítica está difundida y los
fenocristales máficos son diopsida y augita, pero estos están siempre subordinados
a los fenocristales andesino-labradorita. (Bristow y Hoffstetter, 1977). Según la hoja
geológica de Zaruma año 1980, la Formación Celica pertenece al Mesozoico
Inferior.

Formación Zapotillo (Cretáceo Superior) (Kaz)3.- Nombre tomado del pueblo de


Zapotillo. La formación aflora en el SW de la provincia de Loja. Consiste de Flysch
y se compone principalmente de grauvacas y lutitas negras, con conglomerados y
grit localmente. La proporción de grauvaca y lutita varía. Generalmente forman
capas estratificadas de 0,5 cm a 3m, pero es posible que cada una predomine y
forme capas gruesas homogéneas. Las lutitas forman terrenos bajos.
Litológicamente consta de lutitas, intercalaciones de lava y toba andesítica. (Hoja
geológica Zaruma, 1980).

2
Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas Ecuador-Peru-Canada
3
Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas Ecuador-Peru-Canada

40
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 4. Geología del cantón Olmedo.

41
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 6. Geología del cantón Olmedo.

60.00 53.49
50.00
40.00
30.00 26.56

20.00
9.72
10.00 6.09 4.06
0.08
0.00
DEPOSITOS DEPOSITOS FORMACION FORMACION FORMACION NO APLICABLE
COLUVIALES COLUVIO CELICA CIANO ZAPOTILLO
ALUVIALES

DEPOSITOS COLUVIALES DEPOSITOS COLUVIO ALUVIALES


FORMACION CELICA FORMACION CIANO
FORMACION ZAPOTILLO NO APLICABLE

Fuente: IGM, 2019.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Donde nos demuestran que las formaciones geológicas que más predominan en el
canon Olmedo son las formaciones Celica con el 53,49% y las formaciones
Zapotillo con el 26,56%.

En el reconocimiento del territorio se establecen rutas de trabajo, así en la ruta de


recorrido Tambara, Cola y Guayuro, El Chorro, no se observan deslizamientos en
la vía, por lo que se dice que son suelos bien consolidados.

Fotografía 1.Tramo de vía desde Tambara – Cola.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

42
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el tramo de vía la Cidra, Higuerones, se observan pequeños deslizamientos de


tierra, que por sus características en épocas de invierno se presentan, sin causar
problemas de generar cortes de vía.

Fotografía 2. Tramo de vía La Cidras – Higuerones.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

En la ruta, Y de Olemdo, Guallana, Huacanuma, existen pequeños deslizamientos


en especial en aquellos lugares donde las áreas de cultivo se ubican al margen de
la vía y por el peso de las plantas se producen estos deslizamientos, en el resto de
la vía no existen deslizamientos que obstaculicen la circulación o conexión entres
asentamientos.

Fotografía 3. Tramo y de Olmedo – Guallana - Huacanuma.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020.

43
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En la ruta El Tundo, San Isidro, Cascajo, Pico y Piedra Sembrada, se observa que
no existen deslizamientos, tan solo en épocas de invierno en ciertos lugares se
presentan pequeños deslizamientos sin interrumpir la conectividad entre
asentamientos.

Fotografía 4. Tramo El Tundo – San Isidro – Cascajo – Pico – Piedra Sembrada.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

La ruta Y de olmedo, Loma redonda, es una vía de concreto, sin embargo se


pueden apreciar que en ciertos lugares existen leves fallas geológicas que obligan
al conductor a disminuir la velocidad. Sin embargo se observa que estas fallas son
debidamente tratadas con el fin de disminuir los accidentes vehiculares y de esta
manera preservan la seguridad ciudadana.

Fotografía 5 Tramo Y de OLMEDO – GUALLANA - HUACANUMA.

44
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 6 Tramo Y de OLMEDO – GUALLANA - HUACANUMA.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

45
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.3. SUELOS.

Del estudio de los suelos del cantón Olmedo se identificaron cinco Grandes
Ordenes los tipos que se describen sus características más importantes, así como
las áreas que ocupan en el territorio.

Tabla 35. Descripción de tipos de suelos.


TAXONOMÍA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA %
ORDEN SUBORDEN (Ha)

Ultisoles Typic HCET Suelos arcillosos en superficie 6036,00 53,0


Paleudults y a profundidad, bien 5
drenados, pedregosidad muy
poca, alta toxicidad por
aluminio intercambiable, PH
medianamente ácido, fertilidad
baja
Molisoles Entic IHFQ Suelos arcillosos en superficie 346,39 3,04
Hapludolls y franco arcillosos con gravilla
a profundidad, bien drenados,
poco profundos, frecuente
pedregosidad, PH ligeramente
ácido, fertilidad alta.
Alfisoles Typic JEGV Suelos francos en superficie y 37,19 0,33
Paleudalfs arcillosos a profundidad, bien
drenados, moderadamente
profundos, PH medianamente
ácido, alta fertilidad.
Inceptisole Udic KEDV Suelos franco arcillosos, buen 132,68 1,17
s Haplustepts drenaje, poco profundos, PH
prácticamente neutro,
fertilidad mediana.
Typic KEDW Suelos francos en superficie y 0,22 0,00
Haplustepts franco arenosos a
profundidad, bien drenados,
moderadamente profundos,
con pedregosidad frecuente,
PH prácticamente neutro,
mediana fertilidad.
Dystric KGDR Suelos arcillosos en superficie 831,10 7,30
Eutrudepts y a profundidad, drenaje
moderado, poco profundos,
muy poco pedregosos, PH
ligeramente ácido, fertilidad
alta.
Oxic KGES Suelos francos, con drenaje 3204,67 28,1
Dystrudepts moderado, poco profundos, 7
ligera toxicidad por acidez de
aluminio e hidrógeno
intercambiable, PH ácido,
fertilidad baja.

46
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Typic KGEX Suelos arcillosos en superficie 116,92 1,03


Dystrudepts y a profundidad, drenaje
moderado, moderadamente
profundos, PH ligeramente
ácidos, fertilidad alta.
Entisoles Typic LEFF Suelos francos en superficie y 663,21 5,83
Udorthents arcillosos a profundidad, bien
drenados, superficiales,
frecuentemente pedregosos,
PH prácticamente neutro, alta
fertilidad.
NO NO NO NO APLICABLE 9,34 0,08
APLICABL APLICABLE APLICAB
E LE
TOTAL 11.377,73 100
Fuente: IGM 2019.
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Gráfico 7. Descripción de tipos de suelos.

TAXONOMIA
60
53.05

50

40 37.67

30

20

10 5.83
3.04
0.33 0.08
0
Ultisoles Molisoles Alfisoles Inceptisoles Entisoles NO APLICABLE

Fuente: IGM, 2019.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Del análisis del gráfico se demuestra que los suelos que predominan en el cantón
Olmedo son los ULTISOLES con el 53,05%, del total del territorio cantonal, sin
embargo los suelos INCEPTISOLES representan el 37,67% del territorio.

47
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 5. Descripción de tipos de suelos.

48
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.3.1. APTITUD DEL SUELO

Los suelos en la provincia de Loja de una manera general tienen las siguientes
características:
 Se encuentra predominio de la fracción de arcilla en los horizontes (30%-50%).
 El PH de los suelos oscila entre neutro a alcalino (7-8).
 La disponibilidad de materia orgánica (M.O.) y nitrógeno es media, el contenido
de fósforo es bajo generalmente.

En el cantón Olmedo, hay una significativa área de suelos aluviales bien


desarrollados. El desgaste acelerado que sufren los suelos en las fuertes
pendientes, determina la presencia en gran parte de ellas de Ultisoles e Incentisoles
que representan suelos jóvenes carentes de características pedogenéticas, pero
que no son necesariamente malos.

Tabla 36. Descripción de la aptitud de suelos.

DESCRIPCIÓN área %
ha
Agricultura con limitaciones importantes, (pendiente) medidas de 438,53 3,8
protección, explotación aconsejada
Agricultura con limitaciones muy importantes, (pendiente) 314,53 2,7
mecanización especializada y riego difícil a imposible
Forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal 10624,67 93.3
natural, limitaciones importantes
11377,73 100
Fuente: IGM, 2019
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

En la tabla podemos observar que la forestación, reforestación y mantenimiento de


la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes tienen un porcentaje al 93,3%
del territorio del cantón Olmedo, lo que indica que la aptitud del suelo para la
agricultura es muy limitada y pendientes muy pronunciadas.

49
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.4. COBERTURA DEL SUELO4.

El uso de la tierra constituye el empleo que el hombre da a los diferentes tipos de


cobertura dentro de un contexto físico, económico y social, permitiendo definir la
predominancia de las actividades rurales que se desarrollan. La variable uso actual
del suelo es un aspecto complejo por el carácter dinámico, que resulta de la acción
o interacción de múltiples factores, algunos de los cuales son de orden físico
(aptitud, drenaje, suelo, clima); otros son históricos institucionales (propiedad y
tenencia); y otros, de carácter económico (costo de producción, precios, vías de
comunicación, y otros), el uso actual de la tierra, se ha orientado en el ámbito
conservacionista y de preservación ecológica, más que del interés económico.

La diferenciación de sus unidades temáticas va a la determinación del grado de


protección del suelo, frente a la acción de los agentes y procesos de degradación
del mismo, como son la acción del agua, el viento, y especialmente, la acción
antrópica

Tabla 37. Descripción de tipos de uso del suelo.

SIMBOLOGÍA COBERTURA VEGETAL USO ÁREA (Ha) %


BH Bosque húmedo CONSERVACIÓN Y 3.632,37 31,93
BS Bosque seco PROTECCIÓN 97,99 0,86
MH Arbustal húmedo (matorral) 1.394,38 12,26
MS Arbustal seco (matorral) 226,02 1,99
VH Herbazal húmedo 3.236,74 28,45
VS Herbazal seco 231,10 2,03
TBP9 Eucalipto PROTECCIÓN Y 97,35 0,86
PRODUCCIÓN
CSub Banano AGRÍCOLA 24,21 0,21
CPuf Café 1.303,44 11,46
CSin Caña de azúcar artesanal 319,93 2,81
CAcm Maíz 392,84 3,45
CAoi Maní 8,70 0,08
CPuj Naranja 1,09 0,01
PC Pasto cultivado PECUARIO 378,63 3,33
MPa Pasto cultivado con AGROPECUARIO 2,12 0,02
presencia de arboles MIXTO

4
Generación de Geo información para la gestión del territorio a nivel nacional, 2011

50
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

IUb Área en proceso de ANTRÓPICO 0,99 0,01


urbanización
IMt Cantera 2,12 0,02
IUp Centro poblado 7,05 0,06
ICr Complejo recreacional 2,01 0,02
IU Urbano 9,34 0,08
OSe Área erosionada TIERRAS 9,30 0,08
IMPRODUCTIVAS
TOTAL 11.377,73 100
Fuente: IGM 2019.
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Del análisis de la tabla anterior de uso del suelo, se encontraron: Siete usos de
suelos generales. El uso actual del suelo del cantón Olmedo, por tener varios pisos
altitudinales y diferentes ecosistemas en el territorio de Loja, lo que genera usos de
orden general y diferentes subtipos de usos o coberturas. El suelo predominante
es Conservación y protección, con el 31.93 % del territorio cantonal. Sin embargo
existe el suelo agrícola con la producción del café en el 11.46 % del territorio.

51
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 6. Tipos de uso del suelo

52
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.5. CLIMA.

En el cantón Olmedo se distingue dos clases de clima en cada año. El clima tropical
megatérmico seco que se hace presente durante el periodo seco entre los meses
junio a diciembre, el clima mesotérmico semi-humedo en el periodo lluvioso de
enero a mayo.

Tabla 38. Temperaturas.

Temperatura Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic
Temperatura 17.6 18.1 17.9 18.2 18.5 18.4 18.6 18.9 18.9 19 18.6 18.7
media (ºC)
Temperatura 12.2 12.9 12.6 12.9 12.3 12.1 12.2 12.4 12.2 12.4 12 12.5
min (ºC)
Temperatura 23.1 23.3 23.3 23.6 24.7 24.8 25.1 25.4 25.7 25.6 25.3 24.9
max (ºC)
Precipitación 117 204 231 182 64 10 4 7 19 41 38 84
(mm)
Fuente: Data 1982 – 2012.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Precipitación 5

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, quien es responsable


del depósito de agua dulce a la tierra y por ende, de la vida en nuestro planeta,
tanto de animales como de vegetales, que requieren del agua para vivir. La
precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación;
en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en
que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es así que, en el cantón Olmedo es
una zona de transición entre la Sierra y la Costa, se disfruta en la mayoría del
tiempo de un clima cálido agradable en las zonas bajas, con tardes frías y nubladas
en las zonas altas, el régimen pluviométrico es de 1100 mm en la época invernal,
que va desde los meses de enero a mayo; el resto de meses corresponden a la
época de verano alrededor de 780 mm.

5
https://noticias.eltiempo.es/meteopedia/precipitacion

53
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 8. Altitudes

Fuente: Data: 1982 – 2012.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

54
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 7. Precipitaciones en el cantón Olmedo.

Fuente: IGM, 2019.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

55
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Temperatura6

En el cantón prevalece la corriente de Humboldt que trasporta el aire frio y húmedo


desde el Sur. La zona cuenta con dos tipos de estaciones climáticas, tropical seco
y subtropical húmedo en diferentes épocas del año. La temperatura media mensual
es de 21.3°c en el mes de febrero y 22.6°c y 22,7°c en los meses de octubre y
mayo, el promedio de temperatura media anual es de 21.9°c, el valor mínimo se
presentó en el mes de julio con 15,8°c, el máximo de temperatura media mínima es
de 17.8°c en el mes de abril y el promedio de temperatura media mínima es de
16.9°c.

Gráfico 9. Temperatura media.

Fuente: Data: 1982 – 2012.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

6
Proyección de la variación de la temperatura y la precipitación ante Cambio Climático

56
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 8. Temperatura en el cantón Olmedo.

Fuente: IGM 2019.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

57
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.6. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE


VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y AMBIENTAL.

El cantón Olmedo a diferencia de la región andina al Norte, es una región libre de


la cubierta de rocas volcánicas, lo que le da una situación especial en cuanto a la
presencia de minerales.

La presencia de rocas de todos los grupos, tales como: ígneas, volcánicas,


sedimentarias y metamórficas; presentan un ambiente interesante para la ocurrencia
mineral, sobre todo por las facilidades para la prospección de indicios minerales, por
un lado, y por otro como basamento para la presencia de un mosaico en cuanto a:
diversidad paisajística, cubierta vegetal, flora, relieve y zonas de riesgo de fenómenos
naturales.

El cantón Olmedo, no se considera como territorio minero, sin embargo existe una
concesión, la cual cuenta con la autorización de explotación y exploración de oro,
concedida por la Dirección Nacional de Minería regional Loja, Área “COOPER 1”,
código 600879, con una extensión de 1 773,13 ha., lo cual representa el 15.58 %
del territorio cantonal.

Tabla 39. Concesión minera.

SIMBOLOGÍA CÓDIGO NOMBRE TIPO MINERIA TIPO ÁREA


MINERAL (ha)
INSCRITA 600879 COOPER EXPLORACIÓN- ORO 1.773,13
1 EXPLOTACIÓN
TOTAL 1.773,13
Fuente: ARCOM 2020
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

La minería es una actividad económica, que a lo largo del tiempo ha cambiado la


situación económica de muchas familias, y en ciertos territorios se ha intensificado.

58
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 9. Concesión minera.

59
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el Cantón Olmedo existe una cantera de propiedad de la constructora Hidrovo


Estrada, ubicada en las coordenadas (649823, 9565020), la cual ha estado en este
sitio desde la construcción de la vía velacruz-chaguarpamba- el Pindo, pero no han
realizado el cierre técnico a dicha cantera por lo que en tiempos de lluvia todo ese
material obstruye la vía, produciendo riesgos a los trasportistas o personal que
habita en el sector.

Fotografía 7. Cantera de la constructora Hidrobo Estrada.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

En el tramo de vía de Chivatos a la Cruz de Huato, se localiza una cantera, de la


cual el GAD cantonal y parroquial se abastecen de este material pétreo para el
mantenimiento vial de los asentamientos de la parroquia La Tingue y los de
Olmedo, mantenimiento que consiste en el lastrado de las vías de este sector.

Fotografía 8. Cantera vía a La Tingue.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

60
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.7. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE


DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS.

El agua de los ríos y quebradas son contaminadas y degradas en su calidad por


el agua residual, sin embargo, es objeto de problemas por la distancia y nivel de
conflictividad ambiental, siendo el recurso agua el más afectado, pues se ha
incrementado la sedimentación en varias quebradas.

Del mismo modo el Art. 11 del Reglamento General de Aplicación de la Ley


Forestal, da una definición: "Son bosques y vegetación protectores aquellas
formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas,
topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que
por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la
agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo,
la flora y la fauna silvestre.

Las relaciones entre el hombre y los recursos son contradictorias, ya que nuestras
sociedades crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos naturales, pero
al mismo tiempo los destruyen de manera inmoderada. De acuerdo con la calidad
de las técnicas de explotación minera, se daña en su mayoría los ecosistemas en
general, intensificando el daño ocasionado a un hábitat de las especies animales
y vegetales del cantón.

Teniéndose en cuenta que la contaminación es la incorporación al agua de materias


extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de
otros tipos, o aguas residuales, estas materias deterioran la calidad del agua y la
hacen inútil para los usos pretendidos. Este deterioro ambiental ha ocasionado la
extinción de varias especies de plantas y animales de estos sectores, además es
la causa de que otras especies estén próximas a desaparecer.

Los recursos renovables son aquellos que se reponen naturalmente. Las plantas,
los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre
que exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se

61
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

permita su regeneración natural o inducida. Algunos de estos recursos, como la luz


del sol, el aire, el viento, etc., están disponibles continuamente y sus cantidades
no son sensiblemente afectadas por el consumo humano.

El uso por humanos puede agotar a muchos recursos renovables, pero estos
pueden reponerse, manteniendo así su flujo. Algunos toman poco tiempo de
renovación, como es caso de los cultivos agrícolas, mientras que otros, como el
agua y los bosques, toman un tiempo comparativamente más prolongado para
renovarse y son susceptibles al agotamiento por el exceso de uso. Los recursos
desde una perspectiva de uso humano se clasifican como renovables sólo
mientras la tasa de reposición o recuperación sea superior a la de la tasa de
consumo.

Tabla 40. Recursos naturales bajo presión o degradados.


RECURSO DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO NIVEL CAUSA DE LA DEGRADACIÓN
PRESIÓN
Suelo Áreas erosionadas y sobre- Medio Acción antrópica y
explotadas. fenómenos naturales (agua y
viento).
Agua Perdida del caudal de agua, por tala Alto Acción antrópica, por la
indiscriminada y expansión de la tala de la vegetación.
frontera agrícola y cultivo de pastos.
Flora Extinción de especies nativas. Alto Acción antrópica, tala de la
vegetación e incendios
forestales.
Fauna Extinción de especies nativas Media Acción antrópica

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Flora.

La división geográfica del Ecuador en costa, sierra y oriente determina una variada
vegetación. Se calcula en unas 20 000 especies el número de plantas vasculares
que existentes en el país, cifra superior a la de Estados Unidos y Canadá juntos.
La topografía y su biodiversidad permite el desarrollo de una singular fauna; se

62
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

catalogan unos 300 mamíferos, 1550 especies de aves, 800 reptiles y centenares
de especies de peces (Madsen, 1989).

La provincia de Loja considerada por Humboldt como "El Jardín Botánico del Sur
del Ecuador" y hoy como "Nudo Botánico", presenta una significativa abundancia,
variación e intrincada distribución vegetal. La topografía y la orientación de sus
cordilleras, los influjos costero y oriental, así como el desierto peruano le dan cierta
peculiaridad. Las hoyas y cuencas hidrográficas han originado verdaderos "nichos"
de vegetación, determinando condiciones gran variación ecotípica.

Dentro de la superficie del cantón Olmedo se han determinado 3 formaciones


ecológicas. Las más importantes proveedoras de agua están en las montañas
orientales, neblinosas y siempre verdes. En las zonas medias y bajas existen pocas
zonas que, aunque no procuren provisión de agua, por lo menos la defienden
(cinturones de chaparros con café y pequeñas montañas y pastos) y por fin, la zona
seca semitropical y tropical en donde la poca lluvia que cae en tres meses se
consume en los cultivos y pastos estacionales.

Tabla 41. Componente florístico del cantón Olmedo.

Recurso Descripción del Recurso Nombre Científico Causa de


Bajo Presión (Nombre Degradación
Común)
FLORA Eucalipto (Introducida) (Eucaliptus globulus) Deforestación
Faique Acacia macracantha) Leña
Guararo (Heliocarpus Deforestación
americanus)
Roble (Nectandra laurel) Deforestación
Porotillo Erytrina smithiana) Cercas vivas
Laurel amarillo (Nectandra retrulata) Deforestación
Arabisco (Jacaranda copava) Ornamental
Cedro (Cedrela odorata) Deforestación
Laurel costeñopolvo (Cordia alliodora) Deforestación
Arrayan (Eugenia sp.) Deforestación
Guayacan (Tabebuia sp.) Deforestación
Fuente: POyOT 2014
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

63
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fauna

En la provincia de Loja se pueden encontrar algunos refugios de vida silvestre en


áreas aisladas y en pisos de 2400 msnm. Lamentablemente la destrucción de las
especies de animales silvestres es inminente por la desarticulación de las cadenas
tróficas. Según Philo (1989), esto está sucediendo en los bosques de la provincia
de Loja, y la mayoría de especies de animales ya han desaparecido por el
seccionamiento de sus nichos de vida. Otros se ven obligados a refugiarse en los
remanentes de bosque que aún existen, principalmente en las partes altas de las
montañas que aún conservan especies de plantas productoras de alimento.
Adicionalmente, la desaparición de animales silvestres trae consigo una
disminución de la dispersión de especies vegetales que producen frutos y semillas,
que en gran parte necesitan una escarificación para germinar.

Tabla 42. Componente mamífero y aves.

MAMIFEROS
Chonto Mazama americana Cacería
Chonto Mazama rufina Cacería
Tumulle Dasypus Cacería
novemcinctus
Guatuza Dasyprocta fuliginosa Cacería
FAUNA
Guatuza Dasyprocta punctat Cacería
Conejo Sylvilagus brasilensis Cacería
Guanta Agouti taczanowskii Cacería
AVES
Paloma Collareja Columba fascista Cacería
Paloma Plomiza Columba plúmbea Cacería
Fuente: PDYOT 2014
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

1.8. IMPACTOS Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO


AMBIENTAL.

El cantón de Olmedo, no cuenta con datos estadísticos en los que se determine


impactos de la contaminación, es necesario mencionar que los niveles de

64
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

contaminación son casi nulos dentro del cantón, debido a que el consumo de
alimentos es netamente orgánico y provienen de producción natural por parte de
los habitantes, los residuos sólidos son manejados de manera adecuada sobre todo
en el área rural, debido a la utilización de los residuos como abono natural en las
plantaciones.

Los criterios para determinar las causas de las pérdidas que se pueden prevenir,
con la predicción meteorológica y una buena planificación urbanística.

Los efectos que producen las inundaciones son:


• Arrastre de sólidos.
• Extensas áreas cubiertas por agua.
• Intensa erosión.
• Proliferación de microorganismos.
• Viviendas dañadas.
• Interrupción de vías de comunicación.
• Pérdida de vidas.
• Pérdidas de cosechas.
• Depósito de sedimentos.

Asimismo, las inundaciones dejan un conjunto de efectos secundarios:


• Enfermedades transmisibles.
• Escasez de alimentos.
• Problemas de eliminación de desechos (sólidos y líquidos).
• Contaminación del agua potable.

Factores que influyen en la ocurrencia de las inundaciones

La topografía del terreno (geoforma): nos indica que los sitios planos con
pendientes muy suaves (0-5%) presentan alta susceptibilidad a inundación como
es el caso de las poblaciones asentadas en las riberas de los ríos en las planicies
de inundación.

65
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La textura del suelo: tiene como función principal eliminar o retener el agua
acumulada por la precipitación o desbordamiento de los ríos a través del drenaje
interno y la escorrentía superficial. Los suelos con texturas finas como las arcillas
se vuelven impermeables cuando se saturan, provocando la acumulación de agua
por largos periodos; mientras que los suelos de textura arenosa tienen la facilidad
de evacuar el agua por la composición de las partículas evitando las inundaciones.

La cobertura vegetal: este factor acelera del suelo los procesos de eliminación del
exceso de agua mediante la evapotranspiración, por lo que se puede manifestar
que sitios con buena cobertura vegetal favorecen para reducir el tiempo de
acumulación del agua especialmente en zonas de altas temperaturas.

Tabla 43. Criterios mínimos para la categorización de la amenaza por inundación.

Nivel de Ubicación Geomorfología Pendiente Cobertura Tipo de


Amenaza geográfica suelo
BAJA Paisaje de Terrazas bajas y 12 a 25 % Bosque Texturas
montaña medias primario gruesas

MEDIA Llanura Baja Llanura de 5 a 12 % Árboles Texturas


inundación y dispersos medias
terrazas bajas
ALTA Llanura baja bacines, 0a5% Escasa Texturas
depresiones y vegetación finas
valles
indiferenciados
Fuente: SNGRE, 2017
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

La permeabilidad del suelo y la topografía son parámetros esenciales para definir


la susceptibilidad de una zona inundable.

Para determinar zonas urbanas susceptibles a inundación se debe considerar la


forma del terreno, la distancia que existe entre el río o una presa, los parámetros
hidrofísicos del suelo (como es el caso de la permeabilidad la misma que juega un
papel muy importante al momento de eliminar el exceso del agua a través del
drenaje interno), de allí que la precipitación es el factor desencadenante porque de
este dependerá el grado y duración de la amenaza.

66
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 10. Descripción de amenazas a inundaciones

45.00 40.48
40.00
35.00 31.59
30.00
25.00
20.00 16.58
15.00
10.00 6.90
4.45
5.00
0.00
MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA SIN AMENAZA
Fuente: IGM 2019.
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

En el gráfico anterior en el cantón Olmedo las amenazas por inundaciones se


observa que el 40,48% en todo el territorio cantonal se encuentra SIN AMENAZAS,
debido a paisajes montañosos y pendientes mayores al 25%, y amenazas por
inundaciones ALTAS en todo el cantón es de 31,59%, que se van a dar en las
partes bajas y por la falta de vegetación existente en el territorio.

67
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 10. Descripción de amenazas de inundaciones.

Fuente: IGM 2019.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

68
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.9. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y


TERRITORIO BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL.

Contaminación en el entorno ambiental

El Ambiente del Cantón Olmedo actualmente presenta un índice de intervención


antrópica, influenciada por las actividades humanas, de agricultura, ganadería y
colonización, de las cuales se derivan acciones que conllevan a la expansión de la
frontera agrícola, cambio de uso del suelo, creación de asentamientos humanos
aislados, perdida de tradiciones ancestrales, entre las principales; las cuales tienen
como consecuencia la deforestación masiva, así como la perdida de flora y fauna
nativa; perdida y disminución de fuentes hídricas; perdida y degradación de la
calidad del suelo; erosión; contaminación del agua, suelo y aire; implementación de
nuevas tecnologías o métodos agropecuarios, incompatibles con el ambiente
natural.

Infraestructura Ambiental

En lo referente a este tipo de infraestructuras y servicios, en el cantón se puede


evidenciar fácilmente el déficit o falta total de los mismos, ya que, en lo referente a
saneamiento ambiental, el tratamiento y disposición final de los desechos
domiciliarios, es mínimo e incluso inexistente.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales, se ven de igual manera afectados


por su vida útil o la falta de mantenimientos para este fin, ya que en la mayoría de
los casos estos han superado su etapa de vida útil, o carecen de los mismos en
alguna de sus etapas e inclusiva en su totalidad, como es el caso de los sistemas
de alcantarillado que son destinados para recolectar conjuntamente las aguas
residuales domésticas, las cuales posteriormente son depositadas directamente en
cursos hídricos, no existe un buen tratamiento en las planta que ha expirado su vida
útil, también no llevan un buna mantenimiento o falta de personal capacitado para
llevar a cabo esta actividad.

69
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Existe letrinizacion en todo el cantón en un 95% que fue realizado en el 2010, pero
en algunos lugares se encuentran colapsados o ya no tienen un buen
funcionamiento, hay otros barrios que no cuentan ni siquiera con este tipo de
servicio, lo que fomenta la contaminación ambiental en mayor grado, así como un
deterioro de la calidad de vida de la población.

Aspectos y Criterios de la Calidad Ambiental del Cantón Olmedo

La falta de un proceso planificado de Gestión Ambiental a nivel nacional y por ende


a nivel regional y local, no ha posibilitado el desarrollo de criterios para estructurar
patrones de calidad ambiental.

La mayoría de cuerpos legales (a nivel nacional) sobre el tema ambiental, se han


promulgado sobre la base de la normativa de países vecinos, y del Norte (USA),
por lo que los criterios de calidad ambiental, concebido en los “Patrones
Ambientales”, se han elaborado o toman como parámetros permisibles y mínimos
a los referenciales de otros países y regiones, que no son aplicables a nuestra
realidad ambiental nacional y provincial. Por lo tanto, a nivel nacional existen vacíos
en la normativa ambiental, y carencia de parámetros o valores mínimos permisibles
nacionales y regionales para medir la polución ambiental.

Tomando como punto de partida la información levantada y generada, se propone:

 Desagregar el ambiente en sus 3 componentes,


 Para cada componente desagregar cuales son los elementos importantes,
 Para esos elementos, se propone que criterios o parámetros pueden aplicarse
para medir la calidad y estado ambiental de esos elementos y como
consecuencia de ello de los recursos naturales.

70
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 44. Calidad ambiental del cantón Olmedo.

Componente Elemento Criterio de Calidad Ambiental


Ambiental
Geofísico Agua Sólidos suspendidos, coliformes fecales, contenido de
metales pesados, pH, alteración del régimen hidráulico y
mecánico, contenido de pesticidas, agroquímicos-tóxicos
Aire Contenido de CO2, emisiones de polvo en operaciones
mineras e industriales, emisiones de gases orgánicos e
inorgánicos,
Suelo Número de hectáreas de suelo agrícola afectadas por
operaciones mineras, plantas industriales, u otras
contenido de químicos, tóxicos y pesticidas en el suelo, i fuese
el caso.
Paisaje Desaparición y degradación de sitios de interés paisajístico
Biótico Flora Número de especies endémicas
Número de hectáreas deforestadas
Fauna Número de especies endémicas
Número de especies desaparecidas
Socio- Salud Alteraciones en la salud pública
económico- Patrimonio Pérdida o afectación de sitios con presencia de restos
cultural Arqueológico arqueológicos y paleontológicos
Paleontológico
Patrimonio Alteración o pérdida de rasgos culturales
cultural
Infraestructura Daños a obras de interés comunitario (canales de riego,
social puentes, vías, otras)
Comunidades Internaciones a recintos, centros poblados de comunidades
indígenas ancestrales
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Estos parámetros que están reflejados a algunos de los “Patrones Ambientales”,


necesariamente deben construirse para la provincia (nivel regional), cantones y
parroquias para lo cual deben iniciarse como tareas las siguientes:

 Establecimiento de una red de monitoreo provincial y cantonal


 Investigación y estudios de las particularidades ambientales a nivel micro-
regional, y regional, para determinar valores de fondo, valores anómalos, que

71
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

permitan sobre la base del monitoreo y tabulación estadística, ir definiendo los


parámetros para los “Patrones Ambientales”
 Instauración de un Sistema de Información Provincial (SIP) asociado a un
Sistema de Información Geográfico (SIG), que concentre el manejo de la
información generada a nivel cantonal y micro-regional, para que luego desde
este se descentralice a nivel cantonal.
 Para flora y fauna, levantamiento de la información existente y ejecución de
estudios rápidos para monitorear periódicamente las condiciones de área
protegidas y niveles de endemismo.

Impactos Ambientales en el Cantón Olmedo

Para conformar un inventario de impactos ambientales a nivel del Cantón, se


presenta una matriz que describe el impacto ambiental, en qué escenario se
manifiesta mayormente; y como está afectando al entorno ambiental, describiendo
los impactos ambientales catalogados como significativos y degradantes del
ambiente.

Ciclo del Agua


• Descargas de efluentes urbanos (cabecera cantonal y parroquial) a la red
hídrica cantonal y provincial - los efluentes son: aguas domiciliarias, efluentes
de hospitales, centros de mantenimiento automotriz y equipo caminero,
pequeña industria de alimentos, lácteos, cárnicos, plantas avícolas.
• Descargas de efluentes con químicos y pesticidas desde las zonas de proyectos
agrícolas y ganaderos.

Agricultura-Ganadería
• Mal uso del agua, provocando erosión de los suelos, salinización de suelos
• Agricultura en zonas de ladera, provocando erosión de la capa de suelos y
nutrientes naturales.
• Uso de pesticidas y fertilizantes agroquímicos en los cultivos, productos que
más tarde con el riego se lavan hacia los cauces naturales y percolan en los
suelos.

72
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

• Incremento de la frontera agrícola, con presión hacia zonas boscosas, tala del
bosque.

Minería
• Cambios en la morfología del terreno, relieve y paisaje natural.
• Cambio de uso del suelo.
• Incremento del transporte pesado.
• Cambio en morfología del terreno.
• Efectos en régimen hidráulico y mecánica del río.
• Daños a obras civiles aguas arriba de las explotaciones de materiales de
construcción y metálicos.
• Conflictos socio-ambientales.
• Incremento del fenómeno erosivo.

Aprovechamiento Forestal
• Por la tala de bosques secundarios, se producen efectos y cambios en el
régimen o ciclo del agua.
• La tala de bosques secundarios implica la perdida de la capacidad de retención
del agua en las cuencas y micro-cuencas hidrográficas.
• La deforestación Incrementa el grado de los procesos erosivos.
• El aprovechamiento de bosques sin planes de manejo, implica la pérdida de
especies nativas y endémicas para algunas micro-regiones.

Pequeña Industria
• Las quemas agronómicas, en zonas de cultivos, producen efectos a la calidad
del aire, pedida de la micro-fauna y nutrientes de los suelos agrícolas.
• Las quemas agronómicas producen emisiones de calor, monóxido de carbono,
ceniza, con efectos en el microclima.
• Los destiladores de aguardiente producen un desecho denominado “mosto”,
que por pH, están alterando la calidad del agua hacia donde se descargan los
efluentes.

73
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Desarrollo Urbano-Rural
• Desarrollo no planificado de centros poblados, provoca una mayor demanda de
servicios básicos (agua potable y alcantarillado).
• La urbanización no planificada, incentiva el surgimiento de fenómenos
naturales, riesgo a las comunidades asentadas, riesgo a la vida y salud pública.
• Manejo inadecuado de desechos sólidos.
• Ubicación y manejo inadecuado de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento
de aguas servidas y otras obras municipales.

1.10. ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES.

Los servicios ambientales para los ecosistemas hacen posible la vida humana, por
ejemplo, mediante el suministro de alimentos nutritivos y agua potable, regulando
las enfermedades y el clima, apoyando la polinización de los cultivos y la formación
del suelo y aportando beneficios recreativos, culturales y espirituales. Los servicios
ecosistémicos que presta la biodiversidad, son fundamentales para la producción
de alimentos y para hacer frente a la pobreza y el hambre.

En el cantón Olmedo, existen ecosistemas montañosos donde la vegetación


predominante son los árboles y la fauna silvestre es baja, y como norma general,
en la parte inferior de la montaña habrá más vegetación y fauna que en la parte
más alta.

1.11. AGUA.

El agua de consumo humano ha sido definida en las Guías de Calidad del Agua de
Bebida de la Organización Mundial de la Salud - OMS (1984), como “adecuada para
consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”.

Esta definición es el requerimiento de que el agua no debe presentar ningún tipo


de riesgo que pueda causar irritación química, intoxicación o infección
microbiológica que sea perjudicial a la salud humana.

74
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Los flujos superficiales, ríos y quebradas, recogen impurezas provenientes del


suelo, la lluvia y el aire; estas impurezas pueden encontrarse en solución o en
suspensión. La calidad microbiológica del agua de consumo humano es de gran
importancia y el monitoreo de un indicador bacteriano como es el Coliformes Total
debe dársele la más alta prioridad dentro de la política del Abastecedor de agua.
(OMS, 1984).

Sistemas de agua potable del cantón Olmedo.

Existen 21 captaciones de agua, administradas por las juntas de agua, con una
cobertura a 1211 usuarios, dichos sistemas de agua tienen un estado de
mantenimiento regular; y, 6 administradas por el GAD Olmedo y su estado de
mantenimiento es bueno.

Las captaciones de agua en el cantón Olmedo son:

Tabla 45. Sistemas de agua potable.

LUGAR NOMBRE DE LA OBRA ESTADO USUARIOS


VERTIENTE
Delicia El Balcón captación 1 regular 150
captación 2 regular
planta de tratamiento regular
La Las Minas captación 1 regular
Cordillera planta de tratamiento bueno 23
Carrizal Granadillo captación 1 bueno 52
planta de tratamiento regular
Tingue La Sotaña captación 1 bueno 63
captación 2 bueno
planta de tratamiento regular
Zapallal El Café captación 1 malo 37
planta de tratamiento bueno
El Porvenir El Sauce captación 1 bueno 55
captación 2 regular
planta de tratamiento regular
Las Peñas toronja 1 captación 1 bueno 55
toronja 2 captación 2 bueno
cabuya captación 3 regular
planta de tratamiento regular

75
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tambara Calangora captación 1 regular 22


planta de tratamiento regular
Chivatos La Sotaña captación 1 regular 17
planta de tratamiento regular
Guallana Cedro nro 2 captación 1 bueno 84
Cedro nro 1 captación 2 bueno
planta de tratamiento regular
Y de Pamgarilla captación 1 bueno 57
Olmedo Chaquinales captación 2 bueno
planta de tratamiento bueno
Lobongo Yacuma captación 1 regular 27
planta de tratamiento regular
Cola Calangora captación 1 bueno 19
planta de tratamiento regular
Gallera s/n captación 1 regular 64
captación 2 malo
planta de tratamiento regular
Guanga Gramalote Chico captación 1 bueno 82
planta de tratamiento bueno
Yamalaca s/n captación 1 bueno 19
planta de tratamiento regular
Loma El Arrayan captación 1 bueno 84
redonda s/n captación 2 regular
planta de tratamiento regular
Guacanuma Vara Quemada captación 1 regular 77
Vertedero de captación 2 regular
Pavas
planta de tratamiento regular
Pico s/n captación 1 bueno 24
planta de tratamiento regular
Sotopamba s/n captación 1 bueno 31
planta de tratamiento malo
Sidras s/n captación 1 bueno 23
captación 3 bueno
planta de tratamiento regular
captación 2 bueno 146
planta de tratamiento 2 regular
SISTEMAS MANEJADOS POR EL GAD OLMEDO
Santa Cruz Loma del Limo captación 1 regular
del Huato planta de tratamiento bueno
Buringo Naranjito captación 1 bueno
planta de tratamiento bueno
Guangalo El Arroyo captación 1 bueno
planta de tratamiento bueno

76
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Olmedo Loma Redonda captación 1 bueno


planta 1 bueno
El Laurel captación 2 bueno
planta 2 bueno
Regional s/n captación 1 bueno
captación 2 bueno
captación 3 bueno
captación 4 bueno
planta de tratamiento regular
La s/n captación 1 malo
Esperanza planta de tratamiento bueno
Fuente: GAD Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDOT 2020.

En tiempos de invierno el abastecimiento de agua es normal, pero, en tiempos de


estiaje es crítico y el abastecimiento de agua en ciertos asentamientos es
deficiente, por no decir nula.

De la información de campo, según datos de la población, se menciona algunas


vertientes que abastecen a los siguientes asentamientos:
 En el barrio Cidra la captación del agua es de la vertiente Chivatos
 Del barrio Huacanuma las captaciones viene de las vertientes Vara grande y
Bebedero pavas.
 Del barrio Guallana capta de la vertiente Cedro
 El barrio Tundo capta de la vertiente Surumbilanga que se encuentra a 8 km de
distancia.
 Del barrio Tambara capta de la vertiente Calangola
 De Piedra Sembrada su captación es de la vertiente La Perdilla – Jabonillo alto

Las captaciones existentes, cuenta con su planta de captación y de distribución,


infraestructura física que es responsabilidad de los administradores de las Juntas
de Agua.

77
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Microcuencas7

En el cantón Olmedo favorece la microcuenca del Rio Yaguachi con sus quebradas
adyacentes, como la quebrada Olmedo; y, el Rio Catamayo con su quebrada San
José.

El río Yaguachi, el relieve es más accidentado que en la cuenca del Catamayo. La


cubierta vegetal está muy alterada, de manera que las precipitaciones en el área
no tienen una buena interceptación, por lo que la escorrentía superficial en esa
topografía arrastra gran cantidad de sedimentos sólidos hacia el río Puyango y la
zona presenta un aspecto semidesértico.

El río Catamayo tiene en este sector una pendiente promedia muy baja, los
afluentes corren por cauces muy pronunciados y provienen de microcuencas que
presentan regímenes de torrentes que inciden en el régimen del Catamayo y le
aportan gran cantidad de sedimentos.

Tabla 46. Microcuencas del cantón Olmedo.

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA ÁREA(HA) %


Rio Puyango Rio Yaguachi Quebrada de 4,850.20 42.63
Olmedo
Rio Yaguachi 4,717.90 41.47
Rio Chira Rio Catamayo Quebrada San José 1,809.62 15.90
Fuente: IGM 2017
Elaborado: Equipo Técnico PDOT 2020.

7
Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Loja

78
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 11.- Microcuencas del cantón Olmedo.

79
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Alcantarillado y Letrinización

La cabecera cantonal, cuenta con un nuevo sistema de alcantarillado sanitario –


pluvial, el cual brindará la evacuación de las aguas residuales fuera de la ciudad,
como una repuesta eficiente de disposición adecuada de las excretas humanas,
considerando que son un alto potencial de riesgo para la salud por ser un vehículo
de transmisión de enfermedades.

El sistema sanitario que se implementa en la ciudad incluye el tratamiento de las


aguas residuales hasta el nivel máximo permisible, esto como medida de control de
enfermedades y el mantenimiento de la vida acuática y vegetal, antes de devolverlas
al ambiente en general, descontaminado de esta manera la quebrada donde se
eliminan las aguas residuales actualmente.

En el cantón existen 8 plantas de tratamiento de aguas servidas, distribuidas en


los asentamientos rurales, como indica el siguiente cuadro.

Tabla 47. Plantas de tratamientos de aguas residuales.

UBICACIÓN AÑO
Olmedo 2011
Tingue 2008
Guallana 2012
Guanga 2009
Lobongo 2015
Loma Redonda fase 2017
1
Delicia fosa séptica
Letrinizacion 2010
Fuente: Investigación de campo 2020..
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020.

En ciertos asentamientos como la Delicia, la planta ha cumplido con su vida útil, y


actualmente está causando problemas de contaminación ambiental. En el 95% de
los asentamientos rurales existe el sistema de letrinizaciòn.

80
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.12. AIRE Y CALIDAD DEL AIRE, RUIDO.

Una fuente fija de contaminación atmosférica es la producida por gases y partículas


sólidas. El polvo procedente de las zonas agrícolas está generado por la escaza
capacidad que tienen los suelos de retener la humedad. También proviene de
fuentes naturales como suelos arenosos y áreas erosionadas por el viento y las
precipitaciones.

La calidad del aire de la zona urbana del cantón Olmedo, es buena debido a que
existen pocas emisiones contaminantes provenientes de fuentes fijas y móviles.

Ruido.

La contaminación acústica o auditiva está definida por el exceso de sonido que


modifica las condiciones naturales del medio ambiente. Si bien el ruido no es
acumulable, produce daños importantes en la calidad de vida de las personas.

En el cantón Olmedo, el ruido es bajo debido a la poca presencia de trasporte tanto


públicos y privados, es un territorio donde no existen equipamientos mayores
(industriales) que emitan ruido.

Tabla 48. Límites máximos permisibles de ruido del Acuerdo AM Nº097 Tulsma Libro Vi
Anexo 5 Tabla 1.

TIPO DE ZONA SEGÚN USO NIVELES DE PRESIÓN SONORA


DEL SUELO EQUIVALENTE NPs eq [dB(A)]
De 06H00 A 20H00 De 20H00 A 06H00
Zona Hospitalaria y educativa 45 35
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
Fuente: TULSMA, 2017.
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

81
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.13. AMENAZAS EN CUANTO A MOVIMIENTOS EN MASA,


INUNDACIONES Y SISMOS8.

Los sismos son causados por movimientos bruscos que se producen entre
fragmentos de la corteza terrestre y que desprenden grandes cantidades de
energía. Se conocen por las vibraciones o movimientos del terreno que generan,
pero también pueden causar dependiendo de su localización y magnitud, otros
fenómenos secundarios como fallas del terreno.

En el territorio ecuatoriano la amenaza sísmica está presente en todo el país,


pero tiene una mayor influencia en la zona Andina, la totalidad del territorio está
clasificado en cinco grandes zonas de amenaza sísmica: muy alta, alta, media, baja
y muy baja.

La provincia de Loja y el Norte del PerÚ están sometidos a los esfuerzos derivados del
contacto de las placas tectónicas de Nazca y el Continente Sudamericano, con una
zona de subducción bien marcada en el borde continental del Pacífico.

Amenazas sísmicas

Es la posibilidad de una región o un sitio de estar expuesto a un sismo de


características específicas y que puede generar efectos adversos en las actividades
humanas.

Impacto: existen dos tipos de afectaciones en el momento de ocurrir un sismo,


como se describen a continuación:
• Efectos de sitio directos: es la amplificación de las ondas sísmicas
directamente relacionados a las condiciones topográficas y geológicas del sitio.
Estos efectos de sitio pueden ser amplificados o atenuados, debido a la
naturaleza del suelo.

8
Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2019

82
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

• Efectos inducidos: son los efectos secundarios en el medio ambiente que


pueden ser desatados por un sismo, en los cuales se han identificado a la
licuefacción, deslizamientos de tierra y tsunamis.

Categorización de la amenaza.

Para la evaluación de la amenaza sísmica se debe considerar las siguientes etapas


de estudio:

I. Fallas activas: se debe realizar un estudio detallado de las fallas activas y evaluar
su potencial sísmico con el objetivo de realizar una zonificación sismotectónica; es
decir, una delimitación de superficies geográficas en las que se detalla la
probabilidad de ocurrencia de un sismo de características dadas (fuente sísmica,
magnitud, localización del epicentro y profundidad local).

II. Movimiento del suelo: depende de la fuente sísmica. Su propagación y como


se atenúa el movimiento del suelo en función de la distancia y la identificación del
tipo del suelo.

III. Modificaciones del suelo: esto puede variar a nivel local. Se debe tomar en
cuenta las condiciones geológicas, topográficas y sedimentarias susceptibles a ser
modificadas debido al paso de las ondas sísmicas.

Zonificación de amenaza sísmica.

La zonificación sísmica fue realizada por la Norma Ecuatoriana de Construcción


(NEC) en el 2015, a escala regional. La norma elaboró una evaluación probabilística
de la amenaza sísmica, en lla cual se calcula la aceleración del suelo (m/s2)
alcanzable y un período de tiempo específico para un sismo. El estudio contó con
el análisis de registros sísmicos históricos (50 años) para un periodo de retorno de
475 años y se las clasificó en XI zonas. La aceleración del suelo es independiente
de la localización del sismo.

83
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Clasificación de la amenaza

• Zona de amenaza sísmica baja: regiones donde se han identificado sismos


con aceleraciones que no exceden un movimiento de suelo de 0.10g.
• Zona de amenaza sísmica intermedia: regiones donde se han identificado
sismos con aceleraciones de movimiento de suelo mayores a 0.10g y menores
o iguales a 0.15g.
• Zona de amenaza sísmica alta: regiones donde se han identificado sismos
muy fuertes con aceleraciones de movimiento de suelo mayores a 0.25g.
Considerar la clasificación de la amenaza sísmica de la NEC, 2015.

Tabla 49. Amenazas según el movimiento del suelo.

Región Zonas Amenaza Movimiento


sísmicas del suelo (g)
Nororiente I Intermedia 0,15
Región II Alta 0,25
interandina
Región III Alta 0,30
interandina
Región IV Alta 0,35
interandina
Región V Alta 0,40
interandina
Litoral VI Muy alta >0,50
ecuatoriano
Fuente: Norma Ecuatoriana de Construcción, 2015
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Amenazas por movimientos en masa.

Comprende la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente


destructor en un área por acción de factores físicos tales como: lluvias intensas,
tectonismo o antropismo (acción del hombre) que afecta a sectores susceptibles a
procesos de geodinámica externa (movimientos en masa).

Afectación de la integridad de personas y animales, así como de la infraestructura


en general (viviendas, vías, puentes, represas) por el desprendimiento de
volúmenes considerables de masa de suelo-roca, flujos de lodo, etc.

84
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Factores que influyen en la ocurrencia de un movimiento en masa.

Geología: se expresa a través de la litología de las principales formaciones


geológicas presentes en el sector. Es importante considerar en el análisis la
información primaria, secundaria y escala, adecuada para caracterizar la geología
de basamento y depósitos superficiales, y su relación con el potencial para generar
movimientos en masa.

El reconocimiento geológico de campo y el procesamiento de la información


cartográfica disponible (gabinete) deben considerar el análisis de procesos de
meteorización existente, erosión por acción hídrica, tectónica asociada (fallas
geológicas y lineamientos estructurales) y su potencial influencia en la generación
de procesos de geodinámica externa.

Pendiente de terreno: desempeña un papel preponderante en la identificación,


caracterización y definición de la tipología de movimientos en masa, pues varios de
los procesos de geodinámica externa ocurren en las zonas con relieves
pronunciados y desniveles de terreno a favor de la pendiente. Es necesario su
clasificación en 5 clases, en donde el valor 1 representa las condiciones menos
favorables para que se produzcan movimientos en masa, mientras que el valor 5
indica las condiciones más favorables para que se produzcan estos procesos.

Tabla 50. Rangos de pendiente y su descripción por tipo de relieve-geoforma.

Pendiente Rango de Descripción Valor


pendiente
Suave 5-12% Relieves ligeramente ondulados 1
Media 12-25% Relieves medianamente ondulados 2
Media a fuerte 25-40% Relieves mediana a fuertemente disectados 3
Fuerte 40-70% Relieves fuertemente disectados 4
Muy fuerte 70-100% Relieves muy fuertemente disectados 5
Fuente: SNGRE, 2017
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Ubicación geográfica: zonas con indicios de procesos tectónicos, altas


precipitaciones, cambio de uso del suelo, pérdida de cobertura vegetal, geología,

85
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

geomorfología, estructuras. La ubicación geoespacial de las superficies con indicios


de procesos de geodinámica externa, permiten su localización, caracterización e
inventario de cada uno de estos procesos, de acuerdo a su tipología
(deslizamientos de tipo rotacional y traslacional, caídas, reptación, flujos, etc.). En
esta etapa se ha de considerar un levantamiento de información del contorno de
cada proceso de geodinámica externa, referido a estructuras que reflejen la
presencia de eventos de carácter tectónico, ambiente geológico, clima, cambio de
uso del suelo, cobertura vegetal, etc.).

Tipo de suelo: permiten determinar el grado de susceptibilidad de una superficie


de terreno ante procesos de geodinámica externa, pues tiene relación directa con
el grado de saturación del suelo y la ruptura de sus agregados que forman parte de
su estructura interna. Los aspectos más importantes que hay que considerar en la
variable suelo son: la textura (granulometría: porcentaje de partículas de arena, limo
y arcilla), profundidad del suelo (espesor del suelo), relieve, características
morfológicas, físicas y químicas.

Cobertura vegetal: es un claro indicador de zonas con mayor o menor grado de


estabilidad del terreno, considerando que, con una mayor cobertura vegetal, la
energía cinética de la gota de agua hace que se tenga menor impacto de sus
partículas en el suelo. Evitar el cambio de uso del suelo es fundamental, a fin de
impedir la exposición de terreno a procesos erosivos (acción hídrica, eólica). Las
zonas con escasa cobertura vegetal presentan más probabilidades de que existan
procesos de geodinámica externa, pues constituyen el sostén y protección de los
suelos en general.

86
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN OLMEDO

Tabla 51. Criterios mínimos para la categorización de la amenaza por movimientos en masa.
Nivel de Ubicación Geología Geomorfología Pendiente Cobertura Tipo de roca Tipo de suelo Grado de
Amenaz geográfica meteorización
a
BAJA No hay presencia Afloramientos de roca Relieves 5 - 12% Alta cobertura: Ígnea sedimentario Arcilloso Bajo
de eventos competente, ligeramente Bosques, cultivos metamórfica compacto, franco
tectónicos y consolidad, no ondulados permanentes, arcilloso
erosivos fracturada manglares
MEDIA Presencia de Afloramiento de roca Relieves 25 - 40% Mediana cobertura Ígnea en proceso Arcillo-limoso, Medio
eventos medianamente medianamente (antrópica): de meteorización, franco-areno- so,
asociados a la consolidad, ondulados infraestructura sedimentaria con franco limoso
tectónica regional, fracturada, señales de
lineamientos diaclasada; presencia alteración,
Estructurales que de procesos metamórfica (rocas
controlan el erosivos de bajo pelíticas), esquistos
patrón de drenaje, grado (eólica, fracturados
diaclasamiento (a hídrica), bajo grado
nivel local) de meteorización
ALTA Presencia de Afloramiento de roca Relieves 40 - 70% Baja cobertura: Ignea meteorizada, Limoso, arenoso, Alto
eventos poco consolidada, Fuertemente Vegetación arbustiva, sedimentaria franco - arenoso,
asociados a la bien fracturada, disectados herbácea, páramos, alterada, franco areno
tectónica regional diaclasada; presencia cultivos metamórfica (rocas limoso
y local, fallas de procesos semipermanentes, pelíticas), filitas
geológicas erosivos de alto grado agropecuario mixto, esquistos
normales, (eólica, hídrica), alto procesos de erosión. fracturados
inversas, grado de
transcurrentes, meteorización
lineamientos
estructurales
que controlan el
patrón de drenaje,
diaclasamiento
por tectonismo (a
nivel local)
Fuente: SNGRE, 2017
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

87
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 12. Amenazas por movimiento de masas.

Fuente: SNGRE, 2017


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Amenazas para inundaciones.

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que
habitualmente se encuentran secas. Normalmente es consecuencia de la
aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de agua superior a
la que puede drenar el propio cauce del río, aunque no siempre es este el motivo.
Las inundaciones se producen por diversas causas (o la combinación de éstas),

88
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

pueden ser por causas naturales como las lluvias, oleaje o deshielo; o por causas
no naturales como la rotura de presas, por ejemplo.

1.14. VULNERABILIDAD DEL CANTÓN EN CUANTO A


MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES Y SISMOS.

La Gestión del Riesgo de desastres es reconocida a nivel internacional como


una estrategia que permite cualificar el desarrollo de un país o territorio en
términos de sostenibilidad, eficiencia y equidad social. La Gestión del Riesgo de
desastres no se limita a un ejercicio instrumental de organización y ejecución de
acciones particulares de previsión, preparativos y respuesta ante la ocurrencia
de desastres y emergencias; por el contrario se refiere a una política o estrategia
de desarrollo que busca esencialmente intervenir las condiciones políticas,
sociales y económicas que generan riesgo en la sociedad.9

Olmedo es un Cantón que forma parte de la región sur ecuatorial de la sierra y


costa ecuatoriana, influenciado en su mayor parte del año por parámetros altos
de temperatura y bajas precipitaciones que fluctúan entre 1100 a 780 mm de
lluvia por año (en épocas de invierno).

Estas características más las permanentes afectaciones antropogénicas como


la utilización de prácticas agropecuarias inadecuadas y la excesiva explotación
de los recursos naturales, han generado consecuencias ecológicas nocivas que
evidencian una clara tendencia del Cantón y microrregión a convertirse en una
zona desértica a corto o mediano plazo.

No existen parámetros que permiten medir el grado de alteración y deterioro de


los recursos naturales, así como el grado de afectación por contaminación
ambiental, sin embargo, existen superficies a nivel cantonal que se encuentran
en proceso de desertización, con pérdida de bosques nativos, extinción de
fuentes de agua y de biodiversidad ecológica.

9
AGENDA ESTRATÉGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

89
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Sin embargo, la preocupación de la población es cada vez más elocuente, ante


la posibilidad de que se produzca un nuevo fenómeno de sequía como el
acontecido en la década de los años sesenta, esto sería catastrófico para las
poblaciones que se encuentran asentadas en zonas deterioradas y con francas
tendencias a la desertización.

Tabla 52. Amenazas antrópicas.

SUELO - Erosión del suelo


- Gran parte del territorio presenta pendientes fuertes >25 - 50%
- Ganadería extensiva en pendientes fuertes
- Contaminación por agroquímicos

AIRE - Polución del aire por mal manejo de desechos (orgánicos e inorgánicos)
- Contaminación por el mal manejo desechos en el sector urbano y rural
- Contaminación del centro poblado por no existir una planta de
faenamiento- camal
BOSQUE - Avance de la frontera agropecuaria
- Extinción de valiosas especies maderables.
- Aprovechamiento forestal anti técnico de especies maderables

AGUA - En todos años secos hay escases de agua todo el cantón olmedo
- Agua para consumo humano sin ningÚn tratamiento
- Hay contaminación de fuentes de agua por actividades ganaderas
- Contaminación por vertidos de aguas residuales sin tratamientos, a los
cursos de agua, desde los centros poblados.
- Contaminación de la red hídrica por actividad minera

CLIMA - Muy variado, lo que propicia la proliferación de enfermedades humanas


FAUNA - Reducción de especies (casería indiscriminada y tráfico de vida silvestre)
RIESGOS - Presencia de movimientos en masa (deslizamientos)
- Presencia de incendios forestales en épocas de verano
- Asentamientos del territorio por fallas geológicas
- Biológicos (pandemia COVID-19)
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

90
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.15. CAMBIO CLIMATICO10.

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos,


plantea una serie de acciones por el clima para limitar el aumento de la
temperatura a menos de 2 grados centígrados, por todos los impactos negativos
en la economía y la vida en general. Este reto global implica que el cantón
necesita de políticas y acciones que fortalezcan la resiliencia climática, como la
capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres
naturales.

De acuerdo al COOTAD, art. 42, si bien no plantean acciones explícitas para el


combate al calentamiento global, se puede analizar que los aspectos como la
ocupación del suelo, la viabilidad humana, servicios públicos de agua potable,
manejo de desechos, transporte, etc., son temáticas muy vinculadas con la
acción frente a los efectos del cambio del clima, por lo que la gestión sobre el
cambio climático a escala local y global, es muy importante en la planificación
territorial estableciendo estrategias de mitigación y adaptación de cambio
climático.

En los PDOT anteriores del GAD Municipal de Olmedo, no se ha dado la


prioridad del caso para enfrentar el problema del cambio climático, mediante
programas o estrategias a nivel provincial y nacional, considerando que este
aspecto ha sido parte de la planificación nacional y que el Estado ecuatoriano
cuenta con la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012-2025 - ENCC.

Mediante un análisis de clima y la variabilidad (temperatura y precipitación), y


estaciones meteorológicas del INAMHI, se puede determinar el aumento o la
disminución de temperatura y precipitación, lo cual se pude mitigar o adaptar si
las actividades de la población de Olmedo han sido beneficiadas o afectadas por
el cambio climático.

10 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

91
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En este sentido se puede evidenciar un cambio en la llegada de las lluvias al


cantón, que a decir de los habitantes mencionan que las lluvias se producen a
mediados del mes de noviembre, sin embargo el año 2020 se han producido casi
a finales del mes, lo que provoca más desabastecimiento del líquido vital, sobre
todo en sectores más alejados de las fuentes hídricas.

Tabla 53. Sectores prioritarios para la adaptación y mitigación en el Ecuador

ADAPTACIÓN MITIGACIÓN
Soberanía alimentaria, agricultura, Agricultura
ganadería, acuacultura y pesca.
Sectores productivos y Uso del suelo, cambio de uso del
estratégicos suelo y silvicultura
Salud Energía
Patrimonio Hídrico Manejo de desechos sólidos y
líquidos
Patrimonio Natural Procesos industriales
Grupos de atención prioritaria
Asentamientos Humanos
Gestión de Riesgos
Fuente: ENCC (MAE, 2012)
Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

1.16. GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE.11

La Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) es un sub-enfoque de la


Agricultura Climáticamente Inteligente -ACI- para el sector pecuario. Según la
FAO, la GCI se basa en dos principios básicos: i) el incremento de la eficiencia
en el uso de los recursos; y ii) el aumento de la resiliencia y la gestión de riesgos
a nivel de parcela y a nivel sistémico.

De acuerdo a estudios de FAO, las emisiones de GEI son inversamente


proporcionales al nivel de productividad. A mayor eficiencia en el uso de los
recursos (insumos), menores emisiones de GEI por unidad de producto. Mayores
rendimientos por hectárea, mayor productividad del agua, mayor eficiencia en el
uso de alimentos para animales, mejora en el manejo de excretas y fertilizantes,

11
FAO, Climate-smart Agriculture Sourcebook, pp. 218

92
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

y reducción de las pérdidas a lo largo de la cadena de valor, son prácticas que


contribuyen a esta eficiencia mejorada.

La Ganadería en el cantón Olmedo es de un 20%, debido a la disminución de


caudales de las fuentes hídricas casi todo el año y a disminución de pastos por
la expansión agrícola.

MANEJO SOSTENIBLE DE LA TIERRA12

Las prácticas de manejo sostenible, incluida la agricultura, orgánica y la


agroecología, aportan importantes beneficios locales, regionales y globales,
contribuyendo positivamente a los servicios fundamentales del ecosistema,
como la regularización de los ciclos del agua, el secuestro de carbono y la
preservación y conservación de la agrobiodiversidad.

La inclusión de medidas, leyes ordenanzas y reglas de MST, así como medidas


de control y sanción, desarrolladas por los gobiernos nacionales y locales, en
forma mancomunada, tales como la protección de los bosques, la regulación del
pastoreo, manejo sostenible del agua y el suelo, han contribuido a la
preservación y el fortalecimiento de los servicios del ecosistema.

Beneficios del Manejo Sostenible de la tierra tales como sistemas de Producción


Limpia de Alimentos, Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias, Agricultura
Orgánica, Agroecología, poseen la capacidad como para revertir estos procesos
extractivistas e insostenibles en el tiempo, y ayudar a mejorar los medios de
subsistencia de la población local, reducir el hambre, subempleo y desempleo, y
restaurar los ecosistemas naturales. Las prácticas de MST pueden contribuir
significativamente a la mitigación y la adaptación al cambio climático.

El cantón Olmedo esta creando iniciativas mancomunadas entre el GAD


Cantonal y el GAD Parroquial, que permite un mejoramiento de la calidad de la
tierra, en este sentido viene trabajando con organizaciones internacionales como

12 https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/06/BENEFICIOS-MANEJO-NUEVO.pdf, pag. 26

93
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

FAO Food and Agriculture Organization, quien ha brindado asesoramiento,


recursos e infraestructura para el mejoramiento de la producción agrícola y el
mantenimiento del medio ambiente con programas de reforestación e
implementación de riego por goteo y la implementación y construcción de
reservorios de agua, que beneficia a gran parte de productores agrícolas.

1.17. MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO.

El fuego es un elemento natural que debe ser comprendido como tal, en la


naturaleza cumple con funciones o papeles en diferentes ecosistemas, en
diferentes estudios el fuego constituye una amenaza para los ecosistemas, The
Nature Conservancy identificó tres categorías amplias de respuestas de la
vegetación al fuego: dependientes del fuego, sensibles al fuego e independientes
del fuego (Hardesty et al. 2005).

La frecuencia y la severidad de los incendios forestales es cada vez más


aceptada, esto debido a que están en aumento en todo el mundo, si bien es muy
complicado extraer esta información ampliamente conocida de los registros
existentes sobre estos incendios (FAO 2005).

Sin embargo esto no significa que no es posible un manejo del fuego, existe
vegetación que es resistente al mismo he incluso que necesita del fuego para
florecer es el caso de Bulbostylus paradoxa que florece tras un incendio, para
eso es necesario identificar el tipo de vegetación existente en el cantón.

94
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 9. Bulbostylus paradoxa.

Fuente: Ronald L. Myers, 2006.


Elaborado: Equipo Técnico PDOT 2020.

ECOSISTEMAS INDEPENDIENTES DEL FUEGO

Estos ecosistemas son aquellos que no dependen del fuego o su influencia es


casi nula, por ejemplo ecosistemas demasiado húmedos, fríos o secos para
quemarse, en estos se incluyen desiertos, bosques lluviosos en ambientes no
estacionales.

El fuego constituye una amenaza, siempre y cuando existan condiciones


climáticas significativamente cambiantes, provocadas por el cambio del uso del
suelo especies invasoras o cambios climáticos extremos.

ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DEL FUEGO

Estos ecosistemas son aquellos en donde el fuego es esencial y las especies


que se encuentran adaptadas y responden de manera adecuada al fuego, esto
quiere decir también que la vegetación es inflamable y facilita la propagación, A
menudo se los denomina ecosistemas adaptados al fuego o mantenidos por el
fuego.

En términos de área, aproximadamente el 46% de las ecorregiones prioritarias


del mundo está dominado por ecosistemas dependientes del fuego (Hardesty et

95
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

al. 2005). Esto quiere decir que necesitas del fuego para poder subsistir en el
ambiente, ejemplo: La mayoría de las especies de pino está vinculada a
perturbaciones, a menudo definidas por regímenes de fuego específicos
(Rodríguez-Trejo y Fulé 2003).

ECOSISTEMAS SENSIBLES AL FUEGO

Estos ecosistemas no se han desarrollado con el fuego, por lo que el fuego


constituye en una amenaza, tanto para flora como para la fauna, por lo que la
tasa de mortalidad es alta incluso cuando la intensidad del incendio es baja, esto
ecosistemas sensibles al fuego incluyen una amplia variedad de bosques
latifoliados tropicales y subtropicales que se encuentran en gradientes tanto
altitudinales como de humedad y bosques latifoliados y de coníferas de zonas
templadas en el extremo más húmedo del gradiente de humedad. Hay varios
ecosistemas de categoría incierta, tales como el matorral chileno, un matorral de
tipo mediterráneo. Si bien es inflamable, parece carecer de las respuestas
regenerativas de las especies que se encuentran en otros tipos de matorrales
mediterráneos en todo el mundo (Armesto y Gutiérrez 1978; Montenegro et al.
2004)

ENFOQUES INTEGRALES Y COLABORATIVOS ECOLÓGICOS Y SOCIALES


PARA REDUCIR LA AMENAZA DE LOS REGÍMENES DE FUEGO
ALTERADOS.

El manejo del fuego es una gama de decisiones políticas, acciones técnicas,


dirigidas a la prevención, detección, control, contención, manipulación o uso del
fuego en un ambiente para cumplir sus metas y objetivos específicos.

El manejo del fuego es una aplicación de tecnologías, herramientas y


conocimiento adecuado para la prevención, supresión y uso del fuego, con el fin
de enfrentar los problemas de los incendios forestales.

96
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 11. Triangulo del manejo del fuego.

Fuente: Ronald L. Myers, 2006.


Elaborado: Equipo Técnico PDOT 2020.

El Manejo Integral del Fuego se define como un enfoque para hacer frente a los
problemas y a las preocupaciones causados por los incendios, tanto dañinos
como beneficiosos, dentro del contexto de los ambientes naturales y de los
sistemas socioeconómicos en los que ocurren, mediante la evaluación y el
balance de los riesgos relativos planteados por el fuego con los papeles
ecológicos y económicos beneficiosos o necesarios que puede jugar en un área
de conservación, región o paisaje determinado. El Manejo Integral del Fuego
facilita la implementación de métodos eficaces en relación con su costo, tanto
para prevenir incendios destructivos, como para mantener regímenes de fuego
deseables. Cuando los incendios ocurren, provee un contexto para:

Evaluar si los efectos serán perjudiciales, beneficiosos o benignos;


Sopesar los beneficios y los riesgos relativos, y;
Responder adecuada y eficientemente sobre la base de objetivos establecidos
para el área en cuestión.

El manejo de los aspectos beneficiosos de los incendios puede incluir varias


formas de uso del fuego (Myers 2006).

En el cantón Olmedo se han identificado prácticas de quema de pastizales y


residuos de siembra, principalmente para fertilizar la tierra y poder sembrar

97
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

nuevamente, el maíz de manera especial, esto se lo hace de forma tal que no se


han identificado incendios mayores por este motivo, es importante mencionar
que las autoridades ambientales (MAE), solicitan para la quema un manejo del
fuego previo a la autorización, el mismo que debe ser presentado en la Dirección
de medio ambiente del Municipio de Olmedo, esto demuestra interés por la
prevención de incendios dentro del cantón.

1.18. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.


PROBLEMA POBLACIÓN LOCALIZACIÓN ACCIÓN
AFECTADA DEL PROBLEMA
Pendientes fuertes > 5473 Cantón olmedo Formación de
50% en el cantón. habitantes terrazas.
Formaciones geológicas 5473 Área rural del cantón. Formación de
que conforman suelos habitantes terrazas.
arcillosos del cantón.
Suelos en proceso de 5473 Área rural del cantón. Evitar el
erosión, por acciones habitantes monocultivo.
antrópicas y naturales
como la escorrentía y
erosión eólica.
Perdida de la cobertura 5473 Área rural del cantón. Reforestación en
vegetal por ampliación habitantes las partes altas.
de la frontera agrícola.
Alteración de las 5473 Área rural del cantón. Sistemas
temporadas secas y de habitantes alternativos para
lluvia, por efectos riego en épocas de
antrópicos y verano.
calentamiento global.
Recursos: suelo, fauna, 5473 Área rural del cantón. Programas de
flora y agua alterados habitantes conservación
por acciones antrópicas ambiental.
que no son amigables
con el entorno.
Alto grado de erosión; y 5437 Área rural del cantón. Campañas de
contaminación de habitantes prevención a los
causes por habitantes.
asentamientos humanos
explotaciones
agropecuarias.
Los ecosistemas 5437 Área rural del cantón. Programas de
intervenidos se ven habitantes conservación
afectados por la ambiental.
acciones agropecuarias
de subsistencia
Alteración de 5437 Área rural del cantón. Programas de
ecosistemas por habitantes conservación
acciones antrópicas. ambiental.
Inadecuada gestión del 5437 Área rural del cantón. Campañas de
recurso agua. habitantes prevención a los
habitantes.

98
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Alteración del aire por 5437 Área rural del cantón. Medidas de
fumigaciones en los habitantes prevención.
cultivos de maíz, café,
otros, y quema de
chacras.
Movimientos en masa de 5437 Área rural del cantón. Mantenimiento vial.
la tierra en temporadas habitantes
lluviosas.
POTENCIALIDADES
Flora endémica para 5437 Área rural del cantón. Programas de
reforestar y aprovechar habitantes reforestación.
las pendientes fuertes.
Presencia de 5437 Área rural del cantón. Programa de
formaciones rocas habitantes manejo sustentable
metafóricas del de la tierra.
mesozoico, areniscas
entre otros, arcillas,
aprovechamiento agro
productivo.
Suelos aptos para 5437 Área rural del cantón. Programa de
cultivos de ciclo corto, habitantes huertos familiares.
largo y de clima cálido y
frio.
Suelos con pendientes 5437 Área rural del cantón. Reforestación con
fuertes aptos para la habitantes especias aptas
forestación y para estos suelos.
reforestación
Conocimiento empírico 5437 Área rural del cantón. Capacitación a los
del comportamiento de habitantes agricultores del
las temporadas secas y cantón.
de lluvia.
Áreas productivas, 5437 Área rural del cantón. Campañas de uso
Remanentes de bosque, habitantes adecuado del
especies de fauna y flora suelo.
y pocos causes
protegidos y no
contaminados.
Sociedad consiente de 5437 Área rural del cantón. Campañas de
los efectos de la habitantes prevención.
contaminación
Acciones de 5437 Área rural del cantón. Participación
reforestación del cantón habitantes ciudadana.
Cerros abastecen de 5437 Área rural del cantón. Programas de
agua a las poblaciones y habitantes reforestación en
áreas productivas en el zonas altas.
cantón y dan albergue a
especies de flora y fauna
que aún persisten en el
cantón.
Remanentes 5437 Área rural del cantón. Tanques de
importantes de agua habitantes reserva de agua.
para consumo humano,
riego, industria,
ganadería y piscicultura;
presencia de juntas de
agua en el sector rural y
ordenanzas de cobro de

99
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

agua en la cabecera
cantonal.

Aire con bajos niveles 5437 Área urbana y rural Buen uso de los
de contaminación en el habitantes del cantón. recursos naturales.
sector urbano y rural
Suelo estables en alto 5437 Área rural del cantón. Programas de
porcentaje. habitantes cultivos de ciclo
corto.
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDOT 2020.

100
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2. COMPONENTE
SOCIOCULTURAL.

101
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El sistema socio- cultural concibe entenderlo como un cuerpo compuesto por


elementos propios que ayudan a la identificación de manera categorial las
situaciones propias de los grupos humanos, este contempla una dimensión
social y cultural que facilita entender la realidad social de un medio o cultura
determinada.

Es necesario referirse al sistema social y cultural enmarcado dentro del estudio


del desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, los aspectos
sociales y culturales, marcan la razón del ser del Desarrollo Local, puesto que
datos cualitativos de cifras estadísticas a sujetos activos, repercutirán en el éxito
de esta modalidad de planificación, constituyéndose una herramienta de todos
los ciudadanos, enmarcado en el mejoramiento de la identidad cultural.

2.1. ANÁLISIS DEMOGRAFÍCO.

En base a la definición establecida por las Naciones Unidas, señala que: “La
DEMOGRAFÍA es la ciencia que tiene por objeto el estudio científico de las
poblaciones humanas tratando, desde un punto de vista principalmente
cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características
generales”.

La población del cantón Olmedo, según el censo del 2010 es de 4870 habitantes,
lo cual representa el 1.08 % del total de población de la provincia de Loja.

Tabla 54. Población Cantonal.

GÉNERO POBLACION 2020. %

OLMEDO LA TINGUE
Hombres 2284 420 49.41%
Mujeres 2329 440 50.59%
SUBTOTAL 4613 860 100%
TOTAL 5473
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

102
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 12. Población.

POBLACIÓN URBANO- RURAL


5000
4000
2329
3000 2140

2000 Mujeres
1000 2062 2284
440 Hombres
308
0 360 420
OLMEDO LA TINGUE OLMEDO LA TINGUE
AÑO 2010 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
2020
Fuente: INEC, 2010; Investigación de campo, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

La población del Cantón Olmedo se concentra en la parroquia Olmedo, con un


86.28 % del total de la población, donde se observa el predomino de la población
femenina en un 50.26%. Esta información se verifica tanto con los datos oficiales
del INEC y los datos obtenidos en la Investigación de campo, 2020..

Tabla 55. Población por edad


INVESTIGACIÓN DE
EDADES INEC 2010
CAMPO, 2020
< 1 año 67 49
1 a 4 años 364 354
5 a 9 años 491 501
10 a 14 años 606 673
15 a 19 años 451 621
20 a 24 años 297 401
25 a 29 años 214 350
30 a 34 años 199 348
35 a 39 años 220 306
40 a 44 años 227 299
45 a 49 años 222 304
50 a 54 años 239 259
55 a 59 años 255 254
60 a 64 años 239 215
65 a 69 años 257 230
70 a 74 años 211 189
75 y más
311 120
años
TOTAL 4870 5.473
Fuente: INEC, 2010; Investigación de campo, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT 2020.

103
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 13. Población por edad.

Población por edades


75 y más años 311 120
70 a 74 años 211 189
65 a 69 años 257 230
60 a 64 años 239 215
55 a 59 años 255 254
50 a 54 años 239 259
45 a 49 años 222 304
40 a 44 años 227 299
35 a 39 años 220 306
30 a 34 años 199 348
25 a 29 años 214 350
20 a 24 años 297 401
15 a 19 años 451 621
10 a 14 años 606 673
5 a 9 años 491 501
1 a 4 años 364 354
< 1 año 67 49

-800 -600 -400 -200 0 200 400 600 800

INEC 2010 INVESTIGACIÓN DE CAMPO 2020

Fuente: INEC, 2010; Investigación de campo, 2020.


Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT 2020.

La composición de la población de acuerdo a la pirámide poblacional, permite


analizar el crecimiento poblacional por grupos de edad, expresado en valores;
es así que existe mayor población en los rangos entre 10 a 14 años, por lo tanto
en el cantón Olmedo es evidente una población joven. Siendo en menor
porcentaje la población menor a 1 año, que representa el 1.38 % de la población
total, lo cual indica que no existen mayor número de nacimientos.

La cantidad de personas que habitan en Olmedo, tienen la necesidad de viajar a


otros cantones por trabajo, es por eso que cuando las edades menores a un año
por lo general no están en el cantón, luego por retorno se evidencia un
crecimiento en este sector de la población.
La población del cantón Olmedo se consolida en el área rural, con la formación
de asentamientos rurales consolidados, en proceso de consolidación y
dispersos.

104
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El porcentaje de población que se encuentra en el cantón de manera esporádica


representa una población fluctuante, esto significa que durante la semana se
encuentran fuera del cantón, una vez culminada su actividad regresan a su
hogar, es el caso de los estudiantes universitarios y trabajadores de la
construcción y del campo que migran tanto a la ciudad de Loja como a Catamayo
y a la provincia del Oro, trabajando en este último lugar en actividades
relacionadas a las camaroneras de minería y plantaciones bananeras
principalmente.

DENSIDAD DE LA POBLACION.

Entiéndase por densidad a la relación de población por unidad de superficie


terrestre, unidad que para nuestro estudio es la hectárea.

a) DENSIDAD BRUTA

Es la relación de la población por unidad de superficie terrestre, esta densidad


considera toda la superficie, es decir se consideran las áreas destinada a vías y
equipamiento.

Tabla 56. Densidad bruta.

SECTOR HAB. SUPER. DB


HA
Olmedo 4613 11.375,98 0,75
La Tingue 860 5.188,99 0,17
Total 5473
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT 2020.

La intensidad de ocupación se mide por la densidad poblacional, es así que en


el cantón Olmedo no existe un mayor porcentaje de intensidad de ocupación del
suelo.

105
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Las áreas de población agrupada corresponden a las áreas urbanas y su


edificación predominante es la vivienda individual o la colectiva, con los edificios
complementarios, servicios y equipamiento integral de la población.

Las áreas rurales se integran por áreas de población dispersa correspondientes


a la explotación rural y de población semiagrupada correspondiente a
comunidades rurales.

b) DENSIDAD NETA

Se entiende por densidad neta a la relación de la población por unidad de superficie,


pero sin tomar en cuenta el suelo destinado a equipamientos e infraestructura vial.

At. = 11.375,98 Has,


A. Equip = 1.65 Has.,
A. vías = 5.6 Has,
A. protec = 4.8 Has;
Área útil de terreno = 8.375,98 Has.
La densidad neta para se indica en el siguiente cuadro.

Tabla 57. Densidad neta.

SECTOR HAB. SUPER. DN


HA
Olmedo 4613 8.375,98 0,55
La Tingue 860 4.188,99 0,21
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT 2020.

El nivel de ocupación del suelo en mayor porcentaje se visualiza en los


asentamientos de Olmedo cabecera cantonal, La Tingue cabecera parroquial, la
Delicia, Ramírez Pamba, Guallana, Loma Redonda.

Dada que la alta densidad de población se concentra en ciudades y territorios


urbanos, estos valores deberían ser cuantificados. En particular, el cálculo
adecuado de la densidad poblacional en centros urbanos (cantones y juntas

106
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

parroquiales) determinará el número de colegios, parques, centros de salud y


hospitales, centros sociales, que son necesarios para atender a la población.
Cada uno de estos servicios atenderá a una ratio poblacional, lo cual hace
necesario establecer, entre otras cosas, su mejor ubicación y los recursos que
serán necesarios (tanto económicos como humanos), para ofrecer los servicios
de calidad con equidad de acceso pero también con eficiencia, optimizando los
recursos.

Una baja densidad de población supone que los servicios e infraestructuras


deberían atender el mismo ratio de población en función del criterio de eficiencia,
considerando que la población se encuentra dispersa. Los parámetros anteriores
de calidad (eficacia), equidad de acceso y eficiencia puede que no sean los
mismos, e incluso que las soluciones sean totalmente diferentes que en un
espacio urbano con alta concentración poblacional.

107
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 13. Densidad poblacional.

108
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.2. EDUCACIÓN.

La educación es un derecho básico que tenemos todos los seres humanos, así
lo establece la declaración Universal de los Derechos Humanos, en su capítulo
26 expone: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación deber ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.
La instrucción elemental será obligatoria…”

La educación es una de las herramientas claves, que permite luchar para


erradicar el número de desigualdades existentes en la sociedad. La educación,
a su vez permite alcanzar una mejor calidad de vida para toda la sociedad. A
través de la educación se accede a nuevos conocimientos, estimulando y
desarrollando las capacidades de las poblaciones.

El cantón Olmedo se encuentra bajo el régimen de la Costa- Galápagos, por lo


que los estudiantes fueron afectados en el inicio del año lectivo, Mediante
Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00028-A, de 07 de mayo de
2020, se dispuso a todas las instituciones educativas de sostenimiento fiscal,
municipal, fiscomisional y particular, en todas sus jornadas, modalidades y
ofertas, el inicio del año lectivo con fecha 01 de junio de 2020.

Así mimo, dispuso de manera excepcional, que a través de las Coordinaciones


Zonales y Subsecretarías de Educación de Quito y Guayaquil, se podrá autorizar
el inicio del año lectivo del régimen Costa-Galápagos 2020-2021, el 18 de mayo
de 2020, a aquellas instituciones educativas públicas, particulares o
fiscomisionales que lo soliciten expresamente y cumplan con los requisitos
establecidos para este efecto (Ministerio de Educación, 2020).

El ministerio permitió que las instituciones educativas realicen el inicio de clases


en base a su capacidad de organización, en el área urbana de cierta manera se
intentó la modalidad en línea, sin embargo la falta de conectividad impidió el
normal desenvolvimiento de las actividades educativas, divido a que en gran
medida los estudiantes del área rural se movilizan a los centros educativos.

109
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Para contrarrestar este problema se optó por realizar las clases con los
programas de radio y televisión implementados por el Gobierno nacional a través
del ministerio de educación, así como el envío de las tareas cada cierto tiempo,
dependiendo de la institución educativa.

Esto ha provocado un desfase en los conocimientos de los estudiantes, tanto del


nivel inicial e intermedio, la población aún se encuentra afectada por esta
situación, sin embargo se han presentado planes para el regreso progresivo a
clases.

Analfabetismo

Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a nivel


cantonal fue de 6.93%; dato menor al registrado en el año 2020, obtenido en la
investigación de campo, donde se registró una tasa de 6,68%; la disminución
porcentual de este indicador para la erradicación del analfabetismo.

Cabe resaltar que analizando dentro del cantón según datos de analfabetismo
por sexo del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2010
(SIISE) se observa que los hombres fueron de los grupos más perjudicados con
8.9% comparado con las mujeres con 7.7%.

Tabla 58. Tasa de analfabetismo.

PARROQUIA 2010 DATOS DE CAMPO 2020 VARIACIÓN %


Olmedo 6,93% 6,68% 0,25%

La Tingue 11,02% 10,56% 0,46%

Fuente: INEC 2010; Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

El cantón Olmedo a reducido de cierta manera su índice de analfabetismo, los


esfuerzos por la administración Municipal ha permitido que más estudiantes
tengan la posibilidad de ingreso a la educación básica, a pesar de que no es

110
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

competencia del GAD Municipal, han apoyado con transporte escolar mediante
un convenio interinstitucional.

A nivel provincial, Loja tiene una tasa de analfabetismo del 5.8 %, en relación a
la más baja que es Galápagos con el 1.3 % y la más alta de la provincia de
Bolívar con el 13.90 %.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Olmedo es el primario con
57.21%, en segundo lugar, se encuentra la educación media con 11.21%,
seguido por la categoría educación media del 11,21%. El nivel mínimo registrado
corresponde al postgrado con solo el 0,12%. A nivel parroquial, el nivel de
instrucción primario registra un alto porcentaje principalmente en la parroquia
Olmedo con un total de 61.38.

En cuanto al nivel superior y de posgrado sólo la cabecera cantonal refleja un


porcentaje alto de 1.50% y 0% respectivamente, comparado con las otras
parroquias. La falta de profesionales afecta al desarrollo del cantón impidiendo
concentrarse o especializar la producción, viéndose obligados a buscar
profesionales a las ciudades más cercanas como Loja. Este bajo nivel educativo
hace que la población se dedique más a actividades operativas, de bajos salarios
y sin mucho crecimiento para futuro. En el cantón no existen extensiones de
universidades.

Tabla 59. Instrucción a nivel cantonal.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS LA


OLMEDO %
ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIO TINGUE
Ninguno 256 52 4,7
Centro de alfabetización/(eba) 204 16 3,7
Preescolar 189 10 3,5
Primario 2876 410 52,5
Secundario 478 52 8,7
Educación media 563 68 10,3
Ciclo post bachillerato 16 - 0,3
Tecnológico Superior 195 10 3,6
Pregrado 586 38 10,7
Postgrado 15 - 0,3

111
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Se ignora 95 12 1,7
Total 5473 668 100,00
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Este bajo nivel educativo hace que la población se dedique más a actividades
operativas, de bajos salarios. En el cantón no existen extensiones de
universidades y centros artesanales.

Al analizar la asistencia a un establecimiento educativo, se consideran rangos


de edad en la población y se obtienen como resultado que la población entre los
10 y 14 años son que mayor población asisten a un establecimiento educativo
ya sea barrial, parroquial o cantonal.

INDICADORES SOBRE EDUCACIÓN

En las 2 parroquias del cantón Olmedo existen 1548 niños, niñas y adolescentes
en edad escolar, de los cuales 1326 niños, niñas y adolescentes asisten a los
centros educativos públicos o privados, el restante número, es decir 222 niños,
niñas y adolescentes, no asisten a ningún centro educativo público o privado;
esto significa el no cumplimiento del Derecho a la Educación sobre esta
población.

Tabla 60. Asistencia escolar en territorio Olmedo.

GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Si No Total


De 5 a 9 años 463 28 491

De 10 a 14 años 560 46 606

De 15 a 19 años 303 148 451

TOTAL 1326 222 1548

Fuente: Ministerio de Educación, 2019.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

112
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 14. Asistencia escolar en territorio Olmedo.

700

600

500

400

300

200

100

0
Si No Total

De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años

Fuente: Ministerio de Educación, 2019.


Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT 2020

Tabla 61. Centros de educación de Olmedo.


PREAPARATORIA

SOSTENIMIENTO
BACHILLERATO

METODOLOGÍA
DOCENTES
SUPERIOR
BASICA
BASICA
INICIAL

CENTROS EDUCATIVOS

OLMEDO PUB PRI


Unidad educativa fiscom. Mons. X X X X X X 27 Completa
Alberto Zambrano Palacio

Unidad educativa Cristóbal Colon X X X X X 19 Completa


Escuela de educación básica X X X X X 7 Pluridocente
Ignacio de Veintimilla
Esc. de educación básica olmedo X X X 1 Unidocente
Escuela de educación básica X X X 1 Unidocente
Vasco Núñez de balboa
Escuela de educación básica X X X 1 Unidocente
Samuel Valdivieso
Escuela de educación básica X X 1 Unidocente
Juan de Alderete
Escuela de educación básica X X X 1 Unidocente
Rosa Amalia Paladines
Escuela de educación básica Dr. X X X 1 Unidocente
Francisco Costa Zabaleta
Escuela de educación básica Dr. X X X 1 Unidocente
Manuel Vargas Calle
Escuela de educación básica X X X 1 Unidocente
Juan Rafael Sánchez Román
Escuela de educación básica X X 1 Unidocente
Ciudad de la paz

113
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Escuela de educación básica X X 1 Unidocente


Héctor Burbano
LA TINGUE
Colegio de bachillerato la tingue X X X X 7 Completa
Escuela de educación básica X X X 1 Unidocente
Antonio Nariño
Escuela de educación básica Luis X X X 1 Unidocente
Barragán Torres
TOTAL 72
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador 2020
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

De las escuelas registradas en la tabla del Ministerio de Educación, las unidades


educativas con metodología completa, imparten clases de inglés y cuentan con
un centro de informática con conexión a internet. Por otra parte, en los centros
de educación de metodología pluridocente solo se imparte inglés y en los centros
unidocentes no se impartes las materias antes mencionadas. Olmedo cuenta con
un número total de 72 docentes.

Cabe recalcar que todas las escuelas reciben el desayuno escolar de acuerdo al
programa de alimentación escolar del Ministerio de Educación y cuentan con
transporte escolar, actividad regulada por el GAD municipal del cantón.

En todo Ecuador existen 11.091 establecimientos educativos, la provincia de


Loja cuenta con 352 establecimientos y el cantón Olmedo cuenta con 16
establecimientos educativos que brindan servicio a los habitantes de todo el
cantón.

En la provincia de Loja existen 13.412 educadores, distribuidos en todos los


cantones, así en Olmedo existen 72 docentes.

114
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 14. Centros de educación y salud.

115
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 62. Centros educativos cerrados en Olmedo.

CENTROS EDUCATIVOS CERRADOS MOTIVO


OLMEDO

Escuela Emilio Estrada Cerrada antes que funcione el


distrito
Escuela Suiza Baja demanda de estudiantes
Escuela Luis Godin Baja demanda de estudiantes
Escuela Julio Verne Baja demanda de estudiantes
Escuela Ciudad de Brasilia Baja demanda de estudiantes
Escuela Marqueza de Solanda Baja demanda de estudiantes
Escuela Dr Rafael Sevilla Baja demanda de estudiantes
Escuela Américo Vespucio Baja demanda de estudiantes
Centro Artesanal Olmedo Baja demanda de estudiantes
La Tingue
Escuela Bertha marina Quishpe Vire Cerrada antes que funcione el
distrito
Escuela José Benjamín robles Carrión Baja demanda de estudiantes
Escuela Rio Zarumilla Baja demanda de estudiantes
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador, 2020
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En el cuadro se observa que once centros educativos fueron cerrados, por el


déficit de estudiantes. El centro de capacitación artesanal es otro centro de
formación que se ha cerrado, causa principal que tiene Olmedo para no poder
formar profesionales.

En este año en época de pandemia, el GAD cantonal realiza trámites en el


Distrito de Educación para la reutilización de estas infraestructuras para el
aspecto social, y realiza actividades de mantenimiento y colocación de
equipamientos para fomentar actividades como el deporte. Así se rehabilitaron
y se entregaron a la comunidad en los barrios de Cola, La Gallera, Aguasillas y
otros.

116
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Nivel de escolaridad

El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de


una población determinada. La provincia de Loja tiene el 9.1 de años de
escolaridad a nivel del resto de provincias.

Tabla 63. Nivel de escolaridad.

PARROQUIAS 2010 DATOS DE CAMPO 2020 VARIACIÓN - AÑOS


Olmedo 4,79% 3,71% 1,08%

La Tingue 4,74% 2,9% 1,84%

Fuente: INEC, 2010; Ministerio de Educación del Ecuador, 2019


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

En general, la escolaridad promedio de los habitantes del cantón subió el 1.25%


del año 2001 al 2010, teniendo en cuenta que la cantidad de estudiantes que
culminan sus estudios a nivel básico es un porcentaje muy pequeño de
crecimiento, es por eso que el GAD Olmedo está tomando acciones para mejorar
el nivel de escolaridad ofreciendo servicios como el transporte de estudiantes a
las escuelas de manera gratuita, como ayuda social para la población sobre todo
del área rural.

Tabla 64. Tasa de asistencia educativa

INDICADOR URBANO RURAL


Tasa Neta De Asistencia En 100% 76%
Educación Básica
Tasa Neta De Asistencia En 96.90% 96.83%
Educación Primaria
Tasa Neta De Asistencia En 83.75% 76.13%
Educación/ Secundaria bachillerato
Tasa Neta De Asistencia En 45.76% 22.34%
Educación Superior
Otro a partir de 26 años 5.43 5.73
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador, 2020
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

117
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 15. Tasa de asistencia educativa

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
URBANO RURAL

Tasa Neta De Asistencia En Educación Básica


Tasa Neta De Asistencia En Educación Primaria
Tasa Neta De Asistencia En Educación/ Secundaria bachillerato
Tasa Neta De Asistencia En Educación Superior

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador, 2019


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

En la tabla se puede observar que la asistencia a educación básica, educación


primaria y educación secundaria/bachillerato son las más altas del cantón ya sea
de la parte urbana como de la parte rural. La educación superior tiene un
porcentaje del 45.76% urbano y 22.34% rural. Por último, la asistencia de a partir
de un rango de edad de 26 años en adelante es del 5.43% urbano y 5.73% rural.

La cobertura de educación pública a nivel de provincias Loja tiene el 75.85 % de


cobertura, y el cantón Olmedo tiene una cobertura del 90%, ya que todas las
unidades educativas existentes en el cantón son públicas.

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

En el cantón Olmedo, se inicia las clases de acuerdo al calendario del ciclo costa,
por lo que, El Dr. Klever Sánchez Alcalde del cantón y la Ing. Magda Salazar,
coordinadora de Educación Zona 7, Lcda. Susana Beatriz Elizalde, Distrital de
Educación 11D02 Catamayo, Olmedo y Chaguarpamba se implementa el PLAN
PILOTO RETORNO A CLASES, con la finalidad de ir cumpliendo con el Plan
Piloto de retorno progresivo a clases autorizado por el COE Nacional. Para este
proceso se consideran a las escuelas: Luis Nolberto Barragán del barrio
Lobongo y la escuela Ciudad de la Paz del barrio La Guallana, en el cual los

118
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

profesores, alumnos y padres apoyaron para que sus hijos retornen nuevamente
a las aulas y continuar con aprendizaje. Así mismo, por parte de la Dirección
Distrital de Educación se realizó la entrega de un kit de útiles escolares para el
servicio de los alumnos.

Fotografía 10. Entrega de Kits estudiantiles.

Fuente: Pagina Web del GAD municipal.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Fotografía 1.- Normas de bioseguridad para recibir a los alumnos.

Fuente: Pagina Web del GAD municipal.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

119
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.3. SALUD.

De acuerdo al Art. 32 de la Constitución de la República del Ecuador, “El


Estado garantizará el derecho a la salud, mediante políticas económicas,
sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno
y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención
integral de salud, salud sexual y salud reproductiva”.

Tasa de mortalidad

La falta de servicios básicos en Olmedo, afecta directamente a la población, ya


que este se refleja en el número de reducción de habitantes. Desde el año 2011
a 2013 se puede observar la variación de la tasa de mortalidad.

Tabla 65. Tasa de mortalidad.

AÑO N° DE PROYECCIÓN TASA DE MORTALIDAD


DEFUNCIONES DE POBLACIÓN POR CADA 100.000 HAB.
2019 28 4820 623,9
2018 31 4863 637.5
2017 29 4954 585.4
2016 32 5045 634.3
Fuente: Estadísticas vitales Olmedo, 2019.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

120
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 16. Tasa de mortalidad.

33
32
32
31
31
N° DE DEFUNCIONES
30
29
29 Lineal (N° DE
DEFUNCIONES)
28
28

27

26

Fuente: Estadísticas vitales Olmedo.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

CAUSAS DE MORTALIDAD

Las enfermedades prevenibles siguen ocupando los dos primeros lugares de las
causas de muerte en Ecuador. Ambas son consecuencia, en parte, de los malos
hábitos alimenticios y de la falta de ejercicio ante una vida sedentaria.

Tabla 66. Causas de mortalidad, Periodo 2019.

PATOLOGIA GENERO CANTIDAD


M F
Hemorragia cerebral 1 1
Neoplastia maligno de lengua 1 1
Tumor maligno de lengua 1 1
Asfixia 1 1
Cefalea 1 1
Hepatitis 1 1
Enfermedad renal crónica fallo 1 1
hepático
Edema localizado 1 1
Neumonía debida a pseudomonias 1 1
Enfermedad del hígado 1 1
TOTAL 10
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

121
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 17. Diagnóstico de causas de mortalidad.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente: Dispensario S.SC de la Y de Olmedo


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

El principal problema que se vincula a las causas de mortalidad, es la falta de


equipamientos básicos de servicios de salud, ya que Olmedo no cuenta con un
Hospital Básico General, en donde puedan ser atendidas las emergencias o
accidentes, por lo que las causales de muerte más comunes son:
 Hemorragia cerebral
 Neoplastia maligna de lengua
 Tumor maligno de lengua
 Asfixia
 Cefalea
 Hepatitis
 Enfermedad renal crónica fallo hepático
 Edema localizado
 Neumonía debido a pseudomias
 Enfermedad del hígado
 Complicaciones en adultos mayores

122
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa Nº 1.- Cobertura de salud cantón Olmedo

123
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Natalidad

La natalidad suele medirse en periodo de un año y toma como base el número


de nacimientos de una población por cada mil habitantes, también conocida
como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo
para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel
de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

Tabla 67. Tabla de natalidad.


AÑO Tgf convencional
2010 2.7%

2020 2.3%

Fuente: INEC, 2010; Ministerio de Salud 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Tabla 68. Nacidos vivos por sexo y asistencia

TOTAL CON ASISTENCIA SIN ASISTENCIA PROFESIONAL


GENERAL PROFESIONAL
SECTOR
PARTERO NO
ENFERMERIA
ENFERMERO

CALIFICADO
CALIFICADA
PARTERO/A
OBSTRETIZ

AUXILIAR
HOMBRE

MEDICO
MUJER
TOTAL

TOTAL

TOTAL

OTRO

OLMEDO 17 14 8 30 30 X X 1 X X X 1
LA 10 12 4 6 6 X X X X X X X
TINGUE
TOTALES 37 26 11 36 36 0 0 1 0 0 0 1
Fuente: Ecuador en Cifras ,2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Mortalidad: Es la cualidad de mortal o la tasa de muertes producidas en una


población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada.

El cuadro siguiente indica la Tasa de Mortalidad General por 1.000 habitantes


del cantón Olmedo.

124
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 69. Defunciones totales en residentes y no residentes del cantón Olmedo.

SECTOR TOTAL RESIDENTES NO RESIDENTES


OLMEDO 13 10 3
LA TINGUE 5 5
Fuente: Ecuador en Cifras ,2019.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Tabla 70. Defunciones totales.

CANTÓN TOTAL HOMBRES MUJERES


OLMEDO 13 8 5
LA TINGUE 5 2 3
Fuente: Ecuador en Cifras ,2019.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

El cantón Olmedo no registra un alto porcentaje de defunciones infantiles, tan


solo el 0.49 % de la población total.

El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de


salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de
las características que la definen. Entre estas características están la mortalidad,
la morbilidad y la calidad de vida.

Tabla 71. Perfil epidemiológico de morbilidad periodo 2019.

ORDEN DIAGNÓSTICO N° DE %
CASOS
1 Faringitis aguda no especificada 183 24.56
2 Infección de vías urinarias sitio 115 15.44
no especificado
3 Dislipidemias 102 13.69
4 Lumbago 89 11.95
5 Gastritis 68 9.13
6 Poliartrosis 32 4.3
7 Dermatitis alérgica de contacto 31 4.16
8 Micosis superficial 27 3.62
9 Amigdalitis aguda 19 2.55
10 Rinofaringitis aguda 18 2.42
11 Vaginitis aguda 18 2.42

125
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

12 Mialgia 16 2.15
13 Paratosis intestinal 16 2.15
14 Hipotiroidismo 11 1.48
TOTAL 745 100
Fuente: Dispensario S.SC de la y de Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

En el cantón Olmedo se registra que existen 745 casos de causas de morbilidad,


entre ellas el más relevante es la Faringitis aguda no especificada. Sin embargo
existen otros casos que se deben considerar en un diagnóstico para realizar
medidas de prevención.

Gráfico 18. Perfil epidemiológico infantil

800
700
600
500
400
300
200
100
0

Fuente: Dispensario S.SC de la y de Olmedo,2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

De acuerdo a la información levantada a informantes del cantón, las principales


enfermedades en el cantón, tanto en niños como en adultos son:

 Faringitis Agudas
 Infecciones agudas no especificada
 Infección en las vías urinarias
 Dislipidemias
 Lumbago
 Gastritis
 Poliartrosis

126
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

 Dermatitis alérgica de contacto


 Micosis superficial
 Amigdalitis aguda
 Rinofaringitis aguda
 Vaginitis aguda
 Mialgia
 Paratosis intestinal
 Hipotiroidismo

Tabla 72. Perfil Epidemiológico Infantil 1 A 4 Años - Periodo 2019.

PATOLOGÍA N° DE %
CASOS
Faringitis aguda no 5 26.32
especificada
Anemia por deficiencia de 4 21.05
hierro
Parasitosis intestinal 2 10.53
Dermatitis alérgica de contacto 2 10.53
Anemia por deficiencia de 2 10.53
hierro
Dermatitis alérgica de contacto 2 10.53
Tumefacción masa o 1 5.26
prominencia localizada en la
cabeza
Avulsión del cuero cabelludo 1 5.26
TOTAL 19 100
Fuente: Dispensario S.SC de la Y de Olmedo,2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

En los niños se presenta la Faringitis aguda no especificada, así también es


relevante el caso de la Anemia, estos diagnósticos se observan en los habitantes
del área rural, donde no existe una buena práctica de la alimentación. Existen
casos como la parasitosis que se producen por cuanto el agua de consumo
humano es debidamente potable, en ciertos asentamientos es agua es tomada
directamente de la fuente.

127
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 19. Perfil epidemiológico infantil.

30
25
20
15
10
5
0

Fuente: Dispensario S.SC de la Y de Olmedo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

La principal causa de enfermedad en los niños del cantón de Olmedo es faringitis


aguda y la anemia por deficiencia de hierro. En la que se puede considerar la
existencia de desnutrición infantil.

Tabla 73. Perfil de enfermedades crónico degenerativas.


ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS PERIODO 2019
PATOLOGÍA LA Y DE LA OLMEDO EL LOMA TAMBARA LA LA TOTAL
OLMEDO DELICIA TUNDO REDONDA TINGUE CIDRA
ACV 0 0 0 0 0 1 1 1 3
ALZEIMER 0 0 1 0 1 0 0 0 2
ANEMIA PLASICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ANEURISMA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ARTRITIS 10 1 2 1 1 2 2 1 20
REMATOIDEA
ARTROSIS 3 1 0 1 0 1 0 0 6
ASMA 0 0 0 0 0 1 0 0 1

CARDIOPATIA 0 0 2 0 0 1 0 0 3
CIRROSIS 0 0 0 0 1 0 1 0 2
DEMENCIA SENIL 1 0 0 0 0 0 0 0 1

DIABETES 11 8 8 12 4 6 1 1 51
EPILEPSIA 4 0 2 1 0 1 2 3 13
ESPINA BIFIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESQUIZOFRENIA 0 0 0 0 1 0 0 0 1
EPOC 4 5 1 1 3 2 3 1 20
H.T.A 48 23 38 23 42 15 29 3 221

128
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

HIPERTROFIA 11 8 2 2 3 3 6 0 35
PROSTATICA
HIPOTIROIDISMO 18 8 8 9 7 4 10 1 65
INSUFICIENCIA 3 1 1 1 1 0 3 1 11
CARDIACA
INSUFICIENCIA 4 1 0 0 0 1 0 0 6
RENAL
OSTEOPOROSIS 5 3 4 5 2 1 4 0 24
PARKISON 1 1 0 1 0 0 0 0 3

P.T.I 1 0 0 0 0 0 0 0 1
TRANSTORNOS 15 2 2 8 9 1 1 2 40
MENTALES
CA LEUCEMIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA LINFOMA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA GSTRICO 0 0 1 0 0 0 2 0 3

CA RECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA OVARIO 1 0 0 0 0 0 1 0 2
CA PIEL 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CA PROSTATA 1 1 1 0 0 1 0 0 4
CA MAMA 0 1 1 1 0 1 0 0 4
CA CÓLON 0 0 0 1 0 0 0 0 1
CA ÚTERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 141 64 74 67 75 42 66 14 543

Fuente: Dispensario S.SC de la Y de Olmedo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

129
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 74. Perfil de enfermedades crónico degenerativas.

1200

ENFERMEDADES CRONICO
1000 DEGENERATIVAS PERIODO 2019 TOTAL

ENFERMEDADES CRONICO
DEGENERATIVAS PERIODO 2019 LA
800 CIDRA
ENFERMEDADES CRONICO
DEGENERATIVAS PERIODO 2019 LA
TINGUE
600 ENFERMEDADES CRONICO
DEGENERATIVAS PERIODO 2019
TAMBARA
ENFERMEDADES CRONICO
DEGENERATIVAS PERIODO 2019 LOMA
400
REDONDA
ENFERMEDADES CRONICO
DEGENERATIVAS PERIODO 2019 EL
TUNDO
200
ENFERMEDADES CRONICO
DEGENERATIVAS PERIODO 2019
OLMEDO
ENFERMEDADES CRONICO
0 DEGENERATIVAS PERIODO 2019 LA
ESPINA BIFIDA

CA OVARIO
EPOC
ACV
ANEMIA PLASICA

P.T.I

CA COLON
CA LEUCEMIA

TOTAL
CIRROSIS

OSTEOPOROSIS

CA PROSTATA
HIPERTROFIA PROSTATICA

DELICIA
ASMA

CA GASTRICO
DIABETES
ARTRITIS REMATOIDEA

INSUFICIENCIA CARDIACA

ENFERMEDADES CRONICO
DEGENERATIVAS PERIODO 2019 LA Y
DE OLMEDO

Fuente: Dispensario S.SC de la Y de Olmedo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

En el año 2019 se ha diagnosticado que las principales enfermedades crónico


degenerativa en la población en general son:
 Hipertensión
 Hipotiroidismo
 Diabetes
 Trastornos mentales
 Hipertrofia prostática
 Osteoporosis

130
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


 Artritis rematoidea
 Epilepsia
 Insuficiencia cardiaca
 Artrosis
 Insuficiencia renal
 Cáncer de próstata
 Cáncer de mama
 Cardiopatía
 Accidente cerebrovascular
 Parkinson
 Cáncer gástrico
 Cáncer de ovario
 Cirrosis
 Alzheimer
 Cáncer de colon
 Púrpura trombocitopenia idiopática
 Demencia senil
 Asma

Desnutrición

Se resalta que la desnutrición del cantón alcanza el 51.12%. El estar presente la


desnutrición en la población impide un desarrollo normal de sus actividades
diarias, mejoramiento de su salud y progreso intelectual. Cuando se posee un
menor nivel socioeconómico y un bajo poder adquisitivo se resiente la calidad y
la cantidad nutricionales de la dieta alimenticia por lo que genera dificultad, o
imposibilidad del acceso a productos alimentarios de calidad.
Tabla 75. Desnutrición a nivel cantonal.

CANTÓN DESNUTRICIÓN
OLMEDO 49.98%
Fuente: Centro de Salud Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

131
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cobertura de Salud

En Olmedo se encuentran tres centros de salud. El dispensario S.SC de tipo A


de la Y de Olmedo del Instituto Ecuatoriano de Seguro Social, Seguro
Campesino, atiende de lunes a viernes, cuenta con un médico general y un
odontólogo y una enfermera, que prestan sus servicios a todos los pacientes.
En la parroquia La Tingue existe otro Centro de salud tipo A, atendido por un
médico general, dos médicos familiares que prestan sus servicios a la población
de la parroquia con la ayuda de una auxiliar de enfermería.

En Olmedo se encuentra el ultimo centro de salud tipo A, que es atendido por el


médico rural que brinda atención en los dos Centros, intercalando los días para
su visita; y por una enfermera auxiliar. Sólo en este centro atiende un odontólogo
que presta el servicio a todos los pobladores. Los centros de salud de La Tingue
y Olmedo son administrados por el Ministerio de Salud Pública de Loja., la
atención que se brinda va de acuerdo a los recursos disponibles y es de acuerdo
a agendamiento que se realiza los días lunes, miércoles y viernes.

Los pacientes de Olmedo que necesiten atención fuera de horario, deben


trasladarse a Catacocha o Catamayo.

Los subcentros son los más utilizados por la población, prestan servicios de
prevención, promoción, recuperación de salud, servicio odontológico,
emergencia, etc.; las mismas que brindan atención durante 8 horas diarias.

Las principales redes públicas de salud son: el ministerio de salud y el seguro


social IESS.

132
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 76. Establecimientos de salud del cantón Olmedo.

CENTRO DE
TIPOLOGÍA UBICACIÓN DESCRIPCIÓN
SALUD
MINISTERIO CENTRO OLMEDO * Atención 8 horas *Servicios de
DE SALUD DE SALUD prevención *Recuperación de Salud *
TIPO A rehabilitación *Cuidados Paliativos
*Atención media y de emergencia*
odontología *Actividades de Participación
Comunitaria* Farmacia Institucional
PUESTO DE LA TINGUE * Atención 8 horas *Servicios de
SALUD prevención *Recuperación de Salud *
TIPO A rehabilitación *Cuidados Paliativos
*Atención media y de emergencia*
odontología *Actividades de Participación
Comunitaria*Farmacia Institucional
SEGURO DISPENSARIO LA Y DE * Primeros auxilios * participación
SOCIAL IESS S.SC LA Y DE OLMEDO comunitaria, atendido por un auxiliar de
OLMEDO enfermería, horario de atención 8 horas,
(SEGURO cuanta con botiquín e información
SOCIAL mensualmente de sus actividades al nivel
CAMPESINO) correspondiente
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Tabla 77. Horario de atención de los centros de salud de Olmedo.

HORARIO DE ATENCIÓN DISPENSARIO PROFESIONALES


S.SC DE LA Y DE OLMEDO
MEDICINA Lunes a Viernes 1 MÉDICO
GENERAL 08H00 a 16H30 GENERAL
ODONTOLOGÍA Lunes a Viernes 1 ODONTÓLOGO
08H00 a 16H30
ENFERMERÍA Lunes a Viernes 1 ENFERMERA
08H00 a 16H30
Fuente: Dispensario S.SC de la y de Olmedo, 2020
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

133
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 78. Horario de atención puesto de salud tipo a del ministerio de salud.
HORARIO DE ATENCIÓN PUESTO DE PROFESIONALES
SALUD TIPO A DEL MINISTERIO DE SALUD
MEDICINA Lunes a Viernes 1 MÉDICO
GENERAL 08H00 a 17H00 GENERAL
MEDICINA Lunes a Viernes 2 MEDICOS
FAMILIAR 08H00 a 17H00 FAMILIARES
ODONTOLOGÍA Lunes a Viernes 1 ODONTÓLOGO
08H00 a 17H00
ESTADÍSTICA Lunes a Viernes
08H00 a 17H00
Fuente: Centro de salud MSP, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

Tabla 79. Actividades que cumple el puesto de salud s.sc de la y de Olmedo


HORA ACTIVIDADES
8H00 a Atención de 1ra en el año
13H30 pacientes Subsecuente
13H30 a Visitas Fomento prevención
15H30 domiciliarias Recuperación
Rehabilitación
Educación Recuperación
para la salud Rehabilitación
Dieta anticar
Enjuagatorios
10H30 a Asuntos Reunión con directivos
16h30 comunitarios Asm. Con organizadores
Mingas y otros
14H00 a Administrativos Dispensario
16h30 Geren. De institución
Cont. Coordinación
Con la unidad de salud
Coor. Extrainstitucional
15H00 a Capacitación Médico, odontólogo y aux.
16H30 De enfermería
Fuente: Dispensario S.SC de la y de Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

134
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El centro de salud del Ministerio de Salud Publica brinda actividades a la


comunidad de:

- Brigadas Médicas
- Campañas de vacunación
- Ferias de salud

Tabla 80. Población afiliada al seguro campesino - periodo 2019.


JUBILADOS JUBILADOS
ORGANIZACIÓN ACTIVOS TOTAL
ACTIVOS PENSIONISTAS
LA Y DE OLMEDO 154 45 66 265
LA DELICIA 64 34 23 121
OLMEDO 15 21 35 71
TUNDO 31 16 17 64
LOMA REDONDA 121 29 40 190
TAMBARA 34 6 14 54
LA TINGUE 81 28 28 137
LA CIDRA 50 6 4 60
TOTAL 550 185 227 962
Fuente: Dispensario S.SC de la y de Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

La población total que se encuentra afiliada a seguro campesino es de un total


de 962 miembros de familia, esto quiere decir que 3258 de los pobladores son
atendidos por los dos centros de atención de salud tipo A del Ministerio de Salud
del Ecuador. Siendo su ubicación en Olmedo y La Tingue.

Tabla 81. Atención preventiva por grupos de edad- periodo 2019.


TOTAL
INDICADOR PRIMERA SUBSECUENTE
ATENCIONES
Menores de 1 año 3 2 5
1 a 5 años 8 2 10
6 a 14 años 39 6 45
15 y más años 142 118 260
TOTAL 320
Fuente: Dispensario S.SC de la Y de Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

135
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 20. Atención de acuerdo a edades

350
320

300
260
250
ATENCION PREVENTIVA POR
GRUPOS DE EDAD - PERIODO
200 2019 PRIMERA
ATENCION PREVENTIVA POR
142 GRUPOS DE EDAD - PERIODO
150
118 2019 SUBSECUENTE
ATENCION PREVENTIVA POR
100
GRUPOS DE EDAD - PERIODO
2019 TOTAL ATENCIONES
39 45
50

3 5 8 10 6
2 2
0
MENORES 1 a 5 años 6 a 14 años 15 y mas TOTAL
DE 1 AÑO años

Fuente: Dispensario S.SC de la Y de Olmedo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En la tabla se puede reconocer que la población por edades que ha recibido


mayor atención en el periodo 2019, son los mayores de 15 años. Siendo este un
total de 260 atenciones anuales.

Tabla 82. Atención preventiva femenina en edad fértil

INDICADOR PRIMERA SUBSECUENTE TOTAL DE


ATENCIONES
PRENATAL 5 16 21
PUERPERIO 4 1 5
PLAN FAMILIAR 3 32 35
DOC 1 2 3
PARTO ATENDIDO 0 0 0
PARTO REFERIDO 0 0 0
TOTAL 64
Fuente: Dispensario S.SC de la Y de Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

136
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 21. Atención preventiva femenina.

70
60
50
40
30
20
10
0

Fuente: Dispensario S.SC de la Y de Olmedo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Dentro del análisis del área de la salud, es importante mencionar al Instituto


Ecuatoriano de Seguridad Social, el cual es una entidad, cuya organización y
funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de
aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio y el Seguro Social Campesino
que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Social.

La institución tiene como misión proteger a la población urbana y rural que se


encuentre afiliada al IESS, ya sea con relación de dependencia laboral o sin ella,
contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos de trabajo,
discapacidad, desempleo, invalidez, vejez y muerte, de acuerdo al plan
contratado.

A nivel cantonal, se identifica un total de 3693 afiliados a los diferentes tipos de


seguros que existen en el país, lo cual representa el 75.85 % del total de la
población del cantón Olmedo. Considerando los datos del INEC 2010, se obtiene
como resultado que el 21.64 % de los afiliados corresponden al Seguro
Campesino, y tan solo el 3.93 % pertenecen al seguro general, sin embargo
existe un grupo del 67.6 % de población que no aportan a ningún tipo de seguro,
como se muestra en la siguiente tabla.

137
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 83. Afiliados al seguro social en olmedo.

Aporte o afiliación a la OLMEDO LA TINGUE TOTAL %


Seguridad Social Hombre Mujer Hombre Mujer
Seguro ISSFA 2 1 0 0 3 0,08
Seguro ISSPOL 5 0 1 0 6 0,16
IESS Seguro general 88 47 6 4 145 3,93

IESS Seguro 5 3 0 0 8 0,22


voluntario
IESS Seguro 339 330 78 52 799 21,64
campesino
Es jubilado del 17 6 0 0 23 0,62
IESS/ISSFA/ISSPOL

No aporta 1025 1122 193 157 2497 67,61


Se ignora 63 102 13 34 212 5,74
TOTAL 1544 1611 291 247 3693 100,00
Fuente: INEC 2010.
Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

Según los datos del Puesto de salud de la Y de Olmedo, se obtiene un numero


de 962 afiliados, los cuales se distribuyen entre los habitantes de 8
asentamientos, de entre ellos el grupo más grande corresponde al asentamiento
denominado Y de Olmedo, asi como también Loma Redonda, La Tingue y La
Delicia.

Tabla 84. Población afiliada al seguro campesino periodo 2019.

ORGANIZACIÓN ACTIVOS JUBILADOS JUBILADOS TOTAL


ACTIVOS PENSIONISTAS
La y de Olmedo 154 45 66 265
La Delicia 64 34 23 121
Olmedo 15 21 35 71
Tundo 31 16 17 64
Loma Redonda 121 29 40 190
Tambara 34 6 14 54
La Tingue 81 28 28 137
La Cidra 50 6 4 60
TOTAL 550 185 227 962
Fuente: Dispensario S.SC de la y de Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

138
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Del análisis se destaca que existe un numero de 550 afiliados activos, que
representa el 57.12 % del total de afiliados en el puesto de salud de la Y de
Olmedo.

SISTEMA DE SALUD EN EL TERRITORIO DURANTE LA PANDEMIA.

El GAD cantonal, se acoge a la emergencia mundial y emite la Resolución Nº


001-COE-CANTONAL-2020, resolución administrativa de medidas preventivas
al contagio o propagación de CORONAVIRUS (COVID – 19) en el cantón
Olmedo, provincia de Loja; resolución que rige a partir del miércoles 18 de marzo
de 2020.

En el cantón Olmedo existen 3 puestos de salud, en Olmedo existe el Centro de


Salud tipo A, en la cabecera parroquial de La Tingue el Puesto de Salud tipo A,
y el asentamiento rural Y de Olmedo se encuentra el Dispensario S.S.C. la Y de
Olmedo (Seguro Social Campesino).

En el are de salud, el GAD de Olmedo, en los tiempos de pandemia, afianza aún


más el trabajo de equipo con el MIES, con atención de prioridad al sector
vulnerable, así como también con el distrito de salud, tomando acciones para
evitar el contagio, y a pesar de tomar las medidas de prevención, en el mes de
agosto, con la apertura de las actividades municipales, se producen los primeros
contagios en el personal del GAD. Según datos del COE cantonal y COE
Nacional existió tan solo un solo caso reportado, que en la actualidad esta
totalmente fuera de peligro. Sin embargo se debe indicar que como medida
precautelara se puso en aislamiento a un grupo de personas que favorablemente
no existió daños en su salud.

Cumpliendo con los compromisos del GAD cantonal, se realizan actividades


como fumigaciones en calles, tiendas, banco y espacios públicos en general, así
también realiza campañas de concientización, recordando que a esta pandemia
la vencemos todos con nuestro accionar responsable.

139
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 11. Fumigación en calles de Olmedo.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDYOT 2020

De la misma manera y cumplido con el literal g del artículo 4 de la resolución del


COE cantonal, se realiza la fumigación de vehículos en el puesto de control
colocado en la Y de Olmedo. Así también al ingresar a las instalaciones del GAD
se instala un personal para el control de las personas hacia el interior del edificio.

Con responsabilidad el GAD cantonal, y en acorde con lo dispuesto en la


resolución del COE Cantonal, se realizan campañas de prevención al COVID.

Ilustración 1. Instrumentos de difusión contra el Covid 19.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

140
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el área de la salud, se cumple con todos los compromisos de la resolución


del COE cantonal, además realiza actividades relacionadas a la concientización
del uso de mascarillas al inicio de la pandemia y luego elabora y aprueba una
ordenanza del uso obligatorio de mascarillas dentro de espacios públicos.

Ilustración 2. Campaña de prevención del Covid 19.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

CASOS COVID A NIVEL PROVINCIAL Y CANTONAL

En el cantón Olmedo se han reportado un total de 14 casos de COVID-19, los


mismos que han sido atendidos de manera oportuna, esto ha permitido que
ninguno de estos casos requiera de hospitalización, según lo reportado por el
centro de salud de Olmedo al 23 de noviembre del 2020, además se ha dado
seguimiento a 665 familias de su estado de salud, de igual forma, en aislamiento
preventivo obligatorio se mantienen 170 de la cabecera cantonal y 70 personal
de la parroquia La Tingue,

Actualmente el cantón cuenta con 0 casos activos, 10 reportados en el mapa


provincial y 14 reportados en el centro de salud de Olmedo, según la información
de campo obtenida por los técnicos de la consultora.

141
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 85. Seguimiento casos sospechosos Covid 19 Olmedo.

Ubicación Aislamiento Cerco Casos Casos


Preventivo Epidemiológico positivos dados
Obligatorio de alta

Olmedo 170 134 14 14


La Tingue 70

TOTAL 240 134 14 14


Fuente: Centro de salud Olmedo,2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

Fotografía 12. Mapa informativo colocado en el Centro de Salud de Olmedo.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

2.4.- ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO (M2 ÁREAS VERDES,


PLAZAS, COLISEOS /HABITANTE; EVENTOS CULTURALES).

Se llama espacio público, al espacio de propiedad pública (estatal), dominio y


uso público. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular en
paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad
privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Los espacios públicos

142
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

pueden ser abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como
bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc.

La dimensión físico – Territorial.- Es el espacio público se caracteriza por ser


un territorio visible, accesible por todos y con marcado carácter de centralidad,
es decir, fácilmente reconocible por un grupo determinado o indeterminado de
personas que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano; y en
segundo lugar, en el caso no lo utilicen de manera directa se identifican con él
como una parte de la ciudad que los podría eventualmente acoger sin ofrecer
resistencia.

La Dimensión Política.- El acceso a un espacio público de calidad es uno de


los ejes centrales de lo que llamamos el derecho a la ciudadanía que en palabras
de Jordi Borjaes, “…históricamente, el estatuto de la persona que habita la
ciudad, una creación humana para que en ella vivan seres libres e iguales.” El
espacio público expresa el diálogo entre la administración pública como
propietaria jurídica del territorio (que faculta el dominio del suelo y garantiza su
uso), y la ciudadanía que ejerce un uso real del mismo, otorgándole carácter de
dominio público (apropiación cultural colectiva).

La Dimensión Social.- Si algo define al espacio público como constitutivo de la


ciudad, es que es escenario del anonimato, que es la base de cualquier forma
verdadera de integración social; en el sentido que nos libera de justificar nuestro
origen, condición social, idiosincrasia, etc. Y nos establece como iguales el uno
con el otro.

La Dimensión Económica.- Esta dimensión se ha desequilibrado en espacios


públicos de ciudades, donde las economías son la base del sustento de gran
parte de la población, donde existe el uso excesivo de los espacios públicos,
tales como plazas, parques, avenidas, con comercios tradicionales.

La dimisión Cultural.- El espacio público es espacio de historia, de


identificación con el pasado de toda ciudad, que expresa identidades y orígenes

143
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

comunes.

PARQUES.- promueve el uso de estos tipos de espacios públicos por


el bienestar social que aportan. Los parques son de acceso público y su único
objetivo es llegar a crear interacciones sociales mediante la recreación.
 Parque Central Olmedo.- con una superficie de 900 m2, donde se visualiza
áreas verdes, juegos de agua, mobiliario urbano, circulación peatonal,
luces y señalética.

Cuadro 3. Parque central de Olmedo.

LOCALIDAD EJEMPLARES DE PARQUES DESCRIPCION


Olmedo Sitio de descanso, punto de
encuentro, destacado por su
diseño.

La Tingue Donde se realizan actividades


sociales, culturales y
deportivas.
Con un deficit en su
mantenimiento.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

CALLES.- Otro de los espacios públicos que son utilizados a diario son las calles
de la ciudad. De uso mediante vehículos o a pie. Estas tienen sus reglas de
circulación porque a pesar de su carácter público siguen estando reguladas por
las leyes.

144
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 13. Calles de la ciudad de Olmedo.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Canchas de uso múltiple. - son instalaciones deportivas que concentran las


disciplinas de básquetbol, futbolito y vóleibol. Estas canchas fueron creadas
inicialmente para aprovechar al máximo los espacios disponibles en áreas
urbanas y rurales y así poder concentrar una serie de actividades en espacio
reducido, el cual puede ser cubierto o a cielo abierto.

Cuadro 4. Canchas en olmedo.

LOCALIDAD EJEMPLARES DE CANCHAS DESCRIPCION


Olmedo - Centro Cancha de indor, con
cubierta y césped artificial.

La Tingue - Centro La cual se ubica en el


parque central, se práctica
el Fútbol, ecuabolly.

145
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Asentamientos rurales En todos estos


tales como: Tambara, asentamientos rurales
Lobongo, Chivatos, existen estos tipos de
Cruz de Huato, El espacios públicos.
Porvenir, La Cidra, De usos múltiples, a cielo
Higuerones, abierto, de hormigón.
Yamalaca, Guallana,
Huacanuma, Las
Peñas, La Gallera
Ramírez Pamba De tierra, sin servicios
básicos, se practica el
futbol y ecuabolly. A cielo
abierto.

Y de Olmedo, Loma Ejemplos de espacios


Redonda. públicos con cubierta, son
canchas de uso múltiple,
para el fútbol, básquet y
ecuabolly. En ciertos casos
existe una batería sanitaria.

Huanga Espacio deportivo al aire


libre, de uso múltiple. Con
déficit de mantenimiento.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

2.4. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.

El índice de necesidades básicas insatisfechas NBI, permite corroborar si las


necesidades principales de los hogares son las adecuadas. Estas necesidades
se evalúan en base a características de vivienda, acceso al agua potable,
sistema de eliminación de excretas, asistencia escolar de los menores, nivel
educativo.

146
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El Sistema Integrado de Información Social del Ecuador SIISE, lo define como


pobre a una persona si pertenece a un hogar que representa carencias
persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo salud,
educación, vivienda y empleo.

La provincia de Loja, se encuentra entre las más pobres del país junto a
Chimborazo y Cotopaxi, a pesar del predominio de población mestiza. Según el
indicador económico con el 61.8% de pobreza por necesidades insatisfechas.

Gráfico 22. Porcentaje de personas pobres 2019.

100

80

60

40

20

Nacional Provincial Olmedo

Fuente: Ecuador en cifras, 2019.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En cuanto a la demografía cantonal de la pobreza y la indigencia, se evidencia


con más claridad, la medida de las desigualdades sociales en el país, Loja tiene
varios cantones con los más altos índices de incidencia de pobreza e indigencia,
como es Olmedo que alcanza el nivel de pobreza en un 89.9%.

Se puede considerar que el cantón Olmedo no satisface en su totalidad las


necesidades básicas, careciendo de servicios básicos, especialmente en los
asentamientos rurales, como por ejemplo en servicio de agua potable,
alcantarillado, alumbrado público, de salud, de riego.

147
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 86. Índice de pobreza del cantón Olmedo.

AREA Población % Incidencia


total de pobreza
Olmedo 4613 89.9 0.57
La Tingue 860 88.6 0.57
Total 5470 100
Fuente: INEC, 2010, investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

2.5. ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Una organización social o institución social es un grupo de personas que


interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones
sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un
sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja
para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

En cuanto a las organizaciones existentes dentro del Cantón Olmedo, se


identifican las siguientes:

Organizaciones Deportivas:

 La Liga Cantonal
 Club Santa Bárbara
 Club Olmedo
 Club la Dolorosa
 Club Boca Juniors

Organización de salud por medio del Ministerio de Salud Pública:


 Brigadas medicas
 Ferias de salud
 Campañas de vacunación

148
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Son organizaciones de índole social, cuyos objetivos van encaminadas a


beneficiar a los sectores más vulnerables de la sociedad, niños, madres solteras,
adultos mayores, dichas entidades cumplen actividades benéficas sociales,
satisfaciendo y aplacando en cierta manera las múltiples necesidades que
aquejan a sus pobladores.

Tabla 87. Programas que desarrolla el GAD Olmedo.

PROGRAMAS BENEFICIARIOS UNIDADES FECHA


SOCIALES OLMEDO

Bono de desarrollo 1512 Madres, adultos mayores 2014


urbano y personas con
discapacidad

Crédito de desarrollo 1 Madres, adultos mayores 2014


urbano y personas con
discapacidad

Instituto de la niñez y 283 Niños y niñas 2012


la familia
Fuente: MCDS – RIPS, 2019
Elaborado: Equipo Técnico POYDT 2020.

Festividades del Cantón Olmedo

Con la finalidad de impulsar y conservar las formas de vida y costumbres del


cantón, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Olmedo,
es quien ejecuta las festividades: “Agosto, mes de las artes, cultura, deportes,
recreación y educación en el cantón olmedo en su aniversario de emancipación
política”.

Tabla 88. Festividades del cantón Olmedo.

LUGAR ACTIVIDADES SOCIALES FECHA


Olmedo Promoción y difusión de talento artístico. 15 hasta 22 de Agosto
Feria religioso comercial en honor a la En septiembre 24
Virgen de las Mercedes.
Fiesta de San Roque. 25 de Septiembre
Fiesta de Santa Mariana de Jesús. 26 de Septiembre
Parroquilización de Olmedo. 25 de Octubre
La Tingue Fiestas parroquiales.

149
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Día de la Madre (elección de Madre


símbolo)
Zapallar A la Virgen del cisne En septiembre
Tambara Fiesta a Santa Marianita de Jesús.
Al Sagrado corazón de Jesús.
Al Niño Jesús.
Al Santísimo
Cola A la Virgen del Cisne En agosto.
Chivatos
La Cruz de Huato A la Virgen del Cisne En mayo.
Lobongo A la Virgen del Cisne En agosto.
A Jesús del Gran Poder En octubre.
Al Niño Jesús. En diciembre.
Día de la Madre. En mayo.
Fin de año. En diciembre.
El Porvenir
La Cidra A Jesús del Gran Poder En mayo
A la Virgen del Cisne En agosto
Navidad En diciembre
Higuerones Al Divino Niño En septiembre
A la Virgen del Cisne
Yamalaca Al Señor de la Buena Esperanza En septiembre.
Y de Olmedo No se realizan fiestas.
Guallana
Huacanuma La Dolorosa y San Francisco En octubre
Al Niño Jesús En diciembre.
El Tundo No se registra X
San Isidro No se registra X
Cascajo No se registra X
Piedra Sembrada No se registra X
Pico No se registra X
Loma Redonda A Santa Rosa de Lima Del 27 al 30 de agosto
La Gallera No se realizan fiestas. X
Huanga A la Dolorosa En octubre.
Las Peñas Al Niño Jesús En diciembre.
Ramírez Pamba No se registra X
La Delicia A Virgen del Cisne En agosto
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

De acuerdo a la información recopilada en los barrios, las fiestas que no están


definidas por días específicos, es debido a que no hay un día específico de las
fiestas, están condicionadas a la organización de los pobladores y sobre todo de
los llamados priostes.

150
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fechas de festividades tradicionales del cantón:

 22 de Agosto: Fiesta aniversario de Cantonización.


 24 de Septiembre: Feria religioso comercial en honor a la Virgen de las
Mercedes.
 25 de Septiembre: Fiesta de San Roque.
 26 de Septiembre: Fiesta de Santa Mariana de Jesús.

2.6. GRUPOS ÉTNICOS.

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural, por lo tanto, la constitución


manifiesta que todas las personas tienen derecho a construir y mantener su propia
identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades
culturales, a conocer la memoria histórica de sus culturas, para alcanzar la
igualdad entre hombres y mujeres de diferentes etnias o nacionalidades, para
garantizar la inclusión social.

De acuerdo a la información del censo del INEC del año 2010, Olmedo tiene una
población que se auto identifica mayoritariamente como mestizo siendo este el
95.93 % de la población, seguido por la auto identificación de blancos con el
2.36%; la población con el menor porcentaje es negro y otro con 0.02%.

Tabla 89. Auto identificación según cultura

AUTOIDENTIFICACIÓN POBLACIÓN PORCENTAJE


SEGÚN CULTURA
Indigena 2 0,04
Afroecuatoriano 78 1,43
Negro 3 0,05
Montubio 10 0,18
Mestizo 5.120 93,55
Blanco 256 4,68
Otro 4 0,07
TOTAL 5473 100
Fuente: INEC, 2010.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

151
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 90. Auto identificación según cultura.


6000 Indigena
5,120
5000 Afroecuatoriano
4000 Negro
3000 Montubio

2000 Mestizo

1000 Blanco
78 10 256
2 3 Otro 4
0

Fuente: INEC, 2010; investigación de campo 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

La población del cantón de Olmedo se auto identifica principalmente como


mestizo con un porcentaje total del 95.93%. Seguido de la cultura blanca
(2.36%), afro ecuatoriano (1.38%), montubio (0.25%), indígena (0.04%) y por
ultimo con el mismo porcentaje la cultura negra y otra (0.02%).

2.7. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.

La seguridad ciudadana sería una creación cultural que hoy en día implica una
forma igualitaria de sociabilidad, un ámbito libremente compartido por todos.

La seguridad Humana, tiene como características:


 proteger libertades fundamentales.
 proteger personas de situaciones y amenazas críticas.
 procesos basados en fortalezas y saberes locales.
 fundamentos para supervivencia, sustento y dignidad.

Existen diferentes tipos de seguridad, tales como:

SEGURIDAD CIUDADANA.- Grado de protección de la vida y bienes ante


riesgos o amenazas provocadas por distintos factores naturales y antrópicos

152
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

CONVICENCIA CIUDADANA.- Nivel de convivencia humana en armonía,


respeto, solidaridad, e interacción en la práctica de principios y derechos
constitucionales.

GESTIÓN DE RIESGOS.- Efectividad de las políticas, estrategias, instrumentos


y procedimientos para la prevención, actuación, control y mitigación de riesgos
naturales y antrópicos.

SEGURIDAD VIAL. - Grado de incidencia de acciones e inversiones para la


circulación vehicular y peatonal libre de accidentes, en la movilidad humana.

POLICÍA NACIONAL: La seguridad ciudadana del cantón está en manos de la


Unidad de Policía Comunitaria de Olmedo UPC, es una institución encargada de
velar por la integridad de los habitantes, entre los servicios y actividades que
desarrollan dentro del cantón están:

 Realizar patrullajes diarios.


 Realizar operativos de control en las vías.
 Regular y controlar el tránsito en establecimientos educativos.
 Atender a llamados de emergencia, sean estos por delito o contravención.

Tabla 91. Equipo de seguridad ciudadana.

EQUIPO EXISTENTE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

UPC OLMEDO Espacio de atención las 24h


UPC LA TINGE cuenta con conexión a internet
Fuente: Trabajo de Campo
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

La comunidad de Olmedo cuenta con dos UPC para el cuidado de la seguridad


ciudadana. Encontramos uno en Olmedo y otro en La Tinge con un horario de
atención de las 24 horas.

153
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 92. Homicidios intencionales del cantón Olmedo.

HOMICIDIOS INTENCIONALES ANUALES DEL CANTÓN OLMEDO


AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
PORCENTAJE 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: Ministerio del Interior, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

EL cantón es considerado con índice 0 de delincuencia, por lo que es muy segura


su convivencia, a pesar de que existen reportes de robo de animales menores,
sin embargo no existen denuncias relacionados a estos actos.

Gráfico 23. Homicidios intencionales del cantón Olmedo

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Ministerio del Interior, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En la tabla de homicidios intencionales del Ministerio del Interior, se puede


observar que los homicidios anuales son del 0%, es decir mantienen su
porcentaje nulo en acciones que atenten contra la sociedad.

CUERPO DE BOMBEROS: Su accionar está enmarcado en la formulación,


aplicación y actualización de normas de protección contra incendios y de
seguridad con materiales peligrosos, así como la inspección de instalaciones de
seguridad contra incendios y funcionamiento de dichas instalaciones en bienes
muebles, inmuebles, edificaciones e instalaciones comerciales, industrias y en
aquellas que exista gran afluencia de personas; además, auxiliar a los
ciudadanos que resulten afectadas en casos de accidentes, enfermedades,

154
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

siniestros o desastres naturales que pongan en riesgo la integridad física,


brindándoles el apoyo necesario.

Tabla 93. Estadísticas de emergencias atendidas en el cantón Olmedo.

INCENDIOS 2018 2019


Planes de contingencia públicos y privados 61 68
Incendios Forestales 20 18
Incendios estructurales 3 2
Accidentes de transito 2 2
Traslado de pacientes 4 3
Total de emergencias 90 93
Fuente: Cuerpo de bomberos de Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Gráfico 24. Estadísticas de emergencias atendidas en el cantón Olmedo.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Planes de Incendios Incendios Accidentes de Traslado de Total de
contingencia Forestales estructurales transito pacientes emergencias
públicos y
privados

2018 2019

Fuente: Cuerpo de bomberos de Olmedo


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Entre las emergencias más atendidas por el Cuerpo de Bomberos, están los
incendios forestales, que se debe a la quema de parcelas previa a la época de
siembra, y no se toman medidas de precaución.

Así también atienden los trámites de planes de contingencia que son necesarios
para actividades de concentración masiva de la población, tales como actos
sociales a nivel barrial, parroquial o cantonal.

155
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Es relevante describir que en el cantón no existe un elevado índice de accidentes


de tránsito, por lo que cabe indicar que existe una población educada y que
respeta las normas de tránsito.

2.8. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE.

De acuerdo al Ministerio de Cultura y Patrimonio, el patrimonio cultural es el


conjunto dinámico, integrador y representativo de los bienes y las prácticas
sociales, creadas, mantenidas, transmitidas y reconocidas por las personas,
comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades. La conservación del
patrimonio garantiza el fortalecimiento de la identidad de la sociedad, para que
este pueda ser transmitido en generaciones.

Patrimonio Cultural.- Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que


constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su
sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros
como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad
humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo
y de generación a generación.

Se subdivide en:

Patrimonio Tangible.- Está constituido por objetos que tienen sustancia física y
pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son
aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la
arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.

Bienes muebles: son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser


trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que
son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la
naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o
técnico. Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de
laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.

156
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 5. Bienes muebles.

Patrimonio material Descripción Ejemplo


Esculturas: existen Escultura de los santos, y una
16 ejemplares, variación de la imagen de Jesucristo,
localizadas en el que representan la fe católica de la
interior de la Iglesia. población del cantón Olmedo.
Documentales: 1 Archivo biblioteca Cristóbal Colon.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020.

Bienes inmuebles: son bienes amovibles que son expresión o testimonio de la


creación humana o de la evolución de la naturaleza y por tanto tiene un valor
arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: un
acueducto, un molino, una catedral, un sitio arqueológico, un edificio industrial,
el centro histórico de una ciudad, entre otros.

Cuadro 6. Bienes inmuebles.

Patrimonio material Descripción Ejemplo


Iglesia Matriz de Obra arquitectónica que muestra sus
Olmedo: existe un características del exterior y en su
ejemplar. interior se encuentran las esculturas
de valor patrimonial por sus vestigios.

Viviendas urbanas y Son viviendas relevantes por su valor


rurales: existen 88 histórico, su arquitectura colonial, su
ejemplares tipología, que se adaptan al entorno
en el cual se ubica.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020.

Patrimonio Intangible.- Definido como el conjunto de elementos sin sustancia


física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o
indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con
el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.

157
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:
saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las
comunidades); celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida
social); formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas,
escénicas, lúdicas, entre otras) y lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas
y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).

Cuadro 7. Patrimonio intangible.

Patrimonio inmaterial Descripción Ejemplo


Fiestas cantonales y Aniversario cantonal y parroquial,
parroquiales donde existen actividades sociales,
culturales, deportivas y donde se
promociona el turismo local, y donde
se destacan las potencialidades del
cantón.
Gastronomía Molloco, bocadillos, café, panela,
chicha de maní.

fiestas religiosas A la Virgen del Cisne.


A Jesús del Gran Poder.
Al Sagrado Corazón de Jesús

Técnicas y saberes Las personas adultas comparten sus


productivos experiencias en técnicas productivas
tradicionales tradicionales.
técnicas artesanales Tejido de alforjas, actividad que se
tradicionales está perdiendo.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020.

El Patrimonio Cultural-Natural.- parte de una visión donde la aproximación al


patrimonio se redimensiona, entendiéndolo como un patrimonio integral que en
América Latina es un continuo inseparable, como tal, es expresión de una
intensa y permanente relación de los seres humanos y su medio.

158
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El Patrimonio Cultural-Natural está constituido por elementos de la naturaleza,


que se mantienen en su contexto original, intervenidos de algún modo por los
seres humanos.

Ejemplo de ello son:


Vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original;
Vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ;
Vestigios subacuáticos de actividad humana,
Y el paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio, que se ha
mantenido inalterable

Cuadro 8. Patrimonio cultural-natural.

PATRIMONIO MATERIAL E DESCRIPCIÓN EJEMPLAR


INMATERIAL
Patrimonio Paisaje natural Cerro Santa Bárbara, de
Natural donde se observa la belleza
del paisaje natural del
cantón.

Vestigios Tinajal,
arqueológicos:
existen 10
ejemplares
Fuente: INPC, 2019.
Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

El cantón Olmedo formó parte del territorio de la nación palta, de ello deriva que
en sus diversos espacios existan varios asentamientos con evidencias
arqueológicas de mucha importancia para documentar la historia de la localidad.

En Olmedo se preservan y siguen presentes varias técnicas tradicionales


conocidas a nivel nacional: la tradición culinaria, técnicas y saberes productivos
y técnicas artesanales. Estas actividades reúnen a la comunidad y familias, ya
sea para crear platillos que incluyen ingredientes locales, como la creación del
jabón negro y el tejido de alforjas en forma manual, para el uso personal para la
recolección de frutos y traslado de alimentos.

159
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Concibiendo así productos tradicionales para incrementar el comercio tanto


dentro como fuera del Cantón; sin embargo, no existe un lugar apropiado para la
elaboración de los productos artesanales.

TURISMO PATRIMONIAL.

En Olmedo existen varios atractivos arqueológicos que representan la historia


del lugar. La geografía del cantón cuenta con paisajes excelentes para la práctica
del turismo ecológico.

Fotografía 14. Cordillera Yamalaca

Fuente: Equipo de trabajo PDYOT 2020


Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

La Cordillera Yamalaca por su exuberante vegetación se ha convertido en el


punto de caminatas familiares para la exploración natural del cantón.

El cerro Santa Bárbara es considerado por sus habitantes como un símbolo de


prosperidad, este se ha convertido

en un mirador, donde se pueden realizar fotografías del entorno y caminatas.

160
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 15. Cerro Santa Bárbara.

Fuente: Equipo de trabajo PDYOT 2020


Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

El Cerro Chivatos es un cerro rocoso y es otro atractivo natural. Se encuentra


ubicado en La Tingue. Posee variedad en flora y fauna por lo que es un mirador
y se pueden realizar caminatas desde el sendero.

Fotografía 16. Cerro Chivatos.

Fuente: Equipo de trabajo PDYOT 2020


Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

Iglesia Matriz, ubicada en el centro de Olmedo. Tiene una construcción de estilo


moderno, donde su fachada es de color blanco y posee tres torres. Las torres de
los extremos cuentan con una cruz en la parte superior y la torre central cuenta
con un reloj y una cruz. El nombre de la iglesia es Santa Teresita, en honor a la
Parroquia Eclesiástica.

161
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 17. Iglesia matriz Olmedo.

Fuente: Equipo de trabajo PDYOT 2020


Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

Se puede realizar turismo religioso, en la iglesia albergan las diferentes


esculturas e imágenes patrimoniales de tipo religioso.

Las moliendas en las que se realizan los tradicionales bocadillos y panela, son
otro punto de turismo en Olmedo, su atracción es su construcción rustica y por
albergar técnicas tradicionales en la que se puede ser participe en la elaboración
de los productos artesanales.

Fotografía 18. Molienda de Olmedo.

Fuente: Equipo de trabajo PDYOT 2020


Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

162
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.9. IGUALDAD DE GÉNERO.

Hogares con jefatura femenina

La migración hacia el exterior, la migración interna, los procesos de urbanización,


el crecimiento del sector productivo, la concentración de la propiedad rural y el
escaso dinamismo del sector agrícola tradicional entre otros factores han influido
para que en Olmedo la tasa de hogares con jefatura de hogar femenino se haya
incrementado siendo actualmente del 40.80%.

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),


desde el 2010 hasta la actualidad el índice de mujeres a cargo de sus hogares
se incrementó en un 8%, dato a nivel de todo el país.

Con respecto a la provincia de Loja, se debe indicar que el índice de jefatura


femenina es del 43.60 % de la población femenina.

Situación de Género

La situación de género en el cantón se evidencia en las relaciones desiguales de


poder a nivel de la población local. De manera especial, en el tiempo que
destinan tanto hombres y mujeres a las actividades productivas y reproductivas
en los hogares y, que, con los impactos de las amenazas climáticas en los
principales medios de vida, aumentarían súbitamente las actividades,
responsabilidades y discriminaciones hacia un determinado género.

Según fuentes oficiales como el INEC (2010), el cantón Olmedo cuenta con un
mayor porcentaje de mujeres (50.27%) respecto a los hombres (49.71%).
Asimismo, los datos indican que el 49.62% de la población femenina vive en el
área rural.

163
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la adolescencia es el


período comprendido entre los 10 y 19 años, que incluye cambios biológicos,
psicológicos y sociales. En cambio, el Código de la Niñez y Adolescencia del
Ecuador considera que adolescente es la persona de ambos sexos entre 12 y 18
años.

Según el último Censo de Población y Vivienda de 2010, en el país hay 346 mil
700 adolescentes de las cuales 2.080 ya han sido madres. La cifra representa
un incremento del 74% de embarazos adolescentes en los últimos 10 años, lo
que ubica al Ecuador en la lista de países andinos con el mayor número de
embarazos en niñas y adolescentes.

La investigación, que citaba datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos


(INEC), apuntó que, en los últimos 10 años, el incremento de partos de
adolescentes entre 10 y 14 años fue del 78% y en adolescentes de entre 15 a 19
años, del 11%. En ese mismo periodo, 49 de cada 100 mujeres que fueron
madres tuvieron su primer hijo entre los 15 y 19 años.

Según datos estadísticos del INEC de 2013, en el Ecuador 156.000 mujeres de


12 a 19 años son madres adolescentes, en la provincia de Loja hasta el momento
se ha logrado disminuir del 40% de embarazos en el 2011, 26% en el 2012 y en
el primer trimestre del 2013 el 11.17%.

Tabla Nº 1.- Casos de embarazos en adolescentes en la provincia de Loja.


Rango de edades de embarazo total
Descripción 12 13 14 15 16 17 18 19
casos 2 9 21 113 298 582 945 1135 3105
% 0,06 0,29 0,68 3,64 9,60 18,74 30,43 36,55 100,00
Fuente: INEC 2010.
Elaboración: Equipo Técnico PDOT 2020.

164
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el Cantón Olmedo no se obtienen datos por cuanto los padres de las niñas
no registran el caso, o en su defecto el control y parto lo realizan en casa, en el
área rural, y en otros casos lo realizan en otros hospitales o centros de salud
pública.

Salud sexual y reproductiva.

En el cantón Olmedo no existe una información adecuada, especialmente en el


área rural, en lo referente a la salud reproductiva y métodos de anticoncepción,
es evidente que la desinformación es una causal de que adolescentes queden
embarazadas en edades tempranas, sin embargo, no existe estadística
cuantificable de que esto constituya una problemática dentro de la población,
debido a que son casos esporádicos y no se encuentran registrados en ninguna
institución de salud pública ni privada.

Tabla 94. Índice de género en el cantón Olmedo.

GÉNERO RURAL URBANO TOTAL

MASCULINO 41.73 7.67 49.41

FEMENINO 42.55 8.04 50.59

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Gráfico 25. Porcentaje de género en el cantón Olmedo.

60

50

40

30

20

10

0
Maculino Femenino

rural urbano

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

165
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La mujer en el cantón Olmedo, tiene su representatividad, es así que existen 2


concejales, el equipo técnico del GAD está conformado por profesionales de
género femenino, quienes desempeñan actividades de gran responsabilidad, si
también según la Investigación de campo, 2020., se han localizados mujeres de
edad adulta quienes dirigen sus barrios. También existen mujeres destacadas
en actividades como Tejedoras de alforjas, actividad que está por desaparecer.

2.10. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD


HUMANA.

Migración. - Es todo desplazamiento de población que tiene lugar desde un


lugar de origen hacia otro destino, y que implica un cambio de la residencia
habitual.

En Olmedo, al igual que en otros cantones la migración es latente, durante las


distintas entrevistas y diálogos con los habitantes de la población se verificó un
porcentaje significativo de este movimiento migratorio.

El efecto migratorio provoca el abandono de los asentamientos o sitios de origen,


tal es el caso de algunos de los lugares de la zona rural, en la que el número de
habitantes es menor y que gran parte de ellos son de la tercera edad,
ocasionando otro problema como es la falta de mano de obra para la producción
tanto en agricultura, en ganadería, y construcción, agudizando aún más esta
problemática la falta de atención gubernamental que puedan obtener.

Tabla 95. Total de migrantes de Olmedo.

PARROQUIA HOMBRES % MUJERES % TOTAL %


OLMEDO 34 57,63% 25 42,37% 59 100%
LA TINGUE 2 28,57% 5 71,43% 7 100%
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

De acuerdo al cuadro anterior podemos indicar que de la cabecera cantonal


Olmedo, más afectado por la migración. De estos datos se concluye que la tasa
de migración para el cantón Olmedo es de 1.05%.

166
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Se puede evidenciar que el género masculino es el que tiene un porcentaje más


alto en el índice de migración, este alcanza el 57.63% y las mujeres el 42.37%.
En cambio, en la parroquia La Tingue, los hombres tienen un porcentaje de
28.57% y las mujeres el 71.43%.

Los destinos más frecuentes de esta movilidad son: Loja, Guayaquil, Quito y
Cuenca.

Tabla 96.Indicador de migración.

RANGO DE EDAD CASOS

De 5 a 9 años 3
De 10 a 15 años 2
De 15 a 19 años 10
De 20 a 24 años 20
De 25 a 29 años 10
De 30 a 34 años 9
De 35 a 39 años 5
De 40 a 44 años 5
De 45 a 49 años 1
De 55 a 59 años 1
TOTAL 66
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

El rango de edad de la población que migra es de 20 a 24 años, esto se debe a


que los jóvenes luego de terminar sus estudios secundarios, y no poder ingresar
a una institución educativa universitaria, la población tiende a migrar en busca
de fuentes de trabajo. Ya que en el cantón no existen universidades así como
tampoco fuentes de trabajo como los que ellos desean y según la investigación
de campo los jóvenes desean trabajar en institución pública, y no en labores
agrícolas.

Sin embargo en esta época de pandemia, el retorno de los habitantes al cantón


fue notoria, y cuando se observa a la juventud en pequeños emprendimientos

167
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

que a la fecha son los primeros inicios para la reactivación económica en el


Cantón Olmedo. A esto se ve el apoyo de los administradores tanto del GAD
cantonal como del GAD parroquial.

Gráfico 26.Indicador de migración por rango de edad.

Migración por rangos


25
De 5 a 9 años
De 10 a 15 años
20
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
15
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
10
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
5
De 45 a 49 años
De 55 a 59 años
0

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

La migración en el cantón de Olmedo, se centra en la población joven de un


rango de edad de entre 20 a 24 años de edad, con un porcentaje del 16%. Esta
migración se debe a la búsqueda de mejorar la calidad de vida como individuos
y familiar. También por el anhelo de cursar niveles superiores de estudio, porque
que el cantón no cuenta con universidades ni institutos para la formación de
profesionales.

Causas de migración en Olmedo


- Escasas fuentes de trabajo
- Baja productividad
- Bajos índices de educación: inexistencia de universidades y centros de
formación profesional.

168
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.11. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.


PROBLEMA POBLACION LOCALIZACION ACCION
AFECTADA
Falta de formación profesional. 4870 hab. Área urbana y rural Incentivos
Falta de número de docentes en educativos
unidades educativas.
Escuelas en abandono 2000 hab. Área rural reutilización
Falta de sistemas de comunicación 4870 hab. Área urbana y rural Implementar
en las escuelas. alternativas
educativas
Falta de hospital básico de salud. 4870 hab. Área urbana y rural Medicina
Falta de servicios de salud. alternativa.
Falta de difusión de programas de 4870 hab. Área urbana y rural Charlas
sexualidad educativas
Falta de medicinas preventivas. 4870 hab. Área urbana y rural Medicina
alternativa
Covid - 19 4870 hab. Área urbana y rural Medidas de
bioseguridad
Población dispersa en el cantón. 4870 hab. Área urbana y rural Atención
personalizada
Falta organización de grupos 1500 hab. Área urbana y rural Emprendimientos
afines a sus aptitudes que locales.
desarrollen sus destrezas.
Falta de mantenimiento de los 3500 hab. Área rural Gestión
espacios púbicos administrativa
Falta de promoción de los 4870 hab. Área urbana y rural Atención
programas de seguridad en el personalizada
cantón.
Falta de promoción del patrimonio 4870 hab. Área urbana y rural Promoción y
y turismo patrimonial difusión.
Migración de población en 4870 hab. Área urbana y rural Emprendimientos
búsqueda de fuentes de trabajo y locales
educación.
Población juvenil apta para 1500 hab. Área urbana y rural Incentivos
estudios superiores. educativos
Unidades educativas con alto
porcentaje de estudiantes.
Reutilización de las escuelas para 4870 hab. Área urbana y rural Impulsar los actos
actos sociales sociales

Nuevas técnicas de aprendizaje. 4870 hab. Área urbana y rural Destrezas de los
estudiantes
Espacio físico para dotar el 4870 hab. Área urbana y rural Proyectos
equipamiento de salud completo estratégicos
al servicio del cantón y
circunvecinos.
Atención permanente al sector 450 hab. Área urbana y rural Campañas de
vulnerable. prevención de
enfermedades
contagiosas.
Existe población joven. 4870 hab. Área urbana y rural Proyectos
Existen actividades económicas estratégicos
que permiten la organización
ciudadana.

169
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Canchas de uso múltiple al 3500 hab. Área rural Mantenimiento y


servicio de los asentamientos conservación
rurales
Existe un consejo de seguridad al 4870 hab. Área urbana y rural Socializar
servicio de la población. campañas de
seguridad
Existe un patrimonio tangible e 4870 hab. Área urbana y rural Promoción y
intangible dentro del cantón. difusión
Existen proyectos socio 4870 hab. Área urbana y rural Incentivos al
económicos para fomentar el productor.
trabajo en el cantón.
Fuente: Información de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

170
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

3. COMPONENTE ECONÓMICO
PRODUCTIVO.

171
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El análisis del sistema económico será la base para determinar las


potencialidades que posee el cantón Olmedo y aprovechar sus recursos en el
mediano y largo plazo en busca de alcanzar las metas del Plan de gobierno Toda
una Vida, y su vinculación a los planes a nivel parroquial, provincial y nacional.

En este sistema se analizarán las actividades económicas más relevantes del


Cantón y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo
de la economía local; de igual manera se busca conocer los niveles de
instrucción, especialización, habilidades y aptitudes que posee la población
económicamente activa en el territorio. Con el análisis de este sistema, se busca
entender los patrones de producción y consumo, así como identificar, cómo se
complementan o compiten entre sí, los diversos sectores productivos del
territorio y éstos con el nivel nacional. Además de actividades económicas y
composición del ingreso, intentando la utilización de metodologías diferenciadas
que permitan tener resultados claros a nivel de empresas y economías familiares
y campesinas de tipo social y solidario.

3.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades económicas son aquellos procesos realizados para producir


bienes o servicios, mediante factores de producción, que satisfacen las
necesidades de la sociedad con la finalidad de conseguir un beneficio. Las
actividades económicas sirven para generar riquezas y contribuyen a la
economía de un país.

En el cantón Olmedo existen algunas actividades económicas generadas a partir


de la producción local, la población joven no está ligada de manera directa a esta
actividad sin embargo existen actividades relevantes que permiten el desarrollo
del cantón, ejercidas por la población en rango de edad de 35 a 65 años de edad,
quienes dinamizan la economía interna.

172
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Población Económicamente Activa en relación a la población.

Para realizar este análisis se considera a la población económicamente activa a


partir de los 20 años. Se toma este dato por cuanto existen jóvenes que terminan
sus estudios secundarios y al no ingresar a la universidad, inician una actividad
productiva ya sea en el área rural del cantón o a su vez migran a otras ciudades
e inician su actividad laboral.

Tabla 97. PEA en Olmedo.


OLMEDO
POBLACIÒN
# de Hab. %
PEA 2473 45,19%
PEI 3000 54,81%
TOTAL 5473
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

En el Cantón Olmedo existe una PEA del 45.19 % de la población, los cuales
realizan diferentes actividades económicas para el sustento familiar y dinamizar
la economía local.

Tabla 98. Actividades económicas y la población económicamente activa del


cantón Olmedo.
Actividades
PEA %
Económicas
Agricultura 2175 87,95%
Ganadería 15 0,61%
Apicultura 13 0,53%
Minería 5 0,20%
Pesca 3 0,12%
Sector Público 129 5,22%
Sector Privado 133 5,38%
TOTAL 2473 100,00%
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

173
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 27. Actividades económicas y la población económicamente activa del cantón


Olmedo.

PEA

Sector Privado

Sector Público Agricultura


Ganadería
Pesca
Apicultura
Minería
Minería
Apicultura Pesca
Sector Público
Ganadería
Sector Privado
Agricultura

0 500 1000 1500 2000 2500


Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT, 2020

En el cantón Olmedo, la mayor parte de la población económicamente activa,


se dedica a realizar actividad agrícola que representa el 80.23%, seguido por
actividades del Sector Público con un 10.5 % de la PEA del Cantón; mientras
que los que tienen porcentajes mínimos son: el sector de minería y Pesca como
se evidencia en el cuadro anterior; consideramos que debemos destacar la
aportación de quienes trabajan dentro del sector privado impulsando la
económica del Cantón que si bien no es un porcentaje mayor, pero; vale la pena
destacar, debido a que en esa actividad 100 habitantes del cantón se esfuerzan
para impulsar sus emprendimientos.

CATEGORIA OCUPACIONAL

La actividad socio – económica de la población se la analiza desde las formas


de producción que se desarrollan en la localidad, como las principales
actividades económicas de la población y la forma como se distribuyen,
comercializan y consumen sus productos.

Así en el Cantón Olmedo, se analiza la categoría ocupacional.

174
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 99.- Población según categoría de ocupación.

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CASOS %

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, 150 9.47


Municipio, Consejo Provincial, Juntas
Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado 83 5.24
Jornalero/a o peón 251 15.85
Patrono/a 6 0.38
Socio/a 2 0.13
Cuenta propia 942 59.47
Trabajador/a no remunerado 33 2.08
Empleado/a doméstico/a 32 2.02
Se ignora 85 5.37
Total 1584 100
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Gráfico 28. Población según categoría de ocupación.

Total 1584
Se ignora 85
Empleado/a doméstico/a 32
Trabajador/a no remunerado 33
Cuenta propia 942
Socio/a 2
Patrono/a 6
Jornalero/a o peón 251
Empleado/a u obrero/a privado 83
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,… 150
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

CASOS

Fuente: Investigación de campo,2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

La población del cantón Olmedo se caracteriza por sus actividades


ocupacionales, así en este territorio se destaca la población que realiza
actividades por su propia cuenta en un 59.47 % de la población total.

175
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ACTIVIDAD OCUPACIONAL.

El análisis se este aspecto refleja la categoría ocupacional de la población, ya


que al ser trabajador por su propia cuenta genera actividades de agricultura y
ganadería, la cual representa a nivel cantonal el 65.81 % de la población.

Tabla 100. Población según rama de actividad

RAMA DE ACTIVIDAD PRIMER NIVEL CASOS %


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1055 65.81
Explotación de minas y canteras 2 0.12
Industrias manufactureras 19 1.19
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1 0.06
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 1 0.06
Construcción 102 6.36
Comercio al por mayor y menor 48 2.99
Transporte y almacenamiento 24 1.50
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 11 0.69
Información y comunicación 1 0.06
Actividades financieras y de seguros 1 0.06
Actividades profesionales, científicas y técnicas 4 0.25
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 8 0.50
Administración pública y defensa 63 3.93
Enseñanza 66 4.12
Actividades de la atención de la salud humana 56 0.37
Artes, entretenimiento y recreación 2 0.12
Otras actividades de servicios 7 0.44
Actividades de los hogares como empleadores 33 2.06
No declarado 130 8.11
Trabajador nuevo 19 1.19
Total 1603 100%
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

176
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 29. Población según rama de actividad.

Total
No declarado
Actividades de los hogares como…
Artes, entretenimiento y recreacion
Enseñanza
Actividades de servicios administrativos y…
Actividades financieras y de seguros
Actividades de alojamiento y servicio de…
Comercio al por mayor y menor
Distribución de agua, alcantarillado y gestion…
Industrias manufactureras
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
0 20 40 60 80 100 120

casos %

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

La principal rama de actividad de primer nivel, de la población es la agricultura,


ganadería, silvicultura y pesa, con un 65.81%, siendo esta una población en la
que su economía está dedicada a la producción de materias primas de
origen vegetal a través del cultivo y a la cría de animales domésticos para el
consumo humano y abastecimiento de la demanda local.

177
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 15. Población ocupada por actividad.

178
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS DE LAS


PARROQUIAS DEL CANTÓN OLMEDO.

La economía del Cantón Olmedo se basa en la producción y


comercialización de productos agrícolas, un gran porcentaje de las familias
que se dedican a ésta rama de actividad cultivan productos como: café, caña
de azúcar, maíz, frutas.

Tabla 101. Uso del suelo en el cantón Olmedo.


USO DEL SUELO ÁREA (Ha) %
Conservación Y 8818,61 77,51
Protección
Protección Y Producción 97,35 0,86
Agrícola Y Pecuaria 2430,95 21,37
Antrópico 21,52 0,19
Tierras Improductivas 9,30 0,08
TOTAL 11377,73 100,00
Fuente: CLIRSEN, 2019.
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

La superficie dedicada a la actividad agrícola y pecuaria es del 21.37% del


total del área cantonal; mientras que el 77.51% del área cantonal se dedica a
la Conservación Y Protección de los bosques.

Se evidencia este alto porcentaje del 77.51 %, por la pendiente del territorio, la
cual no permite ejecutar actividades primarias como el cultivo, sino son para los
pastizales para la crianza de ganado vacuno y caprino; Se busca impulsar esta
actividad a través del GAD Municipal, realizando proyectos que fomentan la
crianza del ganado vacuno. Así mismo para para incrementar la agricultura se
realizan proyectos de huertos familiares en pendientes, con asesoría del GPL.

179
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 30. Uso del suelo en el cantón Olmedo.

77,51 %

21,37 %

0,86 % 0,19 % 0,08%

CONSERVACIÓN PROTECCIÓN Y AGRÍCOLA Y ANTRÓPICO TIERRAS


Y PROTECCIÓN PRODUCCIÓN PECUARIO IMPRODUCTIVAS

Fuente: CLIRSEN 2019.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

180
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 16. Uso del suelo en el cantón Olmedo.

181
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El rendimiento de los diferentes productos varía según factores como el clima,


abono, insumos necesarios para la agricultura y ganadería;
aproximadamente, el 70% de la producción agrícola se consume localmente
y el 30% restante va a los cantones y provincias cercanas; potencialmente
los mercados más atractivos son Loja, Machala y Guayaquil que adquieren los
productos del lugar; sin embargo, según información de los propios
agricultores, los precios en algunos casos no cubren los costos de producción,
debido a limitaciones como falta de vías de comercialización.

En la cabecera cantonal de Olmedo, es común observar la comercialización


de los productos agropecuarios para esto existe un espacio que lo han
adecuado como un mercado o feria libre, existen espacios al margen de la
vía principal, donde se venden algunos productos como los bocadillos, que
son elaborados por los artesanos de los asentamientos de Loma Redonda,
Delicia y otros. Para su preparación el producto principal es el maní, no
obstante, su producción en el cantón es insuficiente, por lo que el artesano
debe adquirirlo en el cantón vecino Catacocha.

Fotografía 19. Feria libre de Olmedo.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

La imagen muestra el espacio que fue adecuado para realizar las ferias de
producción agrícola, los días domingos, aquí; también se comercializan

182
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

hortalizas que provienen de la parroquia Chuquiribamba, del cantón Loja. Por


esta razón el GAD Municipal tiene el proyecto de creación de huertos familiares,
los mismos que permitirán fomentar la producción de este tipo de productos tanto
para consumo propio, fortaleciendo la soberanía alimentaria, como para generar
recursos.

En la vía principal, E50, existen puestos construidos de manera rustica, donde


se comercializa los productos de la zona, tales como bocadillos, panela, maní,
frutas, guineo.

Este tipo de comercios capta la atención del turista, debido al interés de conocer
el tipo de producto que ofertan, así como su elaboración artesanal, creando una
fuente de recursos, para el sustento de las familias que poseen este tipo de
negocio, el mismo que se lo realiza durante todos los días de la semana
especialmente los fines de semana.

Fotografía 20. Puesto de venta de productos alimenticios.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Las principales actividades económico productivas con las que Olmedo se


destaca, es principalmente la Agricultura, esto es debido a la gran cantidad de
suelo utilizado para esta actividad, es necesario destacar que a pesar de tener
producción, por lo regular el consumo es principalmente dentro del hogar, son

183
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

pocos los productores que tienen la capacidad de producir para el comercio y lo


hacen de manera reducida.

El GAD de Olmedo, a pesar de no contar con las competencias de producción,


crea las condiciones adecuadas para mejorar este aspecto, como por ejemplo
con el mantenimiento vial, sobre todo de los lugares en donde se produce
mayormente productos agrícolas.

Tabla 102. Principales actividades económico productivas.

Actividades Económicas Olmedo La Tingue TOTAL %


Agricultura 793 193 986 80,23
Ganadería 1 9 10 0,81
Apicultura 1 1 2 0,16
Minería 1 0 1 0,08
Pesca 1 0 1 0,08
Sector Público 119 10 129 10,50
Sector Privado 87 13 100 8,14
TOTAL 1003 226 1229 100
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

El observamos el sector público, tiene un número razonable de Habitantes que


se dedican a ésta actividad, en el sector privado mediante los emprendimientos
y trabajos esporádicos crean un dinamismo económico que permite el desarrollo
de la economía; en comparación a las demás actividades económico productivas
del cantón Olmedo, que no tienen una mayor incidencia en la economía, pero
aportan significativamente al mismo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA TURISTICA.

La actividad turística en Olmedo va adquiriendo importancia como eje de


desarrollo económico local. En los últimos años, se ha venido desarrollando
proyectos relacionados al turismo comunitario y cultural.

184
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El cantón Olmedo es tomado como modelo en el ámbito turístico al ser el primer


cantón a nivel país en obtener viabilidad turística para el proyecto de fondos no
reembolsables, llevado a cabo por el Ministerio de Turismo y el Banco de
Desarrollo.

Asistiendo a la capacitación impartida por el MINTUR por ser el cantón más joven
de la provincia de Loja.

Fotografía 21. Capacitación sobre turismo en el cantón Olmedo.

Fuente: GAD Municipal de Olmedo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020.

3.2. TRABAJO Y EMPLEO

El trabajo se lo define como una actividad coordinada, orientada hacia una


finalidad específica, para la producción de bienes y servicios que tengan una
utilidad social; mientras que el empleo por su parte, es una posición o cargo
que un individuo ocupa en una empresa o institución, donde su trabajo (físico
o intelectual) es debidamente remunerado.

El empleo permite conocer el mercado laboral del cantón, es decir la


situación de la oferta actual de la mano de obra en el mercado de trabajo. La
situación del empleo en el territorio cantonal (comprende el análisis de la
PEA, tasas de desempleo y de creación de nuevas plazas de trabajo).

185
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La información para este componente se la obtuvo a través de encuestas


según la muestra calculada.

Tabla 103. Empleados y desempleados en el cantón olmedo.

PARROQUIA HAB % EMPLEADOS % HAB DESEMPLEADO % HAB


HAB S
Olmedo 4613 84,29% 2122 85,81% 2491 83,03%
La Tingue 860 15,71% 351 14,19% 509 16,97%
5473 100,00 2473 100,00 3000 100,00
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Gráfico 31.- Empleados y desempleados en el cantón olmedo.

3000

2491
2500
2122
2000

1500 Olmedo
La Tingue
1000

509
500 351

0
EMPLEADOS DESEMPLEADOS
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

En el cantón Olmedo tenemos un total de total de 5473 habitantes según la


muestra de la Investigación de campo, 2020, de los cuales 2473 son habitantes
ocupadas plenamente y 3000 habitantes están en la desocupación, esto se debe
a que la población económicamente activa está bordeándolas edades mayores
a 18 años hasta los 75.

La preocupación se enmarca en que cerca del 45 % de los habitantes del Cantón


están desempleados, esto debido a que se encuentran en edades mayores a 75
o que están cursando educación de primer a tercer nivel, adamas el desempleo

186
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

surge de la falta de oportunidades en lo relacionado a la obtención de créditos


para emprendimientos.

3.3. SECTORES ECONÓMICOS.

Los sectores económicos, actividades económicas agrupadas de acuerdo a


características comunes. Son conocidos como sectores económicos, sectores
productivos, sectores de producción o simplemente sectores de la economía.

Tabla 104. Sectores económicos y PEA del cantón Olmedo.


SECTORES ECONÓMICOS PEA
Primario 81 %
Secundario 2%
Terciario 17 %
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

En el cantón Olmedo, la mayor parte de la población económicamente activa,


se dedica a realizar actividades del sector primario, que representa el 81%,
seguido por el sector terciario (servicios) con un 17% del PEA, mientras que,
en el sector secundario, solamente toma un 2% del total del PEA cantonal.

Gráfico 32.- Sectores económicos y PEA.

TERCIARIO
SECUNDARIO 17%
2%

PRIMARIO
81%

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

187
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Los principales sectores económicos son:

SECTOR PRIMARIO.

Representa las labores o actividades enfocadas en la extracción recursos


provenientes del medio natural. Incluye actividades agrícolas, mineras,
ganadería, pesca, silvicultura y caza. Los productos del sector primario son
usualmente usados como factores de producción en procesos industriales, pero
también pueden ser bienes finales para los consumidores.

Productos como el café el maní, la panela, son comercializados mayormente en


el cantón, sobre todo los productores ofrecen estos productos en lugares de
mayor comercio como los que se encuentra en la carretera E50.

SECTOR SECUNDARIO.

Incluyen a empresas y trabajos que transforman materias primas en productos


terminados, agregando valor. De él hace parte el sector industrial, tanto la
industria ligera como la pesada. Algunos productos del sector secundario son
calzado, electrónica, muebles, productos de aseo y belleza, plásticos, alimentos
procesados, ropa, automóviles, etc.

Este sector no está mayormente presente en el cantón, sobre todo en el área


rural donde el acceso a este tipo de sector es complicado por la dispersión de
los asentamiento, por lo que se concentran en la parte urbana del cantón y la
parroquia.

SECTOR TERCIARIO.

Este sector engloba, no la producción de bienes, sino la prestación de servicios.


Son consideradas como partes blandas de la economía o bienes intangibles.
Pueden ser servicios privados o públicos como educación, salud, banca,
transporte, comunicaciones, entretenimiento, comercio, servicios legales, etc. Es

188
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

el sector que más emplea personas, en especial en los países más


desarrollados.

Tabla 105. Sectores económicos del cantón Olmedo.

OLMEDO TOTAL
SECTORES
ECONÓMICOS # de Hab. % # de Hab. %

Primario 2003 81% 1000 81,37

Secundario 50 2% 26 2,12

Terciario 420 17% 203 16,52

TOTAL 2473 100% 1229 100

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Se puede observar que la población distribuida en los tres sectores económicas


representa el 25.24 % de la población total del cantón.

De acuerdo al cuadro anterior, se observa que la actividad de mayor


representatividad en las parroquias es el sector primario, que comprende
actividades de Agricultura, Ganadería, silvicultura y pesca en un porcentaje del
79.46 % en la parroquia Olmedo y del 89.82 % en la parroquia La Tingue, lo que
indica que la mayor cantidad de los habitantes de este cantón realiza estas
actividades impulsando el desarrollo económico social del cantón y la provincia.
Seguidamente por la actividad terciaria, con el 18.05 % en la parroquia Olmedo
y 9.73 % en La tingue son quienes realiza este tipo de actividades. La actividad
del sector secundario con un menor porcentaje del 2 % aproximadamente en
Olmedo y 0.44 % en la Tingue, está se refiere a las actividades de manufactura.

3.4. PRINCIPALES PRODUCTOS, VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y


PRODUCTIVIDAD.

En el cantón Olmedo existen cultivos tales como: banano, café, caña, maíz,
maní, frutales y otros; dando un total de 2.050 ha cultivadas.

189
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 106. Principales productos agrícolas del cantón Olmedo.


PRODUCTOS ÁREA %
AGRICOLA (Ha)
Banano 24 0,21
Café 1.303 11,46
Caña de azúcar 320 2,81
Maíz 393 3,45
Maní 9 0,08
Naranja 1 0,01
TOTAL de Has 2.050 18,02
cultivadas por producto
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

De acuerdo a los productos que se evidencian en el cuadro tenemos que el café


es el producto con un área de cultivo de 1.303 hectáreas, seguida del maíz con
393 hectáreas sembradas, así también la caña de azúcar con 320 hectáreas
sembradas, seguida del Banano 24 hectáreas, mientras el maní tiene 9
hectáreas sembradas y las frutas o naranja 1 hectárea sembrada.

Cuadro 9. Principales productos en el cantón Olmedo.

PRODUCTOS EJEMPLARES DESCRIPCIÓN


Guineo Se lo cultivo en todo el territorio, es
de comnsumo familiar, se
comercializa en Olmedo.

Café Se los siembre en combinacion con


el guineo, arboles frutales, es de
comusmo familiar, de venta en
Olmedo, Chaguarpamba,
Catacocha y Catamayo.

190
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Maní De consumo familiar, y para


elaboracion de bocadillos, los
cuales se venden en los puestos
informales de la via.

Caña Del cual se saca el jugo para luego


convertirse en la panela, que es de
concumo familiar y de venta en los
mercados de los cantones vecinos.

Maíz Se cultiva para la comercializacion


y para comsumo familiar.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Estos principales productos identificados en el cantón Olmedo, son el sustento


económico de las familias del área rural, y un mínimo porcentaje es para la
comercialización.

Gráfico 33. Principales productos agrícolas.

1,303

320 393
24,21 9 1

BANANO CAFE CAÑA DE AZUCAR MAIZ MANI NARANJA


Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020

El cultivo del café en cantón es la más representativa, sin embargo, este producto
se combina con la plantación de otros árboles como son los frutales, entre ellos
el guineo, las naranjas, limones y otros. Esto se debe a que el café para su mejor

191
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

desarrollo necesita de sombra. Por ello los agricultores tienen este sistema de
producción.

A continuación, se dará a conocer la diversidad de productos en el área rural del


cantón, además el número de familia de los barrios rurales de Olmedo que tienen
una producción de diversos productos

Cuadro 10.Principales productos agrícolas en el cantón Olmedo.

Nro ASENTAMIENTOS Nº DE FAMILIAS PRODUCTOS


1 Olmedo Centro 250 Maíz, café, frutas.
2 Loma Redonda 78 Maíz, café, frutas, maní.
3 Huacanuma 80 Maíz, café, frutas, maní, frejol, caña de
azúcar.
4 Las Cidras 97 Maíz, café, frutas, maní, guineo, frejol,
caña de azúcar.
5 Huanga 62 Maíz, café, frutas, maní, caña de azúcar.
6 La Delicia 42 Maíz, café, frutas, maní, caña de azúcar.
7 La Y de Olmedo 47 Maíz, café, frutas, maní, caña de azúcar.
8 Guallana 51 Maíz, café, frutas, maní, caña de azúcar.
9 El Balcón 5 Maíz, café, frutas, maní, caña de azúcar.
10 El Porvenir 20 Maíz, café, frutas, maní, caña de azúcar.
11 Huacayahsca 5 Maíz, café, frutas.
12 El Cascajo 46 Maíz, café, frutas.
13 San Isidro 11 Maíz, café, frutas.
14 Las Peñas 15 Maíz, café, frutas.
15 Ramírez Pamba 9 Maíz, café, frutas, frejol.
16 La Gallera 15 Maíz, café, frutas, caña de azúcar.
17 Yamalaca 22 Maíz, café, frutas, frejol.
18 Sta Cruz del 12 Maíz, café, frutas, frejol.
Huato
19 Chivatos 17 Maíz, café, frutas, frejol.
20 Higuerones 18 Maíz, café, frutas, frejol.
21 El Tundo 13 Maíz, café, frutas.
22 Buringo 2 Maíz, café, frutas, maní, guineo, frejol,
caña de azúcar.
23 Piedra Sembrada 10 Maíz, café, frutas, frejol.
24 El Pico 33 Maíz, café, frutas, frejol.
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020

En el cantón Olmedo no se evidencia el interés por asociarse, sin embargo, de

192
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ello, hay asociaciones de carácter artesanal, agrícola y agropecuario, en las


cuales se agrupa un reducido porcentaje de los productores.

Se observa que los productores se agrupan con la finalidad de mejorar la


producción del café, la caña de azúcar y el maíz. Es así que se ha logrado
mejorar la producción y calidad del café, se transforma la caña de azúcar en
panela en trapiches caseros de tracción animal y en donde se puede observar la
asociatividad de las personas, ya sea por afinidad o de familiares; de la misma
manera se da la transformación del maní en los bocadillos o dulces.

Fotografía 22. Ejemplar de una planta de café en Olmedo.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Tabla 107. Tipos de café que se producen en el cantón olmedo y su productividad.

Tipo de Café ÁREA Quintales Costo Costo


(Ha) Unitario ($) Total ($)
Café en Bruto 651 1953 120 234.360
Café de 652 1956 250 489.000
Calidad
TOTAL 1303 3909 723.360
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Según datos obtenidos en la Investigación de campo, 2020., se identificó dos


tipos de café cultivables en el cantón Olmedo; como son el café en bruto y el café
de calidad, cada uno de ellos se diferencia por la contextura, calidad y otros

193
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

detalles que hacen especiales y también por su costo detallado en la tabla


anterior, la productividad de este importante producto cultivado en el cantón
asciende a 723.360 dólares anuales.

Fotografía 23. Entrega de planta de café a los productores.

Fuente: Facebook de la Alcaldía, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

3.5. ESTABLECIMIENTOS DE MANUFACTURA Y ARTESANÍA,


COMERCIO, SERVICIOS.

Según Investigación de campo, 2020., 2020, en el Cantón Olmedo existen 33


servicios comerciales de abarrotes de pequeña escala, servicios de alojamiento
1, servicios de comida y restaurantes 3, servicio de gasolinera 1, y entre otras
actividades tenemos a 3 establecimientos.

Tabla 108. Establecimientos de manufactura, artesanía, comercio, servicios.

Establecimientos Número
Manufactura artesanías 3
Comercio 33
Servicios de alojamiento y 4
comida
Otras actividades y servicios 3
Fuente: Investigación de campo 2020
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

194
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En la Investigación de campo 2020, se identifican, en la parroquia La Tingue un


centro de acopio para el café, el cual aún no está en funcionamiento, tan solo
existe la infraestructura física, la cual está abandonada. Así también en la misma
parroquia, en el asentamiento denominado Granadillos, se identifica un centro
de acopio para el maíz, el cual tiene como objetivo el procesamiento del mismo,
y comercializar el balanceado a nivel del cantón y territorios circunvecinos. Así
en la misma parroquia se localiza una desgranadora de maíz, la cual brinda
servicio a todos los productores de maíz de la parroquia.

Fotografía 24. Centro de acopio de café en La Tingue.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Fotografía 25. Centro de acopio de maíz en Granadillos.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

195
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 26. Desgranadora de maíz.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

De la manera artesanal, también se identifican la molienda de caña y las pailas


para la elaboración de la panela, para este proceso se reúnen 2 a 3 familias y
tiene un tiempo de elaboración de aproximadamente un día.

Para la elaboración de los bocadillos, se reúnen las familias y se preparan para


este proceso de transformación del jugo de caña de azúcar y otros elementos
como el maní y otros, para la elaboración del bocadillo, el cual es comercializado
en los diferentes puestos provisionales, ubicados a lo largo de la vía principal,
con el fin de captar la atención del turista, y en otras cantidades se comercializan
en los mercados de los cantones y poblaciones circunvecinos y en épocas de
feria a las cabeceras cantonales y provinciales, como es el caso de Loja.

196
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 27. Pailas para la elaboración de la panela.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Mapa 17. Síntesis de actividades productivas PEA

Fuente: PDOT GAD OLMEDO 2014


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

197
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

3.6. FACTORES PRODUCTIVOS.

Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona
utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se
considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el
trabajo y la tierra. Todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios.

Tierra: suelo para usos agropecuarios; número de unidades de producción


agropecuaria por tamaño.

Tabla 109.- UPAS por rangos de extensión.


Tamaño de la UPA Porcentaje % Total de UPAs
Más de 200 ha 0,07 1
De 0 a 1 ha 5,94 85,13453
De 1 a 2 ha 14,22 203,923
de 2 a 3 ha 15,72 225,40989
De 3 a 5 ha 23,72 340,12832
De 5 a 10 ha 5,02 285,79403
De 10 a 20 ha 11,43 163,89092
De 20 a 50 ha 19,93 93,23432
De50 a 100 ha 1,49 21,323845
De 100 a 200 ha 0,83 11,837914
De 3 a 5 ha, Sociedad de 0,16 2,3371429
hecho
TOTAL UPAS 100 1434,013912
Total Ha agricultura 11,960,874
Fuente: Censo Nacional Agropecuario - Inec/Sica/Mag 2000
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Del análisis de la tabla, para el cantón Olmedo el tamaño de UPA, está en el


rango de 3 a 5 ha, que representan el 23.72 % del territorio cantonal. Sin
embargo, existe porcentaje notable de UPA que varían entre el 1 a 3 has. Y en
casos especiales existen UPA de territorios entre 20 a 50 ha, esto se visualiza
en los terrenos denominados haciendas o las mencionadas fincas agrícolas
ganaderas.

198
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 34. Upas por rangos de extensión.

Más de 200 ha

De 0 a 1 ha

De 1 a 2 ha

de 2 a 3 ha
0%
1% De 3 a 5 ha
2% 0%
De 5 a 10 ha
6%
De 10 a 20 ha
20% 14%
De 20 a 50 ha

12% 16% De50 a 100 ha

De 100 a 200 ha

5% 24% De 3 a 5 ha,
Sociedad de hecho

Fuente: Censo Nacional Agropecuario - Inec/Sica/Mag 2000


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Alrededor del 60% de las upas se concentran en las que se encuentran entre
menos de una hectárea y hasta 5 hectáreas, seguida con el 11,43 % de upas
con tamaño entre 10 y 20 hectáreas, y con upas superiores a 20 hectáreas
tenemos alrededor del 2,2%, de acuerdo al censo nacional agropecuario del año
2000.

Riego: superficie regada en UPAS por tipo de riego en Olmedo;

Tabla 110. Sistema de riego en Olmedo.

SISTEMA DE RIEGO % UPAS Has


Gravedad 4,4 63,037 72,2343
Otro 0,15 2,25 0,0225
Total UPAs Regadas 4,53 65,287 72,2593
Total UPAs Temporal 95,5 1368,7269 11,888,615
Total UPAs Olmedo 100 1434,0139 11,960,874
Fuente: INEC Censo Nacional Agropecuario 2000
Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

El riego en el cantón es bajo en comparación al 100% de upas, con un 4,53 %


en de este es un riego por gravedad se tiene una eficiencia menor al 40% con el

199
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

cual es un desperdicio de este recurso indispensable para la producción, y un


porcentaje inferior al 0,15 % en otros sistemas de riego no determinados.

Gráfico 35. Sistema de riego en Olmedo.

Total UPAs Regadas


Total UPAs Temporal

95%
5% 95%

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020
En el asentamiento Cola, se identifica un canal de riego, que necesita de
reconstrucción y de mantenimiento. La población de los asentamientos rurales
manifiesta la necesidad de impulsar el riego, por cuanto en las épocas de verano
afectan la producción de las localidades.

Fotografía 28. Canal de riego en barrio Cola.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

200
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

3.7. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS.

No se cuenta con equipamiento e infraestructura necesaria para el desarrollo de


las actividades primarias.
Existen proyectos para la construcción de equipamientos, sin embargo aún no
se encuentran ejecutados, los mismo son de inversión privada.

En la parroquia La Tingue, conjuntamente con FAO están en la ejecución del


proyecto de reservorios de agua para el riego por goteo, beneficiando a una gran
cantidad de personas que se dedican a esta actividad.

SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN: CRÉDITO

Se han identificado que existen colocados mediante la banca tanto privada como
pública 1369 créditos con un monto de aproximado de 389.452 dólares, de los
cuales el 73,79% son Microcréditos en un total de 612 créditos siendo el más
solicitado especialmente por agricultores para la compra de insumos para
realizar su actividad, en segundo lugar se identificó que el crédito de consumo
representa el 22% con 503 créditos y un total de 533 créditos entregados, por
último créditos de consumo con el 7,87% y 436 créditos totales entregados en
este rubro.

Tabla 111 Servicios a la producción.

Tipos de Número de USD %


créditos créditos

Comercial 254 17234 2%

Consumo 503 102.846 13%

Microcrédito 612 698.524 85%

Total 1369 818.604,0 100%

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico, PDYOT 2020

201
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 36. Servicios a la producción.

$800,000.00
$698,524.00
$700,000.00

$600,000.00
Miles de dólares

$500,000.00

$400,000.00

$300,000.00

$200,000.00
$102,846.00
$100,000.00
$17,234.00
$-

Comercial Consumo Microcrédito

Fuente: Sistema Nacional de Información, septiembre 2013.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

En el cantón Olmedo existen entidades financieras como Banecuador, entidad


que realiza todo tipo de créditos en beneficio de los productores y
emprendedores del Cantón.

Tabla 112. Líneas de crédito de BanEcuador.

CANTÓN TIPO DE CRÉDITO %


Comercio, Servicios y Consumo 30
Cultivos Agrícolas 60
Olmedo Maquinaria Agrícola 10
Pasto y Ganadería 12
Pequeña Industria y Artesanía 3
Consolidación de Deudas 1
Mejoras Territoriales 1
Fuente: BanEcuador 2020
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Por las características del cantón, las líneas de crédito que esta institución
financiera del estado, presta a los habitantes son los destinados a fomentar la
agricultura como actividad principal de la población.

202
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

3.8. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODOS DE


PRODUCCIÓN.

En el cantón Olmedo consta con un bajo interés por asociarse, sin embargo de
ello, hay asociaciones de carácter artesanal, agrícola y agropecuario, en las
cuales se agrupa un reducido porcentaje de los productores por la falta de
interés, además se debe de mencionar que existen productos que dentro del
cantón se les da valor agregado, los mismos que son: el café a través del tostado
y molido en una forma artesanal, la caña de azúcar se transforma en panela en
trapiches caseros de tracción animal y esta a su vez con el maní se transforman
en bocadillos o dulces; aunque debemos mencionar que el maní se produce en
menor escala, no abastece para la producción cantonal por lo que se lo debe
comprar en Catacocha para posteriormente utilizarlo en los bocadillos deliciosos
únicos en el sector.

Fotografía 29. Materia prima procesada en bocadillos.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

3.9. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.

La seguridad alimentaria, da cuenta de la cantidad necesaria de alimentos


sanos e inocuos que requiere la población para alimentarse y nutrirse en un
tiempo sustentable. En cambio, la soberanía alimentaria se relaciona con el
control de los factores que intervienen en la cadena de producción de los
alimentos, es decir implica controlar los procesos tecnológicos, genéticos y las
condiciones productivas.

203
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La soberanía alimentaria se sustenta en el reconocimiento del derecho a la


alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, para lo cual es
necesario incidir en las condiciones de producción, distribución y consumo
de alimentos.

El artículo 281 de la Constitución Del Ecuador, 2008; señala que la soberanía


alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado
para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados
de forma permanente. El artículo 282, de la misma constitución en cambio,
faculta al Estado normar el uso y acceso a la tierra bajo principios sociales y
ambientales; prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el
acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes.

En el Artículo 134 del COOTAD, referente al ejercicio de la competencia de


fomento de la seguridad alimentaria, establece que: el fomento de la seguridad
alimentaria, cuyo ejercicio corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados regionales, se gestionará aplicando las disposiciones
constitucionales y legales para garantizar la soberanía alimentaria, la política
pública de esta materia bajo el principio de integralidad y comprende:

Promover, concurrentemente con los gobiernos autónomos descentralizados


parroquiales rurales, en el marco de la economía social y solidaria, la
asociación de los microempresarios, pequeños y medianos productores y
brindar la asistencia técnica para su participación en mejores condiciones en
los procesos de producción, almacenamiento, transformación, conservación
y comercialización de alimentos;

Implementar coordinadamente con los Gobiernos Autónomos


Descentralizados Provinciales, Municipales y Parroquiales rurales, la
producción sustentable de alimentos, en especial los provenientes de la
agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de

204
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

productos de medios ecológicos naturales; garantizando la calidad y cantidad


de los alimentos necesarios para la vida humana;

Planificar y construir la infraestructura adecuada, en coordinación con los


gobiernos autónomos descentralizados provinciales, municipales y
parroquiales rurales, para fomentar la producción, conservación,
intercambio, acceso, comercialización, control y consumo de alimentos,
preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, y la mediana
producción campesina, y de la pesca artesanal; respetando y protegiendo la
agro biodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y
ancestrales. Complementariamente, la planificación y construcción de las
redes de mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones cantonales
serán realizadas por los gobiernos autónomos descentralizados municipales;

Fomentar el acceso de los ciudadanos a alimentos suficientes y sanos


mediante la capacidad de incidir en los mercados y en el impulso a
estrategias de consumo de alimentos nutritivos, agroecológicos y
provenientes de la producción local, además del impulso de sistemas
solidarios de comercialización en coordinación con los otros niveles de
gobiernos autónomos descentralizados; y, e) Promover un proceso para el
manejo adecuado de animales destinados al consumo humano, observando
las normas técnicas nacionales e internacionales, como prerrequisito en la
producción de cárnicos sanos, competencia que se ejercerá en el marco de
la ley y del sistema de soberanía alimentaria.

TABLA Nº 61. Seguridad y soberanía alimentaria.

Producto Disponibilidad Aprovechamiento Tipo de Vegetal


de alimento biológico
Arroz Carbohidratos
Maní Carbohidratos
Guineo Suficiente Bueno Carbohidratos
Maíz Carbohidratos
Habas Carbohidratos

205
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Yuca Carbohidratos
Verduras Proteínas Vitaminas
Café Bebida Postre
Carne Proteínas
Huevos Proteínas
Fuente: GAD OLMEDO 2020
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En soberanía y seguridad alimentaria tenemos que el primer producto consumido


es el arroz, dentro del territorio, el mismo que no se produce en la zona por lo
cual hay que comprarlo en otros mercados; mientras que el guineo, maíz, yuca
y huevos se los obtiene de sus unidades productivas o UPAS, la carne la yuca y
las verduras se las obtiene en el mercado o tiendas del cantón, recientemente
por la baja producción de maní que existe deben comprarlo fuera del cantón.

3.10. INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PROUCTIVO.

En el cantón Olmedo el apoyo a la producción no es en mayor escala. En lo


referente a la producción, los canales de riego no existen siendo estos muy
necesarios.

Tabla 113. Matriz del tipo de apoyo a la producción.

Cantón Tipo de apoyo Situación Actual Condición Actual


Canales de riego Bajo
Equipamiento camales Nulo
Maquinaria agrícola Nulo
Almacenes agropecuarios Nulo
Centros de acopio de leche. Bajo
OLMEDO

Capacitación y asistencia técnica Bajo


Crédito Construcción Nulo La comercialización
se realiza a través
de intermediarios.
Centro de acopio para café Nulo
Laboratorios
Centros de investigación Medio

206
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Carreteras Nulo
Silos Tercenas Nulo
Fuente: GAD OLMEDO 2014
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Alrededor del 50 % de los apoyos necesarios para la producción primaria de la


PEA es nulo, con sistemas de riego bajo en efectividad y en área de cobertura
igual al 4,53%, una aceptable red vial y un centro de acopio para café que en el
momento está paralizado.

3.11. PRESENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES.

De acuerdo a la información recabada en las instituciones públicas, el cantón


Olmedo mediante la administración actual, ha creado de manera conjunta con
instituciones públicas pertinentes los proyectos y las condiciones para que el
cantón fortalezca su estructura social y dinamice su economía mediante
proyectos como:
 Casa para todos.
 Asfaltado de la vía que conduce a La Tingue.

La gestión de recursos ha sido fundamental para fortalecer la economía del


cantón y atraer la inversión pública.

3.12. MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE LAS


INVERSIONES.

Se identifican opciones financiación de inversiones en el territorio cantonal,


líneas de crédito del sector público a través del BanEcuador, que es la única
institución financiera que cuenta con una sucursal, la misma que se encarga de
brindar créditos a los productores, así como facilita el cobro de rubros como el
bono de desarrollo humano, que brinda el Gobierno.

El Banco de Desarrollo del Ecuador B.P (BDE), como una entidad financiera
pública, brinda diferentes líneas de crédito para el desarrollo de proyectos que

207
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

permitan, el desarrollo del pueblo de Olmedo, por lo que el GAD Municipal ha


presentado diferentes proyectos de inversión, destinados sobre todo al
desarrollo del cantón, proyectos como.

 Mercado de Olmedo
 Alcantarillado en diferentes Barrios.
 Proyecto turístico, dentro del marco del acuerdo ministerial para
proyectos presentados por los gobiernos autónomos descentralizados
municipales para acceder al producto financiero de inversión turística
pública ofertado por el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE),
donde el GAD está calificado con la viabilidad turística para obtener
fondos no reembolsables.

3.13. FLUJOS FISCALES.

Los flujos fiscales permiten identificar el aporte de cada territorio en lo que se


refiere a los diferentes impuestos establecidos en la Ley, en el caso especificó
de Olmedo, según información obtenida del Servicio de Rentas Internas, en el
año anterior 2019 Olmedo aporto con 109.241,56 dólares en recaudaciones
totales.

A continuación, se muestra un cuadro detallado de los aportes mensuales del


cantón y por ende de los habitantes en lo que se refiere a impuestos fiscales.

Tabla 114. Recaudación de impuestos de Olmedo por meses.

MES MONTO
ENERO 9.145
FEBRERO 13.165
MARZO 10.165
ABRIL 7.930
MAYO 12.573
JUNIO 5.996
JULIO 5.829
AGOSTO 8.357
SEPTIEMBRE 9.339

208
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

OCTUBRE 13.977
NOVIEMBRE 9.362
DICIEMBRE 3.403
TOTAL 109.242
Fuente: SRI. Recaudación Nacional por Cantón, 2019.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Los ingresos totales generados a nivel cantonal registrados por el SRI en el año
2019 fueron de USD $109241.56, esto permite identificar la cantidad de
impuestos que genera el cantón en su actividad económica.

Tabla 115. Gastos de las unidades desconcentradas del ejecutivo.

Tipo 2019
Gasto Corriente 667.460,37
Gasto Inversión
1.764.983,95
Transferencias Gobierno Central
1.770.868,77
Fuente: Departamento Financiero del GAD Municipal de Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Mientras las transferencias del Gobierno Central generadas en el 2019 fueron un


total de USD 1 770 868.77, existiendo, entre los gastos de las unidades
desconcentradas, el gasto de inversión es el más marcado con USD 1 764
983.95.

Tabla 116. Recaudación de impuestos locales GAD.

DETALLE MONTO
SOBRE LA PROPIEDAD 27.631,63
IMPUESTOS DIVERSOS 1090
TASAS GENERALES 53.794,56
VENTA DE PRDUCTOS Y MATERIALES 574,05
VENTAS NO INDUSTRIALES 10.039,9
INTERESES POR MORA 1.643,08
RECARGOS 9.939,87
OTROS INGRESOS 36.298,36
TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE 1.281,09
CAPITAL E INVERSION
DEPOSITOS DE INTERMEDIACION 2.597,25
TOTAL 144.889,79
Fuente: Departamento Financiero del GAD Municipal de Olmedo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

209
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Entre las recaudaciones de impuestos locales generados por el GAD de Olmedo


están los impuestos prediales rurales y urbanos, siendo los mismos demasiado
bajos. Sin embargo, podemos observar un importante rubro de autogestión de
USD 144.889,79

Para mejorar la recaudación sobre todo en lo relacionado a impuestos prediales,


es necesario llevar a cabo la actualización del mismo, lo que permitirá efectuar
un mejor control y recaudación, esto permitirá llevar a cabo más obras para el
desarrollo de la comunidad.

3.14. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS.

Identificación de amenazas que pueden afectar las diferentes actividades


económicas presentes. El cambio climático con la presencia de Heladas, sequías
y lluvias con modificaciones en el tiempo y espacio.

 La contaminación y desgaste del suelo por el uso de químicos frente a la


presencia de plagas cada vez más resistentes.
 La no diversificación de los cultivos para seguridad alimentaria y exportación.
 El avance de la frontera agrícola.
 Las quemas agrícolas y los incendios forestales.
 Pastoreo excesivo.
 La falta de mano de obra para la producción.

Incumplimiento de las leyes por los productores pecuarios, en temas de


vacunación.

Identificación y evaluación de amenazas en las áreas de producción e


infraestructura productiva asociadas a las amenazas identificadas, de
origen natural, socio ambiental o antrópico.

El uso de químicos es una amenaza antrópica que afecta no sólo al suelo, al

210
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

agua por escurrimiento debido a las fuertes pendientes y por filtración a las
fuentes hídricas y aguas subterráneas, fertilizantes mal manejados contribuyen
a la salinidad de los suelos, también afecta a los agricultores que trabajan en la
fumigación sin protección y a las habitantes que los consumen estos productos.

La amenaza antrópica frecuente es la quema agrícola y con ello los incendios


forestales y agrícolas

Identificación de los peligros asociados a ciertas actividades económicas (por


almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes
industriales, etc.).

3.15. EL TURISMO DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA.

En el de periodo de pandemia el Turismo fue una actividad tan afectada como


muchas otras existentes en el cantón debido a que no se permitía el ingreso a la
ciudad y además eran pocos quienes transitaban por el eje E50 por el periodo
de cuarentena que vivió el país, la provincia y el cantón, dicho eje es considerado
como de alto comercio en el cual se expenden productos alimenticios,
gastronomía de la localidad.

Sin embargo, la primera Autoridad Municipal ha buscado medidas para la


reactivación económica gestionando recursos en diferentes carteras de estado y
empajadas de países aliados.

3.16. CAMBIOS EL TURISMO LUEGO DE LA EMERGENCIA


SANITARIA.

Hoy en día en cada hotel, restaurante y demás establecimientos que se dedican


a la actividad turística manejan estrictos controles de bioseguridad procurando
no afectar en ningún sentido a la población, esto gracias a las diferentes
campañas de concientización y sensibilización iniciadas por el GAD Cantonal de
Olmedo específicamente desde la dirección de Turismo.

211
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Empero, los cambios más significativos es la baja afluencia de los turistas a este
maravilloso cantón.

3.17. AFECTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA


DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA.

Básicamente uno de las actividades más afectadas ha sido el de la producción


agrícola debido a que si bien antes de pandemia los canales de comercialización
eran muy pocos y con pandemia esa debilidad se acrecentó.

Lo positivo es que los productores pudieron ayudarse entre sí en los momentos


de escases que se vivió en pandemia.

La actividad ganadera en el cantón es muy poca en relación al territorio, en el


momento de la emergencia el GAD Olmedo, fomento el consumo de productos
locales, lo que permitió realizar la actividad comercial interna.

Adicional a lo antes indicado el GAD realizó una capacitación ganadera con los
temas de mejoramiento genético, inseminación artificial manejo de pastos, entre
otros, también realizó con el objetivo de fortalecer y brindar apoyo técnico-
profesional necesario para el desarrollo de la apicultura, convocó a las siguientes
personas que realizan este trabajo, para la tecnificación de esta actividad.

3.18. VALORES INVERTIDOS EN LA EMERGENCIA SANITARIA.

Del presupuesto general del GAD municipal de Olmedo se han utilizado muy
pocos valores que se hayan invertido en pandemia y todo el proceso de
emergencia sanitaria.

Con la gestión del GAD Municipal, los apoyos han sido masivos gracias a la
autogestión de la primera autoridad Municipal para los sectores más vulnerables
del cantón, ayudas como kits de alimentos, mascarillas y otros insumos

212
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

necesarios en esta época de pandemia, los cuales fueron entregados a la


población en una cantidad de 1200 Kits alimenticios, por parte del GAD
municipal, y también se entregan 80 Kits alimenticios por parte del GAD
provincial de Loja. De la misma manera se realizaron actividades como la tele
maratón y una rifa, de los cuales se orienten recursos que contribuyeron al
mejoramiento de las condiciones de las personas del sector vulnerable y de
atención prioritaria.

El GAD con la gestión de la máxima autoridad, logro con la firma del convenio
de cooperación técnico económico con el Ministerio de Inclusión Económica y
Social, obtener los recursos necesarios para atender a las personas de extrema
pobreza, 35 casos identificados hasta la fecha, quienes recibieron por parte de
esta dos Instituciones, tanto MIES como GAD OLMEDO, ayuda en la parte de
alimentación y campañas de prevención de las enfermedades contagiosas.

Con este convenio se invirtieron $ 13.905,50 dólares que sirvieron para alimentar
a dichas personas calificadas como de extrema pobreza, fondos que provienen
del Gobierno Central a través del MIES, gracias a la firma de dicho convenio.

3.19. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.


PROBLEMAS POBLACION LOCALIZACION ACCIONES
AFECTADA DEL IMPACTO
Migración de la PEA. 45% de Área rural Impuso al
población emprendimiento
cantonal .
Escaza cultura tributaria de la 90 % de la Área urbana y Fomentar la
población de Olmedo población rural asociatividad.
Deficiente oferta de crédito 70 % de la Área urbana y Nuevos
productivo a bajos interés. población rural mercados
productiva prestamistas.
Deficiente conocimiento y 40 % de la Área urbana y Programas de
manejo tecnificado en sistemas población rural manejo
agrícolas y ganaderas. productiva sustentable de
la tierra.

213
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Déficit en la práctica de 40 % de la Área urbana y Programa de


actividades artesanales población rural rescate de
identidad
cultural.
Falta de asociatividad entre 70 % de la Área urbana y Crear técnicas
productores con miras del población rural de trabajo en
desarrollo agropecuario. productiva equipo.
Falta de mercados para la 70 % de la Área urbana y Buscar nuevos
comercialización a costos que población rural mercados de
garanticen la sostenibilidad de productiva comercialización
la producción.
Falta de sistemas de riego para 70 % de la Área rural Mejorar los
las épocas de verano. población sistemas de
productiva agua y mejor
utilización.
Monocultivos 70 % de la Área urbana y Impulsar la
población rural diversidad de
cultivos.
POTENCIALIDADES
Existe población joven apta 43 % de la Área urbana y Generar
para actividades agrícolas. población rural proyectos de
cantonal microemprendi
mientos
Suelos aptos para cultivos. 70 % de la Área rural Impulsar la
población diversidad de
productiva cultivos.
Presencia de BanEcuador 90 % de la Área urbana y Fomentar
población rural proyectos a
corto plazo.
Suelos en descanso aptos para 70 % de la Área rural Nuevos
producción agropecuaria población sistemas de
productiva producción y
manejo
sustentable de
la tierra.
Población con conocimientos 70 % de la Área urbana y Fomentar
en procesos productivos población rural proyectos
artesanales. productiva ancestrales.

214
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Paso de la troncal E50 a través 50 % de la Área urbana y Mejorar los


del cantón Olmedo mejorando población rural puestos de
la conectividad con otros productiva comercialización
territorios para comercializar de los productos
los productos agropecuarios agropecuarios
de la zona.
Presencia de actividades 90 % de la Área rural Mejorar los
económicas primarias población mercados de
agrícolas, pecuarias y de valor productiva comercialización
agregado como: maíz, maní, .
café, caña de azúcar y ganado Manejo
bobino, porcino y avícola sustentable de
la producción
agrícola.
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

215
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

4. COMPONENTE
ASENTAMIENTOS HUMANOS .

216
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El término asentamiento es un término que se utiliza para hacer referencia a las


formas de hábitat humano, el sistema de asentamientos humanos es una
actividad fundamental de planificación física para conocer la distribución de la
población y el territorio.

El diagnóstico de Asentamientos Humanos, permitirá conocer cómo la población


se ha distribuido y ocupado el territorio, es decir, que formas de aglomeración
poblacional existen en áreas rurales, ciudades, poblados, etc.

El análisis de gráficos, tablas y mapas, utilizados en el documento, reflejan los


resultados que permiten evaluar las relaciones que guardan entre sí los
asentamientos, poblados, nodos de concentración rural; y, los roles y funciones
que desempeñan en el territorio, (relaciones de complementariedad e
interdependencias), permitirá conocer cómo está la cobertura, déficit y calidad
de servicios básicos urbanos y rurales (agua, saneamiento, electricidad,
telefonía, etc.) en el cantón Olmedo y su parroquia.

Los asentamientos que se dedican principalmente a la producción agrícola de


subsistencia; en ellos hay un bajo desarrollo primario, aunque un mayor nivel de
diversificación y algunos puntales productivos.

Estos asentamientos muestran tener un nivel intermedio de condiciones sociales


y presentan algunas carencias con relación a los indicadores que componen la
pobreza multidimensional; sin embargo, en muchos de los casos, el acceso a
servicios es posible gracias a las buenas vías de comunicación con otros
asentamientos de mayores capacidades para prestar servicios.

4.1. RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y LINEAMIENTOS


ESTABLECIDOS EN LA ESTRATEGIA TERRITORIAL.

En Plan de Desarrollo Toda una Vida, 2017-2021 los asentamientos humanos


están jerarquizados en 4 grupos, donde la población del cantón Olmedo se ubica

217
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

en un rango de “poblados menores” con una población de 5473 según la


investigación de campo del año 2020.

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

El cantón Olmedo tiene una superficie de 113,75 Km2, que corresponde al 1,03%
de la provincia de Loja siendo el cantón Olmedo el más pequeño de la provincia.
Gobierno Provincial de Loja, (2019).

Gráfico Nº 1.- Extensión territorial por cantón.

Fuente: Investigación de campo,2020.


Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT, 2020

Tabla 117. División política de Olmedo.

Zonas Número de asentamientos


Asentamientos 1 cabecera cantonal Olmedo
urbanos 1 cabecera parroquial La Tingue
Asentamientos Olmedo rural, 24 asentamientos rurales
rurales Parroquia La Tingue; 14 asentamientos
rurales
Fuente: Investigación de campo,2020.
Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT, 2020

218
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 18. Principales Asentamientos humanos.

219
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El cantón Olmedo cuenta con una población de 5473, el cual se conforma por la
cabecera cantonal Olmedo con 24 asentamientos y una parroquia rural, La
Tingue con 14 asentamientos poblacionales.

Tabla 118. Superficie por parroquia.

PARROQUIA SUPERFICIE %
OLMEDO 6176.73 54.51%

LA TINGUE 5154.37 45.49%

TOTAL 11322,26 100%


Fuente: INEC 2010
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

Geográficamente el cantón se distribuye por 2 parroquias siendo la parroquia


Olmedo, la que tiene una mayor superficie que corresponde al 54.13%, con
relación a la parroquia rural La Tingue, que corresponde al 45.87% de la
superficie cantonal.

JERARQUIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS.

Para realizar la jerarquización de los asentamientos se consideran el número de


predios ocupado, y la disponibilidad de servicios básicos que poseen los predios,
para ello se establece ha establecido un rango de jerarquización, el mismo que
se lo muestra en la tabla que sigue:

Criterios de Jerarquización Cobertura de servicios

4 Jerarquía alta. Cubre todo el asentamiento.

3 Jerarquía media. Cubre la mayoría del asentamiento.

2 Jerarquía media baja. Cubre menos de la mitad.


1 Jerarquía baja. Cubre cierta parte del asentamiento.
Fuente: Investigación de campo 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

Para este análisis se consideran todos los asentamientos urbanos y rurales, para mejor
interpretación se lo realiza por parroquia.

220
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 119. Jerarquización de asentamientos de la cabecera Olmedo.

RECOLECCI
PREDIOS AGUA ACCESO
N° ASENTAMIENTO AGUA ÓN DE TOTAL
OCUPADOS SERVIDA VIAL
BASURA
1 Olmedo Centro 164 4 4 4 4 4
2 Loma Redonda 101 3 1 3 3 2,5
3 Huacanuma 57 3 1 1 3 2
4 Las Cidras 52 3 1 1 3 2
5 Huanga 48 3 3 1 3 2,5
6 La Delicia 46 3 4 1 4 3
7 La Y de Olmedo 42 4 1 4 4 3,25
8 Guallana 35 3 3 1 3 2,5
9 El Balcón 30 3 1 1 2 1,75
10 El Porvenir 29 1 1 1 3 1,5
11 Huacayahsca 28 2 1 1 4 2
12 El Cascajo 26 3 1 3 3 2,5
13 San Isidro 25 1 1 1 2 1,25
14 Las Peñas 24 2 1 1 4 2
15 Ramírez Pamba 20 3 1 1 3 2
16 La Gallera 17 3 1 1 2 1,75
17 Yamalaca 16 1 1 1 3 1,5
Sta Cruz del
18 16 3 1 1 3 2
Huato
19 Chivatos 16 3 1 1 3 2
20 Higuerones 15 3 1 1 3 2
21 El Tundo 15 1 1 1 3 1,5
22 Buringo 15 3 1 1 3 2
23 Piedra Sembrada 13 2 1 1 3 1,75
24 El Pico 33 1 1 1 2 1,25
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

En la parroquia Olmedo, cabecera cantonal, al contar con todos los servicios


básicos, la mayor concentración de población es la mayor jerarquía con valor 4.
Así también existen asentamientos de jerarquización media, por su población, y
servicios e interrelación con los otros asentamientos, entre ellos la Y de Olmedo,
La Delicia, con un valor 3. Existen otros asentamientos con valor entre 2 y 3,
tales como Guallana, Loma Redonda, Guangua, Porvenir, Higuerones, La Cruz
del Huato, Las Peñas, Ramírez Pamba y Guacanuma. Los demás
asentamientos son los más dispersos en el territorio, y con valor 1.

221
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 120. Jerarquización de asentamientos de la parroquia La Tingue.

PREDIOS AGUA AGUA RECOLECCIÓN ACCESO


N° ASENTAMIENTOS TOTAL
OCUPADOS POTABLE SERVIDA DE BASURA VIAL

1 Carrizal 3 1 1 3 2
2 Santa rosa 25 2 1 1 2 1,5
3 Cordillera 24 2 1 1 2 1,5
4 Las Araviscas 7 1 1 1 2 1,25
5 Granadillo 23 2 1 1 3 1,75
6 Tambara 18 2 1 1 3 1,75
7 Lobongo 16 2 1 1 3 1,75
8 Aguasillas 15 2 1 1 2 1,5
9 Cola 14 2 1 1 3 1,75
10 La tingue centro 14 4 4 4 3 3,75
11 Zapallal 13 2 1 1 3 1,75
12 Guayuro 12 2 1 1 3 1,75
13 Yacuma 1 1 1 1 1
14 El Churo 1 1 1 1 1
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

En la parroquia La Tingue, el centro parroquial es la de jerarquía alta con valor


4, por la concentración población y la disponibilidad de servicios básicos, al ser
una parroquia rural los asentamientos son dispersos, tan solo el asentamiento
Carrizal es de jerarquía media por su población y disponibilidad de servicios.

El cantón Olmedo, muestra una densidad poblacional del 58.95 % de habitantes


por kilómetros cuadrados, que corresponde a la parroquia Olmedo, donde se
concentra la mayor población con mayor superficie de territorio.

222
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 19. Densidad poblacional en Olmedo.

Fuente: IGM, 2019, INEC 2019.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

En la Investigación de campo, se pudo verificar la diversidad de asentamientos


rurales y como estos ocupan el territorio, es así que existen asentamientos que
están integrados por un alto número de familias las cuales están ubicadas de
forma dispersa.

Mientras que existen ciertos asentamientos que se conforman con un menor


número de familias las cuales se concentran alrededor de un equipamiento o al
margen de la vía, por lo cual se observa un asentamiento consolidado y en
proceso de consolidación.

223
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En cuanto a densidad población en el Cantón Olmedo se toma para el análisis,


los datos oficiales del INEC para contrastar con los datos del levantamiento de
la información de campo realizada, con la información de campo se visualiza que
existe una población fluctuante que no ha sido tomada en cuenta en años
anteriores, se refleja una dinámica, donde se observa una densidad poblacional
de 49.33 % que corresponde a la parroquia Olmedo, y el 10.32 % de densidad
población en la parroquia La Tingue, con asentamientos dispersos y en menor
población.

POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL CANTÓN OLMEDO.

La relación de la población urbana y rural se hace a través de la comparación de


la población del año, 2010 y la investigación de campo al 2020, Para el año 2010,
el 89.08 % de la población pertenece al área rural, para el 2020 existe un baja al
84.29 % que corresponde a la población rural del cantón, tomando en cuenta
que el cantón a experimentado un aumento de población en el sentido de
población fluctuante.

Tabla 121. Relación de la población urbana y rural del cantón Olmedo.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO
AÑO 2010
2020
OLMEDO LA TINGUE OLMEDO LA TINGUE

Hombres 2062 360 2284 420


Mujeres 2140 308 2329 440
SUBTOTAL 4202 668 4613 860
TOTAL 4870 5473
Fuente: INEC 2010 – Investigación de campo, 2020. PDYOT 2020
Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT, 2020

CENTROS POBLADOS.
Los asentamientos poblacionales se distribuyen espacialmente en determinado
territorio. En el cantón Olmedo los asentamientos se localizan a lo largo de las
vías de ingreso al cantón, la distribución de la población es dispersa.

224
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cabecera cantonal Olmedo.- Se encuentra ubicada, en el provincia de Loja,


cuenta con una extensión de 61.76 km2, tiene 24 asentamientos humanos,
distribuidos a lo largo de la vía principal, formando focos de concentración
poblacional por actividades económicas, por la ubicación de los equipamientos,
datos que se observan en la Investigación de campo, 2020..

Parroquia La Tingue.- Se encuentra ubicada en la provincia de Loja, cantón


Olmedo, la cabecera parroquial “la Tingue” cuenta con una extensión de 51.54
km2, con 14 asentamientos rurales.

Se idéntica un asentamiento irregular llamado SOTOPAMBA está ubicado, en la


zona urbana de Olmedo al momento cuenta con 18 predios aun no legalizados
en el GAD municipal, sin embrago se están realizando los estudios para sus
legalización.

Característica de los asentamientos.

En cuanto a las características de los asentamientos poblacionales, se puede


observar mediante la Investigación de campo, 2020., que la mayoría de los
asentamientos realizan el intercambio social, en los equipamientos deportivos y
religiosos que por lo general tienen estos, y son los que crean una dinámica
dentro de cada uno de ellos.

EJES DE CONCENTRACION POBLACIONAL Y EJES DE CRECIMIENTO.

La centralidad se define normalmente por el hecho de agrupar funciones y usos


que dan servicio a un amplio sector de la población y se constituyen como
sectores de oferta relativamente especializada y atractiva, dando servicio por
tanto a demandas de nivel cantonal y parroquial. Las centralidades deberán
plantearse como sistemas de reactivación de los asentamientos existentes
redefiniendo sus roles y funciones.

225
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Las centralidades en territorios pequeñas se ligan a cuestiones de singularidad


Urbana y arquitectónica. Sin embargo existe una dimensión importante que se
refiere a la naturaleza compleja de aquellos asentamientos dispersos como los
asentamientos de las parroquias rurales que involucran varias actuaciones en
sus cabeceras y fundamentalmente en su sistema de espacios públicos. Éstos
van a exigir proyectos integrados para superar la fragmentación y dispersión
habitual mediante la consolidación y densificación de las mismas.

En el territorio cantonal la cabecera cantonal Olmedo y la cabecera parroquial


rural La Tingue se constituyen en las Centralidades principales establecidas
como los Asentamientos humanos más poblados.
En las siguientes imágenes se observa la concentración de las centralidades a
lo largo del eje Vial E50, en su mayoría y otros asentamientos que se vinculan a
través de vías secundarias que comunica a la parroquia La Tingue.

Fotografía 30. Ejes de crecimiento del cantón Olmedo.

226
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ASENTAMIENTOS RURALES: LAS PEÑAS, LA DELICIA, Y DE OLMEDO.

227
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN OLMEDO

ASENTAMIENTOS RURALES: GUANGA Y LA GALLERA.

228
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN OLMEDO

ASENTAMIENTO RURAL DE LA PARROQUIA OLMEDO: LOMA RE DONDA ASENTAMIENTO RURAL DE LA PARROQUIA OLMEDO: LAS PEÑAS

ASENTAMIENTO RURAL DE LA PARROQUIA OLMEDO: LA CIDRA

229
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN OLMEDO
Mapa 20. Ejes de crecimiento poblacional
EL ORO SIMBOLOGIA
CHAGUARPAMBA

Patrimonio material e
inmaterial.- Turismo.
Jerarquización de
asentamientos, por cobertura
de servicios.
Educación.
Salud.
Eje de crecimiento
poblacional y de comercio. No
existe normativa para el uso y
ocupación del suelo.
Servicios básicos.

CATAMAYO
LEYENDA
Vías asfalto – concreto.- EJE DE CRECINIMIENTO POBLACIONAL
Vías de lastre.- EJE DE ASENTAMIENTOS RURALES
Senderos de tierra. PALTAS

230
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el eje vial se localizan la cabecera cantonal Olmedo, y asentamientos rurales


que se ubican en el eje vial E50, y se consideran puntos de encuentro o
centralidades que convergen actividades socio económicas. Tales
asentamientos son: El Carmelo, Chivatos, La Cidra, La Delicia, las Peñas. En el
eje vial que conduce a la cabecera parroquial de La Tingue se localizan los
asentamientos rurales de Tambara, Cola, El Chorro, Lobongo. Existe otro eje
que comunican los asentamientos rurales de Cascajo, Loma Redonda, Huanga
y Huancayahsca.

4.2. RELACIÓN ENTRE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

El cantòn Olmedo intercambia actividades con los cantones circunvecinos, tales


como Paltas, Catamayo y Chaguarpamba, que por su cercania, la poblacion se
moviliza a estos cantones con la finalidad de realizar actividades de comercio,
de finanzas, de salud y de educacion. Dentro del cantòn los asentamientos
rurales mantinenen relaciòn con las cabeceras cantonal y parroquial según sea
la actividad que los habitantes desean realizar. Estas actividades son de
educacion, salud, administrativas, comercio y de servicio.

La principal red comunicación entre los asentamientos poblacionales es la


infraestructura vial, la cual actualmente en el cantón en su mayoría se
encuentran en buen estado, sim embargo los tiempos de traslados desde los
diferentes asentamientos hasta la cabecera cantonal, y la carencia de trasporte
público hace que se dificulte la relación directa.

Olmedo cuenta con una via de primer orden (la panamericana) que permite la
coneccion con lo cantones de la sierra y de costa y otras provincias. La relacion
con estos territorios son de carácter, politoco, administrativo, de comercio,
financiero y turistico.

231
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 21. Relación entre asentamientos.


Comunicación intercantonal y provincial Conexión
Chaguarpamba parroquial
El Oro
Conexión
parroquial

Catamayo
Conexión
parroquial

Conexión
intercantonal
Comunicación
intercantonal y provincial
Paltas

LEYENDA

Vías asfalto – concreto.- EJE DE CONEXIÓN INTERCANTONAL E


INTERPROVINCIAL

Vías de lastre.- EJE DE CONEXIÓN INTERPARROQUIAL

Senderos de tierra.- VIAS LOCALES DE CONEXIÓN ENTRE ASENTAMIENTOS.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado por: Equipo de trabajo PDYOT 2020

En la parroquia Olmedo, desde el punto de partida, la ciudad de Olmedo o


cabecera cantonal, los asentamientos rurales se desplazan en forma circular,
con un eje vial de primer orden de conexión y vías alternas que comunican los
asentamientos internamente.

En la parroquia La Tingue, los asentamientos son dispersos, y la conexión entre


ellos es a través de las vías locales, que se articulan a las vías colectoras y
principales.

232
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

4.3. ANALISIS DE LAS VIVIENDAS EN EL CANTON OLMEDO.


En el análisis de vivienda, con los datos de la Investigación de campo, 2020. se
determina que el uso de la vivienda representa el 94.7 % es uso residencial, el
3.57% es mixto, y el 1.73% es comercial que se encuentra en las cabeceras
parroquiales.

Tabla 122. Usos de la vivienda.

PARROQUIA USO DE LA NUMERO PORCENTAJE


VIVIENDA
OLMEDO RESIDENCIAL 822 94,70
MIXTO 31 3,57
COMERCIAL 15 1,73
TOTAL 868 100,00
LA TINGUE RESIDENCIAL 200 93,02
MIXTO 14 6,51
COMERCIAL 1 0,47
TOTAL 215 100,00
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

En la Investigación de campo, 2020. se identifican que las viviendas presentan


una diversidad de materiales de construcción o a su vez una combinación de
materiales. Datos que son relevantes para las propuestas de soluciones
habitacionales.

Las viviendas en mayor porcentaje reflejan características rurales, de acceso a


través del portal, con cubiertas de teja, de implantación aislada, y en los lugares
consolidados son adosadas.

Tabla 123. Materiales predominantes en la vivienda.

ESTRUCTURA CASOS % IMÁGENES


Adobe 144 16,59

Adobe - ladrillo 12 1,38

Bloque - estructura metálica 7 0,81

233
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Ladrillo - Estructura metálica 3 0,35

Adobe - madera 63 7,26

Adobe - Ladrillo - madera 86 9,91

Ladrillo 218 25,12


Ladrillo - Bloque 29 3,34
Ladrillo - Bloque - Madera 8 0,92

Ladrillo - bloque - Estructura 39 4,49


metálica
Ladrillo - Madera 124 14,29
Ladrillo - Madera - Adobe 6 0,69

Ladrillo - Madera- Estructura 10 1,15


metálica
Madera 36 4,15
Adobe - Madera -Tapial 40 4,61
Ladrillo - Estructura Metálica 43 4,95

TOTAL 868 100,00


Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Como se puede observar en la tabla, la mayoría de las viviendas son de ladrillo


con un 25.12%, adobe con un 16.59%, ladrillo - madera con un 24.30 %, estos 3
materiales son los que poseen mayor predominio en el cantón.

CONDICIONES DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

En la Investigación de campo 2020 realizada por el equipo técnico PDOT 2020,


en la parroquia Olmedo existen 1282 de las cuales 414 están abandonas
viviendas en la parroquia olmedo y 381 en la parroquia La Tigue, de las cuales
165 se encuentran abandonadas.

234
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 124. Ocupación de la vivienda investigación de campo.

Parroquia Viviendas % Viviendas %


Ocupadas Desocupadas
Olmedo 868 67.71 414 32.29
La Tigue 216 56.70 165 43.30
TOTAL 1084 65.54 579 34.45
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020

Tenemos un total de 1084 viviendas que están ocupadas dentro del cantón
Olmedo y 579 que se encuentran desocupadas, en la mayoría de estos casos
las viviendas se encuentran en este estado, debido a que se trasladan por
estudios o trabajo hacia otras ciudades durante la semana, sin embargo en los
fines de semana esta viviendas son ocupadas por esos días.
Se toma en cuenta las casas desocupadas debido a que el tiempo de uso es
mínimo para considerarlos como ocupadas.

En relación al COVID 19 en tiempo de pandemia estas viviendas están ocupadas


y ha permitido encontrar un lugar seguro para las personas que se encontraban
por diferentes motivos en otras localidades.

CATASTRO URBANO Y RURAL.

El cantón Olmedo, se divide en área urbana y rural, áreas donde se localizan los
predios urbanos y rurales como tales. El área urbana de Olmedo se delimita a
través de una ordenanza, con una superficie de 55.70 has. De la parroquia La
Tingue no existe un dato exacto del límite urbano. Según datos del sistema de
avalúos y catastros del GAD Municipal, existen un total de 6789 predios, de los
cuales 500 son predios urbanos, y 6289 son predios rurales.

Tabla 125. Predios urbanos y rurales de Olmedo.

CLASIFICACIÓN OLMEDO LA TINGUE TOTAL


PREDIOS URBANOS 450 50 500
PREDIOS RURALES 5450 839 6289
Fuente: GAD Municipal, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

235
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

4.4. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS,


DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE,
ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS.

En la política nacional de viviendas el artículo 66, N2 de la Constitución


reconoce y garantiza a las personas, el derecho a una vida digna, que asegure
entre otros, la salud la alimentación, y nutrición, agua potable, vivienda y otros
servicios sociales necesarios;

AGUA POTABLE.

En la investigación de campo, 2020., se verifica que la población del área rural,


posee agua tratada y entubada. La regularización de este servicio se lo realiza
a través de las juntas de agua, las cuales fijan la taza, como base de consumo,
el valor de $ 1.00 USD, por mes dependiendo de las políticas de cada junta cuyos
valores rodean de 1 a 5 dólares, recaudación que permite hacer el
mantenimiento del sistema de agua.

Gráfico 37. Abastecimiento de agua.

70.00
57.59
60.00 51.35
50.00 42.91
40.00
30.00 20.54 20.98
20.00
10.00 3.39 2.35 0.89
0.00
RED PUBLICA DE VERTIENTE DE POZO OTRO-AGUA
LLUVIA

OLMEDO LA TINGUE

Fuente: INEC 2010


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

236
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 126. Abastecimiento de agua.

SERVICIO OLMEDO % LA TINGUE %


Red publica 625 72.00 66 30.56
De vertiente 175 20.15 100 46.30
De pozo 3 7.49 43 19.91
Otro(agua lluvia 65 0.36 7 3.24
)
TOTAL 868 100.00 216 100.00
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Gráfico 38. Abastecimiento de agua.

80.00 72.00
70.00
60.00
46.30
50.00
40.00 30.56
30.00 20.15 19.91
20.00
7.49
10.00 0.36 3.24
0.00
RED PUBLICA DE VERTIENTE DE POZO OTRO-AGUA
LLUVIA

OLMEDO LA TINGUE

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En el Cantón Olmedo la procedencia de agua se da de 4 formas, como se


muestra en la tabla Nº (abastecimiento de agua según datos del equipo técnico
PDYOT 2020) el primero es por red pública con un porcentaje alto de 72% en
Olmedo, y 30.56 en La Tingue, seguido por, de vertiendo con una cobertura de
20.15% en Olmedo, y 46.30% en la Tingue, de pozo con un 7.49% en Olmedo y
19.91% en La Tingue, y un mínimo de la población utiliza agua lluvia.

237
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 22. Cobertura de servicios básicos.

238
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

DÉFICIT DE AGUA POTABLE.

En el cantón Olmedo existen 1084 viviendas de las cuales 868 son de parroquia
de Olmedo y 216 son de la parroquia la tingue, con este número de viviendas se
trabaja para obtener el porcentaje del déficit, que tiene un valor 36.26%.

Tabla 127. Déficit de agua potable.

RED PÚBLICA DE COBERTURA DÉFICIT


PARROQUIA AGUA POTABLE % %
OLMEDO 625
LA TINGUE 66 63,74 36,26
TOTAL 691
Fuente: Investigación de Campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Gráfico 39. Déficit de agua potable.

70 63.74
60
50
36.26
40
30
20
10
0
COBERTURA DEFICIT

COBERTURA DEFICIT

Fuente: Investigación de Campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

El servicio de agua a través de red pública de agua potable es en la ciudad de


Olmedo y cabecera parroquial de La Tingue, mientras que en los asentamientos
rurales y dispersos, se dificulta dotar este servicio a través de una sola red y a
cada uno de los predios existentes.

ANALISIS DE LA PLANTA DE AGUA POTABLE.

La información obtenida del GAD Municipal, en el Cantón Olmedo existen 28


plantas de tratamiento de agua potable, cada una con su respectiva captación,

239
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

dando abastecimiento a un total de 1211 usuarios, cada una perteneciente a una


junta de agua con valores de pago ya establecidos.

Las plantas de agua cuentan con mantenimiento que realiza el encargado por la
junta de agua. Para un mayor control de la cantidad de agua consumida por
familia se ha colocado un medidor, con una cobertura del 90 de las familias del
sector rural.

Fotografía 31. Planta de agua.

Fuente: Investigación de Campo, 2020.


Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

Fotografía 32. Medidor de agua.

Fuente: Investigación de Campo, 2020.


Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

240
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Ver anexo 2.- captaciones de agua.

SISTEMA DE ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS

La cobertura del sistema de alcantarillado para el año 2010 en el cantón olmedo


es de 15.61%, se concentra en las áreas urbanas, y de mayor consolidada
poblacional.

Tabla 128. Eliminación de aguas servidas.


SERVICIO OLMEDO % LA TINGUE %
Pozo séptico 518 45,08 11 4,9
Pozo ciego 74 6,44 8 3,6
Red pública de 195 16,97 22 9,8
alcantarillado
Letrina 113 9,83 70 31,3
No tiene 244 21,24 113 50,4
Con descarga directa al 5 0,44
mar rio o quebrada
TOTAL 1149 100 224 100,0
Fuente: INEC 2010
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Gráfico 40. Eliminación de aguas servidas inec 2010.

60.00
50.4
50.00 45.08

40.00
31.3
30.00
21.24
20.00 16.97
9.8 9.83
10.00 4.9 6.44
3.6
0.44
0.00
POZO SÉPTICO POZO CIEGO RED PÚBLICA DE LETRINA NO TIENE CON DESCARGA
ALCANTARILLADO DIRECTA AL MAR
RIO O QUEBRADA

OLMEDO LA TINGUE

Fuente: INEC 2010


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

241
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 129. Eliminación de aguas servidas según datos de investigación de campo.

SERVICIO OLMEDO % LA TINGUE %


Pozo séptico 583 67,17 154 71,3
Pozo ciego 57 6,57 44 20,37
Red pública de 208 23,96 15 6,94
alcantarillado
Letrina 20 2,3 3 1,39
TOTAL 868 100 216 100
Fuente: Investigación de campo, 2020..
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Gráfico 41. Eliminación de aguas servidas INEC 2010.

80
71.3
70 67.17

60

50

40

30 23.96
20.37
20

10 6.57 6.94
2.3 1.39
0
POZO SÉPTICO POZO CIEGO RED PÚBLICA DE LETRINA
ALCANTARILLADO

OLMEDO LA TINGUE

Fuente: investigación de Campo, 2020..


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Para el análisis de eliminación de aguas servidas, se tomó en cuenta los datos


del INEC 2010 y los obtenidos en la Investigación de campo 2020, donde en los
2 análisis el mayor porcentaje de eliminación de aguas Servidas es por pozo
séptico, seguido de la red pública de alcantarillado, pozo ciego, letrina.

En la Investigación de campo 2020, se observa que existen asentamientos


rurales con el servicio de alcantarillado, tales como:

242
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 11. Asentamientos rurales con servicio de alcantarillado.

Asentamientos Ejemplo
Lobongo: del año 2000, donde existe planta de
descarga, aun funcionando.

La Delicia: del año 2006, cobertura del área


consolidada del barrio, con plata de
tratamiento.

Huanga: del año 2009, cobertura del área


consolidada.

Fuente: Investigación de Campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

DÉFICIT DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

El déficit de este sistema se observa en el 80 % de los asentamientos rurales,


que su conformación (dispersos) se dificulta la implementación de este servicio,
se opta por la letrina con fosa séptica.

Tabla 130. Déficit de eliminación de aguas servidas.

RED PUBLICA DE COBERTURA DÉFICIT


PARROQUIA ALCANTARRILLADO % %

OLMEDO 208
LA TINGUE 15 20,57 79.43
TOTAL 223
Fuente: Investigación de Campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

243
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 42. Déficit de aguas servidas INEC 2010.

100
79.43
80
60
40
20.57
20
0

DÉFICIT % COBERTURA %

Fuente: Investigación de Campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Con los datos del cuadro se observa que existe un déficit del 79.43 % del sistema
abastecimiento de alcantarillado, esto se debe a que los asentamientos se
localizan de forma dispersa. Por lo que la población utiliza otras maneras para
eliminar los desechos sólidos.

SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA.

El cantón Olmedo, según el INEC, en el tema de recolección de desechos sólidos


se realiza por medio de carro recolector es de 12.57% en el cantón Olmedo en
el año 2010, para el año 2020 se obtiene un aumento de 14.

Tabla 131. Recolección de basura.

SERVICIO OLMEDO % LA TINGUE %


Por carro recolector 172 14.97 28 12.5
La arrojan en terreno baldío 677 58.92 188 83.93
La queman 244 21.24 5 2.23
La entierran 39 3.39 1 0.45
La arrojan al rio sequia o 3 0.26 0 0
canal
De otra forma 14 1.22 2 0.89
Fuente: INEC 2010
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

244
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 43. Recolección de basura INEC 2010.

90.00 83.93
80.00
70.00
58.92
60.00
50.00
40.00
30.00 21.24
20.00 14.9712.5
10.00 2.23 3.390.45 0.26 0 1.220.89
0.00
POR CARRO LA ARROJAN LA QUEMAN LA LA ARROJAN DE OTRA
RECOLECTOR EN TERRENO ENTIERRAN AL RIO FORMA
BALDÍO O SEQUIA O
QUEBRADA CANAL

OLMEDO LA TINGUE

Fuente: INEC 2010


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Tabla 132. Recolección de basura según investigación de campo, 2020.

SERVICIO OLMEDO % LA TINGUE %


Por carro recolector 276 31.80 29 13.42
La arrojan en terreno baldío 315 36.29 123 56.94
La queman 263 30.3 0 0
La entierran 13 1.50 0 0
La arrojan al rio sequia o 1 0.12 1 0.46
canal
De otra forma 0 0 63 19.17
Fuente: INEC 2010
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

245
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 44. Recolección de basura según investigación de campo.

60.00 56.94

50.00

40.00 36.29
31.80 30.30 29.17
30.00

20.00 13.43
10.00
1.50 0.120.46 0
0.00
POR CARRO LA ARROJAN LA QUEMAN LA LA ARROJAN DE OTRA
RECOLECTOR EN TERRENO ENTIERRAN AL RIO FORMA
BALDÍO O SEQUIA O
QUEBRADA CANAL
OLMEDO LA TINGUE

Fuente: Investigación de Campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

El cantón Olmedo, al existir la mayor cantidad de asentamientos rurales, y al no


contar con la cobertura de recolección de basura, se opta por arrogar a los
huertos, dato que se observa en el recorrido de campo. La parroquia Olmedo y
La Tingue en sus áreas urbanas cuentan con el servicio de recolección de basura
por medio de carro recolector. La otra opción es la quema de los desechos
sólidos, que por motivación y capacitación a la ciudadanía esta opción no es muy
notoria, sin embargo existe un porcentaje del 30.30 % que lo realiza, por ello se
deben tomar medidas para prevenir accidentes en las familias.

En los asentamientos de El Porvenir, La Gallera, se pudo observar que a pocos


metros de las viviendas se procede a la quema de los residuos sólidos, con
causas de contaminación al ambiente, se produce mal olor y mala imagen del
asentamiento.

246
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 33. Quema de los residuos sólidos.

Fuente: Investigación de Campo.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

DÉFICIT EN LA RECOLECCION DE BASURA.

Tabla 133. Déficit de recolección de basura.

PARROQUIA POR CARRO COBERTURA DÉFICIT


RECOLECTOR % %
OLMEDO 276 28,14 71.86
LA TINGUE 29
TOTAL 305
Fuente: Investigación de Campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Gráfico 45. Déficit de recolección de basura.

80.00% 71.86%

60.00%

40.00% 28.14%

20.00%

0.00%

DÉFICIT COBERTURA

Fuente: Investigación de Campo.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Es evidente la falta de tanques de recolección de residuos sólidos en los


asentamientos rurales.

El servicio de recolección de basura presenta un déficit alto, del 71.86 %, que


representa a la población que no tiene este servicio, por lo que la población opta
por otras alternativas, por ejemplo arrojar los desechos sólidos a terrenos

247
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

baldíos, quebradas, o la queman, causando problemas de contaminación,


salud, y degradación de espacio público.

El GAD del Cantón Olmedo, a través del departamento de Medio Ambiente,


motiva a la población para que realice la clasificación de la basura, en desechos
sólidos y desechos orgánicos, para ello, existe un carro recolector que realiza
sus recorridos establecidos en diferentes días de la semana, para ser
trasladados al relleno sanitario.

Barrido: la municipalidad de Olmedo realiza el barrido a través de 12 rutas


contemplando las principales calles de la cabecera cantonal, y de la parroquia
La Tingue, cubriendo 19.45 km/ por semana, la frecuencia con que se realiza el
barrido es de 1 a 5 veces a la semana por ruta.

Recolección y transporte: el GAD de Olmedo cuenta solo con un carro


recolector, el cual recorre 5 rutas cubriendo la parroquia urbana de Olmedo y la
tingue, y 5 barrios; Lobongo, La Y, Cascajo, Loma Redonda y La Delicia)
recorriendo un total de 201km.

El cantón cuenta la clasificación de los desechos sólidos, la frecuencia de


recolección es de 3 veces por semana para los desechos orgánicos(tacho verde)
y 2 días para la recolección de los desechos inorgánicos (tacho negro), cubriendo
los 5 días de la semana en un horario de 08h00 a 17h00 con 3 trabajadores.

Tabla 134. Rutas de recolección de basura.


RUTA SECTORES DÍAS TIPO DE KM DE CANTID CANTIDAD
DESECHO RECORRID AD DE DE
O RECOLE RECOLECC
CCIÓN IÓN
(M3) APROVECH
ADA (TON)
RUTA 1 La Tingue, Lunes Orgánicos 75 5,93 0,87
Lobongo, La Y
de olmedo,
Cascajo, Loma
Redonda y
Olmedo.

248
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

RUTA 2 La Tingue, Martes Inorgánicos 75 10,73 0,39


Lobongo, La Y,
Cascajo, Loma
Redonda y
Olmedo.
RUTA 3 Ciudad de Miérco Orgánicos 14 5,03 0,74
Olmedo. les
RUTA 4 Ciudad de Jueves Inorgánicos 18,5 10,09 0,37
Olmedo, barrio
La Delicia.
RUTA 5 Ciudad de Vierne Orgánicos 18,5 5,32 0,78
Olmedo, barrio s
La Delicia.
TOTAL 201 37,1 3,15
Fuente: GAD Municipal, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Disposición final: los desechos sólidos, son depositados en el relleno sanitario,


ubicado a 4km de la cabecera cantonal, en el sector conocido como Tanijal. El
relleno sanitario abarca un área de 1.5 ha y es de propiedad del GAD Municipal,
cuenta con la licencia ambiental emitida por el MAE. Cabe recalcar que los
desechos orgánicos son colocados en las celdas para la elaboración de
compost, para luego ser utilizado en el vivero municipal y para el cuidado de la
vegetación de los espacios públicos de la cabecera cantonal.

4.5. COBERTURA Y DEFICIT DE EQUIPAMIENTO Y AREAS VERDES


EN EL CANTON OLMEDO.

La cabecera cantonal de Olmedo cuenta con varios equipamientos, como el


UPC, Bomberos, Financieros como el BanEcuador y bancos del Barrios, de
turismo como restaurantes, hosterías, también cuenta con equipamiento de
gestión como el GAD Municipal, y un bloque del mismo en el cual funcionan
diferentes departamentos, como el de gestión social, entre otros.

249
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 23. Disponibilidad de equipamientos de la parroquia Olmedo.

250
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el área central, también encontramos el equipamiento religioso y la casa


comunal, dentro de la Investigación de campo, 2020. se determinó que la
mayoría de los asentamientos rurales cuenta con equipamiento religioso.

Tabla 135. Equipamientos en Olmedo.

PARROQUIA INFAESTRUCTURA AREA


Congregación Dominicanas de 1008.51
Hijas de Nazaret
Casa hogar 2745.21
Albergue municipal 1752.74
Casa comunal 734.14
Coliseo 1373.56
Edificio municipal 252.91
Estadio 16722.74
Parque 492.99
OLMEDO
Baños públicos 55.63
Iglesia 4198.26
Piscinas de Olmedo 3511.37
UPC 397.21
Bomberos
BanEcuador 238.84
Cementerio 9.637
Cancha sintética 1765
TOTAL OLMEDO 35258.747
Casa comunal ( GADPLT) 141.82
Coliseo deportivo La Tingue 2260.01
Iglesia matriz La Tingue-curia 1158.26
LA TINGUE Policía nacional 506.15
Parque central 381.54
Baños públicos 53.87
TOTAL TINGUE 4501.65
TOTAL EN M2 A NIVEL CANTONAL 39,760.39
Fuente: GAD Municipal
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

El área total de la infraestructura cantonal es de 39,760.397 y la proyección del


INEC para el 2020 es de 4,220, se establece que le corresponde a cada
habitante el 9.42m2 de equipamiento público.

251
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO.- En la Investigación de campo, 2020., se idéntica


el Equipamiento deportivo de cada asentamiento poblacional. La cabecera
cantonal de Olmedo está dotada del mayor número de equipamientos
deportivos, tales como cancha sintética con cubierta que es administrada por el
GAD municipal. Un coliseo que se encuentra en buen estado, y canchas de uso
múltiple cubierta.

En los asentamientos rurales existen canchas de uso múltiple, de hormigón y en


ciertos casos son de tierra, algunos casos con cerramiento y en otras no, así
como también, en ciertos casos con iluminación o alumbrado público y en otros
no existe este servicio. De la misma manera como complemento a este tipo de
equipamiento existen las baterías sanitarias,

La parroquia La Tingue cuenta con un coliseo que se encuentra buen estado, y


acoge toda la población urbana y rural de La Tingue.

En algunos asentamientos rurales existen canchas de uso múltiple, por lo


general forman parte de los establecimientos educativos, pero están abiertos a
la población del sector.

En el área urbana de Olmedo, existen los siguientes ejemplares en


equipamientos deportivos.

Cuadro 12. Análisis de equipamiento y áreas verdes.

ÁREA URBANA
Ciudad: Olmedo
Infraestructura :Cancha
sintética
Área: 1.765 m2.

Estado : Bueno

Ciudad: Olmedo
Infraestructura : Estadio

252
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Área: 16.722,74 m2.

Estado : Malo

Parroquia: Olmedo
Infraestructura :Coliseo
Área : 1373.56 m2
Estado : Bueno

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En el área rural de Olmedo existen equipamientos deportivos, en cada uno de


los asentamientos, con servicios básicos que están al servicio de la juventud y
niñez de la localidad.

Cuadro 13. Equipamientos de los barrios.

GUALLANA
Parroquia: Olmedo

Infraestructura : Cancha de
uso Múltiple
Área : 425.5 m2

Estado : Bueno

LOMA REDONA
Parroquia: Olmedo

Infraestructura: Cancha
de uso múltiple con
cubierta.
Área : 480 m2
Estado : Bueno
La Y DE OLMEDO
Parroquia: Olmedo

Infraestructura: Coliseo con


cubierta y cerramiento.
Área : 628.50m2

Estado : Bueno

253
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

LA DELICIA
Olmedo

Infraestructura : Cancha
Multiusos (Cemento)
Área : 497.30 m2

Estado : Regular

BURINGO
Parroquia: Olmedo

Infraestructura : Cancha
Multiusos (Cemento),
sin cerramiento.
Área : 325.3 m2

Estado : Malo

PORVENIR
Parroquia: Olmedo

Infraestructura : Cancha
Multiusos (Cemento)
Área : 401.50 m2

Estado : Regular

LAS CIDRAS
Parroquia: Olmedo
Infraestructura: Cancha
Multiusos (Cemento),
forma parte de la escuela.
Área : 660 m2

Estado : Bueno

CASCAJO
Parroquia: Olmedo

Infraestructura : Cancha
Multiusos (Cemento)
Área : 438 m2

Estado : Regular

SANTA CRUZ DEL HUATO

254
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Parroquia: Olmedo

Infraestructura : Cancha
Multiusos (Cemento)
Área :323.30 m2

Estado : Regular

LAS PEÑAS
Parroquia: Olmedo

Infraestructura : Cancha
Multiusos (Cemento)
Área : 322.8 m2

Estado : Regular

YAMALACA
Parroquia: Olmedo
Infraestructura : Cancha
Multiusos (Cemento)
Área : 485.6m2

Estado : Regular

CHIVATOS
Parroquia: Olmedo

Infraestructura : Cancha
Multiusos (Cemento)
Área : 396.8 m2

Estado : Bueno

GUACANUMA
Parroquia: Olmedo

Infraestructura : Cancha
Multiusos (Cemento)
Área : 451 m2

Estado : Bueno

LA TINGUE CENTRO
Parroquia: La Tingue
Infraestructura : Coliseo

Área : 2260.01

255
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Estado : Buena

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO.

Al ser una población de religión católica, es importante mencionar este tipo de


equipamientos donde la arquitectura religiosa se ocupa del diseño y la
construcción de los espacios de culto, sagrados o espacios de oración, tales
como iglesias, capillas, cementerios.

Cuadro 14. Equipamiento religioso.

TIPO EJEMPLAR
Iglesia: localizadas en la
ciudad de Olmedo y la
parroquia La Tingue.

Capilla: se identifican con


los asentamientos
rurales.

Urnas: se localizan en
lugares estratégicos se
consideran hitos de
referencia como accesos
a localidades.

256
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cementerio: de carácter
común, se localizan en
Olmedo, La Tingue, y el
Porvenir.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

EQUIPAMIENTO DE HIGIENE.

Se refiere a las baterías sanitarias de uso público que se complementan con el


equipamiento recreativo, religioso, y otros de concentración poblacional masiva.

Cuadro 15. Equipamiento de higiene.

TIPO / características EJEMPLAR


Baterías sanitarias
públicas: están en total
abandono, y
destrucción.

Huanga
En uso parcial, sin
mantenimiento.

Cascajo
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Se idéntica este tipo de equipamiento en el asentamiento rural de Huanga,


Cascajo, equipamientos que está en proceso de destrucción. Cuenta con área
de lavabo.

257
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Déficit de Equipamientos.

Los equipamientos urbanos son importantes ya que permiten realizar actividades


complementarias que proporcionan servicios de bienestar social y apoyo a
actividades económicas sociales culturales y recreativas.

El déficit de equipamientos se da en aproximadamente en todos los


asentamientos poblacionales que no poseen todos los equipamientos ya sean
de recreación, religioso, higiene, y otros, para acceder a los servicio de salud y
educación, que son los más necesarios se trasladan a los asentamientos más
cercanos a ellos.

4.6. IDENTIFICACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE


SALUD.

En el cantón Olmedo, según fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP),


registran 2 subcentros de salud, y 1 dispensario del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social del Seguro Campesino. Los subcentros son los más utilizados
por la población, prestan servicios de prevención, promoción, recuperación de
salud, servicio odontológico, emergencia, etc; las mismas que brindan atención
durante 8 horas diarias.

Cuadro 16. Equipamiento de salud en olmedo.


TIPOLOGÍA VIAS PARA ASENTAMIENTO EQUIPAMIENTO EJEMPLAR
ACCEDER

Centro de Vías en buen Cabecera Ambientes de


salud estado se Cantonal de información,
tipo A encuentra Olmedo laboratorio,
pavimentadas, consultorios y
de fácil acceso. área de
atención al
público.

258
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Dispensario De fácil acceso Barrio la Y de Espacio de


S.SC. La Y directamente de Olmedo recepción,
de Olmedo la vía principal información,
Seguro la cual es de consultorio.
Social pavimento
Campesino rígido.

Puesto de La vía es de Parroquia rural Ambientes de


salud pavimento La Tingue información,
Tipo A rígido se laboratorio,
encuentra en consultorios y
buen estado. área de
De fácil acceso. atención al
público.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Centro de salud tipo A – Olmedo cabecera cantonal.- regido por el ministerio


de salud que se encuentra en la cabecera cantonal del Olmedo, la infraestructura
está en buen estado, tanto en su parte interna como en la parte externa, y es de
fácil acceso ya que las vías son pavimentadas, cabe recalcar que este
equipamiento solo da atención a la población de la parroquia Olmedo.

Dispensario médico – La Y de Olmedo.- La cobertura del dispensario médico


es para las personas que se encuentren registradas en el seguro campesino, el
equipamiento se encuentra en buen estado, aunque la vivienda es antigua, y ha
sido adaptada para su funcionamiento, el interior se encuentra en buenas
condiciones y se le da mantenimiento respectivo. El acceso del dispensario es
fácil, se ubica en el asentamiento poblacional la Y de olmedo, que se ubicado en
la vía principal de ingreso al cantón.

Puesto de salud – La Tingue.- La cobertura del puesto de salud está destinada


para la población de la parroquia La Tingue, las instalaciones de la
infraestructura se encuentran en buen estado, tanto en la parte externa como
interna, la accesibilidad al puesto de salud es bueno aunque las vías de ingreso
no son pavimentadas, se encuentran en buen estado.

259
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ACCESO AL SERVICIO DE EDUCACIÓN.

Dentro zonal 7 que comprende las provincias de Loja, el Oro y Zamora, se


establecen 19 distritos, 9 pertenecen a la provincia de LOJA, Olmedo se
encuentra en el distrito 4 con sede en Catamayo. En la siguiente tabla se analiza
la cobertura y calidad de los establecimientos educativos.

En el análisis, realizado en la Investigación de campo, 2020., se determinó que


el cantón Olmedo está dotado de infraestructura educativa, en los diferentes
asentamientos poblacionales, del cantón.

El análisis se profundizo sobre la infraestructura y accesibilidad de cada


establecimiento educativo, como se muestra en la siguiente tabla, también se
realizó un análisis fotográfico para evidenciar de mejor manera la infraestructura.

Cuadro 17 Análisis de equipamiento de educación.


GENERAL BÁSICA

VIAS DE ACCESO
ASENTAMIENTO

BACHILLERATO

/OBSERVACIÓN

EQUIPAMIENTO
EDUC. INICIAL

IMAGEN DEL
ESTADO

Área urbana x x x Pavimentado Bueno


en buen
estado

Guallana x Adoquín en buen Bueno


estado

Loma Redonda x x Adoquinado en Bueno


buen estado

260
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Huangua Cerrada Lastrado en Regular


buen estado

La y de olmedo x Asfalto en buen Bueno


estado, existe un
paso elevado.

El Tundo x Lastre en buen Regular


estado.

La Delicia x Adoquinado en Regular


buen estado

Porvenir Lastrado en buen Bueno


estado

Las Cidras x Lastrado en buen Bueno


estado

Cascajo x Lastrado en Regular


buen estado

Santa cruz del x Lastrado en Bueno


Huato buen estado

Ramírez Pamba Tierra en Regular


Cerrada estado regular

Yamalaca Lastrado en Bueno


Cerrada buen estado

Chivatos x x Acceso: Lastrado Regular


en buen estado

261
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Guacanuma x Adoquinado en Bueno


buen estado

Piedra x Lastrado en Bueno


Sembrada buen estado

Tambara x Lastrado en Regular


buen estado

Lobongo lastrado en Bueno


buen estado

La Tingue x x lastrado en Bueno


centro buen estado

Fuente: Investigación de campo, 2020..


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En el análisis del equipamiento de educación se observó cómo se encontraba la


infraestructura de cada establecimiento y el acceso hacia él, cómo se puede
observar en la tabla, se realizó un registro fotográfico para completar la
información, la mayoría de los establecimientos se encuentran en buen estado,
las vías de acceso son lastradas se encuentran en buenas condiciones.

4.7. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE


RESPUESTA.

Al hablar de amenazas, se entiende desde los riesgos naturales, como también


los riesgos sociales y económicos.

Dentro del Cantón Olmedo, se registran, amenazas que afectan a la población,


y que se convierten en un riesgo continuo por falta de capacitación a la población
para enfrentar posibles eventos desfavorables.

Las amenazas a la población del cantón, pueden ser ocasionadas por


movimientos en masa o por inundaciones, estos son factores naturales.

262
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 24. Amenazas.

263
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el mapa podemos observar los asentamientos afectados en cuantos riesgos


a movimientos en masa, clasificados por colores, y la clasificación dentro del
cantón es; alta 35%, media 29.74%, nulo 34.25 % y sin amenaza 0.08%.

Sobre los riesgos a inundaciones se realiza la clasificación en el mapa de la


misma manera con los siguientes porcentajes; Muy alta 6.90%, alta 31.59%,
media 16.58%, baja 4.45%, y sin amenaza 40.48%,

4.8. RED VIAL EN EL CANTÓN OLMEDO.

El cantón Olmedo se encuentra atravesado por la vía Panamericana de suroeste


a nor-oste, vía que comunica la sierra con la costa. La red vial del cantón Olmedo
abarca alrededor de 142.62 Km; de los cuales prevalecen los caminos de verano
con el 25,39% en las áreas rurales. Los caminos pavimentados de dos o más
vías corresponden al 31.42% y son los que comunican la zona urbana con la
cabecera parroquial de La Tingue. La red vial dentro del área urbana se
caracteriza por vías pavimentadas de dos carriles; la mayoría en buen estado.
En zonas periféricas predominan las vías lastradas de una o dos carriles.

Tabla 136. Sistema vial del cantón Olmedo.

VÍAS KM % ESTADO
Estatal 33,13 23,23 Bueno
Vía primarias 11,68 8,19 Bueno
Vía secundaria 3,86 2,71 Bueno
Vía terciaria 57,74 40,49 Regular
Camino 36,21 25,39 Malo
vecinales
TOTAL 142,62 100,00
Fuente: Investigación de campo, 2020..
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

264
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 25. Red vial del cantón Olmedo.

265
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Según el ministerio de transporte y obras publicas la red vial nacional se clasifica


en red vial estatal, red vial provincial y red vial cantonal.

La vías estatales, (E50 transversal sur) cuenta con un total de 24.03 km, de
pavimento rígido, la (E35 troncal de la costa) con distancia de 9.01km de
pavimento flexible, ambas vías atraviesan el cantón y conectan con las ciudades
de Chaguarpamba y Paltas ambas vías están a cargo de MTOP.

La red vial cantonal es el conjunto de vías urbanas e interparroquiales y las


administra cada municipio a esta red se integran la vías terciarias y los caminos
vecinales ya que conectan cabeceras parroquiales y zonas de producción y son
de trafico reducido.

La infraestructura vial del cantón se define por 4 tipos de vías: primarias,


secundarias, terciarias y vecinal; la vía primaria del cantón conecta a la
cabecera cantonal de Olmedo con la vías estatal con una distancia de 11.68 km.

Las vías secundarias están en la cabecera cantonal de Olmedo dentro de ellas


se encuentran 2 tipos de capa de rodadura, pavimentadas y adoquinadas y en
buen estado 3.86km.

Las vías terciarias están ubicada a las afueras del cabecera cantonal
conectando los centros poblados que se alojan a lo largo de la vía, son lastradas
se encuentran en un estado regular, con una longitud de 57.74 km.

Los caminos vecinales conectan a algunos centros poblados que se


encuentran dispersos y que el acceso vehicular es limitado; con una longitud de
36.21km.

266
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 46. Sistema vial del cantón Olmedo.

40.49

25.39
23.23

8.19

2.71

Estatal principal Via principal Via secundaria Via terciaria Camino vecinales

Fuente: Investigación de campo, 2020..


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En el gráfico de vialidad se puede observar que en el cantón olmedo prevalecen


las vías terciarias con el 40,49% lastradas, estas son las que conducen a los
centro poblados de los asentamientos y a la cabecera parroquial La Tingue, los
caminos vecinales con el 25.39% que son aquello que van desde los centros
poblados hacia viviendas dispersas, la Vía estatal con el 23.23% que es la que
atraviesa el cantón, la vía principal de ingreso a la cabecera cantonal con el
8.19%, y seguido de las vías secundarias que son las que se encuentran dentro
del área urbana.

Cuadro 18. Tipos de vías en el cantón.

TIPO DE VÍA EN EL ILUSTRACIÓN


CANTÓN

Vía estatal: de concreto, de


conexión cantonal.

267
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Vía primaria: de asfalto,


acceso a la ciudad de
Olmedo.

Vía secundaria: dentro de


la ciudad de Olmedo

Vía terciaria: de conexión


interbarrial, con lastre de
uno y dos carriles.

Caminos vecinales: de
conexión barrial, y de
comunicación interna en el
barrio.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

JERARQUIZACIÓN VIAL.

La red vial en el área urbana y según su función y con criterios de: funcionalidad,
características del tránsito, tipo de transporte, continuidad de los corredores
viales, articulación con la red vial nacional y conectividad entre sectores de los
municipios. La clasificación adoptada considera cuatro categorías principales:
Vías expresas, arteriales, colectoras, locales y peatonales.

Red de vías expresas.- Las vías expresas establecen la relación entre el


sistema interurbano y el sistema vial urbano, sirven principalmente para el
tránsito de paso (origen y destino distantes entre sí).

268
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Red vial arterial.- Las vías arteriales permiten el tránsito vehicular, con media
o alta fluidez, baja accesibilidad y relativa integración con el uso del suelo
colindante. Facilita la movilidad de mediana y larga distancia como elemento
articulador a escala cantonal.

Red vial colectora.- Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías
locales a las arteriales y en algunos casos a las vías expresas cuando no es
posible hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Generalmente son de un
solo sentido del tránsito.

Red vial local.- Es el conjunto de vías vehiculares cuya función principal es


facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades adyacentes.
Generalmente son de doble sentido del tránsito y para evitar el tránsito de paso
se diseña con retorno en uno de sus extremos (calles cerradas).

Calles Peatonales.- Las calles peatonales tienen como función permitir el


desplazamiento libre y autónomo de las personas, dando acceso directo a las
propiedades colindantes, a espacios abiertos, a sitios de gran concentración de
personas (auditorios, centros comerciales, estadios, estacionamientos,
estaciones de transporte público de pasajeros, etc). Pueden ser exclusivas de
una zona de interés histórico o turístico generalmente en el centro de las
ciudades o en zonas de recreo.

Tabla 137 Jerarquización vial en el área urbana.


TIPO DE VIA Nombre Sentido Acera Calzada
Vías Expresas Av. Occidental Doble SI Asfalto
Vías Arteriales Av. Loja, 18 de Noviembre; 25 de Un solo Si Asfalto,
Octubre; Sucre; Cbo. Jorge sentido Adoquín.
Robles; Padre Bolívar Sánchez.
Vías Colectoras Benjamín Jiménez. Un solo Si en un Asfalto,
sentido tramo Lastre.
Vías Locales P. Bernardo Ochoa; Aparicio Uno Si Adoquín;
Jiménez; Rocafuerte; P.S. Lastre.

269
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Herrera; Monseñor Armijos; 24


de Febrero; S/N.; P. Miguel Viteri.
Vías Peatonales Escalinatas Un solo Si Hormigón
sentido simple.
Ciclo vías No existen ------- ------ ------
Fuente: Datos de Investigación.
Elaboración: Equipo Técnico PUGS 2020.

Tabla 138. Jerarquización vial en todo el cantón.

TIPO DE VIA Nombre Sentido Acera Calzada


Vías Expresas Eje vial E-50 Doble No, tan solo en concreto
áreas
consolidadas
Vías Arteriales Vía a La Tingue Doble No Asfalto,
Tramo de vía de ingreso a sentido lastre.
Olmedo
Vías Colectoras Vías interbarriales Doble No Lastre.
sentido
Vías Locales Vías internas de los Uno y doble Solo en Adoquín;
asentamientos rurales sentido asentamientos Lastre.
consolidados
Vías Peatonales Senderos barriales Un solo No Tierra
sentido
Ciclo vías No existen ------- ------ ------
Fuente: Datos de Investigación.
Elaboración: Equipo Técnico PUGS 2020.

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS VIALES GENERALES.

CAPA DE RODADURA.-

La vías del cantón Olmedo cuanta con diferentes capas de rodadura; la vía
estatal E50 está formada por pavimento rígido, seguido de la E35 de pavimento
flexible, al igual que la vía principal de ingreso a la cabecera cantonal, las vías
internas de la cabecera cantonal de Olmedo son de pavimento flexible y
adoquinas. Las vías de tercer orden como la vía que ingresa a la cabecera
parroquial de la tingue su capa de rodadura es de lastre, y los caminos vecinales
del cantón son de tierra.

270
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 19. Tipos de vías en el cantón y capa de rodadura.

Tipo de vía en el cantón ilustración Capa de rodadura

Vía estatal Pavimento Rigido

Vía primaria/ vía


principal de ingreso a la Pavimento Flexible
cabecera cantonal

Vía secundaria/ vías


tipo 1 internas de la Pavimento flexible
cabecera cantonal

Vía secundaria/ vías


tipo 2 internas de la
cabera canto Adoquinadas

Vía terciaria Lastrada

Caminos vecinales Tierra

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

271
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

SECCIONES TRANSVERSALES.-

Las secciones de las vías del cantón varían de acuerdo a su jerarquización; La


vía estatal tiene un ancho aproximado de 11 metros la cual es de doble sentido,
al igual que la vida principal que tiene un ancho de 9 metros aproximado, la vía
principal de ingreso a La Tingue tiene un ancho aproximado de 4.5 metros, las
vías urbanas dentro de Olmedo van desde 4.5 metros hasta las 8 metros
aproximadamente.

Tabla 139. Secciones transversales y distancias de la red vial del cantón.


Parroquia Sector Ancho de Vía Distancias al
( metros) centro cantonal
Olmedo Olmedo C.C 4,5 a 8. 50 ---
La Delicia 10 2.95 km
El pico 4.50 10.74 km
Cascajo 4.20 8.29 km
El tundo 3.80 10.52 km
Laurel 11.00 ( Vía
estatal)
La Y de olmedo 11.00 4.63 km
Chivatos 5.80 5.83 km
Huiguerones 4.00 8.00 km
Las cidras 6.30 4.88 km
Yamalaca 4.20 5.29 km
Guallana 6.80 10.45 km
Buringo 3.00 3.11 km
Las Peñas 9.00 1.33 km
Guanga Bajo 9.00 10.76 km
Huacanuma 4.50 12.98 km
La Gallera 9.90 8.65 km
Loma Redonda 9.90 7.12 km
El Porvenir 3.50 15.14 km
Lobongo 4.20 14.08 km
La tingue La tingue 4.20 14.23 km
Santa Rosa 3.50 15.78 km
Santa cruz del 4.70 11.41 km
Huato
Carrizal 4.50 33.12 km
Tambara 4.50 18,78 km
Cola 4.50 20.20 km
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT 2020

272
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La red vial del cantón, tiene un índice de accesibilidad 90 % y conectividad del


98 %, entre asentamientos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN.-

El eje estatal se encuentra en excelente estado ya que el MTOP realiza


constante mantenimiento, al igual que la vía principal de ingreso a la cabecera
cantonal, las vías secundarias adoquinadas dentro la cabecera se encuentra en
buen estado salvo en algunos tramos donde existe presencia de capa vegetal,
las vías asfaltadas están en buen estado, las vías lastradas por lo general en
épocas de verano están en buen estado sin embargo en época de invierno sufren
afectaciones al igual que los caminos vecinales.

Cuadro 20. Estado de conservación de las vías.

Tipo de vía en ILUSTRACIÒN Estado de


el cantón conservación
de las vías

Vía estatal Bueno

Vía primaria Bueno

Vía Bueno
secundaria

273
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Regular
Vía terciaria

Caminos
vecinales Malo

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

OBRAS DE ARTE Y MOBILIARIO VIAL.


Se refiere a los equipamientos de infraestructura en las vías del cantón, tales
como puentes, alcantarillas, paraderos, viseras, y más. En las vías del cantón
se identifican mobiliario para las personas que se agrupan para tomar el
transporte.

En la vía a Ramírez pamba se identifican bancas de madera, sin cubierta, útiles


para descansar.

Fotografía 34. Mobiliario Vial.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

274
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En la vía a La Tingue se identifican estos dos tipos de mobiliario vial.

Fotografía 35. Mobiliario vial.

En la vía principal, E50 se identifican estos ejemplares.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

4.9. MOVILIDAD.

Para llegar al cantón de Olmedo existen 2 cooperativas de transporte cantonal e


interprovincial, La Cooperativa Loja y Catamayo, cumpliendo con turno de 5:30
am, 12:00 pm y 18:00 pm salen de Olmedo a Loja, y los turnos de 6:30 am,
10:30 am, 12,30 pasan por el cantón de Olmedo

En el GAD municipal de Olmedo existe la unidad municipal de trasporte terrestre


tránsito y seguridad vial, en las competencias de este departamento está el área
de matriculación de vehículos, en el año 2019 se matricularon 939 automotores
(incluye vehículos livianos y motos).

En el cantón Olmedo no existe sistemas de trasporte urbano regulado por el


municipio, el único medio de trasporte dentro del cantón es de la cooperativa de
camionetas ComTrans. Tingue, dicha cooperativa es regulada por a ANT La
conforman 6 socios, el recorrido establecido es desde la Y de la tingue, hasta La
Tingue, pero si la población requiere movilizarse a otro sector dentro y fuera del

275
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

cantón puede contar los servicios de esta cooperativa, tomando en cuenta que
el valor de carrera será diferente.

En el departamento de Gestión Social se realizó en el año 2019 y se realizara


para este año el transporte escolar gratuito por medio de rancheras las cuales
realizan el recorrido por poblado, acogiendo en el 2019 a 596 estudiantes.

Dentro la movilización interna del canto existen vehículos particulares que


prestan los servicios de transporte, no están regulador por ninguna institución, y
cuenta con la parada en el barrio la Y de Olmedo.

Tabla 140. Tiempo de recorrido desde lo poblados hacia el centro de Olmedo.

Parroquia Sector Distancias al Tiempo de


centro cantonal recorrido (min)
Olmedo Olmedo C.C --- -----
La Delicia 2.95 km 8
El Pico 10.74 km 60
Cascajo 8.29 km 35
El Tundo 10.52 km 45
La Y de 4.63 km 10
olmedo
Chivatos 5.83 km 15
Huiguerones 8.00 km 35
Las cidras 4.88 km 20
Yamalaca 5.29 km 35
Guallana 10.45 km 15
Buringo 3.11 km 40
Las Peñas 1.33 km 10
Guanga 10.76 km 25
Huacanuma 12.98 km 30
La Gallera 8.65 km 20
Loma 7.12 km 15
Redonda
El Porvenir 15.14 km 35
Lobongo 14.08 km 30
La Tingue La Tingue 14.23 km 40
Santa Rosa 15.78 km 60
Santa cruz del 11.41 km 30
Huato
Carrizal 33.12 km 60
Tambara 18,78 km 60
Cola 20.20 km 80
Fuente: GAD Municipal
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

276
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

De acuerdo a la información proporcionada por el GAD municipal, se observa en


la tabla, el tiempo de recorrido a pie, que una persona promedio hace desde el
poblado al que pertenece hacia el centro de Olmedo, se puede ver que en
poblados que están asentados cerca del centro, realizan un recorrido corto de
20 a 30 minutos, y los asentamientos poblacionales que se ubican más alejados,
las personas tienen que realizar recorridos de 50, 60, y hasta 120 minutos,
causando que sus actividades diarias se reduzcan.

Movilización de la población.

Según la aplicación de encuestas realizadas por el GAD Municipal se observan


las actividades que la población del cantón Olmedo realiza y se las describe en
la siguiente tabla.

Tabla 141 Actividad poblacional.

ACTIVIDAD %
Estudio 25
Salud 20
Trabajo 15
Visitas a 13
familiares
Mercado 10
Pago de servicio 9
Banco 8
Total 100
Fuente: GAD Municipal
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

277
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 47. Actividad poblacional.

8%
9% 25%
10%

13% 20%
15%

estudio salud trabajo


visitas a familiares mercado pago de servicio
banco

Fuente: GAD Municipal


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Se puede observar que en el cantón Olmedo de acuerdo con información


obtenida por el municipio el 25% se traslada por motivos de estudio, el 20 % por
motivos de salud, el 15% por motivos de trabajo, el 13% por visitas a familiares,
el 10% se traslada para realizar compras, el 9 % se moviliza a realizar pagos de
los servicios básicos y un 8 % al banco.

El tipo de transporte en el interior del cantón se lo realiza a través de las


cooperativas de transporte existentes en el cantón y las denominadas rancheras.

La compañía de camionetas de denomina Compañía de Transportes LA


TINGUE EXPRES, con cobertura en todo el cantón y fuera de él.

Fotografía 36. Punto de difusión de la compañía de transporte.

Fuente: Investigación de campo, 2020..


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

278
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 37. Tipo de transporte en Olmedo.

Fuente: Investigación de campo, 2020..


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

4.10. ENERGÍA ELÉCTRICA.

El cantón olmedo está regulado por la empresa pública estratégica corporación


nacional de electricidad CNEL EP, según datos del censo de 2010 la cobertura
de energía eléctrica es de 88.86 % del total de la población, y en la parroquia La
Tingue es de 87.95 % de la población total.

Tabla 142. Energía eléctrica según INEC 2010.

SERVICIO OLMEDO % LA %
TINGUE
Red de empresa 1021 31.8 197 87.95
pública de servicio
publico
Generador de luz 1 36.29 0 56.94
(planta eléctrica)
Otro 5 30.3 0 0
No tiene 122 1.5 27 12.05
TOTAL 1149 100 224 100
Fuente: INEC 2010.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

279
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 48. Energía Eléctrica según INEC 2010

100 87.95
90
80
70 56.94
60
50
36.29
40 31.8 30.3
30
20 12.05
10 0 1.5
0
red de empresa generador de luz otro no tiene
publica de servicio (planta electrica)
publico

OLMEDO LA TINGUE

Fuente: INEC 2010.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Tabla 143. Energía eléctrica según investigación de campo, 2020.

SERVICIO OLMEDO % LA TINGUE %


Red de empresa pública 810 93.32 203 93.98
de servicio publico
Generador de luz (planta 2 0.23 0 0
eléctrica)
Otro 55 6.34 12 5.56
Panel solar 1 0.12 1 0.46
TOTAL 868 100.00 216 100.00
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado por: Equipo Técnico PDYOT 2020

Gráfico 49. Energía eléctrica según investigación de campo,2020

100.00 93.3293.98

80.00
60.00
40.00
20.00 6.34 5.56
0.23 0 0.12 0.46
0.00
red de empresa generador de luz otro panel solar
publica de (planta electrica)
servicio publico

OLMEDO LA TINGUE

Fuente: Investigación de campo, 2020., 2020


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

280
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La cobertura de energía eléctrica según datos de la información recopilada en


campo, da como resultado que el 93.45 % se provee de la Red Pública. En la
investigación o recorrido de campo se observa la presencia de paneles solares,
como abastecedor de energía eléctrica, como alternativa en los lugares donde
no llega la red pública de energía eléctrica.

Es importante mencionar la disponibilidad de alumbrado público en los


equipamientos de los asentamientos rurales, así como también el los de mayor
grado de consolidación.

Fotografía 38. Alumbrado Público.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

DÉFICIT DE ENERGIA ELECTRICA.

En el recorrido de campo, se observa que el 99 % de las viviendas poseen el


servicio eléctrico, existen medidores de luz lo que permite visualizar el servicio.

Tabla 144. Déficit de energía eléctrica.

PARROQUIA ENERGIA COBERTURA DÉFICIT


ELÉCTRICA % %
OLMEDO 810
LA TINGUE 203 93,45 6.55
TOTAL 1013
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

281
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 50. Déficit de energía eléctrica.

100.00% 93.45%

80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 6.55%
0.00%
1
COBERTURA DEFICIT

Fuente: Investigación de Campo.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

En el cantón Olmedo, el porcentaje en el déficit de energía eléctrica, es el 6.55%,


por lo tanto es un territorio con un excelente servicio de energía eléctrica.

4.11. TELECOMUNICACIONES.

De acuerdo a la información obtenida en la Investigación de campo, 2020. la


población del cantón Olmedo tiene La telefonía fija, Telefonía Móvil, Acceso a
internet, y televisión pagada. El cantón cuenta con 9 antenas de infraestructura
de telecomunicación, de las cuales 7 son registros de antenas de
telecomunicaciones microondas de CONATEL y 2 de estaciones base de CNT,

Tabla 145. Sistemas de telecomunicaciones cantón Olmedo.

PARROQUIA EMPRESA NOMBRE DE ANTENA UBICACIÓN

Olmedo CONATEL Antena de telecomunicación Guanga


CORECUASEG
Olmedo CONATEL Antena de telecomunicación La Gallera
claro
Olmedo CONATEL Antena repetidora de internet La Gallera
Olmedo CNT Central telefónica olmedo Olmedo
Olmedo CONATEL antena repetidora de Olmedo
internet
Olmedo CONATEL antena telecomunicaciones Chivatos
empresa eléctrica regional
del sur S.A
La Tingue CONATEL antena repetidora de El Granadillo
internet
La Tingue CONATEL antena repetidora de La Tingue
internet
Fuente: Daros de campo.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

282
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

De acuerdo a la información obtenida en la Investigación de campo, 2020. la


población del cantón Olmedo cuanta con telefonía fija, Telefonía Móvil, Acceso
a internet, y televisión pagada. Estos son servicio de indispensable que debe
tener toda la población para su comunicación ya que estos servicios mejoran la
calidad de vida de las personas acortando distancias y obteniendo acceso a
información global.

Telefonía fija.

De acuerdo a la información levantado en campo por parte del equipo


consultor, se pudo determinar que Olmedo en cuanto a telefonía fija tiene una
cobertura de 11.30 % y la parroquia rural La Tingue, tiene una cobertura total
de 11, 11 %.

Tabla 146. Acceso a telefonía fija.

PARROQUIA TOTAL VIVIENDAS CON % DE % DEL


DE VIVIENDAS SERVICIO SERVICIO DÉFICIT
Olmedo 868 98 11,30 88,70
La tingue 216 24 11,11 88,89
Total 1084 122 11,25 88,74
Fuente: Investigación Campo.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Gráfico 51. Acceso a telefonía fija.


98

Olmedo
La tingue
24

11.30%

11.11%

NUMERO DE HOGARES CON INDICE DE SERVICIO


SERVICIO

Fuente: Investigación Campo


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

283
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Déficit de déficit de telefonía fija.

El déficit en el Olmedo es alto, el 88,70% total de la población no cuenta con


este servicio y en la parroquia la Tingue el déficit es de 88,89%.

Gráfico 52. Déficit de telefonía fija.

88.89%
88.70%

OLMEDO LA TINGUE

Fuente: Investigación Campo.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Telefonía Móvil

El cantón Olmedo cuenta con la cobertura de 3 operadoras, claro, movistar, y


CNT. Siendo CNT el de mayor cobertura. De acuerdo al levantamiento de
información todas las vivienda cuentan por lo menos con un teléfono celular, se
puede considerar que el servicio la cobertura es alta tanto en esta parroquia
como en la parroquia La Tingue,
Tabla 147. Disponibilidad de teléfono celular.

PARROQUIA TOTAL DE HOGARES % DE % DE


HOGARES CON SERVICIO SERVICIO DÉFICIT
Olmedo 868 868 100,00 -
La tingue 216 202 93,51 6,49
Total 1084 1070 98,70 1,30
Fuente: Investigación Campo.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

284
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 53. Disponibilidad de teléfono celular.

868
Nro de hogares con servicio indice de servicio

202
100.00%

93.51%
OLMEDO LA TINGUE

Fuente: Investigación Campo.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Déficit de telefonía celular.

En cuanto al déficit por telefonía móvil, el cantón presenta porcentaje casi nulo
en toda la población de Olmedo ya que por lo menos una persona de cada
vivienda cuenta con dispositivo.

Acceso a Internet.

De acuerdo a la Investigación de campo 2020, realizado por el equipo de trabajo,


en Olmedo solo el 7.60 % de la población cuenta con este servicio y en la zona
rural es tan solo de 2.77% lo que genera una gran brecha en el servicio.

Cabe recalcar en la plaza central de olmedo existe acceso a internet libre por
parte del GAD municipal, al que cualquier persona puede acceder, y en la
parroquia rural La tingue, existe un Infocentro para la comunidad, donde
garantizan el acceso a la tecnología desde la información y comunicación.

285
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 148. Acceso a internet.

NÚMERO DE HOGARES CON % DE % DE


PARROQUIA HOGARES SERVICIO SERVICIO DÉFICIT
Olmedo 868 66 7,60 92,40
La Tingue 216 6 2,77 97,23
Total 1084 72 6,64 93,36
Fuente: Investigación Campo 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Gráfico 54. Acceso a Internet

Olmedo La tingue
868

216

66

NRO DE HOGARES NRO DE HOGARES CON SERVICIO

Fuente: Investigación Campo


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Fotografía 39. Infocentro en La Tingue

Fuente: Investigación Campo.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

286
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Déficit del servicio de internet.

El porcentaje del déficit tanto en la parroquia urbana como en la rural es alta con
93.36% de todo el cantón, esto se debe a la dispersión de los asentamientos.

Gráfico 55. Déficit de Internet.

97.23%
98.00%

97.00%

96.00%

95.00%

94.00%
92.40%

93.00%

92.00%

91.00%

90.00%

89.00%
OLMEDO LA TINGUE

Fuente: Investigación Campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Acceso a TV de paga.

El porcentaje de acceso a tv de paga en olmedo es de 15.09% y en la parroquia


la tingue es 6.94%, este es un servicio que ha ofrecido en los último años en el
Cantón, empresas como DIRECT TV, TV CABLE Y CNT.

Tabla 149 Acceso A Tv de paga.

Parroquias Número de hogares con % % de


hogares servicio de servicio déficit
Olmedo 868 131 15,09 84,91
La tingue 216 15 6,94 93,06
Total 1084 146 13,47 86,53
Fuente: Investigación Campo
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

287
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 56. Acceso a Tv de paga.

Olmedo La tingue

131

15.09%
15

6.94%
NRO DE HOGARES CON SERVICIO INDICE DE SERVICIO

Fuente: Investigación Campo.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Fotografía 40. Servicio de Tv Satelital.

Fuente: Investigación Campo


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Déficit DE TV

Ya que este servicio está contemplado como un servicio de entretenimiento,


tiene un porcentaje elevado de déficit del 84.91% en olmedo y de 93.06 en la
tingue.

288
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 57. Déficit a Tv de paga.

93.06%
84.91%

OLMEDO LA TINGUE

Fuente: Investigación Campo.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

Energía.

El cantón olmedo depende de del Sistema Enérgico Nacional el cual es regulado


por la Empresa Eléctrica Regional del Sur, La línea de transmisión Velacruz-
Chaguarpamba de 69 kv que conecta a Olmedo, nace de la Subestación
Eléctrica Velacruz con una potencia instalada para el cantón olmedo de 60Kw.
Por el momento en el cantón olmedo no cuenta con ningún proyecto de
generación de energía.

La cabecera cantonal cuenta con el servicio de alumbrado público en toda el


área urbana, sin embargo en los asentamientos rurales se puede observar que
el alumbrado público está ubicado donde se concentra la mayor cantidad
viviendas y equipamientos.

289
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

4.12. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.


PROBLEMAS POBLACION LOCALIZACION ACCION
AFECTADA
No existe normativa que regule y 4870 hab. Área urbana y Medidas de
controle los asentamientos rural control del uso del
humanos. suelo
No existe un plan de contingencia 4870 hab. Área urbana y Medidas de
en cuanto a riesgos. rural control de riesgos.

No existe delimitación de los 4870 ha. Área urbana y Levantamientos


asentamientos rurales. rural territoriales
Gran porcentaje de viviendas 350 hab. Área rural Mantenimiento y
abandonas en el área rural. conservación de
viviendas
Asentamientos rurales dispersos. 4000 hab. Área rural Consolidar
asentamientos
Déficit en la cobertura de los 3400 hab. Área rural Mejorar sistemas
servicios básicos como agua existentes
potable, alcantarillado, eliminación
de basura, y otros.
Falta de gestión de los líderes 3400 hab. Área rural Participación
barriales para mejorar sus ciudadana
equipamientos.
Migración constante de la 850 hab. Área rural Implementar
población. emprendimientos
Fuentes de financiamiento. 4870 hab. Área urbana y Instituciones
rural financieras
Déficit de servicios de 3400 hab. Área rural Sistemas de
telecomunicación en los comunicación
asentamientos rurales
Las vías secundarias son de 3400 hab. Área rural Mantenimiento vial
lastre.
Déficit de conectividad entre los 450 hab. Área rural Ampliación vial
asentamientos rurales.
POTENCIALIDADES
Proyecto legalización de predios 4220 hab. Área rural Participación
rurales. ciudadana

290
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

No existen riesgos naturales. 4870 hab. Área urbana y


rural
Viviendas en buen estado de 4200 hab. Área urbana y Participación
conservación. rural ciudadana
Gran número de asentamientos 4220 hab. Área rural Participación
rurales ciudadana
El municipio cuenta con estudios 850 hab. Área rural Mejorar el servicio
de alcantarillado en algunos de agua
asentamientos
Existencia de espacios públicos 4870 hab. Área rural Participación
en el 95 % de los asentamientos ciudadana
rurales.
Plan de gobierno casa para todos. 250 hab. Área urbana y Mejorar la calidad
rural del hábitat
La página WEB del GAD. 4870 hab. Área urbana y Cobertura de
rural comunicación.
La cobertura de energía eléctrica 4850 hab. Área urbana y Participación
del cantón del 95 %. rural ciudadana
El eje vial principal de conexión 4870 hab. Área urbana y Conectividad
cantonal e interprovincial. rural interna y externa
El G.A.D. cuenta con el programa 4870 hab. Área urbana y Seguridad
de seguridad vial y transito dentro rural ciudadana
del cantón.
El G.A.D gestiona el servicio de 2500 hab. Área rural Garantizar la
trasporte público y privado, educación.
transporte escolar gratuito dentro
del cantón.
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

291
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

5. COMPONENTE POLÍTICO
INSTITUCIONAL Y
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA.

292
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El Componente Político Institucional o componente de gestión territorial,


comprende la capacidad del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Olmedo, así como los actores privados para promover y guiar procesos
orientados al desarrollo del cantón.

El objetivo de analizar este componente radica en que se conocerá la estructura


y capacidad institucional del gobierno autónomo descentralizado de Olmedo y
de los diferentes actores públicos, privados, así como de la sociedad civil y de la
cooperación internacional, sean del mismo territorio o de otros niveles de
gobierno, para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las
acciones en un territorio, de acuerdo a la disponibilidad de información. Con el
objeto de fomentar y facilitar la participación ciudadana es necesario conocer la
forma de organización de los actores y el tejido social del territorio.

5.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, ORDENAMIENTO


TERRITORIAL Y MARCO LEGAL VIGENTE.

Estos son los dos instrumentos básicos de planificación vigentes hasta esta
fecha., los mismos que guardan relación tanto con el “Plan Nacional de
Desarrollo 2017-2021 Toda una vida” emitido por el Gobierno Central; y, el plan
de trabajo propuesto por el actual alcalde ante el CNE, al tiempo de haber sido
candidato para el cargo que hoy ostenta.

La Constitución de la República del Ecuador, establece los deberes primordiales


del Estado, entre los que se indica el normado en el artículo 3, numeral 5:
“Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para
acceder al buen vivir”.

El artículo 41 y siguientes del Código Orgánico de Planificación y Finanzas


Públicas, determina la necesidad de que los gobiernos autónomos
descentralizados tengan sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y
el contenido de los mismos en concordancia con Código Orgánico de

293
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización que establece en su


artículo 4 literal g) que entre los fines de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados se encuentra "El desarrollo planificado participativamente para
transformar la realidad...".

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,


en su artículo 54, literal e) y 55 literal a) respecto de las funciones y
competencias, respectivamente de los gobiernos autónomos descentralizados,
éstos planificarán, elaborarán y ejecutarán conjuntamente con otras instituciones
del sector público y actores de la sociedad civil, el plan cantonal de desarrollo y
de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus
competencias y en su circunscripción territorial.

Los Arts. 295 y 296 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización, determinan que La planificación del desarrollo con visión de
largo plazo y el ordenamiento territorial, desarrollados de formas estratégica y
democrática deben propender al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de los diferentes niveles del territorio.

El Art. 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en


concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, determina el contenido de los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados contendrán, al menos, los siguientes componentes: a.
diagnostico; b. propuesta; c. modelo de gestión. Los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
considerando la propuesta de los planes de los niveles superiores e inferiores de
gobierno, así como el plan Nacional de Desarrollo Vigente”.

En atención a la normativa legal señalada, y con un déficit de planificación


cantonal, el Concejo Municipal del cantón Olmedo, en pleno aprobó el 26 de
septiembre del 2014 la Ordenanza para la aprobación del Plan de Desarrollo y

294
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Ordenamiento Territorial Cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal de Olmedo 2014 - 2019.

Luego de haberse cumplido con el procedimiento establecido por la Ley, el día


02 de Octubre del 2012 el Alcalde en funciones SANCIONÓ expresamente su
texto y dispuso su promulgación para conocimiento del Cantón Olmedo y ordenó
la publicación en el Registro oficial de la ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN OLMEDO,
publicación efectuada el 26 de Noviembre del 2014.

El Concejo Municipal el 14 de febrero de 2015 expidió la ORDENANZA QUE


SANCIONA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN OLMEDO, sancionada por la
máxima autoridad del ejecutivo el 15 de febrero de 2015

Tabla 150. Ordenanzas del cantón Olmedo.

ORDENANZA FECHA REGISTRO ACTUALIZADA


OFICIAL Y VIGENTE
Falta la ordenanza de aprobación del
PDYOT. 2014-2019.
Ordenanza que regula la formación de 27 / 12 / SI SI
los catastros prediales urbanos y 2013
rurales, la determinación y recaudación
del impuesto a los predios rurales y
urbanos para el bienio 2014-2015.
Ordenanza que regula los catastros 19 / 01 / NO SI
prediales urbanos y rurales, la 2012
determinación, administración y
recaudación del impuesto de los
predios urbanos y rurales para el bienio
2012 – 2013.

295
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Ordenanza para el funcionamiento del 12 / 10 / NO SI


sistema de participación ciudadana y 2011
control social del cantón Olmedo.
Ordenanza constitutiva del Concejo de 19 / 07 / NO SI
Planificación cantonal del GAD de 2011
Olmedo.
Ordenanza que regula protección de las 28 / 04 / NO NO
microcuencas y otras áreas prioritarias 2010
para la conservación de la
biodiversidad en el cantón Olmedo.
Ordenanza que reglamenta el 26 / 03 / NO NO
proceso de legalización de los bienes 2010
inmuebles vacantes o mostrencos al
haber Municipal.
Límite de la zona urbana de Olmedo y la 09 / 05 / NO NO
Tingue. 2005
Ordenanza para el cobro de la tasa por 30 / 03 / NO NO
aferación de pesas y medidas. 1999
Ordenanza que regula y prohíbe la 13 / 11 / NO NO
instalación de chancheras y granjas 1999
porcinas en la cabecera cantonal de
Olmedo y sus parroquias.
Fuente: GAD Olmedo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

5.2. MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y DE LA


SOCIEDAD CIVIL.

Proceso Metodológico.

Para la elaboración del mapeo de los actores públicos, privados y de la Sociedad


Civil vinculantes al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Olmedo, se realiza un listado de Organizaciones Sociales del cantón y que se
vinculan con la planificación del GAD Municipal de Olmedo.

Elaboración mapa de actores del PDOT- OLMEDO.

296
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Con el mapeo de actores no solo se busca tener un listado de los diferentes


actores que participan, sino conocer su misión, sus acciones y los objetivos de
su participación. En tal sentido, se destaca que en el mapeo de actores se
identifica roles y poderes de los actores sociales más relevantes, por ello se
plantea la siguiente clasificación: actores económicos, actores socioculturales,
ambiental, movilidad, energía y conectividad, actores político institucionales,
actores internacionales y juntas de desarrollo barriales.

Olmedo entre sus principales actores y los cuales son de elección popular, se
identifican:

DR. KLEVER SANCHEZ, Alcalde del cantón Olmedo periodo 2019-2023

CONCEJALES DEL CANTON OLMEDO:

Lic. Lupe Melida Armijos Armijos.- CONCEJALA

Ing. Julio Vicente Ayala Robles.- CONSEJAL

Ing. Cinthya Lissbeth Carrion Medina.- CONCEJALA

Sr. Jose Encalada Flores.- CONCEJAL

Ing. Jorge Eduardo Peralta Sánchez.- CONSEJAL

El cantón lo conforma la parroquia rural de La Tingue y su administrador se


denomina Presidente del GAD parroquial y sus vocales:

PARROQUIA ADMINISTRADOR
RURAL

297
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La Tingue Presidente: Alex Geovany Córdova Córdova.


Vocales:
Fuente: GAD Olmedo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

En los diferentes ámbitos territoriales, se identifican los siguientes actores, como


indica el siguiente cuadro.

Tabla 151. Mapeo de actores clave del PDOT del cantón Olmedo.

GRUPOS DE ACTORES INFLUENCI POSICIÓN


ACTORES A FRENTE AL
SOCIALES PDYOT
BanEcuador ALTO A favor
El Vecino, Banco de Pichincha MEDIO Indiferente
ECONÓMICOS Banco del Barrio – Banco de
Guayaquil.
SOCIO Curia Diocesana MEDIO Indiferente
CULTURALES Asociación de productores y MEDIO A favor
comercializadores Nuevos
Horizontes
Asociación Reina del Cisne MEDIO A favor
UNE Cantonal MEDIO A favor
Club Santa Bárbara MEDIO A favor
Club Sport Olmedo MEDIO A favor
Club boca Junior (no oficializado) MEDIO A favor
Club La Dolorosa MEDIO A favor
Asociación de Ex alumnos MEDIO A favor
Zambranistas
Cooperativa Cafetalera de Olmedo MEDIO A favor
Movimiento Alianza País – Patria MEDIO A favor
altiva y soberana
Movimiento CREO MEDIO A favor
Liga Deportiva Cantonal de Olmedo MEDIO A favor
MOVILIDAD, CNT MEDIO A favor
ENERGÍA EERSSA MEDIO A favor
Y CONECTIVIDAD CNEL MEDIO A favor
Cooperativa de Transporte Loja MEDIO Indiferente

298
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cooperativa de transporte MEDIO Indiferente


Catamayo
Cooperativa de transporte mixto ALTO A favor
TransTinge.
AMBIENTE SENAGUA ALTO A favor
Ministerio del Ambiente ALTO A favor
POLÍTICO Jefatura Política ALTO A favor
INSTITUCIONAL GADP Rural La Tingue ALTO A favor
Policía Nacional MEDIO A favor
Subcentro de Salud tipo A MEDIO A favor
Puesto de Salud MEDIO A favor
Seguro Campesino MEDIO A favor
Consejo de Protección de ALTO A favor
Derechos
Notaría Primera MEDIO A FAVOR
Registro Civil MEDIO A favor
Ministerio de Turismo ALTO A favor
INTERNACIONAL Plan Internacional MEDIO A favor
JUNTAS DE Juntas de agua por administración ALTO A favor
DESARROLLO propia
BARRIAL Juntas de aguas que administra el ALTO A favor
GAD Olmedo.
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

En el Territorio del cantón Olmedo se han detectado un total de 37 líderes


comunitarios a lo largo y ancho del cantón, que representan a grupos
institucionales y autónomos. Entre las instituciones financieras, de servicio
social, cultural, de servicios básicos. Estas organizaciones son de orden jurídico
y no jurídicos, sin embargo son válidos para efectos de participación ciudadana
y control social como se indica en el artículo 96 de la Constitución.

Capacidad de articulación de los actores involucrados.

Un mecanismo de articulación para la implementación de políticas públicas de


desarrollo, debe construirse sobre los procesos sociales y agendas territoriales
existentes y concretas, reconociéndolas y recogiéndolas. Esto quiere decir que

299
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

la creación de un mecanismo que articule actores regionales no es un hecho


espontáneo de las voluntades ni se da por decreto de una instancia de poder
territorial o nacional.

El GAD Municipal de Olmedo, con la administración del Dr. Klever Sánchez,


como Alcalde, promueve el desarrollo productivo y social de la población para
mejorar las condiciones de vida de los habitantes del cantón olmedo, tanto del
área urbana como asentamientos rurales, con un régimen de gobernabilidad
participativa, de transparencia, con excelencia, calidad, eficiencia y solidaridad.

Relaciones:
La Planificación Nacional se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo Toda
una Vida y se territorializa a través de Estrategia Territorial Nacional que Articula
procesos de Planificación Territorial por medio de la Agenda Zonal 7
(Instrumento de Política Pública desconcentrada) que comprende Loja Zamora
y El Oro elemento vinculante para Política Sectorial y enfoque territorial.

300
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La Relación que mantiene el Cantón Olmedo con los cantones vecinos es:

Chaguarpamba

Con el Cantón Chaguarpamba,


relación es comercial de transporte,
de gestión, financiera.
Catamayo
LATINGUE
OLMEDO
Relación interparroquial,
Con el cantón
de gestión,
Paltas Catamayo tiene
administración, comercio
relaciones
y de territorio.
Comerciales,
transporte, financiero.
Paltas
Con el Cantón
Paltas la relación
es comercial, de
transporte, de
gestión, financiera.
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico del PDYOT 2020.

MECANISMOS DE ARTICULACION

SECRETARIA DE
PLANIFICACION Loja: 16 participantes
Asesorías

Mesa
Técnica de Consejo de
Planificación
Articulación
Gobiernos Gobierno
Gobiernos
Parroquiales Cantonales Provincial

Fuente: Investigación de campo.


Elaboración: Equipo Técnico del PDYOT 2020.

301
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

5.3. ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO DE OLMEDO PARA LA GESTIÓN DEL
TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO.

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL.

Organigrama Legal del GAD.

1.- Respetando el orden jerárquico normativo, la principal ley aplicable no solo


dentro de Olmedo, sino incluso en todo el país es LA CONSTITUCIÓN.-

2.- De entre las leyes orgánicas vigentes caben destacarse:

2.1 En materia de tratamiento de los recursos humanos: La Ley Orgánica de


Servicio Público; y, El Código del Trabajo; y,

2.2 En materia de planificación y administración de recursos materiales: El


Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, La
ley Orgánica de Planificación y Finanzas Públicas, La Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública; y,

2.3 En materia de transparencia y control social, acorde a lo que se ordena


desde la quinta función del Estado, tenemos: La Ley Orgánica de Participación
Ciudadana y Control Social, La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública; y, La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, la
que ha emitido el Reglamento General Sustitutivo de bienes del sector Público.

3.- En función de las competencias exclusivas que la Constitución y el


COOTAD conceden a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales,
se han emitido decenas de Ordenanzas Locales Tributarias, administrativas y
sociales La evolución normativa, sobre todo a partir del surgimiento de una nueva
Constitución garantista de más y nuevos derechos, (como los del Plan Toda una
Vida), impulsora de nuevas estructuras (dos poderes o funciones adicionales del

302
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Estado) ha obligado a que los GADs., incluyendo el de Olmedo, tengan que ir


creando y armonizando nuevas ordenanzas, en función de las nuevas
competencias que han ido asumiendo estos gobiernos locales; y. en función de
proteger a los grupos vulnerables y a la naturaleza; no obstante, en mucho se ha
fallado, básicamente porque:

1.- No ha existido la concientización de los gobernantes (alcalde y concejales)


respecto a los graves problemas que aquejan a la población asentada en el
territorio, como para determinar una mayor dedicación al tratamiento de la cosa
pública,

2.- Déficit en la preparación política, para conocer y aprovechar las herramientas


y la tecnología de la comunicación (TICs) en función de planificar y aplicar las
políticas públicas más idóneas para solucionar los problemas antes referidos,

3.- La distancia a la capital Lojana, las bajas remuneraciones y la inestabilidad


laboral han desmotivado la aplicación de las mejores carpetas para laborar en
Olmedo, y no han incentivado la captación de los recursos humanos más
capacitados para las diferentes tareas de dirección y operatividad de las
funciones municipales; y,

4.- Esa misma inestabilidad ha determinado que procesos bien planificados


queden suspensos, y la gestión pública no facilite los efectos deseados,
desperdiciándose valiosos recursos temporales, humanos y materiales.

Tabla 152. Matriz para descripción de la variable estructura y capacidades del


Gobierno Autónomo Descentralizado para la gestión del territorio.

PROCESOS DESCRIPCIÓN ACTORES


Gobernantes Formulación de políticas y la  Concejo de Gobierno.
expedición de ordenanzas,  Alcaldía.
resoluciones e instrumentos para  Vice alcaldía.
poner en funcionamiento al GADO.
Habilitantes Están encaminados a generar  Asesoría Jurídica.
productos y servicios para los  Secretaria General.

303
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

procesos gobernantes,  Auditoria Interna.- Delegado de


institucionales y para sí mismos, la Contraloría General del
viabilizando la gestión Estado.
institucional.  Dirección Financiera.
 Dirección administrativa.
Agregadores de Generan, administran y controlan  Fiscalización.
Valor los productos y servicios  Medio Ambiente y
destinados a usuarios externos y Saneamiento Ambiental
permiten cumplir con la misión (Agua Potable y
institucional Alcantarillado, Residuos
Sólidos y Administración de
Mercados, Medio Ambiente),
 Dirección Técnica.
 Obras Públicas.
Desconcentrados Los que generar productos y  Registro de la propiedad.
y Adscritos servicios directamente a los  Unidad de Tránsito y
ciudadanos, en las áreas Transporte Terrestre.
geográficas establecidas conforme  Cuerpo de Bomberos.
a la planificación territorial,
contribuyendo de esta manera al
cumplimiento de la misión
institucional.
Fuente: GAD Olmedo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Tabla 153. Recurso humano en los procesos.

PROCESOS UNIDADES ADMINISTRATIVAS NÚMERO DE


TALENTO
HUMANO
Gobernantes  Concejo de Gobierno. 5
 Alcaldía. 1
 Vice alcaldía. 1
Habilitantes  Asesoría Jurídica. 1
 Secretaria General. 1
 Auditoria Interna.- Delegado de la Contraloría 1
General del Estado.
 Dirección Financiera. 1
 Dirección administrativa. 1

304
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Agregadores de  Fiscalización. 1
Valor  Medio Ambiente y Saneamiento Ambiental 1
(Agua Potable y Alcantarillado, Residuos
Sólidos y Administración de Mercados, Medio
Ambiente),
 Dirección Técnica. 1
 Obras Públicas. 1
Desconcentrados  Registro de la propiedad. 1
y Adscritos  Unidad de Tránsito y Transporte Terrestre. 1
 Cuerpo de Bomberos 1
Fuente: GAD Olmedo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

El GAD Municipal del cantón Olmedo está conformado por servidores públicos,
en los diferentes procesos, así:

En los procesos habilitantes conforman el equipo de procesos 5 miembros,


quienes cuentan con un equipo de apoyo, para lograr generar productos y
servicios de calidad.

Para los procesos Agregados de valor 4 servidores que son los servidores
responsables de generar, administrar y controlar los productos y servicios de
calidad, que contribuya al desarrollo integral y mejoramiento de la calidad de vida
de la población del cantón Olmedo.

Conforman 2 servidores los procesos desconcentrados tanto de Registradora de


la Propiedad y Unidad de Tránsito, estos servidores generan los productos y
servicios directos a los ciudadanos del cantón Olmedo.

INFORMACIÓN FINANCIERO.

La Información financiera es aquella información cuantitativa que se expresa


económicamente (unidad monetaria) y generalmente es emanada por
la contabilidad.

305
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Son un registro formal de las actividades financieras, incluyen estados


financieros básicos. La información financiera debe ser relevante para las
necesidades de toma de decisiones en la administración Municipal.

La información financiera debe ser comparable a la información presentada para


otros períodos contables y administrativos, de modo que se puedan identificar
las tendencias en el desempeño, al igual que la posición financiera de la entidad
que informa.

Tabla 154. Composición de Ingresos.

DENOMINACION Recaudado %
A La Utilidad Por La Venta De Predios 15.883,26 0,36
Urbanos Y Plusvalía, Alcabalas.
Ingresos A Centros Recreacionales, 58.234,78 1,31
Especies, Inscripciones, Contribuciones.
Materiales Y Accesorios De Instalaciones 91.78,5 0,21
De Agua Potable, Venta de medidores de
agua.
Intereses por Otras Operaciones, 11.582,95 0,26
Ordenanzas, matriculación vehicular.
30% De Ingresos Permanentes, Según 582.389,97 13,06
Art. 198 Cootad 2018
Otros no Especificados 4.584,69 0,10
Vehículos 0 0,00
70% Del 21% De Ingresos Permanentes 1.296.927,42 29,09
Para Inversión 2018; convenios.
Bde. Actualización Del Catastro Predial 60.000,00 1,35
Urbano Del Cantón Olmedo, Provincia De
Loja.
De Fondos Del Presupuesto General Del 270.044,35 6,06
Estado
Cartera Vencida 114.793,27 2,58
TOTAL DE INGRESOS 4.457.816,07 100,00
Fuente: GAD Olmedo.- Departamento Financiero, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

El GAD Olmedo, a través de la prestación de sus servicios, percibe ingresos que


el 29,09 %, corresponden al rubro de 70% Del 21% De Ingresos Permanentes
Para Inversión 2018; convenios, siendo estos los más relevantes. Sin embargo
el rubro que no produce ingresos es la comercialización del servicio de agua
potable, representa 0,21 % del total de ingresos.

306
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Para el análisis de los gastos que se generan en la administración municipal, se


clasifican por subprogramas, como se indican en la siguiente tabla.

Tabla 155. Composición de Gastos.

SUBPROGRAMA 1: ADMINISTRACION GENERAL


Denominación Pagado %
Remuneraciones Unificadas, Salarios, Fondos de 266.278,37 5,95
reserva
Servicios Básicos, Energía Eléctrica, Eventos, Viáticos. 32.514,88 0,73

Tasas Generales, Impuestos, Contribuciones, Permisos, 971,81 0,02


Lic
Mobiliarios (Bienes de Larga Duración) 7,81 0,00

SUBPROGRAMA 2: CUERPO LEGISLATIVO

Remuneraciones Unificadas 146.204,47 3,26

Servicio De Correo 66 0,00

Costas Judiciales; Trámites Notariales Y Legalización De 0 0,00


Documentos
SUBPROGRAMA 2: ADMINISTRATICION FINANCIERA

Remuneraciones Unificadas 102.362,90 2,29


Edición, Impresión, Reproducción Y Publicaciones 847,46 0,02
Seguros 525,08 0,01
Mobiliarios (Bienes De Larga Duración) 0 0,00

SUBPROGRAMA 5.- TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD

Remuneraciones Unificadas 20.712,78 0,46

Telecomunicaciones (Teléfono- Internet) 0 0,00

Mobiliarios (Bienes De Larga Duración) 0 0,00

SUBPROGRAMA 1.- PROY. SECTOR VULNERABLE Y EDUC.Y CULTURA

Remuneraciones Unificadas 127.534,49 2,85


Transporte De Personal, Eventos, Viáticos. 36.833,60 0,82

Mobiliarios (Bienes De Larga Duración) 6.994,56 0,16

SUBPROGRAMA 1.-PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Remuneraciones Unificadas 40.027,40 0,89

Difusión E Información 65 0,00

Mobiliarios (Bienes De Larga Duración) 264,72 0,01

SUBPROGRAMA 1.-GESTION AMBIENTAL

307
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Remuneraciones Unificadas 49.068,78 1,10


Transporte De Personal, Suministros 3.536,99 0,08

Tasas Generales, Impuestos, Contribuciones, Permisos, 1.200,00 0,03


Lic
Mobiliarios (Bienes De Larga Duración) 5,12 0,00

SUBPROGRAMA 3.-JUSTICIA, POLICÍA Y VIGILANCIA.


Remuneraciones Unificadas 40.115,87 0,90
Edición, Impresión, Reproducción Y Publicaciones 0 0,00

Mobiliarios (Bienes De Larga Duración) 0 0,00

SUBPROGRAMA 6.-OTROS SERVICIOS COMUNALES

Remuneraciones Unificadas 565.941,58 12,64

Fletes Y Maniobras, Vehículos, Maquinarias, 298.161,73 6,66


Mantenimiento
Construcción Del Alcantarillado Sanitario Y Planta De 389.432,72 8,69
Tratamiento De Aguas; Adoquinados
Tasas Generales, Impuestos, Contribuciones, Permisos, 0 0,00
Lic
Mobiliarios, Herramientas, Maquinarias 13.518,95 0,30

SUBPROGRAMA 1. GASTOS COMUNES DE LA ENTIDAD

Tasas Generales, Impuestos, Contribuciones, Permisos 20.764,61 0,46


,Lic
Aporte Contraloría General Del Estado 20.500,90 0,46

SUBPROGRAMA 1.-SERVICIO DE LA DEUDA


Interés provisión 2012 Sistemas de Alcantarillado 12.062,12 0,27
Sanitario y Pluvial
Capital Provisión, Sistemas De Alcantarillado Sanitario Y 88.327,31 1,97
Pluvial
TOTAL 4.478.968,71 100,00
Fuente: GAD Olmedo.- Departamento Financiero, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Los egresos más representativos del GAD Municipal son las remuneraciones
unificadas en un 12,64 % del total de egresos; que consiste en gastos no
recuperables.

SISTEMA DE INFORMACIÓN LOCAL

El Sistema de Información Local es el conjunto organizado y sistemático de


elementos, dependencias técnicas y administrativas; talento humano; medios
técnicos; procedimientos en general; productos informativos que permiten la

308
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

interacción de los Gobiernos Autónomos Descentralizados con la ciudadanía en


el territorio; para acceder, recoger, almacenar y transformar datos en información
relevante para la planificación y la gestión pública, local y nacional.

En la Municipalidad del Cantón Olmedo, existe un sistema de información


interna, como se indica en el siguiente cuadro.

TABLA.- MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES


COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN LOCAL.
Componentes básicos de un Verificación Observación NÚMERO DE
sistema de información local. (SI /NO / EQUIPOS
Parcialmente)
Sistema financiero contable. Si SIG – AME en 1 computador.
funcionamiento
Sistema de recaudación Si SIG – AME en 1 computador.
(impuesto predial, alcabalas, funcionamiento
patentes, etc)
Sistema de catastro (lotes, No SIG – AME en 1 computador.
construcciones, valoración, funcionamiento
etc)
Sistema de ordenamiento No Procesos llevados 1 computador.
territorial urbano (Plan urbano, a cabo de forma
plana especial, plan parcial, manual, falta de
determinantes de uso y software.
construcción)
Sistema de trámites Si Procesos llevados 1 computador.
ciudadanos (permisos de a cabo de forma
construcción, licencia manual, falta de
urbanística, ficha predial, etc) software
Fuente: GAD Olmedo.- Departamento Financiero, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

309
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 58. Modelo de Procesos.

PROCESOS GOBERNANTES
FUNCION DE FUNCION DE
FUNCION
LEGISLACION Y PARTICIPACION
EJECUTIVA
FISCALIZACION CIUDADANA
Instancias de
Concejo Municipal ALCALDIA
Participación

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR


Son responsables de generar el portafolio de
productos y/o servicios que responden a la misión y
Ordenanzas,
objetivos estratégicos de la institución.
Requerimientos normas,
PROCESOS DESCONCENTRADOS Y
de la regulaciones, planes
ADSCRITOS
ciudadanía del de desarrollo, bienes
Actúan independientes de la gestión directa
cantón Olmedo y servicios publicos
institucional en el ámbito administrativo, pero con
para la ciudadania
políticas, directrices y coordinación directa con la
Función Ejecutiva; Función de Legislación y
Fiscalización; y Función de Participación Ciudadana.

PROCESOS HABILITANTES
ASESORIA APOYO
Son responsables de brindar productos de asesoría y
apoyo logístico para generar el portafolio de
productos institucionales demandados por los
procesos gobernantes, agregadores de valor y por
ellos mismo.

310
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

311
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ANÁLISIS DEL RECURSO HUMANO DEL GAD MUNICIPAL DE OLMEDO.

El Talento Humano de cualquier entidad sea esta pública o privada constituye el


recurso más valioso, por lo que es primordial contar con una política de
administración del personal adecuada, eficiente y técnica que permita dar
cumplimiento a lo determinado en el artículo 227 de la Constitución de la
República del Ecuador; es importante puntualizar que los funcionarios del GAD
Municipal son los promotores y ejecutantes de la misión y visión Institucional.

El GAD Municipal de Olmedo según la información proporcionada por la Jefatura


de Talento Humano, cuenta con 156 servidores públicos, 6 administrativos, 86
trabajadores amparados bajo la LOSEP) y 49 Trabajadores amparados por el
código del trabajo, y 15 trabajadores por contrato. De entre ellos el 55,13 %
corresponde a los trabajadores amparados por la LOSEP.

Tabla 156. Personal que labora en el GAD municipal de Olmedo.

TIPO DE CONTRATO TOTAL %


Servidores públicos (administrativos) 6 4,00
Trabajadores por Código de Trabajo 49 32,67
contrato 15 10,00
Nómina de Empleados GAD Municipal 80 53,33
de Olmedo 2020 LOSEP

TOTAL 150 100,00


Fuente: Jefatura de Talento Humano del GAD Olmedo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Es importante destacar la equidad e igualdad de género entre el personal que


labora en el GAD Municipal. Del total de 156 trabajadores existe un predominio
del personal masculino en un número de 105 trabajadores, que representa el
70,00 %, lo cual no existe un equilibrio en el tema de equidad e igualdad. Tal
como lo especifica el siguiente cuadro.

312
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 157. Personal que labora en el GAD municipal de Olmedo, por género.

TIPO DE CONTRATO HOMBRE MUJER TOTAL %


Servidores públicos 4 2 6 4,00
(administrativos)
Trabajadores por Código de 49 0 49 32,67
Trabajo
contrato 14 1 15 10,00
Nómina de Empleados GAD 38 42 80 53,33
Municipal de Olmedo 2020 LOSEP
TOTAL 105 45 150 100,00
Fuente: Jefatura de Talento Humano del GAD Olmedo.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Otro dato de analizar dentro del Talento Humano del GAD Municipal de Olmedo,
es lo referente a la Instrucción de sus funcionarios y trabajadores, indicador que
guarda relación directa con la calidad y eficiencia del servicio que prestan en los
diferentes departamentos de la entidad.

Tabla 158. Niveles de instrucción de empleados y trabajadores.

Trabajadores por total %


Código de Trabajo y
LOSEP
Chofer profesional 15 10,00
Operario profesional 7 4,67
Maestro mecánico 1 0,67
superior 60 40,00
Bachiller 43 28,67
tecnología 2 1,33
Primaria 16 10,67
otros 6 4,00
total 150 100,00
Fuente: Jefatura de Talento Humano del GAD Olmedo.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

De entre los empleados y trabajadores, los empleados bajo el contrato con la


LOSEP, se identifica un 40 % con un nivel de instrucción superior, los cuales se
distribuyen en las diferentes direcciones que hacen la administración del GAD
Municipal; sin embargo entre empleados y trabajadores existe un 28,67 % de
bachilleres. Del análisis se observa un déficit de personal especializado en
actividades artesanales, en toda la institución existe un solo mecánico. Se

313
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

desconoce la planificación del Talento Humano para impulsar la capacitan y


desarrollo de nuevos talentos entre sus empleados y trabajadores.

5.4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL A NIVEL


LOCAL.

La Constitución de la República del Ecuador promulgada en el Registro oficial


nro. 449 el 20 de Octubre de 2008 en el artículo 100 establece que “En todos los
niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por
autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representativo
de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán
regidas por principios democráticos (…) Para el ejercicio de esta participación se
organizarán audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares,
consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la
ciudadanía”. Esto en concordancia con el Art. 56 de la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana, que nos habla sobre las asambleas locales, y
menciona que: “En cada nivel de gobierno, la ciudadanía podrá organizar una
asamblea como espacio para la deliberación pública entre las ciudadanas y los
ciudadanos, fortalecer sus capacidades colectivas de interlocución con las
autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada en el ciclo de las
políticas públicas, la prestación de los servicios y, en general, la gestión de lo
público”.

Dentro de su funcionamiento según la Ley, las asambleas se regirán por los


principios de democracia, equidad y generacional, alterabilidad de sus dirigentes
y rendición de cuentas periódicas. Según el Art. 64 de esta Ley, se refiere a la
participación local, y nos habla que en todos los niveles de gobierno existirán
instancias de participación con la finalidad de:

1. Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la


ciudadanía;
2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo;

314
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos


descentralizados.
4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,
rendición de cuentas y control social; y,
5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

El Art. 65 de la Ley de Participación Ciudadana y control Social nos habla sobre


la composición y convocatoria de las instancias de participación ciudadana a
nivel local: “Estarán integradas por autoridades electas, representantes del
régimen dependiente y representantes de la sociedad en el ámbito territorial de
cada nivel de gobierno”. Un aspecto muy importante dentro de esta temática, es
lo relacionado con los consejos locales de planificación.

A los 21 días del mes de Noviembre del año 2012, el Concejo Municipal en pleno
aprobó en dos debates la ORDENANZA QUE CONFORMA Y REGULA EL
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
CONTROL SOCIAL DEL CANTÓN OLMEDO y el 14 de Noviembre del 2014 el
mismo cuerpo legislativo aprobó la REFORMA A LA ORDENANZA QUE
CONFORMA Y REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL DEL CANTÓN OLMEDO.

A través de esta Ordenanza del Cantón Olmedo se crea y regula el


funcionamiento del Consejo de Planificación como una instancia de participación
Ciudadana vinculado al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación y
cuyos principales lineamientos son el fomentar la participación Ciudadana, el
promover el equilibrio territorial y el fortalecer los procesos de planificación.

Tabla 159. Consejo de planificación del GAD Olmedo.

APELLIDO y NOMBRE CARGO/ INSTITUCION U


RESPONSABILIDAD ORGANIZACIÓN
Klever Antonio Sánchez Alcalde GAD Olmedo
Armijos

315
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cynthia Lizbeth Carrión Representante del Legislativo GAD Olmedo


Medina
Ing. Mauricio Espinoza Director de Planificación GAD Olmedo
Sánchez
Dr. Leonardo David robles Procurador sindico GAD Olmedo
Granda
Ing. Lauro Alberto Carrion Técnico de estudios y GAD Olmedo
Vivanco proyectos
Hortencia Saritama Delegada de la Instancia de Ciudadanía
Participación
Rolando David Chamorro Delegada de la Instancia de Ciudadanía
Barrera Participación
Wilson Fernando Jiménez Delegada de la Instancia de Ciudadanía
Azuero Participación
Alex Geovany Cordova Representante del Gobierno GADP Latingue
Cordova Parroquial
Fuente: GAD Olmedo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Así mismo esta Ordenanza prevé como mecanismo de Participación Ciudadana


la Asamblea de Participación Ciudadana, las Audiencias Públicas y la silla vacía,
que son mecanismos de participación que pretenden la vinculación y
participación activa del GAD Municipal con la comunidad.

Es necesario analizar que existe deficiencia en la creación de las juntas barriales,


como agrupaciones que crean espacios que permiten dilucidar las necesidades
de la población lo que es necesario fortalecer a través de los diferentes
mecanismos de participación ciudadana.

5.5. ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE


PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE OLMEDO.

Sistemas de información locales, capacidades institucionales (logística,


infraestructura y equipos), a fin de identificar los principales componentes de un

316
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

sistema de información local con el que cuenta el gobierno autónomo


descentralizado.

El objetivo es identificar los componentes que se debe potenciar o actualizar.


Uno de los grandes y graves problemas es la falta de actualización, recopilación
y codificación (vademécum) de las ordenanzas y más resoluciones municipales,
de modo que se complica su estudio y aplicación, para el mismo cuerpo
legislativo y con mayor razón para los usuarios externos.

El cantón Olmedo con énfasis encamina los esfuerzos necesarios para la


concreción del PDYOT y su contenido.

El desafío por sistematizar y comprobar el interés dela población y su coalición


con el GAD cantonal, para intervenir de manera adecuada y oportuna en el apoyo
social, para de esta experiencia generar iniciativas de desarrollo territorial.

La Decisión y respaldo político, resulta fundamental el involucramiento de las


autoridades desde su inicio hasta su implementación, que implique un nivel de
convencimiento sobre los beneficios de la puesta en marcha de una solución a
una problemática o situación específica de la gestión institucional, así como, el
acompañamiento y apoyo político y técnico al equipo de la unidad organizacional.

La Autonomía de gestión, es indispensable la confianza de las autoridades


hacia los líderes barriales y equipo de técnicos, lo cual permite desarrollar
proyectos, prácticas o experiencias de manera autónoma, que enfrenta el
accionar institucional. Adicionalmente, en torno a la autonomía de la gestión es
necesario mantener una planificación oportuna y gestión de los recursos,
administrativos y financieros necesarios, para el cumplimiento de las acciones y
metas propuestas en la planificación institucional, en este caso la planificación
(POA) Municipal de Olmedo.
Las Características del Equipo Técnico y administrativo, son un factor de éxito o
de incidencia positiva para el alcance de los resultados de la planificación
institucional, así el equipo técnico debe ser:

317
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

• Técnicos multidisciplinarios.
• El empoderamiento de los servidores públicos.
• La formación técnica especializada de los servidores públicos.
• El compromiso con las metas propuestas y las habilidades para el trabajo con
equipos de la misma entidad, otras instituciones y con diferentes niveles de
gobierno.
La Planificación Plurianual es una herramienta que contribuye a la conducción
política de las inversiones públicas, y que coadyuva al logro de los objetivos de
estabilización económica como de definición de recursos para la provisión de
bienes y servicios públicos orientados por el Plan Nacional de Desarrollo 2019 –
2023, Toda una vida y las prioridades sectoriales y territoriales del Estado.

La Planificación Anual es la base de la Planificación Plurianual, por lo que


requiere especial atención, ya que es sobre ésta que en el corto plazo se va
traduciendo la ejecución de la planificación de largo plazo.

Toda la planificación institucional se resume en sistemas de información dentro


del GAD Municipal. Así en el GAD Olmedo, se observa este dato como indica el
siguiente cuadro.

Tabla 160. Matriz para la identificación de los principales componentes de un


sistema de información local.
Componentes básicos de un sistema de Verificación Observación
información local. (SI /NO /
Parcialmente)
Sistema financiero contable Si Base de datos contable.
Sistema de recaudación (impuesto Si Base de datos de
predial, alcabalas, patentes, etc) recaudaciones.
Sistema de catastro (lotes, Si Existe un sistema urbano y
construcciones, valoración, etc) un sistema rural SINAT.
Sistema de ordenamiento territorial No No existen planes de
urbano (Plan urbano, plana especial, plan ordenamiento.
parcial, determinantes de uso y
construcción)

318
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Sistema de trámites ciudadanos Si Registro de ingreso de


(permisos de construcción, licencia trámites.
urbanística, ficha predial, etc).
Sistema de atención social. Defensa de si Registro de atención.
los derechos de los grupos de atención
prioritario
Fuente: Jefatura de Talento Humano del GAD Olmedo.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

En el análisis de las experiencias en cumplimiento de la planificación territorial,


el GAD de Olmedo se ha planteado indicadores y las metas a cumplir, como las
indica el siguiente cuadro.

Tabla 161. Cumplimiento de metas del GAD Olmedo.

INDICADORES METAS
1.- Número de instrumentos 1.- 1 Resolución de aprobación y vigencia del P
regulatorios emitidos para DYOT Cantonal.
actualizar el marco Jurídico del 2.- 1 Plan estratégico institucional.
GAPO y el PDYOT. 3.- 1 orgánico funcional actualizado del GADO.
2.- % de oficinas integrada 4.- 60% de Departamentos del GADO integrados en
en red bajo un sistema interno de red bajo el sistema interno de control hasta el años
control automatizado y eficiente. 2019
3.- % de talento humano 5.- 40 % del talento humano del GADO capacitado y
capacitado ejecutando procesos aplicado procesos tecnológicos de atención al público
tecnológicos de atención al hasta el año 2019.
público.
4.- % de estructuras organizativas 6.- 70% de las estructuras organizativas de la
de la sociedad civil incluías en el sociedad civil participan en el sistema de participación
sistema de participación ciudadana durante el periodo 2015-2019.
ciudadana.
5.- Número de convenios y 7.- 3 convenios de cooperación interinstitucional 2015-
acuerdos de cooperación con los 2019
otros niveles de gobierno y la
cooperación internacional.
Fuente: GAD Olmedo.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Considerando los indicadores, se observa que el GAD de Olmedo, periodo


administrativo 2014 - 2019, ha cumplido con un 70 % de las metas planteadas.

319
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En la actual administración, de acuerdo a lo planificado se ha cumplido un 80 %


de lo planificado, periodo mayo 2019 – febrero 2020.

5.6. CONFORMACION DEL COE CANTONAL, EN LA EMERGENCIA


SANITARIA.

La organización del COE-Municipal está definida por 5 componentes: Toma de


decisiones, Implementación Técnica, Operaciones de Respuesta, Gestión de
Información y Soporte de Infraestructura y TICs.

Decreto Ejecutivo Nro. 1017, del 16 de marzo de 2020.


Agenda a resolución Nº 001-COE- CANTONAL – 2020, del 17 de marzo de 2020.

COE- CO – 004 - 2020, del 21 de marzo de 2020.- resolvió:


a) Coordinar acciones interinstitucionales frente a un evento adverso en
nuestro territorio y
b) Gestionar fondos para los requerimientos del cantón.

El presidente del COE Cantonal, mediante oficio Nro. GADMCO-A-2020-207-OF,


dirigido al Sr. Dr. Carlos Julio Jaramillo, Gerente del BEDE procede a realizar las
gestiones, para identificar recursos disponibles con la finalidad de financiar un
plan de contingencia humanitaria, a través de la adquisición de insumos con el
objeto de mejorar la gestión territorial.

Además se adicional las siguientes clausulas a la Resolución Nº 001-


COE.CANTONAL-2020, del 17 de marzo del 2020, y los artículos precedentes
bajo el siguiente detalle:

Art. 1.- En cuanto a los servicios básicos esenciales, específicamente: agua


potable y alcantarillado, saneamiento ambiental, recolección de desechos
sólidos, se mantendrán con vigencia y en horarios normales.
Art. 2.- La unidad de Gestión de Riesgos del cantón mantendrá las fumigaciones
correspondientes con el apoyo de la seguridad policial, militar y municipal, y así

320
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

mismo se realizara un control estricto del ingreso de personas hacia el cantón


considerando los caos de las vecinas provincias de El Oro y Loja.
Art. 3.- El Ministerio de Salud Pública a través del Centro de Saludo del cantón
Olmedo, realizará visitas a personas que se encuentren en aislamiento, así como
la atención del personal médico será de 11 horas diarias.
Art.4.- La comisaria del cantón Olmedo a través del ministerio de Gobierno
realizaran el respectivo control respecto al toque de queda, decretado por el Lic.
Lenin Moreno, presidente de la Republica.
Art. 5.- en base al Art. 60, literal O, del COOTAD, se dispone al GAD municipal
del Cantón Olmedo que a través del sr. Alcalde y la Dirección financiera, realicen
los trámites correspondientes para que por medio de traspasos de partidas
presupuestarias, ubiquen los recursos que sean necesarios para financiar este
caso de emergencia legalmente declarado y poder atender a los ciudadanos más
desprotegidos de nuestro cantón.
Art. 6.- Se identificaron necesidades urgentes para el cantón Olmedo, que se
realizará mediante el financiamiento de recursos, cuyo detalle consta en el anexo
1 de la presente Agenda.

Quien encabeza y desempeña las funciones de presidente del COE Cantonal es


el Alcalde del cantón, acompañado de un Representante de Gestión de Riesgos
del GAD cantonal, Teniente Político, un representante del Ejército Ecuatoriano,
un representante de la Policía Nacional. La mesa de trabajo técnica con un
representante del Jefe de aguay saneamiento, un representante de la ERSA, un
representante de la Salud Publica.

321
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía Nº 1.- miembros del COE Cantonal.

Fuente: Pagina Web Municipal, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Tabla 162. Matriz de potencialidades y problemas.

PROBLEMAS POBLACION LOCALIZACION ACCION


AFECTADA
El GAD Olmedo no cuenta con un 4870 hab. Área urbana y Procesos
catastro urbano y rural actualizado. rural administrativos
En el GAD no hay unidad encargada de 4870 hab. Área urbana y Procesos
la participación ciudadana y control rural administrativos
social.
Los actores sociales no son reconocidos 4870 hab. Área urbana y Procesos
jurídicamente. rural administrativos
Poco interés de la ciudadanía en 4870 hab. Área urbana y Procesos
involucrarse en temas de participación rural administrativos
ciudadana.
Déficit de ordenanzas como instrumento 4870 hab. Área urbana y Procesos
para planificar, ordenar y regular el rural administrativos
territorio.
Existen ordenanzas que no están 4870 hab. Área urbana y Procesos
acordes con la realidad actual del rural administrativos
cantón.
Déficit en sistema de movilización 4870 hab. Área urbana y Sistemas de
intercantonal. rural movilidad
POTENCIALIDADES

322
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La capacidad de administrar el GAD 4870 hab. Área urbana y Participación


Olmedo. rural ciudadana
La actualización del PDYOT. 4870 hab. Área urbana y Participación
rural ciudadana
Líderes barriales activos en actividades 4870 hab. Área urbana y Participación
administrativas. rural ciudadana
El GAD mediante los medios de 4870 hab. Área urbana y Participación
comunicación informa e incentiva a la rural ciudadana
ciudadanía a participar en temas
pertinentes.
Existe un consejo de planificación en el 4870 hab. Área urbana y Participación
que pueden interactuar los actores rural ciudadana
públicos, privados y de la sociedad civil.
El GAD Olmedo cuenta con proyectos de 4870 hab. Área urbana y Procesos
actualización catastral urbana y rural. rural administrativos
Interrelación con los cantones aledaños. 4870 hab. Área urbana y Participación
rural ciudadana
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

323
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

6. INDICE DE TABLAS, GRÁFICOS, FOTOGRAFÍAS, CUADROS Y MAPAS.


Tabla 1. Indicadores crecientes y decrecientes. ................................................................... 8
Tabla 2. Componentes y metas de la propuesta. ................................................................. 9
Tabla 3. Indicadores crecientes. ............................................................................................ 10
Tabla 4. Eficiencia presupuestaria alcantarillado................................................................ 10
Tabla 5. Evaluación de la meta medidores de agua. ......................................................... 10
Tabla 6 Meta alcantarillado. ................................................................................................... 10
Tabla 7. Meta cobertura agua potable y alcantarillado. ..................................................... 10
Tabla 8 Meta recolección de basura. .................................................................................... 10
Tabla 9. Meta predios registrados. ........................................................................................ 11
Tabla 10. Meta eficiencia presupuestaria en mantenimiento vial..................................... 11
Tabla 11. Meta vías asfaltadas y adoquinadas. .................................................................. 11
Tabla 12. Porcentajes para la meta final. ............................................................................. 12
Tabla 13. Metas anualizadas. ................................................................................................ 12
Tabla 14. Cálculo % de cumplimiento Asentamientos Humanos ..................................... 13
Tabla 15 Cálculo % de cumplimiento Movilidad energía y conectividad......................... 13
Tabla 16. Cumplimiento sobre la línea base. ...................................................................... 13
Tabla 17. Semaforización avance físico construcción de alcantarillado loma redonda 14
Tabla 18. Semaforización devengado alcantarillado loma redonda ................................ 14
Tabla 19. Semaforización avance físico adoquinado Guacanuma. ................................. 15
Tabla 20. Semaforización devengado adoquinado Guacanuma. .................................... 15
Tabla 21 Semaforización avance físico actualización del catastro predial urbano
cantón Olmedo.......................................................................................................................... 15
Tabla 22. Semaforización devengado actualización del catastro predial urbano cantón
Olmedo....................................................................................................................................... 16
Tabla 23. Semaforización avance físico Adoquinado El Porvenir. ................................... 16
Tabla 24. Semaforización devengado Adoquinado El Porvenir ....................................... 16
Tabla 25. Semaforización avance físico pasarela y arco de bienvenida. ....................... 17
Tabla 26. Semaforización devengado pasarela y arco de bienvenida. ........................... 17
Tabla 27 Análisis del PDYOT vigente por componentes, cumple no cumple. ............... 20
Tabla 28. Análisis Financiero. ................................................................................................ 23
Tabla 29. Mapeo de actores................................................................................................... 24
Tabla 30. Superficie territorial. ............................................................................................... 29
Tabla 31. Población según Investigación de campo, 2020.. ............................................. 33
Tabla 32. Densidad poblacional. ........................................................................................... 33
Tabla 33.- Relieves del cantón Olmedo. .............................................................................. 37
Tabla 34. Formaciones geológicas del cantón olmedo...................................................... 39
Tabla 35. Descripción de tipos de suelos. ........................................................................... 46
Tabla 36. Descripción de la aptitud de suelos..................................................................... 49
Tabla 37. Descripción de tipos de uso del suelo. ............................................................... 50
Tabla 38. Temperaturas.......................................................................................................... 53
Tabla 39. Concesión minera. ................................................................................................. 58
Tabla 40. Recursos naturales bajo presión o degradados. ............................................... 62
Tabla 41. Componente florístico del cantón Olmedo. ........................................................ 63
Tabla 42. Componente mamífero y aves. ............................................................................ 64
Tabla 43. Criterios mínimos para la categorización de la amenaza por inundación. .... 66
Tabla 44. Calidad ambiental del cantón Olmedo. ............................................................... 71

324
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 45. Sistemas de agua potable. ................................................................................... 75


Tabla 46. Microcuencas del cantón Olmedo. ...................................................................... 78
Tabla 47. Plantas de tratamientos de aguas residuales. ................................................... 80
Tabla 48. Límites máximos permisibles de ruido del Acuerdo AM Nº097 Tulsma Libro
Vi Anexo 5 Tabla 1. .................................................................................................................. 81
Tabla 49. Amenazas según el movimiento del suelo. ........................................................ 84
Tabla 50. Rangos de pendiente y su descripción por tipo de relieve-geoforma. ........... 85
Tabla 51. Criterios mínimos para la categorización de la amenaza por movimientos en
masa. .......................................................................................................................................... 87
Tabla 52. Amenazas antrópicas. ........................................................................................... 90
Tabla 53. Sectores prioritarios para la adaptación y mitigación en el Ecuador ............. 92
Tabla 54. Población. .............................................................................................................. 102
Tabla 55. Población por edad .............................................................................................. 103
Tabla 56. Densidad bruta. .................................................................................................... 105
Tabla 57. Densidad neta. ...................................................................................................... 106
Tabla 58. Tasa de analfabetismo. ....................................................................................... 110
Tabla 59. Instrucción a nivel cantonal. ............................................................................... 111
Tabla 60. Asistencia escolar en territorio Olmedo. ........................................................... 112
Tabla 61. Centros de educación de Olmedo. .................................................................... 113
Tabla 62. Centros educativos cerrados en Olmedo. ........................................................ 116
Tabla 63. Nivel de escolaridad............................................................................................. 117
Tabla 64. Tasa de asistencia educativa ............................................................................. 117
Tabla 65. Tasa de mortalidad. ............................................................................................. 120
Tabla 66. Diagnóstico de causas de mortalidad. .............................................................. 121
Tabla 67. Tabla de natalidad................................................................................................ 124
Tabla 68. Nacidos vivos por sexo y asistencia.................................................................. 124
Tabla 69. Defunciones totales en residentes y no residentes del cantón Olmedo. ..... 125
Tabla 70. Defunciones totales. ............................................................................................ 125
Tabla 71. Perfil epidemiológico de morbilidad periodo 2019. ......................................... 125
Tabla 72. Perfil Epidemiológico Infantil 1 A 4 Años - Periodo 2019............................... 127
Tabla 73. Perfil de enfermedades crónico degenerativas. .............................................. 128
Tabla 74. Perfil de enfermedades crónico degenerativas. .............................................. 130
Tabla 75. Desnutrición a nivel cantonal. ............................................................................ 131
Tabla 76. Establecimientos de salud del cantón Olmedo................................................ 133
Tabla 77. Horario de atención de los centros de salud de Olmedo. .............................. 133
Tabla 78. Horario de atención puesto de salud tipo a del ministerio de salud. ............ 134
Tabla 79. Actividades que cumple el puesto de salud s.sc de la y de Olmedo ......... 134
Tabla 80. Población afiliada al seguro campesino - periodo 2019................................. 135
Tabla 81. Atención preventiva por grupos de edad- periodo 2019. ............................... 135
Tabla 82. Atención preventiva femenina en edad fértil .................................................... 136
Tabla 83. Afiliados al seguro social en olmedo. ................................................................ 138
Tabla 84. Población afiliada al seguro campesino periodo 2019. .................................. 138
Tabla 85. Índice de pobreza del cantón Olmedo. ............................................................. 148
Tabla 86. Programas que desarrolla el GAD Olmedo...................................................... 149
Tabla 87. Festividades del cantón Olmedo. ...................................................................... 149
Tabla 88. Auto identificación según cultura ....................................................................... 151
Tabla 89. Auto identificación según cultura. ...................................................................... 152

325
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 90. Equipo de seguridad ciudadana. ....................................................................... 153


Tabla 91. Homicidios intencionales del cantón Olmedo. ................................................. 154
Tabla 92. Estadísticas de emergencias atendidas en el cantón Olmedo. .................... 155
Tabla 93. Índice de género en el cantón Olmedo. ............................................................ 165
Tabla 94. Total de migrantes de Olmedo. .......................................................................... 166
Tabla 95.Indicador de migración. ........................................................................................ 167
Tabla 96. PEA......................................................................................................................... 173
Tabla 97. Actividades económicas y la población económicamente activa del cantón
Olmedo..................................................................................................................................... 173
Tabla 98.- Población según categoría de ocupación. ...................................................... 175
Tabla 99. Población según rama de actividad .................................................................. 176
Tabla 100. Uso del suelo en el cantón Olmedo. ............................................................ 179
Tabla 101. Principales actividades económico productivas. ....................................... 184
Tabla 102.Empleados y desempleados en el cantón olmedo. ....................................... 186
Tabla 103. Población económicamente activa e inactiva del cantón olmedo. ........ ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 104. Sectores económicos y PEA del cantón Olmedo. ...................................... 187
Tabla 105. Sectores económicos del cantón Olmedo.................................................... 189
Tabla 106. Principales productos agrícolas del cantón Olmedo. ............................... 190
Tabla 107. Tipos de café que se producen en el cantón olmedo y su productividad.
................................................................................................................................................... 193
Tabla 108. Establecimientos de manufactura, artesanía, comercio, servicios. ........... 194
Tabla 109.- UPAS por rangos de extensión. ..................................................................... 198
Tabla 110. Sistema de riego en Olmedo. ........................................................................... 199
Tabla 111 Servicios a la producción. .................................................................................. 201
Tabla 112. Líneas de crédito de BanEcuador. .................................................................. 202
Tabla 113. Matriz del tipo de apoyo a la producción. ....................................................... 206
Tabla 114. Recaudación de impuestos de Olmedo mensualizado. ............................... 208
Tabla 115. Gastos de las unidades desconcentradas del ejecutivo. ............................. 209
Tabla 116. Recaudación de impuestos locales GAD. ...................................................... 209
Tabla 117. División política de Olmedo. ............................................................................. 218
Tabla 118. Superfice por parroquia..................................................................................... 220
Tabla 119. Jerarquización de asentamientos de la cabecera Olmedo. ........................ 221
Tabla 120. Jerarquización de asentamientos de la parroquia La Tingue. .................... 222
Tabla 121. Relación de la población urbana y rural del cantón Olmedo. ..................... 224
Tabla 122. Usos de la vivienda. ........................................................................................... 233
Tabla 123. Materiales predominantes en la vivienda. ...................................................... 233
Tabla 124. Ocupación de la vivienda investigación de campo. ...................................... 235
Tabla 125. Predios urbanos y rurales de Olmedo. ........................................................... 235
Tabla 126. Abastecimiento de agua. .................................................................................. 237
Tabla 127. Déficit de agua potable. .................................................................................... 239
Tabla 128. Eliminación de aguas servidas. ....................................................................... 241
Tabla 129. Eliminación de aguas servidas según datos de investigación de campo. 242
Tabla 130. Déficit de eliminación de aguas servidas. ...................................................... 243
Tabla 131. Recolección de basura...................................................................................... 244
Tabla 132. Recolección de basura según investigación de campo, 2020. ................... 245
Tabla 133. Déficit de recolección de basura. .................................................................... 247

326
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 134. Rutas de recolección de basura. ..................................................................... 248


Tabla 135. Equipamientos en Olmedo. .............................................................................. 251
Tabla 136. Sistema vial del cantón Olmedo. ..................................................................... 264
Tabla 137 Jerarquización vial en el área urbana. ............................................................. 269
Tabla 138. Jerarquización vial en todo el cantón.............................................................. 270
Tabla 139. Secciones transversales y distancias de la red vial del cantón. ................. 272
Tabla 140. Tiempo de recorrido desde lo poblados hacia el centro de Olmedo. ........ 276
Tabla 141 Actividad poblacional. ......................................................................................... 277
Tabla 142. Energía eléctrica según inec 2010. ............................................................... 279
Tabla 143. Energía eléctrica según investigación de campo, 2020. ............................. 280
Tabla 144. Déficit de energía eléctrica. .............................................................................. 281
Tabla 145. Sistemas de telecomunicaciones cantón Olmedo. ....................................... 282
Tabla 146. Acceso a telefonía fija. ...................................................................................... 283
Tabla 147. Disponibilidad de teléfono celular. ................................................................... 284
Tabla 148. Acceso a internet. .............................................................................................. 286
Tabla 149 Acceso A Tv de paga. ........................................................................................ 287
Tabla 150. Ordenanzas del cantón Olmedo. ..................................................................... 295
Tabla 151. Mapeo de actores clave del pdot del cantón Olmedo. ................................. 298
Tabla 152. Matriz para descripción de la variable estructura y capacidades del
Gobierno Autónomo Descentralizado para la gestión del territorio. ............................... 303
Tabla 153. Recurso humano en los procesos. .................................................................. 304
Tabla 154. Composición de Ingresos. ................................................................................ 306
Tabla 155. Composición de Gastos. ................................................................................... 307
Tabla 156. Personal que labora en el gad municipal de Olmedo. ................................. 312
Tabla 157. Personal que labora en el GAD municipal de Olmedo, por género. .......... 313
Tabla 158. Niveles de instrucción de empleados y trabajadores. .................................. 313
Tabla 159. Consejo de planificación del GAD Olmedo. ................................................... 315
Tabla 160. Matriz para la identificación de los principales componentes de un sistema
de información local. .............................................................................................................. 318
Tabla 161. Cumplimiento de metas del GAD Olmedo. .................................................... 319
Tabla 162. Matriz de potencialidades y problemas. ......................................................... 322

Gráfico 1 Pantalla de Login a la aplicación. ........................................................................ 30


Gráfico 2. Encuestas Implementadas en la herramienta. ................................................. 30
Gráfico 3. Mapa de puntos de encuestas aplicadas en Olmedo. .................................... 31
Gráfico 4. Reportes generados por la herramienta............................................................ 32
Gráfico 5. Encuesta con punto GPS y Fotografía. ............................................................. 32
Gráfico 6. Geología del cantón Olmedo. ............................................................................. 42
Gráfico 7. Descripción de tipos de suelos. .......................................................................... 47
Gráfico 8. Altitudes .................................................................................................................. 54
Gráfico 9. Temperatura media. ............................................................................................. 56
Gráfico 10. Descripción de amenazas a inundaciones ..................................................... 67
Gráfico 11. Población. .......................................................................................................... 103
Gráfico 12. Población por edad........................................................................................... 104
Gráfico 13. Asistencia escolar en territorio Olmedo. ....................................................... 113
Gráfico 14. Tasa de asistencia educativa.......................................................................... 118

327
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 15. Tasa de mortalidad. .......................................................................................... 121


Gráfico 16. Diagnóstico de causas de mortalidad............................................................ 122
Gráfico 17. Perfil epidemiológico infantil............................................................................ 126
Gráfico 18. Perfil epidemiológico infantil. .......................................................................... 128
Gráfico 19. Atención de acuerdo a edades ....................................................................... 136
Gráfico 20. Atención preventiva femenina. ....................................................................... 137
Gráfico 21. Porcentaje de personas pobres 2019............................................................ 147
Gráfico 22. Homicidios intencionales del cantón Olmedo............................................... 154
Gráfico 23. Estadísticas de emergencias atendidas en el cantón Olmedo.................. 155
Gráfico 24. Porcentaje de género en el cantón Olmedo. ................................................ 165
Gráfico 25.Indicador de migración por rango de edad. ................................................... 168
Gráfico 26. Actividades económicas y la población económicamente activa del cantón
Olmedo..................................................................................................................................... 174
Gráfico 27. Población según categoría de ocupación. .................................................... 175
Gráfico 28. Población según rama de actividad. .............................................................. 177
Gráfico 29. Uso del suelo en el cantón Olmedo. ........................................................... 180
Gráfico 30.- Empleados y desempleados en el cantón olmedo. ................................... 186
Gráfico 31. PEA y PEI del cantón olmedo. .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Gráfico 32.- Sectores económicos y PEA. ...................................................................... 187
Gráfico 33. Principales productos agrícolas. ................................................................... 191
Gráfico 34. Upas por rangos de extensión. ....................................................................... 199
Gráfico 35. Sistema de riego en Olmedo. ......................................................................... 200
Gráfico 36. Servicios a la producción................................................................................. 202
Gráfico 37. Abastecimiento de agua. ................................................................................. 236
Gráfico 38. Abastecimiento de agua. ................................................................................. 237
Gráfico 39. Déficit de agua potable. ................................................................................... 239
Gráfico 40. Eliminación de aguas servidas inec 2010. .................................................... 241
Gráfico 41. Eliminación de aguas servidas INEC 2010. ................................................. 242
Gráfico 42. Déficit de aguas servidas INEC 2010. ........................................................... 244
Gráfico 43. Recolección de basura INEC 2010. ............................................................... 245
Gráfico 44. Recolección de basura según investigación de campo.............................. 246
Gráfico 45. Déficit de recolección de basura. ................................................................... 247
Gráfico 46. Sistema vial del cantón Olmedo. .................................................................... 267
Gráfico 47. Actividad poblacional. ...................................................................................... 278
Gráfico 48. Energía Eléctrica según INEC 2010 ............................................................. 280
Gráfico 49. Energía eléctrica según investigación de campo,2020 .............................. 280
Gráfico 50. Déficit de energía eléctrica. ............................................................................. 282
Gráfico 51. Acceso a telefonía fija. ..................................................................................... 283
Gráfico 52. Déficit de telefonía fija. ..................................................................................... 284
Gráfico 53. Disponibilidad de teléfono celular. ................................................................. 285
Gráfico 54. Acceso a Internet .............................................................................................. 286
Gráfico 55. Déficit de Internet. ............................................................................................. 287
Gráfico 56. Acceso a Tv de paga. ...................................................................................... 288
Gráfico 57. Deficit a Tv de paga. ........................................................................................ 289
Gráfico 58. Modelo de Procesos......................................................................................... 310

328
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 1.Tramo de vía desde Tambara – Cola............................................................ 42


Fotografía 2. Tramo de vía La Cidras – Higuerones. ........................................................ 43
Fotografía 3. Tramo y de Olmedo – Guallana - Huacanuma. ...................................... 43
Fotografía 4. Tramo El Tundo – San Isidro – Cascajo – Pico – Piedra Sembrada. ..... 44
Fotografía 5 Tramo Y de OLMEDO – GUALLANA - HUACANUMA............................... 44
Fotografía 6 Tramo Y de OLMEDO – GUALLANA - HUACANUMA............................... 45
Fotografía 7. Cantera de la constructora Hidrobo Estrada. .............................................. 60
Fotografía 8. Cantera vía a La Tingue. ................................................................................ 60
Fotografía 9. Fumigación en calles de Olmedo................................................................ 140
Fotografía 10. Calles de la ciudad de Olmedo. ................................................................ 145
Fotografía 11. Cordillera Yamalaca.................................................................................... 160
Fotografía 12. Cerro Santa Bárbara................................................................................... 161
Fotografía 13. Cerro Chivatos. ........................................................................................... 161
Fotografía 14. Iglesia matriz Olmedo. ................................................................................ 162
Fotografía 15. Molienda de Olmedo................................................................................... 162
Fotografía 16. Feria libre de Olmedo. .............................................................................. 182
Fotografía 17. Puesto de venta de productos alimenticios. ........................................... 183
Fotografía 18. Capacitación sobre turismo en el cantón Olmedo. ............................ 185
Fotografía 19. Ejemplar de una planta de café en Olmedo............................................ 193
Fotografía 20. Entrega de planta de café a los productores. ..................................... 194
Fotografía 21. Pailas para la elaboración de la panela. .................................................. 197
Fotografía 22. Canal de riego en barrio Cola. .................................................................. 200
Fotografía 23. Materia prima procesada en bocadillos. .............................................. 203
Fotografía 24. Ejes de crecimiento del cantón Olmedo .................................................. 226
Fotografía 25. Planta de agua............................................................................................. 240
Fotografía 26. Medidor de agua. ........................................................................................ 240
Fotografía 27. Quema de los residuos sólidos. ................................................................ 247
Fotografía 28. Mobiliario Vial............................................................................................... 274
Fotografía 29. Mobiliario vial. .............................................................................................. 275
Fotografía 30. Punto de difusión de la compañía de transporte.................................... 278
Fotografía 31. Tipo de transporte en Olmedo. ................................................................. 279
Fotografía 32. Alumbrado Público. ..................................................................................... 281
Fotografía 33. Infocentro en La Tingue ............................................................................. 286
Fotografía 34. Servicio de Tv Satelital. .............................................................................. 288

Mapa 1. Mapa base del cantón Olmedo............................................................................... 26


Mapa 2. Población cantonal. .................................................................................................. 34
MAPA Nº 3. Relieves del cantón Olmedo. ........................................................................... 38
Mapa 4. Geología del cantón Olmedo. ................................................................................. 41
Mapa 5. Mapa geológico del cantón Olmedo. ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Mapa 6. Descripción de tipos de suelos. .............................................................................. 48
Mapa 7. Tipos de uso del suelo ............................................................................................. 52
Mapa 8. Precipitaciones en el cantón Olmedo. ................................................................... 55
Mapa 9. Temperatura en el cantón Olmedo. ....................................................................... 57
Mapa 10. Concesión minera................................................................................................... 59
Mapa 11. Descripción de amenazas de inundaciones. ...................................................... 68

329
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa Nº 12.- Microcuencas del cantón Olmedo. ................................................................ 79


Mapa 13. Amenazas por movimiento de masas. ................................................................ 88
Mapa 14. Densidad poblacional........................................................................................... 108
Mapa Nº 15. Centros de educación y salud. ...................................................................... 115
Mapa 16. Población ocupada por actividad. ...................................................................... 178
Mapa 17. Uso del suelo en el cantón Olmedo. .............................................................. 181
Mapa 18. Síntesis de actividades productivas PEA ......................................................... 197
Mapa 19. Principales Asentamientos humanos. ............................................................... 219
Mapa 20. Densidad poblacional en Olmedo. ..................................................................... 223
Mapa 21. Ejes de crecimiento poblacional ......................................................................... 230
Mapa 22. Relación entre asentamientos. ........................................................................... 232
Mapa 23. Cobertura de servicios básicos. ......................................................................... 238
Mapa 24. Disponibilidad de equipamientos de la parroquia Olmedo............................. 250
Mapa 25. Amenazas. ............................................................................................................. 263
Mapa 26. Red vial del cantón Olmedo. ............................................................................... 265

330
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

I DIAGNOSTICO
ESTRATEGICO DE
OLMEDO

0
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

INDICE GENERAL

Contenido
I DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE OLMEDO .................................................................. 0
1.1. LA DINÁMICA POBLACIONAL QUE EXISTE EN EL TERRITORIO................. 3
1.2. LAS FORMAS ACTUALES DE OCUPACIÓN Y USO DEL SUELO, SUS
IMPACTOS, EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS. ............................. 8
1.3. LOS RECURSOS NATURALES EXISTENTES. ................................................. 18
1.4. LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS (IMPACTO) DE LOS MACRO
PROYECTOS (ENERGÉTICOS, MOVILIDAD Y VIALES, INDUSTRIALES,
TELECOMUNICACIONES, ETC.) EXISTENTES O PREVISTOS IMPLEMENTAR. 18
1.5. LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS Y LOS POSIBLES IMPACTOS,
ACTIVIDADES CON POTENCIAL GENERACIÓN DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO. .................................................................................................................. 19
1.6. LA SITUACIÓN TERRITORIAL FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES
NATURALES, VULNERABILIDAD Y AMENAZAS. ........................................................ 23
1.7. LAS RELACIONES DEL TERRITORIO CANTONAL CON SUS
CIRCUNVECINOS. .............................................................................................................. 30
1.8. LAS POSIBILIDADES DE ARTICULACIÓN ENTRE ACTORES, ALIANZAS,
COMPETITIVIDAD O COMPLEMENTARIEDAD............................................................ 31
1.9. LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS, ASÍ COMO LAS
POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
TERRITORIAL. ..................................................................................................................... 33
II MODELO TERRITORIAL ACTUAL .................................................................................... 44
2.1. LA ZONIFICACIÓN A NIVEL PARROQUIAL, CONSTRUIDA EN BASE A
INSUMOS TERRITORIALES COMO: ZONIFICACIÓN CANTONAL, CUT, U OTROS
INSUMOS DE LOS QUE DISPONGA EL GAD............................................................... 46
2.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL......................................................................... 53
2.3. LA RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS JERARQUIZADOS QUE HA
SIDO ANALIZADA Y DEFINIDA EN EL DIAGNÓSTICO. ............................................. 65
2.4. LAS PRINCIPALES REDES DE COMUNICACIÓN, RELACIÓN Y FLUJOS
ENTRE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONEXIONES CON EL EXTERIOR,
ANALIZADAS Y DEFINIDAS EN EL DIAGNÓSTICO. ................................................... 72
2.5. LOS ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN
EL TERRITORIO, COMO POR EJEMPLO LAS ÁREAS DEL PATRIMONIO DE
ÁREAS NATURALES DEL ESTADO, ÁREAS DE DEFENSA NACIONAL, ÁREAS
DE INFLUENCIA DE PROYECTOS NACIONALES DE CARÁCTER
ESTRATÉGICO, CONCESIONES ADMINISTRATIVAS, ETC. .................................... 74
2.6. OTROS ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LAS PARTICULARIDADES
DEL TERRITORIO. .............................................................................................................. 78

1
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.7. AJUSTES DEL PLAN DE DESRROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DEL CANTON OLMEDO CONFORME A LOS LINEAMIENTOS POST PANDEMIA.
83
III PROPUESTA – MODELO TERRITORIAL DESEADO ................................................ 101
3.1. RELACIONAMIENTO DE ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO CON INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL GAD.
102
3.2. DECISIONES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO, MISMAS QUE
DEBERÁN INCLUIR: VISIÓN DE DESARROLLO, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DE DESARROLLO, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, METAS, INDICADORES,
PROGRAMAS / PROYECTOS ........................................................................................ 104
3.3. LA ESTRUCTURA URBANA Y RURAL, ES DECIR LA CLASIFICACIÓN Y
SUB-CLASIFICACIÓN DEL SUELO 14, CONSIDERANDO LAS CONDICIONES DE
RIESGOS PRESENTES EN EL TERRITORIO. ESTA ESTRUCTURA CONSTITUYE
EL PUNTO DE PARTIDA DEL PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO. ................ 117
3.4.- LA RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SU VINCULACIÓN CON LOS
CIRCUNVECINOS, ASÍ COMO LAS REDES DE TRANSPORTE, MOVILIDAD,
ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES E INFRAESTRUCTURA. ............................ 121
3.4. ZONAS DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL TERRITORIO. .................... 129
3.5. ÁREAS DE CONSERVACIÓN, ECOSISTEMAS (ESPECIALMENTE
ECOSISTEMAS FRÁGILES, EN CASO DE EXISTIR), ZONAS DE PROTECCIÓN
HÍDRICA. ............................................................................................................................. 132
3.6. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES (ECONOMÍA
CIRCULAR). ........................................................................................................................ 133
3.7. PATRIMONIO CULTURAL. .................................................................................. 135
3.8. LOCALIZACIÓN O ÁREA DE INFLUENCIA DE PROGRAMAS/PROYECTOS
DEFINIDOS EN LA PROPUESTA................................................................................... 138
IV MODELO DE GESTIÓN – EJECUCIÓN DEL PDOT .................................................. 143
4.1. PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DE LA O LAS DIRECCIONES
QUE DEBEN MANEJAR Y GESTIONAR EL PDOT. ................................................... 144
4.2. ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PDOT.................................................................................................................................... 147
4.3. REDUCCIÓN PROGRESIVA DE LOS FACTORES DE RIESGO O SU
MITIGACIÓN. ...................................................................................................................... 153
4.4. AGENDA REGULATORIA. ................................................................................... 155
4.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDOT. .................................................. 159
4.6. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PDOT. ............................................................ 163

2
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.1. LA DINÁMICA POBLACIONAL QUE EXISTE EN EL TERRITORIO.

La población del Cantón Olmedo, se distribuye en las dos parroquias, Olmedo


la parroquia urbana, con un 86.28 % de la población total, y la parroquia La tingue
con el 13.72 % de la población. En Olmedo existe el predominio de una
población femenina que representa el 50.27 % de la población total.

Tabla 163. Población total en el cantón Olmedo.


SECTOR SEXO TOTAL %

Hombre Mujer

Olmedo 2062 2140 4202 86,28

La Tingue 360 308 668 13,72

TOTAL 2422 2448 4870 100,00

% 49,73 50,27 100,00


Fuente: INEC 2010, censo población.
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

Gráfico 59. Población total en el cantón Olmedo.

2062 2140

360 308

OLMEDO LA TINGUE

HOMBRE MUJER

Fuente: INEC 2010, censo población.


Elaborado: Equipo de trabajo PDyOT 2020

Como aporte de la consultoría, y utilizando las herramientas informáticas y el


elemento humano del sector, se realiza una investigación de campo en la cual
se obtienen datos reales de la población, y en época de pandemia, donde se
observa un incremento de la población en un 13 %, como se observa en el
siguiente cuadro.

3
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 164. Población Cantonal.

GÉNERO INVESTIGACIÓN DE %
CAMPO 2020.
OLMEDO LA TINGUE
Hombres 2284 420 49.41%
Mujeres 2329 440 50.59%
SUBTOTAL 4613 860 100%
TOTAL 5473
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

Gráfico 60. Población urbana y rural.

5000
4500
4000
3500 2329
3000 2140
2500
2000 Mujeres
1500
2284 Hombres
1000 2062
500 308 440
0 360 420
OLMEDO LA TINGUE OLMEDO LA TINGUE
AÑO 2010 INVESTIGACIÓN DE CAMPO
2020
Fuente: INEC, 2010; Investigación de campo 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

En el cantón Olmedo, la densidad poblacional se evidencia en los asentamientos


de mayor concentración poblacional, como la cabecera cantonal Olmedo, la
cabecera parroquial La Tingue, y ciertos asentamientos rurales. Información que
se observa en el siguiente mapa.

4
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 26. Distribución de la población en el cantón Olmedo.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

5
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 165. Población por grupos de edades.


Grupos de Sexo Total % PEA %
edad
Hombre Mujer

Menor de 1 año 29 38 67 1,38 1979

De 1 a 4 años 193 171 364 7,47

De 5 a 9 años 249 242 491 10,08 40,64

De 10 a 14 años 295 311 606 12,44

De 15 a 19 años 239 212 451 9,26

De 20 a 24 años 133 164 297 6,10 1873

De 25 a 29 años 117 97 214 4,39

De 30 a 34 años 88 111 199 4,09

De 35 a 39 años 87 133 220 4,52

De 40 a 44 años 122 105 227 4,66 38,46

De 45 a 49 años 109 113 222 4,56

De 50 a 54 años 125 114 239 4,91

De 55 a 59 años 138 117 255 5,24

De 60 a 64 años 119 120 239 4,91 1018

De 65 a 69 años 126 131 257 5,28

De 70 a 74 años 114 97 211 4,33

De 75 a 79 años 68 71 139 2,85

De 80 a 84 años 38 60 98 2,01

De 85 a 89 años 25 23 48 0,99 20,90

De 90 a 94 años 6 12 18 0,37

De 95 a 99 años 2 5 7 0,14

De 100 años y - 1 1 0,02


mas

Total 2422 2448 4870 100,00 4870 100,00


Fuente: INEC 2010
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

La población del cantón se la considera una población joven, como se observa


en el cuadro de grupos de población por rangos de edad. El rango de 10 años
a 14 años representa el 12.44 %. Este efecto de una población joven se debe a

6
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

que la población adulta migra a distintos lugares en busca de una mejor calidad
de vida y donde existen fuentes de trabajo.

En el análisis de población se lo considera la población que se incrementa por el


efecto Pandemia, donde Olmedo se considera como territorio rural dentro del
territorio provincial, y es así que en el recorrido del territorio se observa ese
incremento, que aproximadamente representa el 13 % de la población. Este
incremento se evidencia en el área rural del cantón. Y es en estos asentamientos
donde se observa una población juvenil, por el regreso de los estudiantes a sus
hogares; población económicamente activa que habitaba en otros cantones y
que por seguridad regresan a sus territorios. A esta población que aún no se
define como permanente se la denomina población fluctuante.

Gráfico 61. Población por grupos de edades.

14.00
12.44
12.00
10.08
10.00 9.26

7.47
8.00
6.10
%

6.00 4.915.244.915.28
4.394.094.524.664.56 4.33
4.00 2.85
2.01
1.38 0.99
2.00
0.370.140.02
0.00
0 5 10 15 20 25
Grupos de edad

Fuente: INEC 2010


Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

Desde la perspectiva de la población económicamente activa, la cual representa


el 38.46 % de la población total, la cual desarrolla actividades productivas
relacionadas a la agricultura.

7
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 62. Población económicamente activa.

20.90 40.64
POBLACION ADULATA POBLACION JUVENIL

38,46
PEA

Fuente: INEC 2010


Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

Según datos del INEC, La población del cantón Olmedo es decreciente, sin
embargo en la actualidad por efectos del COVID la población sufre un
crecimiento, que se observa en el área rural del cantón, y donde la población
juvenil es la que más se denota, ya que las canchas de uso múltiple son
utilizadas en horas de la tarde. Por todo ello el GAD cantonal y parroquial tiene
la responsabilidad de crear proyectos que permitan desarrollar la economía local,
con la participación de la población fluctuante.

1.2. LAS FORMAS ACTUALES DE OCUPACIÓN Y USO DEL SUELO, SUS


IMPACTOS, EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS.

8
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el cantón Olmedo existe una diversidad de suelo, como se observan en la


siguiente tabla.

Tabla 166. Uso del suelo en el cantón Olmedo


SIMBOLOGÍA COBERTURA USO ÁREA % TOTAL %
VEGETAL (Ha)
(Ha)

BH Bosque CONSERVACIÓN 3.632,37 31,93 8.818,60 77,51


Húmedo Y PROTECCIÓN

BS Bosque Seco 97,99 0,86

MH Arbustal 1.394,38 12,26


Húmedo
(Matorral)

MS Arbustal Seco 226,02 1,99


(Matorral)

VH Herbazal 3.236,74 28,45


Húmedo

VS Herbazal Seco 231,1 2,03

TBP9 Eucalipto PROTECCIÓN Y 97,35 0,86 97,35 0,86


PRODUCCIÓN

CSUB Banano AGRÍCOLA 24,21 0,21 2.050,21 18,02

CPUF Café 1.303,44 11,46

CSIN Caña De 319,93 2,81


Azúcar
Artesanal

CACM Maíz 392,84 3,45

CAOI Maní 8,7 0,08

CPUJ Naranja 1,09 0,01

PC Pasto PECUARIO 378,63 3,33 378,63 3,33


Cultivado

MPA Pasto AGROPECUARIO 2,12 0,02 2,12 0,02


Cultivado Con MIXTO
Presencia De
Arboles

IUB Área En ANTRÓPICO 0,99 0,01 21,51 0,19


Proceso De
Urbanización

IMT Cantera 2,12 0,02

IUP Centro 7,05 0,06


Poblado

9
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ICR Complejo 2,01 0,02


Recreacional

IU Urbano 9,34 0,08

OSE Área TIERRAS 9,3 0,08 9,3 0,082


Erosionada IMPRODUCTIVAS

TOTAL 11.377,73 100 100


Fuente: MAG 2017.
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

El Cantón Olmedo es característico pos su topografía, su clima y la forma de


utilización del Suelo en el tema productivo. Ante este análisis, se observa que
existe un predominio del 77.51 % del territorio ocupado por un suelo de
conservación protección (bosque); así mismo existe un 18.02 % del suelo
ocupado por la Agricultura, con productos como el café, maní, caña de azúcar,
banano, frutas, de estos productos con un predominio del café con un porcentaje
del 11.46 % de la producción. Sin embargo es preocupante el bajo porcentaje
del suelo agropecuario mixto que representa el 0.02 % del territorio cantonal.
Este análisis nos muestra que el cantón Olmedo tiene una producción
agropecuaria la cual se desarrolla a nivel de todo el territorio, localizados en los
asentamientos de mayor grado de consolidación poblacional.
Mapa 27. Uso de suelo del cantón Olmedo.

10
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

11
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La población económicamente activa del cantón Olmedo se caracteriza por su


actividad productiva, la cual es la agricultura, como se muestra en la siguiente
tabla.

Tabla 167. Actividades económicas del cantón Olmedo.


Actividades Económicas PEA %

Agricultura 986 80,23

Ganadería 10 0,81

Apicultura 2 0,16

Minería 1 0,08

Pesca 1 0,08

Sector Público 129 10,50

Sector Privado 100 8,14

TOTAL 1229 100,00

Fuente: Investigación de campo,2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

Si el suelo en uso por la población es agropecuario, la población


económicamente activa se dedica a actividades relacionadas a la agricultura,
que se estipula que el 80.23 % de esta población la práctica. Sin embargo existe
un porcentaje de población económicamente activa que su economía la realiza
a través de la actividad que se relaciona con el sector público, que representa el
10.50 % de la PEA.

En el cantón Olmedo, pese a su ubicación geográfica, no se observa como


actividad de la población a la Ganadería que tan solo representa el 0.81 % de la
PEA, por ello el GAD Municipal a través del Departamento de Medio Ambiente y
Desarrollo de proyectos, realiza gestiones para asesorar e incrementar esta
actividad económica que apunta a mejorar la economía de la población del área
rural del cantón.

12
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Es importante mencionar que la población económicamente activa de Olmedo,


por sus tipos de producción y con la ayuda financiera, ha impulsado la actividad
del sector privado, es decir contar con su propio comercio, que según datos esta
actividad representa el 8.14 % de la PEA, quien a través de su pequeño comercio
genera empleo en el cantón, siendo esta actividad como un potencial que se
debe impulsar, y conseguir nuevos emprendedores que activen la económica
local y logren una mejora calidad de vida.

De la actividad económica agricultura, el producto que genera económica local


es la producción de café, el cual es de dos tipos como se indica en el siguiente
cuadro.

Tabla 168. Actividades Económicas Productivas del Cantón Olmedo.


Tipo de Café ÁREA (Ha) Quintales Costo Unitario ($) Costo Total ($)
Café en Bruto 651 1953 120 234.360
Café de Calidad 652 1956 250 489.000
TOTAL 1303 3909 723.360
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

13
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 28. Uso del suelo en el cantón Olmedo.

14
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Impactos, efectos ambientales y socioeconómicos


 La producción de café en el Olmedo, es la que mueve la económica local.
 Se lo clasifican el café bruto que es de menor calidad, y el café de calidad
que por sus características es de mejor calidad.
 Los agricultores producen como mínimo ½ ha de café en sus fincas.
 El costo del café va desde los $ 120 hasta los $ 250 USD, por quintal, lo
cual genera un ingreso estimulado de $ 723.360 USD anual.
 Los mercados de comercialización del café son en la localidad, y hacia la
costa y parte de la sierra de nuestro país.
 El café de Olmedo es considerado como el mejor café a nivel nacional,
con un reconocimiento de la tasa de dorada 2009 con un puntaje de 8455,
concurso organizado por la Asociación Nacional de Exportadores de Café
(ANECAFE), Corporación de Promoción de Exportadores e Inversiones
(CORPEI) y la Universidad Particular de Loja.
 Surgen varios emprendedores.
 Uno de los mejores cafés del Ecuador, por lo que los turistas conocedores
y amantes del café de Olmedo es un referente internacional.

De lo analizado se establece el modelo actual de usos de suelo en el cantón, con


el 77.51 % del suelo de áreas naturales con alto valor ecológico.
Tabla 169. Modelo actual del uso del suelo.
USO CARACTERISTICAS ÁREA (ha) (%)

AREAS NATURALES CON Áreas en que la vegetación natural no ha 8.818,61 77,5


ALTO VALOR ECOLOGICO 1
sido intervenida y en donde existe riqueza
natural y gran biodiversidad

PROTECCIÓN Y Zonas reforestadas con plantaciones de 97,35


PRODUCCIÓN eucalipto para la explotación de madera
AGRÍCOLA Zonas de producción agrícola que se 2.050,20 18,0
2
desarrollan especialmente café, maíz y caña
de azúcar

AGROPECUARIO MIXTO Zonas de producción agropecuaria mixto 2,12 0,02


(pastos cultivados con presencia de árboles)

PECUARIO Zonas de producción pecuaria, estos pueden 378,63 3,33


ser pastos sembrados o natural
TIERRAS IMPRODUCTIVAS Suelos desnudos con escasa o nula 9,30 0,08
presencia de vegetación. Generalmente son
suelos erosionados

15
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ANTROPICO Zonas donde se han consolidado grupos 21,52 0,19


poblacionales como en áreas en proceso de
urbanización, centros poblados, etc.

TOTAL 11.377,73 100

Fuente: IGM 2017.


Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

Mapa 29. Modelo actual del uso del suelo en el cantón Olmedo.

16
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

17
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1.3. LOS RECURSOS NATURALES EXISTENTES.

Las relaciones entre el hombre y los recursos son contradictorias, ya que


nuestras sociedades crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos
naturales, pero al mismo tiempo los destruyen de manera inmoderada. De
acuerdo con la calidad de las técnicas de explotación minera, se daña en su
mayoría los ecosistemas en general, intensificando el daño ocasionado a un
hábitat de las especies animales y vegetales del cantón.

Cuadro 21. Recursos naturales bajo presión o degradados.


RECURSO DESCRIPCIÓN DEL RECURSO NIVEL CAUSA DE LA DEGRADACIÓN
BAJO PRESIÓN
Suelo Áreas erosionadas y sobre- Medio Acción antrópica y
explotadas. fenómenos naturales (agua y
viento).
Agua Perdida del caudal de agua, por Alto Acción antrópica, por la
tala indiscriminada y expansión de tala de la vegetación.
la frontera agrícola y cultivo de
pastos.
Flora Extinción de especies nativas. Alto Acción antrópica, tala de la
vegetación e incendios
forestales.
Fauna Extinción de especies nativas Media Acción antrópica

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

1.4. LOS EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS (IMPACTO) DE LOS


MACRO PROYECTOS (ENERGÉTICOS, MOVILIDAD Y VIALES,
INDUSTRIALES, TELECOMUNICACIONES, ETC.) EXISTENTES O
PREVISTOS IMPLEMENTAR.

Dentro del territorio cantonal, no existen macro proyectos, de índole energéticos,


movilidad, industriales, telecomunicaciones, con la actualización del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se plantean proyectos que tendrán su
impacto en el territorio, tanto ambiental, social y económico.

18
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 22. Componente asentamientos humanos, movilidad, energía y


conectividad.
PROYECTOS EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS
Mantenimiento del sistema Conectividad entre los Impacto ambiental.
vial en el cantón. asentamientos rurales.

Eleva la calidad de vida de la


población.

Mejora la producción
agropecuaria.

Implementación de nuevas Logar un 60 % de la Población Asentamientos rurales


rutas de transponte cantonal con servicio de movilidad. donde no existe
accesibilidad.

Estudios y construcción de Mejorar la calidad de vida de los Impacto ambiental.


proyectos en saneamiento habitantes del cantón Olmedo.
ambiental (agua potable,
alcantarillado, residuos
sólidos)

Construcción de Mejorar la calidad de vida de los Impacto ambiental.


equipamientos de comercio habitantes del cantón Olmedo.
(mercado), servicio (camal), y
turístico
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

1.5. LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS Y LOS POSIBLES IMPACTOS,


ACTIVIDADES CON POTENCIAL GENERACIÓN DE GASES DE
EFECTO INVERNADERO.

En el cantón Olmedo se distingue dos clases de clima en cada año. El clima


tropical megatérmico seco que se hace presente durante el periodo seco entre
los meses junio a diciembre, el clima mesotérmico semi-humedo en el periodo
lluvioso de enero a mayo.

EL periodo lluvioso se registra un promedio de 1100 mm, y el periodo seco entre


Octubre y Noviembre alrededor de 780 mm.

La temperatura media mensual es de 21.3°c en el mes de febrero y 22.6°c y


22,7°c en los meses de octubre y mayo, el promedio de temperatura media anual

19
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

es de 21.9°c, el valor mínimo se presentó en el mes de julio con 15,8°c, el


máximo de temperatura media mínima es de 17.8°c en el mes de abril y el
promedio de temperatura media mínima es de 16.9°c.
Cuadro 23. Problema y potencial del clima en el Olmedo.
VARIABLES PROBLEMA POTENCIALIDAD INTENSIDAD ACCION

Clima Alteración de las Conocimiento empírico Media Manejo


temporadas secas y de del comportamiento de sostenible del
lluvia, por efectos las temporadas secas y recurso
antrópicos y de lluvia. ambiental
calentamiento global.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

20
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 30. Temperaturas.

Fuente: IGM 2017


Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

21
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 31. Precipitaciones.

Fuente: IGM 2017


Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

22
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 24. Amenazas.


INDICADOR AMENAZA

CLIMA Muy variado, lo que propicia la


proliferación de enfermedades
humanas
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

1.6. LA SITUACIÓN TERRITORIAL FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES


NATURALES, VULNERABILIDAD Y AMENAZAS.

Las amenazas o peligros son un factor importante dentro del ordenamiento


territorial. Los efectos negativos del cambio climático, repercuten en la
frecuencia, intensidad y presencia de inundaciones y de otros desastres
relacionados con el clima.

La gestión de riesgos está regulada por la Constitución vigente en el art. 340 y


389 “el Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en
la ley y regulado en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización (COOTAD)”. A fin de una mejor comprensión, se realizará un
pequeño análisis de tres palabras, calves dentro del sistema de riesgo de
cualquier territorio.

Riesgo: se define como la probabilidad de ocurrencia de una amenaza que lleva


a resultados negativos o adversos sobre una población o sector vulnerable; es
decir, se produce lo que se define como desastre. El riesgo se compone de dos
elementos que por separado no producen ningún efecto ni positivo ni negativo,
sin embargo, al momento de que la amenaza se vuelve real y afecta a las zonas
vulnerables dentro de su influencia, tiene connotaciones catastróficas. El riesgo
para su análisis se compone de dos elementos:

a.- Amenazas: referidas a las amenazas de origen natural, corresponde a


elementos naturales que tienen el potencial de ser peligrosos o producir daño a
los seres humanos, entre estas encontramos a las inundaciones, erupciones

23
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

volcánicas, sismos, deslizamientos, etc. En este punto se debe tomar en cuenta


que existen amenazas que son producidas indirectamente por los seres
humanos debido a un mal manejo del sistema físico natural.

b.- Vulnerabilidad: corresponde a un sistema de asentamiento humano o


población que tiene las características específicas que la hacen susceptible ante
la producción de una amenaza. La vulnerabilidad depende únicamente de las
acciones antrópicas. El riesgo se calcula a partir de la siguiente fórmula:

Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad.

En atención de lo expuesto se observan las amenazas existentes en el cantón


de acuerdo a las variables.

Cuadro 25. Amenazas antrópicas.


VARIABLE AMENAZAS

RIESGOS - Presencia de movimientos en masa (deslizamientos)


- Presencia de incendios forestales en épocas de
verano
- Asentamientos del territorio por fallas geológicas
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

Cuadro 26. Riesgos naturales y su intensidad.


VARIABLES PROBLEMA INTENSIDAD POTENCIALIDAD INTENSIDAD

Riesgos Movimientos en masa 2. Alta Suelo estables en 2. Alta


naturales de la tierra en alto porcentaje.
temporadas lluviosas.

Fuente: Investigación de campo, 2020.


Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

Amenazas para inundaciones.- Las inundaciones se producen por diversas


causas (o la combinación de éstas), pueden ser por causas naturales como las
lluvias, oleaje o deshielo; o por causas no naturales como la rotura de presas,
por ejemplo.

24
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Impactos: Los efectos que producen las inundaciones son:


• Arrastre de sólidos.
• Extensas áreas cubiertas por agua.
• Intensa erosión.
• Proliferación de microorganismos.
• Viviendas dañadas.
• Interrupción de vías de comunicación.
• Pérdida de vidas.
• Pérdidas de cosechas.
• Depósito de sedimentos.

Asimismo, las inundaciones dejan un conjunto de efectos secundarios:


• Enfermedades transmisibles.
• Escasez de alimentos.
• Problemas de eliminación de desechos (sólidos y líquidos).
• Contaminación del agua potable.

Factores que influyen en la ocurrencia de las inundaciones.- entre ellos


tenemos:

La topografía del terreno (geoforma): terrenos con pendientes muy suaves (0-
5%) presentan alta susceptibilidad a inundación.

La textura del suelo: Los suelos con texturas finas como las arcillas se vuelven
impermeables cuando se saturan, provocando la acumulación de agua por
largos periodos; mientras que los suelos de textura arenosa tienen la facilidad de
evacuar el agua por la composición de las partículas evitando las inundaciones.

La cobertura vegetal: este factor acelera del suelo los procesos de eliminación
del exceso de agua mediante la evapotranspiración, por lo que se puede
manifestar que sitios con buena cobertura vegetal favorecen para reducir el
tiempo de acumulación del agua especialmente en zonas de altas temperaturas.

25
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 170. Criterios mínimos para la categorización de la amenaza por


inundación.
NIVEL DE UBICACIÓN GEOMORFOLOGIA PENDIENTE COBERTURA TIPO DE
AMANEZA GEOGRAFICA SUELO
BAJA Paisaje de Terrazas bajas y 12 a 25 % Bosque primario Texturas
montaña medias gruesas
MEDIA Llanura baja Llanura de 5 a 12 % Arboles Texturas
inundación y dispersos medias
terrazas bajas
ALTA Llanura baja Baches, 0a5% Escasa Texturas
depresiones y vegetación finas
valles
indiferenciados
Fuente: SNGRE, 2017
Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

Estos criterios se reflejan en el mapa de amenazas por inundaciones. El cual


nos muestra que los sectores propensos a las inundaciones son los territorios
que se localizan al margen de las recursos hídricos como ríos y quebradas, que
según su caudal son los más afectados, y tan solo el 6.90 % del territorio está
dentro de este riesgo; mientras que el 40.48 % del territorio está libre de esta
amenaza, como se observa en el siguiente mapa.

26
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 32. Amenazas a inundaciones.

Fuente: SNGRE, 2017


Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

27
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Amenazas por movimientos en masa.- existen factores que influyen en el


movimiento en masa, tales como la geología, pendiente del terreno, ubicación
geográfica, tipo de suelo, cobertura vegetal.

Tabla 171. Descripción de los factores.


PENDIENTE RANGO DE DESCRIPCION VALOR
PENDIENTE
Suave 6 – 12 % Relieves ligeramente ondulados 1
Media 12 – 25 % Relieves medianamente ondulados 2
Media a fuerte 25 – 40 % Relieves mediana a fuerte disectados 3
Fuerte 40 – 70 % Relieves fuertemente disectados 4
Muy fuerte 70 – 100 % Relieves muy fuertemente disectados 5
Fuente: SNGRE, 2017
Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

28
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 33. Movimientos en maza.

Fuente: SNGRE, 2017


Elaborado: Equipo Técnico, PDyOT 2020

29
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el cantón Olmedo los movimientos en maza se evidencia en las partes altas


del territorio cantonal, con una amenaza alta, en un porcentaje del 35.93 % del
territorio cantonal. Por lo tanto Olmedo no es un territorio afectado por los
movimientos de maza.

1.7. LAS RELACIONES DEL TERRITORIO CANTONAL CON SUS


CIRCUNVECINOS.

El cantòn Olmedo intercambia con los cantones Paltas, Catamayo y


Chaguarpamba, que por su cercania, la poblacion se moviliza a estos cantones
con la finalidad de realizar actividades de comercio, de finanzas, de salud y de
educacion.

La Planificación Nacional se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo Toda


una Vida y se territorializa a través de Estrategia Territorial Nacional que Articula
procesos de Planificación Territorial por medio de la Agenda Zonal 7
(Instrumento de Política Pública desconcentrada) que comprende Loja Zamora
y El Oro elemento vinculante para Política Sectorial y enfoque territorial.

La Relación que mantiene el Cantón Olmedo con los cantones vecinos es:

30
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 34. Relación con territorio circunvecino.

Con el Cantón Chaguarpamba,


relación es comercial de transporte,
de gestión, financiera.

LATINGUE
OLMEDO
Relación interparroquial, Con el cantón
de gestión, Catamayo tiene
administración, comercio relaciones
y de territorio. Comerciales,
transporte, financiero.

Con el Cantón
Paltas la relación
es comercial, de
transporte, de
gestión, financiera.

Fuente: Investigación de campo, 2020., 2020.


Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT, 2020.

1.8. LAS POSIBILIDADES DE ARTICULACIÓN ENTRE ACTORES,


ALIANZAS, COMPETITIVIDAD O COMPLEMENTARIEDAD.

El Cantón Olmedo tiene la posibilidad de articularse con los cantones más


cercanos como lo son Chaguarpamba, Catamayo, Paltas, además con estos se
complementa porque en la mayoría de ellos comparten las mismas costumbres,
necesidades y afinidades a la labor productiva mientras que con la capital de
provincia Loja es donde se desarrollan las alianzas ya se con los ministerios
desconcentrados como Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de
Turismo y particularmente con el GPL, con todas estas instituciones la presente
administración municipal ha suscrito importante convenios en beneficio de sus
habitantes; sin embargo con las provincias de la costa como El Oro y Guayas se
vinculan por tema de comercialización de sus productos, particularmente el Café
que se distribuyen en esos mercados en mayor porcentaje; sin dejar de lado la

31
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

los cantones aledaños y la capital de provincia Loja donde también se


comercializa la producción de este cantón.

Es muy importante recalcar que la presente administración viene desarrollando


proyectos de alto interés en el sector productivo con instituciones como FAO
buscando activamente el beneficio de sus agricultores, así también existen
proyectos turísticos que articulan al cantón con todas las provincias de nuestro
país y a nivel internacional a través de la página Web del GAD, con el apoyo del
Ministerio de Turismo.

Cuadro 27. Articulación entre actores.


AMBITO POTENCIALIDADES ACTORES Y COMPETENCIAS

Biofísico Recursos naturales de alto potencial. GADO, GPL, MAGAP, Ministerio


del ambiente, SENAGUA.

Socio cultural Diversidad de población, con actores GADO, GPL, MIES,


activos en la planificación territorial, Organizaciones sociales,
con un potencial en las acciones culturales y deportivas.
socio culturales propias del cantón.

Asentamientos Territorios consolidados y en proceso GADO, GPL, GAP, MIDUVI,


humanos de consolidación, con un sistema vial Secretaria de planificación,
articulado entre asentamientos, con
cobertura de equipamientos urbanos.

Económico Población económicamente activa GADO, GPL, GAP, MAGAP,


productivo con alto grado de producción Ministerio del ambiente, FAO,
agrícola, específicamente el Café, y Ministerio de Turismo.
promoción turística cantonal.

Político Un modelo d gestión que permite la GADO, GPL, GAP, MAGAP,


administrativo articulación entre territorios y Ministerio del ambiente,
administración multidisciplinaria. Ministerio de turismo, FAO, y
otros Ministerios de gestión y
administración.
Fuente: Investigación de campo, 2020..
Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT 2020.

32
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 63. Mecanismos de articulación.

SECRETARIA
DE
PLANIFICACION Loja: 16 participantes
Asesorías

Mesa
Consejo de
Técnica de
Planificación
Articulación
Gobierno
Gobiernos Gobiernos
Parroquiales Cantonales Provincial

Fuente: Investigación de campo, 2020..


Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT 2020.

1.9. LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS, ASÍ COMO LAS


POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
TERRITORIAL.

COMPOMENTE BIOFISICO.

 Altas tasas de deforestación por incremento de actividades


agroprodutivas –cultivos de café.
 El crecimiento de los asentamientos humanos, ha determinado presión
sobre los ecosistemas para el aprovisionamiento de agua, disposición de
desechos líquidos y sólidos.
 No hay un plan de contingencias frente a un evento natural.
 La infraestructura de servicios básicos de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales, recolección y disposición de residuos
sólidos, es deficitaria y ocasiona.

33
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 28. Matriz FODA – Biofísico.


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Presencia de recursos hídricos importantes: 3 Presencia de programas de manejo ambiental
microcuencas de alto caudal. impulsados por el MAE, GADO y ONGs.
Riqueza de suelos en minerales y nutrientes. Potencial para desarrollar agricultura orgánica.
Todas las comunidades rurales conservan El PDOT. Plan de Desarrollo y Ordenamiento
relictos de bosques nativos en extensiones Territorial.
que van desde 20 has, en adelante, con el fin
de proteger el agua.
Variedad de producción agrícola. Participación del GAD Parroquial, GAD
Municipal y Gobierno Provincial.
Diversidad de flora y fauna Existe marco jurídico ambiental, la
Constitución, Leyes ambientales, Ley forestal
y conservación de vida silvestre, Código de la
Biodiversidad, etc.
Suelos aptos para la agricultura Abundante información ambiental existente a
nivel nacional.
Alto porcentaje de suelo de conservación y Estrategia de subsidios para mantener el
protección. bosque nativo, ejemplo el programa socio-
bosque.
Tecnología existente para conservar el
ambiente y los recursos naturales.
Producción con sustentabilidad, como política
pública nacional.
DEBILIDADES AMENAZAS
Carencia de zonas de protección ecológica – Afectación a la fauna y flora.
ambiental
Contaminación del suelo y agua por uso de Programas de reforestación con teca y balsa
pesticidas en la producción agropecuaria. que afectan a los suelos, acuíferos, fauna y
flora.
Insuficiente educación ambiental. Leyes Desinterés de las instituciones, autoridades y
ambientales no son cumplidas. población por los problemas ambientales.

34
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Insuficiente capacitación en técnicas de Expansión de zonas agrícolas y ganadería.


cultivos ecológicos, de parte de entidades
públicas y privadas.
Tendencia a la excesiva deforestación en las Cambio de ciclos climáticos.
comunidades de las partes altas.
Pérdida de plantas y animales silvestres. Suelos no aptos para la producción ganadera.
Disminución del caudal de las microcuencas Deforestación.
Autoridades nacionales, provinciales y
cantonales no solucionan los conflictos
ambientales.
Insuficiente sistema de recolección de
basura.
Déficit de plantas de tratamiento para
desechos sólidos y líquidos en las
comunidades.
Inadecuado tratamiento de aguas negras en
las pozas de oxidación existentes.
Fuente: Investigación de campo, 2020..
Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT 2020.

COMPOMENTE ECONOMICO PRODUCTIVO.

 Alto índice de población desocupada – sector informal-, los niveles de


remuneración son insuficientes, por concentrarse en sectores primarios.
 No existe un sistema que permita acceder a créditos de inversión hacia el
desarrollo de emprendimientos económicos, lo que puede claramente
visualizarse en la poca presencia de entidades financieras. En el caso de
los asentamientos rurales las tierras no tienen un título de propiedad que
avale un crédito en el sector financiero.
 No se ha dado énfasis a la producción ganadera y a nuevos
emprendimientos, que generan una nueva caracterización del territorio.
 No se ha realizado una evaluación de la población dedicada a la actividad
de la construcción, que coadyuvaría al cumplimiento de muchos proyectos
de infraestructura que actualmente se están realizando.
 No existe una política laboral que permita reducir el desempleo
especialmente en la población joven, la cual migra a realizar estudios de
nivel superior, sin que se asegure el retorno al territorio cantonal.

35
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 29. FODA – Económico Productivo.


FORTALEZAS DEBILIDADES
Apoyo internacional Escaza capacitación y tecnificación agrícola,
ganadera y artesanal
Mercados circunvecinos Malas prácticas agropecuarias
Fertilidad de suelos Falta de tecnificación a procesos
productivos
Riqueza climática Poco apoyo estatal agrícola
Potenciales lugares turísticos Canales de comercialización inadecuados
Potencialidad artesanal Alta presencia de Intermediación
Acceso a Instituciones financieras Falta promoción al turismo
Importante producción de bocadillos y café. Falta promoción a fiestas locales
Existencia de proyectos productivos Falta de asesoría técnica
Tierras adaptadas para labores agrícolas. Mala calidad de vías de acceso
Asociaciones ganaderas, agrícolas y Programas locales, regionales y nacionales
artesanales no jurídicas. no participativos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Formulación PD y OT Aumento de índices de pobreza
Acceso a crédito para proyectos productivos Pérdida de importancia a mano de obra
campesina
Demanda de productos en mercado regional Migración
Producción agrícola ecológica - orgánica Deterioro de lugares turísticos
Mejoramiento de razas animales (genética) Pérdida de valores culturales y tradiciones
Aumento turístico nacional e internacional Baja competitividad y acceso a mercados
regionales
Programas gubernamentales Proyectos centralizados o para pocos
productores
Proyectos locales Baja productividad ganadera
Expansión de mercados a otras ciudades Erosión de suelos mal utilizados
Participación de la mujer en la producción Registros sanitarios para productos
agrícola artesanales
Entidades de financiamiento públicas y
privadas
Fuente: Investigación de campo, 2020..

36
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT 2020.

37
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

COMPOMENTE SOCIO CULTURAL.

 Desequilibrios e inequidades relacionadas con el género.


 Organizaciones sociales con poca presencia o veto dentro de la
participación de la gestión del territorio Cantonal.
 Pérdida del derecho de la población a una alimentación sana y adecuada.
 Alto índice de analfabetismo.
 Poco conocimiento e inexistencia de planes para el rescate de los valores
culturales del Cantón.
 Déficit en la conservación del patrimonio cultural.

Cuadro 30. FODA – Socio Cultural.


FORTALEZA OPORTUNIDADES
Existen autoridades locales. Existe voluntad de organizar.
Existe el diálogo. Existen organizaciones de mujeres que
realizan labor social.
Jóvenes con interés de capacitarse. Existen entidades públicas que apoyan:
Gobierno Provincial, Plan Internacional,
MIESS, MIDUVI
Existen líderes barriales. Existen escuelas y colegios en la localidad.
Existen escuelas en la mayoría de Mejorar la calidad de vida.
asentamientos.
Existe centro de salud Agua segura para las nuevas generaciones.
Tienen conformados organizaciones de
Discapacitados.
Población católica.
Población económicamente activa.
Existen centros de educación media.
DEBILIDADES AMENAZAS
Individualismo. Desunión
No hay educación superior Desigualdad en el desarrollo.
Insuficiente equipamiento del centro médico y Migración.
recurso humano administrativo.
Deficiente infraestructura deportiva para el Decrecimiento poblacional
esparcimiento de la población.

38
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Deficiente organización y gestión. Vulnerabildad en derechos de las personas


con capacidades especiales.
Fuente: Investigación de campo, 2020..
Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT 2020.

COMPOMENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, MOVILIDAD, ENERGIA


Y CONECTIVIDAD.

 No se ha desarrollado dentro del Cantón una estructura de hábitat


equitativo y seguro, que reduzca las variables de mejorar de la calidad de
vida.
 No existe por parte de la ciudadanía el compromiso con el territorio, lo que
se evidencia en la forma de ocupación del suelo, además de no poseer
sistemas constructivos técnicos.
 El proceso de uso y ocupación del suelo en el Cantón, se produce de
manera espontánea, sin normativa ni control por parte del Municipio.
 En gran parte del Cantón, la normativa de planificación no se aplica y la
localización de los equipamientos no han generado afectaciones
significativas, según opinión de los ciudadanos.
 No se prevé el crecimiento demográfico de la población en el cantón,
razón por la cual no se controla los diferentes asentamientos, siendo este
el principal problema en la estructuración de barrios, parroquias, entre
otros.
 No existe un conocimiento ni manejo del espacio público, lo que ha
limitado la presencia de suficientes espacios de encuentro, ocio y
recreación, para la población.
 Se inicia con programas de vivienda o de mejoramiento de los actuales
sistemas dentro de la gestión cantonal.
 La mayor parte de la población no tiene acceso de agua segura y un
sistema de alcantarillado adecuado.
 Los servicios de salud no abastecen con la infraestructura que poseen y
el personal médico es escaso para la atención de pacientes,
principalmente en especialidades.

39
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

 Los centros educativos poseen un déficit de infraestructura y


equipamiento escolar para poder brindar un servicio de calidad.
 La distribución de los equipamientos de salud, educación, transporte no
responde a un sistema de cobertura de la población.
 Los equipamientos municipales como: mercado, camal, relleno sanitario
no existen.
 No existe zonas de tolerancia ni parque industrial, tampoco se ha
planificado un estudio sobre este tema.
 No existe un adecuado acceso a los servicios sociales por parte de la
población.
 Las áreas agroproductivas carecen de un sistema vial eficiente, que
permita realizar la comercialización de los productos con mayor eficiencia.
 No se cuenta con un adecuado servicio de transporte tanto en la parte
urbana como rural.
 No se cuenta con un eficiente sistema de conectividad telefónica y de
internet dentro del Cantón.

Cuadro 31. FODA - Asentamientos humanos, movilidad, energía y


conectividad.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Los asentamientos humanos de la mayoría de Se ejecuta el PD – OT.
comunidades se encuentran en proceso de
formación
La vivienda rural expresada en materiales Presencia del INPC para la valoración del
tradicionales como la madera, bajareque, patrimonio tangible e intangible.
tierra. Posibilidad de impulsar el desarrollo del
turismo rural.
Suelo apto para recepción de infraestructura El desarrollo de programas habitacionales
física. con apoyo del MIDUVI.
Belleza escénica del paisaje natural, ríos, Programas de turismo local, provincial,
montañas y clima privilegiado. nacional e internacional.
La presencia de organizaciones públicas y Programas del MIDUVI en soluciones
privadas para el apoyo e incentivos a la habitacionales.
vivienda

40
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La planificación municipal plantea soluciones Programas en el MIDUVI para la


a los sistemas de alcantarillado sanitario en implementación de sistemas de saneamiento
los asentamientos rurales. ambiental.
La cabecera parroquial cuenta con servicios Programas, acuerdos y convenios entre GAD
de recolección de basura. municipial, GAD parroquial y unidades
educativas para desarrollar campañas de
concienciación ambiental.
Cobertura total del servicio básico de energía Aprovechamientos de los programas
eléctrica en el territorio cantonal y parroquial. nacionales de energía.
Sitios de interés turístico como paisajes Creciente interés turístico por los atractivos de
naturales, cascadas, localizados en todo el la comunidad y zona reconocida para el
territorio cantonal. desarrollo del turismo rural.
Existen equipamientos tales como iglesias, Planificación municipal y parroquial en
parques, canchas de uso múltiple cubierta, un mantener y conservar los equipamientos
salón de actos múltiples, al servicio de la existentes de uso recreativo, descanso y
población. sosiego.

Existe una base de datos de catastro urbano Proyecto de regulación y legalización de la


y en ejecución del catastro rural. tenencia de la tierra.
Programas y recurso humano en el área de la UPC con cobertura cantonal y personal
seguridad ciudadana. capacitado en seguridad ciudadana.
DEBILIDADES AMENAZAS
Estructura vial deteriorada. Derrumbes en las vías en las épocas de
invierno.
Déficit en la planificación y un control que Edificaciones construidas sin planificación y
regule las edificaciones. falta de coordinación entre los gobiernos
locales.
Déficit en la difusión de las tradiciones La pérdida de tradiciones y costumbres.
propias del cantón.
Poca conciencia ambiental de los Deforestación y contaminación ambiental
ciudadanos.
La pérdida de identidad respecto a las La utilización de materiales ajenos a la
tipologías de vivienda. construcción rural.
Deficiente captación y distribución de agua Déficit del caudal de las captaciones
en los asentamientos rurales.
Déficit de capacitación y profesionales en las La inseguridad y accesibilidad a los sitios
áreas turísticas. turísticos.

41
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Bajo nivel de liderazgo y de conocimiento de Empresas o instituciones gubernamentales


los líderes comunitarios para el desarrollo de no brindan capacitación permanente en
proyectos autosustentables. desarrollo económico.
Los equipamientos en salud existentes son Instituciones de salud no aportan con los
deficitarios y requieren de mayor personal. recursos necesarios para el normal
funcionamiento de los puestos de salud.
Déficit de equipamientos de comercio e Falta de recursos para financiamientos de
intercambio de productos. proyectos de cobertura cantonal y zonal.

Carencia de un plan de regulación y


ocupación de suelo.
Asentamientos rurales dispersos que Territorios de topografía irregular.
dificultan la dotación de servicios básicos.
Fuente: Investigación de campo, 2020..
Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT 2020.

COMPOMENTE POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION


CIUDADANA.

 La gestión territorial de las distintas administraciones no ha incidido en el


desarrollo ni en el ordenamiento territorial y por tanto no ha contribuido
plenamente al logro del desarrollo o buen vivir en el cantón Olmedo.
 Se detecta una limitada capacidad para enfrentar las responsabilidades
de gestión, que otorga la constitución a través de las nuevas
competencias.
 Las acciones e inversiones efectuadas no han generado el desarrollo
esperado.
 No se ha aprovechado la sinergia de procesos de los territorios
circunvecinos.
 No se ha logrado articular las relaciones con los cantones vecinos, en la
búsqueda de programas y proyectos de manejo mancomunado.
 Se ha mantenido una tendencia de gestión que se caracteriza por adoptar
decisiones, relacionadas con el desarrollo y el ordenamiento territorial, de
manera coyuntural y no sistémica.

42
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 32. FODA - Político Institucional y Participación Ciudadana.


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Consejo cantonal activo y Plan estratégico para llegar a los consejos de


participativo. participación ciudadana, y comités ciudadanos de
control y vigilancia quienes participan en las demandas
prioritarias y/o propuestas de programas vinculados a la
atención de servicios públicos y su entorno social.
Buenas relaciones Aplicación del modelo de Descentralización por parte
interinstitucionales. del estado.
Adecuadas relaciones Disponibilidad de Cooperación Técnica y financiamiento
Interdepartamentales. nacional e internacional.
Valoración de la gran riqueza Ser nombrado el cantón como el mejor productor del
histórica y cultural como eje de café, con reconocimiento “Tasa Dorada”.
crecimiento turístico y urbanístico.
Personal capacitado. Instituciones de fortalecimiento institucional (AME)
Participación activa de los actores Cumplimiento de la ley de Participación Ciudadana.
barriales.
DEBILIDADES AMENAZAS
No existe un Plan de Desarrollo Deficiente conciencia tributaria de la población.
Institucional Municipal de acuerdo a
la metodología de la Planeación
Estratégica.
Desconocimiento de Planeación Deficiente gestión de recursos financieros.
Estratégica y técnica por parte de
todas las áreas departamentales.
Bajo nivel de recaudaciones. Bajo nivel de capacidad de endeudamiento.

Estabilidad laboral. Cambios políticos del municipio con los nuevos


gobernantes electos.
Falta de incentivos y sanciones Déficit en elaboración y ejecución de proyectos.
laborales.
Insuficiente espacio físico e Imagen ineficiente.
inadecuada distribución, para una
óptima prestación de servicios.

43
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Falta de control y cumplimiento de Desorden institucional.


las ordenanzas.
Fuente: Investigación de campo, 2020..
Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT 2020.

II MODELO
TERRITORIAL ACTUAL

44
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

45
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.1. LA ZONIFICACIÓN A NIVEL PARROQUIAL, CONSTRUIDA EN BASE


A INSUMOS TERRITORIALES COMO: ZONIFICACIÓN CANTONAL,
CUT, U OTROS INSUMOS DE LOS QUE DISPONGA EL GAD.

Olmedo, ubicado al Suroeste del territorio Ecuatoriano. Olmedo es un cantón de


la Provincia de Loja en Ecuador.

UBICACIÓN DEL CANTON.

La población es de 4870 habitantes; en su área urbana 622 habitantes; área rural


4248 habitantes.

Tabla 172. Área total del cantón Olmedo.


Sexo Área Urbana o Rural Total %

Área Área
Urbana Rural

Hombre 282 2140 2422 49,73

Mujer 340 2108 2448 50,27

Total 622 4248 4870 100,00


Fuente: INEC 2010, censo de vivienda.
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

46
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el cantón Olmedo existe un predomino de la población femenina la cual


representa el 50.27 % de la población total, y se distribuye en el área rural de la
parroquia olmedo y La Tingue.
Según la investigación de campo la población cantonal tiene un incremento del
13 %, a esto se suma la época de crisis sanitaria que afronta el cantón y mundo
entero, donde la población que había migrada hacia las diferentes ciudades del
Ecuador, por diversos motivos, en la actualidad, la población regresa a sus
territorios, buscando la seguridad sanitaria.

Tabla 173. Población Cantonal.

GÉNERO INVESTIGACIÓN DE %
CAMPO 2020
OLMEDO LA TINGUE
Hombres 2284 420 49.41%
Mujeres 2329 440 50.59%
SUBTOTAL 4613 860 100%
TOTAL 5473
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT, 2020.

En el GAD existe la delimitación del área urbana de la cabecera cantonal


Olmedo, y la cabecera parroquial La Tingue, con una sola zona. No existen
documentos técnicos de zonificación de asentamientos rurales, se los define por
el grado de consolidación y los equipamientos existentes.

47
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

48
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 35. Distribución de asentamientos en el cantón Olmedo.

49
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El cantón Olmedo con su parroquia urbana Olmedo con 25 asentamientos


rurales, y su parroquia rural La Tingue con 11 asentamientos rurales, los cuales
distribuyen de manera dispersa. El eje vial de primer orden concentra
asentamientos rurales con actividades de comercio informal.
El territorio a nivel cantonal se clasifica en suelos con limitaciones, información
proporcionada por el IGM.

Tabla 174. Capacidad de uso de suelo de Olmedo.


CLASE DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) %

III Ligeras limitaciones 236,98 2,08

IV Moderadas limitaciones 1.071,39 9,42

V Limitaciones fuertes a muy fuertes 704,34 6,19

VI Tierras aptas para aprovechamiento forestal 200,18 1,76


(limitaciones muy fuertes)

VII Tierras de protección (limitaciones muy fuertes) 8.226,42 72,30

VIII Limitaciones muy fuertes (conservación) 929,08 8,17

NO APLICABLE 9,48 0,08

TOTAL 11.377,87 100,00

Fuente: Cartografía IGM 2017.


Elaboración: Equipo Técnico PDyOT 2020.

50
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

51
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 36. Capacidad de uso de suelo de Olmedo.

52
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El ordenamiento territorial define los diferentes niveles de uso del territorio, así
como la forma en que pueden desarrollarse en ellas las diferentes actividades
humanas.
Los niveles de uso más importantes en el cantón Olmedo se asumió en base a
la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo
(LOOTUS), aprobado el 28 de junio de 2016.

En el Título I de Principios y Reglas Generales. Capítulo I. Artículo 1. Esta Ley


tiene por objeto fijar los principios y reglas generales que rigen el ejercicio de
las competencias de ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo urbano y
rural, y su relación con otras que incidan significativamente sobre el territorio o
lo ocupen, para que se articulen eficazmente, promuevan el desarrollo
equitativo y equilibrado del territorio y propicien el ejercicio del derecho a la
ciudad, al hábitat seguro y saludable, y a la vivienda adecuada y digna, en
cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad e impulsando un
desarrollo urbano inclusivo e integrador para el Buen Vivir de las personas, en
concordancia con las competencias de los diferentes niveles de gobierno.

En el Capítulo II. Artículo 5. Literal 3. La autonomía. Los Gobiernos Autónomos


Descentralizados ejercerán sus competencias de ordenamiento territorial, uso
y gestión del suelo dentro del marco constitucional, legal vigente y de las
regulaciones nacionales que se emitan para el efecto, sin perjuicio de las
responsabilidades administrativas, civiles y penales, que serán determinadas
por los organismos competentes reconocidos en la Constitución.

En el Título II Ordenamiento Territorial. Capítulo I, Articulo 11. Alcance del


componente de ordenamiento territorial. Además de lo previsto en el Código
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y otras disposiciones legales, la
planificación del ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados observarán, en el marco de sus competencias, los siguientes
criterios:

53
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados regionales delimitarán los


ecosistemas de escala regional; las cuencas hidrográficas y localizarán
las infraestructuras hidrológicas, de conformidad con las directrices de
la Autoridad Única del Agua; la infraestructura de transporte y tránsito,
así como el sistema vial de ámbito regional.
2. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales integrarán el
componente de ordenamiento territorial de los cantones que forman
parte de su territorio en función del modelo económico productivo, de
infraestructura y de conectividad de la provincia.
3. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos, de acuerdo con lo determinado en esta Ley, clasificarán
todo el suelo cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la
gestión del suelo. Además, identificarán los riesgos naturales y
antrópicos de ámbito cantonal o distrital, fomentarán la calidad
ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad del medio
urbano y rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y
el acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos de toda la
población.
4. Las decisiones de ordenamiento territorial, de uso y ocupación del suelo
de este nivel de gobierno racionalizarán las intervenciones en el territorio
de los otros niveles de gobierno.
5. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales rurales
acogerán el diagnóstico y modelo territorial del nivel cantonal y
provincial, y podrán, en el ámbito de su territorio, especificar el detalle
de dicha información. Además, localizarán sus obras o intervenciones
en su territorio.
6. Para efectos de la aplicación de esta Ley, se utilizarán el
PLANEAMIENTO DEL USO Y DE LA GESTIÓN DEL SUELO para el
cantón Olmedo.

Clasificación y subclasificación del suelo

54
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

El suelo es el soporte físico de las actividades que la población lleva a cabo en


búsqueda de su desarrollo integral sostenible y en el que se materializan las
decisiones y estrategias territoriales, de acuerdo con las dimensiones social,
económica, cultural y ambiental.

En los planes de uso y gestión de suelo, todo el suelo se clasificará en urbano y


rural en consideración a sus características actuales. La clasificación del suelo
es independiente de la asignación político-administrativa de la parroquia como
urbana o rural.

La clasificación del suelo en urbano y rural, ambos dentro de la competencia


constitucional de los GAD municipales, tiene como objeto establecer los límites
de expansión urbana y el régimen urbanístico específico de ambos tipos de
suelo, en especial los usos que serán permitidos y las condiciones para los
mismos, el nivel de fraccionamiento del suelo que puede ser autorizado por el
municipio o la intensidad de ocupación. También es la base para la planificación
de la dotación de servicios públicos, movilidad y transporte, vialidad, etc.

2.2.1. Suelo Urbano.

El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos concentrados que


están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios
públicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios
públicos y privados. Estos asentamientos humanos pueden ser de diferentes
escalas e incluyen núcleos urbanos en suelo rural. Para el suelo urbano se
establece la siguiente subclasificación:

a) Suelo urbano consolidado.

Es el suelo urbano que posee la totalidad de los servicios, equipamientos e


infraestructuras necesarios, y que mayoritariamente se encuentra ocupado por
la edificación. Dentro de esta subclasificación se encuentran:

55
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

1. Zona urbana – Ciudad: Área donde se encuentra la cabecera cantonal, se


considera como el núcleo más grande en superficie y población, legalmente
reconocidos, urbanizaciones, ciudadelas, barriadas y sectores en general.

En esta zona establece todas las categorías de ordenación a nivel urbano


(ciudad), donde comprende todas las áreas delimitadas en la ordenanza que
establece sus límites.

Está comprendida por:

 Plan Urbano Sustentable de la ciudad: Este plan es el que regulará todas


las actividades y uso de ordenamiento en la zona urbana – ciudad, de
acuerdo a la configuración urbana, misma que establece los diferentes
tratamientos, uso y ocupación de suelo. Hasta que se cuente con el Plan
Urbano Sustentable de Olmedo, su regulación estará en función de las
condicionantes uso y ocupación de suelo que se establecen en el
presente instrumento de gestión.

2. Zonas urbanas – parroquias rurales: Es el área donde se encuentra las


zonas urbanas de las cabeceras parroquiales rurales del cantón, constituidas
como área urbana menor.
Los planes reguladores de las parroquias rurales, establece todas las actividades
y uso de las cabeceras parroquiales rurales, donde comprende todas las áreas
delimitadas en las respectivas ordenanzas que definen sus límites.
Está comprendida por:

 Planes urbanos sustentables parroquiales: Son aquellos que regularán


todas las actividades, uso y ocupación del suelo en cada una de las zonas
urbanas de las parroquias rurales. Hasta que cada cabecera parroquial
cuente con su respectivo Plan Urbano Sustentable, su regulación estará
en función de las condicionantes de uso y ocupación de suelo que se
establecen en el presente instrumento de gestión.

56
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

b) Suelo urbano no consolidado

Es el suelo rural que, por sus características y servicios, se encuentran


asentamientos humanos en calidad de barrios y/o comunidades. Dentro de esta
sub clasificación se encuentra:

3. Zona poblada – barrios rurales: Son principalmente los barrios


consolidados ubicados en la zona rural, que presentan condiciones de mayor
densidad poblacional y con vocación de crecimiento por la acumulación de
viviendas, se encuentran dispersos a lo largo de todo el cantón.
Para que se consideren como barrios consolidados el GAD Municipal de
Olmedo delimitará las áreas correspondientes mediante la aprobación de las
ordenanzas correspondientes, estos centros poblados deberán ser dotados con
los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, luz eléctrica y áreas
verdes definidas para la población.

Está comprendida por:

 Barrios consolidados: Estos barrios se encuentran fuera de las “Zonas


urbanas”, y se generan por la aglomeración de personas en sitios
determinados.
 Planes urbanos sustentables barriales: Son aquellos que regularán todas
las actividades, uso y ocupación del suelo en cada uno de estos barrios.
Hasta que se disponga de dicho plan, su regulación estará en función de
las condicionantes de uso y ocupación de suelo que se establecen en el
presente instrumento de gestión.

4. Zona de expansión urbana: Es el suelo rural de expansión urbana se


caracteriza por no posee la totalidad de los servicios, infraestructuras y
equipamientos necesarios, y que requiere de un proceso para completar o
mejorar su edificación o urbanización. El Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal o metropolitano, en cualquier división o fraccionamiento de suelo rural
de expansión urbana o suelo urbano, exigirá que el propietario dote a los

57
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

predios resultantes de infraestructura básica y vías de acceso, los que serán


entregados al Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano.
Según el caso, se aplicará el régimen de propiedad horizontal y demás normas
de convivencia existentes para el efecto, que se regularán mediante este
Código y las ordenanzas.”

2.2.2. Suelo Rural

El suelo rural es el destinado principalmente a actividades agro productivas,


extractivas o forestales, o el que por sus especiales características biofísicas o
geográficas debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos. Para el
suelo rural se establece la siguiente subclasificación:

c) Suelo rural de producción.

Es el suelo rural destinado a actividades agroproductivas, acuícolas,


ganaderas, forestales y de aprovechamiento turístico, respetuosas del
ambiente. Consecuentemente, se encuentra restringida la construcción y el
fraccionamiento.

5. Zona agrícola: Son áreas que se encuentra en la capacidad de uso de suelo


II a la IV, con distintos usos actuales pero que están siendo sub utilizados,
logrando una mejor capacidad con la producción agropecuaria. La
capacidad de uso II a la IV presenta tierras que soportan las actividades
agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas a la zona, sin degradar a alguno
de sus elementos, las limitaciones son graduales por cada una de las
capacidades desde ligeras a difíciles en la última capacidad pero que pueden
desarrollar actividades con manejo y conservación de suelo.

6. Zona pecuaria: Son áreas que se encuentra en suelos con capacidad de


uso V y VI, con distintos usos productivos actuales pero que están siendo
sub utilizados, considerando la capacidad para producción pecuaria.
Presenta limitaciones muy fuertes para efectuar actividades de producción

58
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

agrícola, pero que por sus condiciones genera una capacidad de producir
con actividades pecuarias, la zona contiene pendientes menores al 40%, con
una profundidad del suelo mayor de 50 cm, donde ambientalmente de
manera general son pastizales.

7. Zona forestal: Son áreas que se encuentra en la capacidad de uso de suelo


VII, con distintos usos actuales pero que están siendo sub utilizados siendo
su mejor capacidad la producción forestal.

Los suelos de esta capacidad de uso presentan fuertes limitaciones para el


laboreo, especialmente por la pendiente de hasta el 70 %. Muestran
condiciones para uso forestal, pastoreo o con fines de conservación, con suelos
poco profundos a profundos y pedregosidad menor al 50 %, en cuanto a la
textura, drenaje y fertilidad éstas pueden ser variables, incluyen suelos desde
no salinos a muy salinos.

Está comprendida por:

 Capacidad de uso de suelo VII: Son tierras no arables, que presentan


fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las
condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal pero
que con manejo de suelos tecnificados se puede generar acciones de
pastoreo no intensivo, para evitar la degradación física del suelo.

d) Suelo rural de protección.

Es el suelo rural que, por sus especiales características biofísicas, ambientales,


paisajísticas, socioculturales, o por presentar factores de riesgo, merece
medidas específicas de protección. No es un suelo apto para recibir actividades
de ningún tipo, que modifiquen su condición de suelo de protección, por lo que
se encuentra restringida la construcción y el fraccionamiento. Para la
declaratoria de suelo rural de protección se observará la legislación nacional
que sea aplicable. Para el cantón Olmedo, el Suelo rural de protección contiene:

59
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

8. Zonas naturales de conservación: Son espacios poco alterados


integrados por páramos, vegetación arbustiva y arbórea propia del cantón,
las cuales protegen de la erosión, la vida silvestre y fuentes de agua, en esta
zona se debe reducir al mínimo las actividades antrópicas con el fin de
protegerlas y conservarlas para mantener la biodiversidad en estos sitios.

Está comprendida por:

 Páramos. - Vegetación comprendida sobre los 2.800 msnm. Son áreas


protegidas, muy sensibles por el tipo de vegetación y susceptibles a
alteraciones antrópicas; esencialmente conservados por los servicios
ambientales que generan (hídrico, acumulación de carbono,
biodiversidad, etc.), estos páramos son de tipo arbustivo propios del
cantón.
 Vegetación Nativa. - Territorios que se encuentran fuera de la cota
descrita en párrafos anteriores, comprende las siguientes unidades:
bosques nativos, matorrales propios y sin alteración.
 Suelo con capacidad de uso con categoría VIII.- Son áreas sensibles a
procesos de erosión y presenta condiciones muy desfavorables para
actividades agroproductivas, pecuarias con pendientes mayores al
70%.
 Zona de interés turística y patrimonial: Dentro de esta zona se
encuentran las áreas de interés cultural y patrimonial localizadas en el
cantón Olmedo, las que, en su mayoría se encuentran inventariadas y
registradas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) a
través del sistema ABACO, además las áreas naturales usadas por sus
habitantes para atracción turística como cerros, ciudades, lagunas, ríos
entre otras. En estas áreas se pretende preservar el patrimonio cultural
y natural, generando un espacio protegido por sus características
naturales o artificiales. Está comprendida por: Bienes, integrado por
todos los bienes arqueológicos, muebles e inmuebles que presenta
registro en el INPC y que son considerados de importancia cultural para
la población cantonal y a nivel nacional. Sitios turísticos naturales,

60
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

considerados las áreas que generan actividades turísticas, son de tipo


natural, mismo que se encuentran en el territorio y genera actividades
de ingresos económicos y turísticos para su población y, centros
históricos, declarados así por su valor histórico y cultural.

9. Zona natural de conservación y recuperación: Son áreas que se


encuentran dentro de “Zona natural de protección” que actualmente se
encuentran intervenidas con uso pecuario, agroproductivos, antrópicos;
mismos, que por sus condiciones deben recuperarse, regenerarse y generar
características propias naturales de protección, ya que sus condiciones físicas
permiten únicamente ser protegidas y conservadas.

Zona en la que se busca recuperar las condiciones ambientales con


regeneración de sus ecosistemas a su estado natural, ya que se encuentran
explotados y están afectando e incrementando las condiciones físicas y
ambientales como erosión de suelos, reducción de acuíferos, entre otros; con
la recuperación de un ecosistema a su condición natural.

Está comprendida por:

 Suelos con capacidad de uso categoría VIII, páramos, microcuencas


abastecedoras de agua, vegetación que se encuentran alterados y que
necesitan ser regenerados para mejorar la calidad de cobertura vegetal
de esta zona, para la generación de servicios ambientales.

10. Zonas naturales de conservación de cuencas hídricas: Son áreas que


prestan servicios hídricos en el cantón, parroquia y barrios, son áreas
consideradas de conservación, recuperación y reforestación para garantizar
el aprovisionamiento permanente de este recurso.

11. Zona de protección de rios causes: Se localizan alrededor de los cursos


de agua, cuyo margen de protección se establece de 15 m para quebradas
y 50 m para ríos o afluentes mayores contando desde el borde, contados

61
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

desde su borde actual. Dentro del margen establecido se preservará un


margen de protección de especies vegetales o bosques nativos. Para caso
de las lagunas se establece una margen de protección de 30 m contada
desde el borde de la misma.

e) Suelo rural para aprovechamiento extractivo.

Es el suelo rural destinado por la autoridad competente, de conformidad con la


legislación vigente, para actividades extractivas de recursos naturales no
renovables, garantizando los derechos de naturaleza. Esta sub clasificación
comprende:

12. Zona de extracción pétrea: Son áreas definidas como aptas para el
aprovechamiento extractivo, en función de la situación actual del cantón.
Alrededor de estas zonas de aprovechamiento extractivo se deja un margen de
protección, donde se prohíbe todo tipo de actividad minera, y actividades
relacionadas con los asentamientos humanos.

Los suelos de esta zona, son suelos donde actualmente se viene ejerciendo la
actividad extractiva, y que no se evidencia una incidencia directa sobre zonas
de protección, zonas urbanas, centros poblados o áreas sensibles.

Estará sometido a las condicionantes de uso y ocupación de suelo que se


establecen en este instrumento de gestión. Se respetará toda norma y marco
jurídico vigente. Se prohíbe toda actividad minera en los márgenes de
protección de ríos, quebrados, y zonas de protección.

Está comprendida por:

 Zona de aprovechamiento extractivo: suelo donde se permite el


emplazamiento de los campamentos mineros y/o actividades
relacionadas a la minería, siempre y cuando cumplan con las normas y
marco jurídico vigente.

62
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el siguiente cuadro se presenta la clase, subclase y zonas de suelos del


cantón Olmedo.

Tabla 175. Clase, subclase y zonas de suelos del cantón Olmedo.


CLASE SUBCLASE DE No. ZONAS ÁREA %
DE SUELO (ha)
SUELO

Suelo a) Suelo urbano 1 Zonas urbana – Ciudad 6,78 0,06


urbano consolidado de Olmedo

2 Zonas urbanas – 2,56 0,02


parroquias rurales

b) Suelo urbano no 3 Zonas pobladas – 8,61 0,08


consolidado barrios

4 Zona de expansión 44,27 0,39


urbana

Suelo c) Suelo rural de 5 Zona agrícola 2.161,30 19,00


rural producción
6 Zona pecuaria 419,08 3,68

d) Suelo rural de 7 Zona de producción 118,81 1,04


producción y forestal
conservación
e) Suelo rural de 8 Zona natural de 5.287,60 46,47
protección conservación

9 Zona natural de 2.059,89 18,10


conservación y para
recuperación

10 Zonas naturales de 614,80 5,40


conservación de
cuencas hídricas

11 Zonas de protección de 649,08 5,70


ríos y cauces

f) Suelo rural de 12 Zonas de extracción 4,96 0,04


aprovechamiento pétreos
extractivo
TOTAL 11.377,73 100,00

Fuente: IEE 2016, GAD Olmedo 2020, LOOTUS 2016


Elaboración: Equipo Técnico GAD Olmedo

63
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 37. Ordenamiento Territorial.

64
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.3. LA RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS JERARQUIZADOS QUE HA


SIDO ANALIZADA Y DEFINIDA EN EL DIAGNÓSTICO.

65
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Para la jerarquización de asentamientos se consideran indicadores de cobertura


de servicios básicos, accesibilidad a los asentamientos.

Tabla 176-. Distribución y Jerarquización de Asentamientos en la parroquia


Olmedo.
ASENTAMIENTO

AGUA SERVIDA

RECOLECCIÓN

ACCESO VIAL
DE BASURA

JERARQUÍA
TIPO DE
TOTAL
AGUA
NRO

1 Olmedo 4 4 4 4 4 Jerarquía Alta

2 Loma redonda 3 1 3 3 2.5 Jerarquía media


baja

3 Guacanuma 3 1 1 3 2 Jerarquía media


baja

4 Las cidras 3 1 1 3 2 Jerarquía media


baja

5 Huanga 3 3 1 3 2.5 Jerarquía media


baja

6 La Delicia 3 4 1 4 3 Jerarquía media

7 La Y de Olmedo 4 1 4 4 3.25 Jerarquía media

8 Guallana 3 3 1 3 2.5 Jerarquía media


baja

9 El Balcon 3 1 1 2 1.75 Jerarquía baja

10 El Porvenir 1 1 1 3 1.5 Jerarquía baja

11 Huacayahsca 2 1 1 4 2 Jerarquía media


baja

12 El Cascajo 3 1 3 3 2.5 Jerarquía media


baja

13 San Isidro 1 1 1 2 1.25 Jerarquía baja

14 Las Peñas 2 1 1 4 2 Jerarquía media


baja

15 Ramírez Pamba 3 1 1 3 2 Jerarquía media


baja

16 La Gallera 3 1 1 2 1.75 Jerarquía baja

17 Yamalaca 1 1 1 3 1.5 Jerarquía baja

66
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

18 Sta Cruz del Huato 3 1 1 3 2 Jerarquía media


baja

19 Sotaña 3 1 1 3 2 Jerarquía media


baja

20 Chivatos 1 1 1 3 1.5 Jerarquía baja

21 Higuerones 3 1 1 3 2 Jerarquía media


baja

22 El Tundo 2 1 1 3 1.75 Jerarquía baja

23 Buringo 1 1 1 2 1.25 Jerarquía baja

24 Piedra Sembrada 1 1 1 2 1.25 Jerarquía baja


Fuente: Investigación de Campo 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

La parroquia de Olmedo y cabecera cantonal, cuenta con 24 asentamientos


rurales, de los cuales la cabecera cantonal de Olmedo es la considerada de
jerarquía alta, por la disponibilidad de todos los servicios básicos y su fácil
accesibilidad. , 2 con jerarquía media, 13 con jerarquía media baja, 9 con
jerarquía baja; siendo los más preocupantes los asentamientos de Buringo y
Piedra Sembrada, donde existen los servicios básicos y con difícil accesibilidad,
y las malas condiciones de transporte.

Tabla 177. Distribución y jerarquización de asentamientos en la parroquia La


Tingue.
JERARQUIZACION 1 - 4
ASENTAMIENTOS

RECOLECCION DE
AGUA POTABLE

AGUA SERVIDA

ACCESO VIAL

JERARQUÍA
BASURA
NRO

TIPO DE
TOTAL

1 Carrizal 3 1 1 3 2 Jerarquía media


2 Santa Rosa 2 1 1 2 1.5 Jerarquía baja
3 Cordillera 2 1 1 2 1.5 Jerarquía baja
4 Las Araviscas 1 1 1 1,5 1,13 Jerarquía baja
5 Granadillo 2 1 1 3 1.75 Jerarquía baja
6 Tambara 2 1 1 3 1.75 Jerarquía baja
7 Lobongo 2 1 1 3 1.75 Jerarquía baja

67
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

8 Aguasillas 2 1 1 2 1.50 Jerarquía baja


9 Cola 2 1 1 3 1.75 Jerarquía baja
10 La Tingue
Centro 4 4 4 3 3.75 Jerarquía media
11 Zapallal 2 1 1 3 1.75 Jerarquía baja
12 Guayuro 2 1 1 3 1.75 Jerarquía baja
13 Yacuma 1 1 1 1,5 1,13 Jerarquía baja
14 El Churo 1 1 1 1,5 1,13 Jerarquía baja
Fuente: Investigación de Campo 2020.
Elaborado: Equipo de trabajo PDyOT 2020

La parroquia rural de La Tingue cuenta con 14 asentamientos, donde se observa


que la mayor jerarquización es La Tingue centro, la cual cuenta con los servicios
básicos y donde las vías de acceso no son de primer orden. Los otros
asentamientos rurales son de jerarquía baja, por su localización y déficit de
servicios básicos.

La red de asentamientos humanos se articula principalmente por tres corredores


viales verticales importantes: la vía panamericana (E50) que articula al cantón
Olmedo, provincia de Loja, hacia la provincia de El Oro; la misma vía que articula
a Olmedo con cantones como Catamayo y Paltas, ejes de contacto con otras
provincias.

Fotografía 41. Ejes de crecimiento poblacional.

68
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Asentamientos rurales: Las Peñas, La Delicia, y de Olmedo.

Asentamientos rurales: Guanga y la Gallera.

69
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN
OLMEDO

Asentamiento Rural De La Parroquia Olmedo: Loma Redonda Asentamiento Rural De La Parroquia Olmedo: Las Peñas

Asentamiento Rural De La Parroquia Olmedo: La Cidra

70
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN OLMEDO

Mapa 38. Ejes de crecimiento poblacional.


EL ORO SIMBOLOGIA
CHAGUARPAMBA

Patrimonio material e
inmaterial.- Turismo.
Jerarquización de
asentamientos, por cobertura
de servicios.
Educación.
Salud.
Eje de crecimiento
poblacional y de comercio. No
existe normativa para el uso y
ocupación del suelo.
Servicios básicos.

CATAMAYO
LEYENDA
Vías asfalto – concreto.- EJE DE CRECINIMIENTO POBLACIONAL
Vías de lastre.- EJE DE ASENTAMIENTOS RURALES
Senderos de tierra. PALTAS

71
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.4. LAS PRINCIPALES REDES DE COMUNICACIÓN, RELACIÓN Y


FLUJOS ENTRE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONEXIONES
CON EL EXTERIOR, ANALIZADAS Y DEFINIDAS EN EL
DIAGNÓSTICO.

La principal red comunicación entre los asentamientos poblacionales es la


infraestructura vial, la cual actualmente en el cantón en su mayoría se
encuentran en buen estado, sim embargo los tiempos de traslados desde los
diferentes asentamiento hasta la cabecera cantonal, y la carencia de trasporte
público hace que se dificulte la relación directa, por esto la población decide
migrar a otros cantones como Chaguarpamba y Paltas los cuales resultan más
accesibles vialmente, a continuación se presenta la tabla de tiempo de traslado
de los asentamientos hacia la cabecera cantonal.

Tabla 178. Tiempo de recorrido entre asentamientos.


POBLADO KILOMETRO TIEMPO MINUTOS DESTINO

Guagua 18,6 60

La Gallera 15,3 50

Loma Redonda 11,9 40

Cascajo 9,8 35

El Tundo 10 45

El Pico 11,5 60

La Y de Olmedo 5,2 20

Yamalaca 11,1 60

Higuerones 104 60

La Cidra 7,2 30

Guacanuma 11,5 60
OLMEDO
Chivato 12,1 50
CENTRO
El Porvenir 20 120

La Delicia 3,5 20

Guallana 6,1 60

Ramírez Pamba 7,1 50

72
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Las Peñas 3,2 20

Santa Cruz del Huato 3,8 50

Lobongo 4,6 50

Tambara 20,5 40
Fuente: Investigación de Campo 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

Para el análisis se considera el tiempo de recorrido a los diferentes


asentamientos rurales, siendo el más lejano y de mayor tiempo en recorrido el
asentamiento rural El Porvenir, perteneciente a la parroquia Olmedo y se accede
por la parroquia La Tingue.

Mapa 39. Relación entre asentamientos.


Comunicación Conexión
El Oro
intercantonal y provincial Chaguarpamba parroquial

Conexión
parroquial

Catamayo
Conexión
parroquial

Conexión
intercantonal
Comunicación
Elaborado por: Equipo de trabajo PDyOT 2020Paltas intercantonal y provincial
Fuente: Investigación de Campo

LEYENDA

Vías asfalto – concreto.- EJE DE CONEXIÓN INTERCANTONAL E


INTERPROVINCIAL

Vías de lastre.- EJE DE CONEXIÓN INTERPARROQUIAL

Senderos de tierra.- VIAS LOCALES DE CONEXIÓN ENTRE ASENTAMIENTOS.

73
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Olmedo cuenta con una via de primer orden (la panamericana) que permite la
coneccion con lo cantones de la sierra y de costa y otras provincias. La relacion
con estos territorios son de carácter, politoco, administrativo, de comercio,
financiero y turistico.

En la parroquia Olmedo, desde el punto de partida, la ciudad de Olmedo o


cabecera cantonal, los asentamientos rurales se desplazan en forma circular,
con un eje vial de primer orden de conexión y vías alternas que comunican los
asentamientos internamente.

En la parroquia La Tingue, los asentamientos son dispersos, y la conexión entre


ellos es a través de las vías locales, que se articulan a las vías colectoras y
principales.

2.5. LOS ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LAS ACTIVIDADES


HUMANAS EN EL TERRITORIO, COMO POR EJEMPLO LAS ÁREAS
DEL PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO, ÁREAS
DE DEFENSA NACIONAL, ÁREAS DE INFLUENCIA DE PROYECTOS
NACIONALES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO, CONCESIONES
ADMINISTRATIVAS, ETC.

En el cantón Olmedo la topografía, la geomorfología y las pendientes son un


problema para la construcción de cualquier tipo de infraestructura debido a la
inestabilidad, deslizamientos, características del terreno, rocas sueltas o hay
mucha agua en el subsuelo, contribuyen a estos factores.

Las lluvias intensas son el principal factor desencadenante de deslizamientos en


el país, y Olmedo que tiene suelos arcillosos hacen que estos se deformen y
empujen taludes y rocas provocando deslizamientos y desprendimientos.

74
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Las amenazas climáticas (por ejemplo: lluvias intensas, temperaturas muy altas,
heladas, sequías, entre otras) pueden ocasionar diversos efectos físicos directos
que causan daños o perjuicios sobre los elementos expuestos a ellas, si es que
no se los diseña y ejecuta considerando la influencia, actual y futura, de los
cambios del clima.

En el análisis territorial de Olmedo, no se han encontrado proyectos de carácter


estratégico, sin embargo se tienen presente La relación entre la localización
de una actividad y el modo de funcionamiento de esta actividad tiene que
ser resaltada. El ejemplo más conocido es el de la agricultura: su característica
es la inamovilidad de los factores de producción y una dependencia a los
recursos naturales (tierra y agua), lo que genera sistemas de producción con
características muy locales. La coincidencia entre territorio de vida y territorio de
trabajo determina el sistema migración-actividad-pobreza-medio ambiente.

En el cantón no existen áreas de conservación patrimonial, como tampoco áreas


de defensa nacional. Por lo tanto no existen condiciones que restrinjan el uso y
ocupación del suelo para la implantación de proyectos emblemáticos.

Tan solo existe una concesión minera que se desconoce las actividades que
realiza, así como también se desconoce los permisos respectivos que posea
para su funcionamiento. Sin embargo se toma precauciones para los
asentamientos que están a su alrededor.

Los asentamientos directamente afectados y que están dentro de la concesión


minera son: Cordillera, Carrizal, Granadillo, El Porvenir, Santa Cruz del Huato,
Hucanuma. Los asentamientos que están en el área de influencia son: Ramírez
Pamba, Guallana, Sotaña, Yacuma, La Tingue.

La concesión minera, es de tipo de explotación minera, de tipo de mineral oro,


de extensión de 1,773.13 ha, como se observa en el siguiente cuadro.

75
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mapa 40. Concesión minera.

76
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

77
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2.6. OTROS ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LAS


PARTICULARIDADES DEL TERRITORIO.

El cantón Olmedo se caracteriza por sus formas de vida, costumbres


atractivos paisajístico propios del cantón, que generan turismo natural y
cultural. Entre estos elementos se visualizan:

 El cerro Santa Bárbara, ideal para caminatas familiares.


 La cordillera Yamalaca, poseedores de una belleza extraordinaria y una
exuberante y pintoresca vegetación.
 El Centro Histórico con obras urbano arquitectónicas como el parque
central y la Iglesia Matriz, que se destacan por su inigualable belleza y
concepción arquitectónica.
 También las conocidas como moliendas, para la producción de caña de
azúcar.
 El tradicional bocadillo, los alfeñiques, los turrones, los huevos de
faldiquera, las colaciones, las chispiolas, el maní confitado, entre otros
manjares. Dichas ramadas se destacan por su construcción rústica y el
método tradicional que utilizan para obtener el jugo de la caña de azúcar.
 Las festividades más importantes son las del aniversario de
cantonización, en agosto
 Los actos cívicos tienen especial relevancia, así como las actividades
culturales, sociales y deportivas, los bailes populares para el deleite de
todos los presentes.
 La Feria religiosa y comercial, se lleva a cabo el 24 de septiembre de
cada año.
 Olmedo es un lugar donde se conjuga la cultura, la gastronomía y el
turismo, por lo que merece ser visitado y explorado.

Estas actividades culturales, turísticas generan economía local.

78
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el área de turismo, existe un proyecto denominado RUTA TURÍSTICA


CULTURAL PARA EL CANTÓN OLMEDO DE LA PROVINCIA DE LOJA. Se
encuentran en ejecución.

Mapa 41. Turismo en el cantón Olmedo.

Finca de don
Angelino

Complejo recreacional
Santa Bárbara

Cerro Santa
Bárbara

Moliendas

Parque Central Iglesia Central Cerro Chivatos


Fuente: Investigación de campo 2020.
Elaborado: Equipo de trabajo PDyOT 2020

CERRO SANTA BARBARA.

Ubicación: a un 1 km del centro de Olmedo.


Superficie: 5031.00 m.
Altitud: 3º55`52”
Longitud: 79º38`43”

Descripción del Atractivo

79
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Considerado por sus habitantes como un símbolo de prosperidad y grandeza,


por lo cual consta en el escudo como elemento de composición. Es un mirador
perfecto para divisar Olmedo en toda su exuberante presencia de donde se
puede observar una belleza extraordinaria y de una exuberante y pintoresca
vegetación. Son ideales para realizar caminatas en familia, para distraerse y
respirar un aire limpio de contaminación; así como también, para descubrir todas
las maravillas que encierra Olmedo.

CERRO CHIVATOS

Ubicación: Se encuentra en la Parroquia la Tingue a 4 km del centro de Olmedo.


Altura: 2.208 m.s.n.m

Descripción del Atractivo

Es un cerro de consistencia física rocosa con gran altura, donde se puede acudir
en familia para realizar actividades como: vista panorámica, tomar fotografías,
observar la flora y senderismo. Desde donde se puede observar aves y algunas
plantaciones de árboles de guayacanes. En sus faldas podemos encontrar la
planta procesadora de yeso, la cual distribuye su producto a la provincia de
Guayaquil y al vecino país del Perú.

ATRACTIVOS TURISTICOS CULTURALES

IGLESIA MATRIZ

Ubicación: Se encuentra ubicada en el Cantón Olmedo perteneciente a la


provincia de Loja, posee una latitud de 3º56`4” y tiene una longitud de 79º38`49”

Descripción del Atractivo:

80
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La iglesia fue construida en el año 1970 por el padre Segundo Herrera y continúo
su construcción Monseñor Guillermo Armijos, la misma que es remodelada en el
año 2015 por el padre Rodrigo Masache con ayuda de la iglesia católica
Alemana. La iglesia tiene un estilo moderno de construcción, su fachada es color
blanco, remata en ella una cruz. En ella encontramos esculturas muy
representativas para los habitantes del Cantón como son: Santa Teresita de
Olmedo, Señor de la Justicia, San Francisco de Asís, San Roque Peregrino,
Santa Mariana de Jesús, Santa Bárbara, San José y el Niño, Sagrado Corazón
de Jesús, Santa Teresa de Jesús, crucifijo, San Vicente Ferrer, San Antonio de
Padua, Virgen María, Virgen de la Merced, Virgen de Lourdes, San Juan
Evangelista y San José.

PARQUE CENTRAL

Ubicación: Se encuentra ubicada en el Cantón Olmedo perteneciente a la


provincia de Loja.
Latitud: 3º56`4”
Longitud: 79º38`49”

Descripción del Atractivo:

Se ubica frente al edificio del Gobierno Autónomo Descentralizado, cuenta con


una superficie de 201.72 metros cuadrados, está rodeado de hermosos arbustos
y plantas de café, en la parte central en su piso se puede observar una pintura
encastrada en la cerámica de una planta de café y el monumento del fundador
de Olmedo, monumento al soldado José Robles Carrión quien fue un héroe
Olmedense, quien con valentía dio su vida por defender nuestra patria en la
guerra del Cenepa.

El parque central es escenario de muchos acontecimientos culturales, sociales,


artísticos y por supuesto de inspiración poética y romanticismo, pues todo su
entorno transpira historia y amor.

81
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

CENTRO RECREACIONAL SANTA BARBARA

Ubicación: Se encuentra ubicada en el Cantón Olmedo perteneciente a la


provincia de Loja.
Latitud: 3º55`58”
Longitud: 79º38`45

Descripción del Atractivo

El centro Recreacional Santa Bárbara se encuentra ubicado a 1 km del centro


de Olmedo, es un ambiente recreacional propio para el descanso y la sana
diversión, cuenta con piscinas con aguas temperadas y un toboganes. Este
centro ha sido escenario desde muchos años atrás de las programaciones
artísticas, sociales y culturales que se programan por carnavales.

FINCA DE DON ANGELINO

Ubicación: Se ubica en la parroquia Olmedo en la calle Sucre bajo las faldas del
cerro Santa Bárbara.

Descripción del Atractivo

Bajo un sol intenso se encuentra la finca de Don angelino, en donde se cultiva el


mejor café del Ecuador, posee 25 variedades de café que se encuentran entre
las mejores del mundo, cuenta con un laboratorio de catacion, piladoras y
molinos que crear un café exquisito en aroma y sabor.

El café que produce Don Angelino ocupo por tres ocasiones el primer lugar en el
mejor café del Ecuador representando al cantón Olmedo y adquiriendo la taza
Dorada por tres veces, lo que convirtió al cantón en el lugar con el mejor café del
país.

82
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Dentro de la finca existen otros cultivos como son: el noni, el zapallo negro, mora,
papayas y otros productos agrícolas propios de la zona.

Es un lugar ideal para llegar en familia, ya que se puede realizar diferentes


actividades como son: agroturismo, fotografías, caminatas y como olvidar la
degustación de café, además se puede realizar la compra del café producen en
la finca el cual ha representado al Cantón por varias veces en el concurso Taza
Dorada del Ecuador.

RAMADAS O MOLIENDAS

Ubicación: Barrio Loma Redonda de la parroquia y cantón Olmedo


Altitud: 3º55`37”
Longitud: 79º39`7”

Descripción del Atractivo

También conocidas como moliendas, en el sector existen gran cantidad de


ramadas ubicadas a diferentes distancias, las cuales se crean respaldadas en la
producción de caña de azúcar, aquí nace el tradicional bocadillo, alfeñiques,
turrones ,huevos de faldiquera, rrallados, colaciones, chispiolas, maní confitado
garrapiñadas. Las ramadas se destacan por su construcción rústica y el método
tradicional que utilizan para obtener el jugo de la caña de azúcar,
constituyéndose así, en uno de los atractivos turísticos más importantes.
2.7. AJUSTES DEL PLAN DE DESRROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL CANTON OLMEDO CONFORME A LOS
LINEAMIENTOS POST PANDEMIA.

2.7.1. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS.

a.- SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES.

83
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el cantón Olmedo, el suelo que mayor predomina es el de conservación y


protección, es decir existe vegetación que aún no ha sido explotada. Sin
embargo el uso de suelo agrícola y pecuario representa el 21.37 % del territorio
cantonal, como se indica en el siguiente cuadro.

Tabla 179. Uso del suelo en el cantón Olmedo.


USO DEL ÁREA (Ha) %
SUELO

Conservación 8818,61 77,51


Y Protección

Protección Y 97,35 0,86


Producción

Agrícola Y 2430,95 21,37


Pecuaria

Antrópico 21,52 0,19

Tierras 9,30 0,08


Improductivas

TOTAL 11377,73 100,00


Fuente: Investigación de campo 2020.
Elaboración: Equipo Técnico, PDyOT 2020

En el cantón Olmedo existe un porcentaje del 80.23 % de las actividades


agrícolas, así también un porcentaje del 10.50 % que registra el sector público.

Tabla 180. Principales actividades económicas productivas.


Actividades Olmedo La TOTAL %
Económicas Tingue

Agricultura 793 193 986 80,23

Ganadería 1 9 10 0,81

Apicultura 1 1 2 0,16

Minería 1 0 1 0,08

Pesca 1 0 1 0,08

Sector 119 10 129 10,50


Público

Sector 87 13 100 8,14


Privado

84
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

TOTAL 1003 226 1229 100


Fuente: Investigación de campo 2020.
Elaboración: Equipo Técnico, PDyOT 2020

El sistema productivo, en la actividad de la agricultura, se distribuye en el área


rural del cantón, y la diversidad de productos se observan en cada asentamiento.

Tabla 181. Principales productos agrícolas en el cantón Olmedo.


Nro. ASENTAMIENTOS Nº DE FAMILIAS PRODUCTOS

1 Olmedo Centro 250 Maíz, café, frutas.

2 Loma Redonda 78 Maíz, café, frutas, maní.

3 Huacanuma 80 Maíz, café, frutas, maní, frejol, caña de


azúcar.

4 Las Cidras 97 Maíz, café, frutas, maní, guineo, frejol,


caña de azúcar.

5 Huanga 62 Maíz, café, frutas, maní, caña de


azúcar.

6 La Delicia 42 Maíz, café, frutas, maní, caña de


azúcar.

7 La Y de Olmedo 47 Maíz, café, frutas, maní, caña de


azúcar.

8 Guallana 51 Maíz, café, frutas, maní, caña de


azúcar.

9 El Balcón 5 Maíz, café, frutas, maní, caña de


azúcar.

10 El Porvenir 20 Maíz, café, frutas, maní, caña de


azúcar.

11 Huacayahsca 5 Maíz, café, frutas.

12 El Cascajo 46 Maíz, café, frutas.

13 San Isidro 11 Maíz, café, frutas.

14 Las Peñas 15 Maíz, café, frutas.

15 Ramírez Pamba 9 Maíz, café, frutas, frejol.

16 La Gallera 15 Maíz, café, frutas, caña de azúcar.

85
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

17 Yamalaca 22 Maíz, café, frutas, frejol.

18 Sta Cruz del Huato 12 Maíz, café, frutas, frejol.

19 Chivatos 17 Maíz, café, frutas, frejol.

20 Higuerones 18 Maíz, café, frutas, frejol.

21 El Tundo 13 Maíz, café, frutas.

22 Buringo 2 Maíz, café, frutas, maní, guineo, frejol,


caña de azúcar.

23 Piedra Sembrada 10 Maíz, café, frutas, frejol.

24 El Pico 33 Maíz, café, frutas, frejol.

25 Carrizal 25 Maíz, café, frutas, frejol.

26 Santa Rosa 15 Maíz, maní, caña, café, piña, yuca,


naranja.

27 Cordillera 22 Maní, café, frutas cebolla, ajo, guineo,


tomate, piña, yuca, camote.

28 Las Araviscas 7 Maíz, maní, caña, café, piña.

29 Granadillo 19 Piña, zapote, aguacate, papaya,


naranja, maracuyá.

30 Tambara 18 Café, maní, maíz, frejol, caña.

Ganadería.

31 Lobongo 28 Café, maní, maíz, Frejol.

32 Aguasillas 15 Maíz, maní, caña, café, caña,


banano, frutales.

33 Cola 10 Maíz, maní, caña, café, caña,


banano, frutales.

34 La Tingue Centro 29 Maíz, maní, caña, café, caña,


banano, frutales.

35 Zapallar 8 Café, maíz, maní, guineo, frutas.

36 Guayuro 12 Maíz, café, maní, caña, frutales.

37 Yacuma 6 Maíz, café, maní, caña, frutales.

38 El Churo 8 Maíz, café, maní, caña, frutales.


Fuente: Investigación de campo 2020.
Elaboración: Equipo Técnico, PDyOT 2020

86
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

En el cantón Olmedo no se evidencia el interés por asociarse, sin embargo de


ello, hay asociaciones de carácter artesanal, agrícola y agropecuario, en las
cuales se agrupa un reducido porcentaje de los productores.

Se observa que los productores se agrupan con la finalidad de mejorar la


producción del café, la caña de azúcar y el maíz. Es así que se ha logrado
mejorar la producción y calidad del café, se transforma la caña de azúcar en
panela en trapiches caseros de tracción animal y en donde se puede observar la
asociatividad de las personas, ya sea por afinidad o de familiares; de la misma
manera se da la transformación del maní en los bocadillos o dulces.

La producción de estos productos se comercializa dentro y fuera del cantón. Se


considera al eje vial E 50, en el sector del asentamiento Loma Redonda, como
un eje de comercialización variada de bocadillos, dulces de maní, frutas, panela,
guineo y más variedad de productos de la zona. Estos pequeños
emprendimientos de los habitantes del sector no cuentan con la infraestructura
básica para la comercialización, por tal motivo se plantea el mejorar la cadena
productiva y los lugares de comercialización.
En este año 2020, por la situación de emergencia sanitaria que atraviesa nuestro
territorio y el mundo entero, no se han realizado actividades y eventos donde se
promociona y comercializan los productos agrícolas.

Para mejorar la cadena productiva, el GAD cantonal realiza actividades como


establecer convenios con la FAO, para el manejo sustentable de la tierra. El
Proyecto de Manejo Sostenible de la Tierra - FAO Ecuador en conjunto con MAE
y el Proyecto de Agricultura Familiar Campesina del Ministerio de Agricultura y
Ganadería MAG, hace la entrega de semillas, herramientas y materiales a los
pequeños productores, así mismo se potencializará el proyecto de Huertos
Familiares que se encuentra desarrollando actualmente la administración y de
esta manera se asegura patrimonio alimentario de la población del cantón.

Fotografía 42. Firma del convenio entre GAD Y FAO.

87
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

b.- ALIANZAS PÚBLICO – SOCIALES.

SISTEMA DE SALUD EN EL TERRITORIO.

El GAD cantonal, se acoge a la emergencia mundial y emite la Resolución Nº


001-COE-CANTONAL-2020, resolución administrativa de medidas preventivas
al contagio o propagación de CORONAVIRUS (COVID – 19) en el cantón
Olmedo, provincia de Loja; resolución que rige a partir del miércoles 18 de marzo
de 2020.

En el cantón Olmedo existen 3 puestos de salud, en Olmedo existe el Centro de


Salud tipo A, en la cabecera parroquial de La Tingue el Puesto de Salud tipo A,
y el asentamiento rural Y de Olmedo se encuentra el Dispensario S.S.C. la Y de
Olmedo (Seguro Social Campesino).

En el are de salud, el GAD de Olmedo, en los tiempos de pandemia, afianza aún


más el trabajo de equipo con el MIES, con atención de prioridad al sector
vulnerable, así como también con el distrito de salud, tomando acciones para
evitar el contagio, y a pesar de tomar las medidas de prevención, en el mes de
agosto, con la apertura de las actividades municipales, se producen los primeros

88
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

contagios en el personal del GAD. Según datos del COE cantonal y COE
Nacional existió tan solo un solo caso reportado, que en la actualidad esta
totalmente fuera de peligro. Sin embargo se debe indicar que como medida
precautelara se puso en aislamiento a un grupo de personas que favorablemente
no existió daños en su salud.

Cumpliendo con los compromisos del GAD cantonal, se realizan actividades


como fumigaciones en calles, tiendas, banco y espacios públicos en general, así
también realiza campañas de concientización, recordando que a esta pandemia
la vencemos todos con nuestro accionar responsable.

Fotografía 43. Fumigación en calles de Olmedo.

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

De la misma manera y cumplido con el literal g del artículo 4 de la resolución del


COE cantonal, se realiza la fumigación de vehículos en el puesto de control
colocado en la Y de Olmedo.

Así también al ingresar a las instalaciones del GAD se instala un personal para
el control de temperatura al personal que labora y las personas que ingresan al
interior del edificio, con fines de trámites municipales.

89
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Con responsabilidad el GAD cantonal, y en acorde con lo dispuesto en la


resolución del COE Cantonal, se realizan campañas de prevención al COVID.
Ilustración 3. Instrumentos de difusión contra el COVID.

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

En el área de la salud, se cumple con todos los compromisos de la resolución


del COE cantonal.

SISTEMA DE EDUCACIÓN.

Los establecimientos educativos suspenden sus actividades, para el área urbana


se imparte la educación virtual, para el área rural, donde el sistema de cobertura
del internet no es factible, las clases realizan en la modalidad de entrega de
tareas cada cierto tiempo.

SISTEMA DE SANEAMIENTO.

En los asentamientos urbanos y rurales, los servicios básicos no se suspenden


durante la pandemia.

Los habitantes de las áreas rurales, en especial el sector vulnerable han sido
atendidos en sus necesidades, es así que el GAD cantonal, realiza actividades

90
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

con la finalidad de compensar en cierta forma las necesidades básicas de la


población rural, se realizan actividades de donaciones económicas, de enseres,
se realizan eventos como una telemaraton, una rifa, de las cuales se obtienen
recursos para elaborar kits alimenticios que se entregaron a la población rural,
de esto se benefician 1200 familias. En este apoyo el sector vulnerable
interviene el GAD provincial con 80 kits alimenticios los cuales apoyan la gestión
del GAD cantonal.

c.- ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES POS PANDEMIA.

EJE DE SALUD.
LINEAMIENTOS ESTRATEGIA ACCIONES
Contribuir al fortalecimiento Apoyo en la gestión del Implementar el programa de
de la gestión sanitaria en el primer nivel de atención de salud ocupacional.
territorio a través de medidas salud en coordinación con el Realizar campañas de
de bioseguridad con la ente rector. prácticas médicas e higiene
participación local. con énfasis en las
enfermedades contagiosas.
Establecer articulaciones
estratégicas con instituciones y
ONGs que brinden atención
prioritaria al sector vulnerable.

Ilustración 4. Campaña de prevención del COVID.

91
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Entre las actividades pospandemia el GAD cantonal con el objeto de brindar


atención al sector vulnerable firma un convenio con el MIES, en el cual se brinda
especial atención al adulto mayor.

Fotografía 44. Firma del convenio con el MIES.

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

92
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

EJE AGUA.
LINEAMIENTOS ESTRATEGIA ACCIONES
Reducir la brecha de acceso Mejorar la calidad de servicio Ejecutar proyectos de agua
a servicios de agua, y abastecimiento. potable en los asentamientos
alcantarillado y saneamiento. consolidados.
Mejorar los sistemas de agua,
en lo referente a su
infraestructura física.
Ejecutar de proyectos de
alcantarillado sanitario en los
asentamientos consolidados.

EJE PRODUCCION.
LINEAMIENTOS ESTRATEGIA ACCIONES
Promover la óptima gestión Generación de estrategias de Ejecutar proyectos que
de los recursos disponibles desarrollo económico Pos permitan la reactivación
que apoyen a la reactivación COVID - 19 en articulación económica del cantón.
económica. con las entidades Implementar proyectos
relacionadas en el ámbito articulados con instituciones
económico – productivo. que permitan el
fortalecimiento agro
productivo, con una
infraestructura física para su
comercialización.
Impulsar las actividades
turísticas del cantón, con
desarrollo sustentable en
coordinación con
instituciones y ONGs a nivel
internacional.
Brindar soporte con servicios Mejora de las capacidades Establecer alianzas
locales complementarios locales en cuanto a las estratégicas para fortalecer la
agropecuarios, riego y practicas agropecuarias y de producción agropecuaria en
drenaje. riesgo y drenaje. el cantón.
Fomentar iniciativas Promover el encadenamiento Fortalecer las organizaciones
productivas generado empleo productivo mediante el sociales y agroproductivas
y circuitos económicos establecimiento de redes de del cantón.
comercialización con énfasis

93
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

inclusivos en bienes y en la reactivación económica Buscar mercados


servicios. de pequeñas empresas y competitivos para la
emprendimiento a nivel local. producción agrícola del
cantón.
Impulsar la soberanía Incorporación del enfoque de Mejorar la producción en su
alimenticia y el autoconsumo. resilencia y sostenibilidad en calidad e implementar
la provisión de alimentos. medidas de soberanía
alimenticia.

Fotografía 45. Artesanías del cantón.

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Uno de los productos es el Jabón Negro, catalogado por Patrimonio Cultural del
Cantón Olmedo según consta en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC), producto con valor de las tradiciones y cultura Olmedense, proyecto que
impulsa el turismo y que está ayudando a la reactivación económica pos
pandemia del cantón.

94
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 46. Producción del jabón negro.

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

Como otra de las actividades para la reactivación económica, el Departamento


de Medio Ambiente y Fomento Productivo del GAD Municipal de Olmedo, trabaja
en la producción de 200.000 plántulas de café, las mismas que serán entregadas
de forma gratuita a cada uno de los beneficiarios del proyecto cafetalero del
cantón.

Fotografía 47. Producción de plantas de café.

Fuente: Investigación de campo 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

95
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Como medida preventiva y para evitar el contagio del Covid-19 y otras


enfermedades, por parte el GAD cantonal, se impulsa el programa de una
alimentación saludable rica en verduras, frutas, cereales y alimentos de origen
animal; de esta manera reforzar el sistema inmunológico.

Ilustración 5. Campañas de prevención alimenticia.

Fuente: Investigación de campo 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDyOT 2020

EJE EDUCACION.
LINEAMIENTOS ESTRATEGIA ACCIONES
Contribuir a la gestión Fortalecer la continuidad de Coordinar con los entes
educativa en las nuevas los servicios públicos rectores de la educación a fin
modalidades de prestación educativos a través de las de implementar el sistema
del servicio. tecnologías de la informático en las unidades
información. educativas.
Aprovechar la infraestructura
educativa abandonada para
recuperar e implementar
nuevas actividades socio
culturales.

96
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Con responsabilidad el GAD cantonal, para aprovechar las instalaciones físicas


de las escuelas rurales abandonas a través de una transferencia de dominio de
esas instalaciones, las cuales son para uso de los habitantes de los
asentamientos rurales del cantón. Es así que se socializó la entrega de la Casa
Comunal para el Barrio La Gallera, proyecto gestionado por la máxima autoridad
del cantón ante el Ministerio de Educación el cual brinda espacios para el
desarrollo de actividades comunitarias y sociales.

Fotografía 48. Reutilización de los centros educativos.

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

En el Barrio Cola, también se hace la entrega de la infraestructura física al barrio


para el uso de actividades socio cultural.

97
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 49. Reutilización de los centros educativos.

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

De la misma manera como aporte al desarrollo barrial y al deporte, por parte del
GAD Cantonal, se realizan actividades para fortalecer el deporte y las reuniones
barriales. Así mismo se hace la entrega de las instalaciones de la escuela a la
comunidad para su uso.

Fotografía 50. Mejoramiento de las canchas de uso múltiple.- Ramírez Pamba.

Fuente: Pagina web institucional, 2020.


Elaboración: Equipo Técnico, PDYOT 2020

98
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL CANTÓN OLMEDO
Mapa 42 Modelo de Estado Actual Consolidado del Cantón Olmedo
Conexión intercantonal
EL ORO Comunicación
intercantonal y provincial Concesión minera,
área de recuperación
CHAGUARPAMBA

SIMBOLOGIA
Vías de conexión
con cantones vecinos.
Jerarquización de
asentamientos, por
cobertura de servicios.
Eje de
comunicación intercantonal
e interprovincial.
Quebradas
contaminadas y sin
regulación.
Producción
cafetalera.

LEYENDA Las actividades productivas agropecuarias,


se encuentran en mayor porcentaje en los CATAMAYO
Vías asfalto – concreto.
asentamientos rurales de la parroquia
Vías de lastre. Olmedo, y en menor escala en los
asentamientos rurales de La Tingue.
Senderos de tierra. PALTAS
Sin embargo, los recursos hídricos se ven Conexión
afectados por la forestación. intercantonal
Conexión intercantonal 99
Administración 2019 -2023 y provincial
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN OLMEDO
Mapa 43. Modelo Actual del territorio Conexión
intercantonal SIMBOLOGIA
EL ORO
Comunicación
Vías de conexión con
intercantonal y provincial Concesión minera, cantones vecinos.
CHAGUARPAMBA área de recuperación
Patrimonio material e
inmaterial.- Turismo.
Jerarquización de
asentamientos, por cobertura
de servicios.
Educación.
Salud.
Eje de crecimiento
poblacional y de comercio. No
existe normativa para el uso y
ocupación del suelo.
Servicios básicos.
Déficit de agua potable.

Conflicto poblacional.

CATAMAYO
LEYENDA
Vías asfalto – concreto.
Conexión
Vías de lastre. intercantonal
Senderos de tierra. PALTAS

100 Conexión intercantonal


Administración 2019 -2023 y provincial
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

III PROPUESTA –
MODELO TERRITORIAL
DESEADO

101
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La propuesta definida en el PDyOT se enmarca en la visión de desarrollo del


Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, adoptado a partir de la Constitución
2019, donde se privilegia el desarrollo de los seres humanos y el respeto a los
derechos de la naturaleza sobre el capital. Por ello, esta propuesta se enfoca en
el ser humano, donde el rol del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
de Olmedo, debe ser el de impulsor y articulador de procesos de desarrollo local
que viabilicen de manera eficiente el mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes.

En este sentido, es fundamental que los actores sociales y gobernantes conciban


de manera concertada el tipo de desarrollo al cual se aspira, la visión de
desarrollo que se propone alcanzar, las líneas de estrategia sobre las que se van
a trabajar, y que objetivos, políticas públicas, estrategias y metas se van a lograr
en el horizonte de mediano y largo plazo; que en el caso del PDyOT del Cantón
Olmedo es de 10 años.

3.1. RELACIONAMIENTO DE ACCIONES IDENTIFICADAS EN EL


DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO CON INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
DEL GAD.

Con el fin de viabilizar la Propuesta, el GAD debe considerar la información


presentada en el Diagnóstico Estratégico, las acciones definidas en el plan de
trabajo del Alcalde en funciones, la propuesta del PDOT vigente y las
competencias exclusivas que ejerce el GAD. A su vez, es necesario visibilizar los
actores que intervendrían por el relacionamiento institucional o territorial que
mantienen con el GAD.

102
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 33.Relación de acciones identificadas en el diagnóstico estratégico con


instrumentos de gestión del GAD.
Acciones propuestas en el Relacionamiento
diagnostico estratégico Plan de PDyOT vigente Competencia Con otros
trabajo del (etapa nacional del actores
Alcalde propuesta) GAD
SI /NO SI /NO SI /NO Identificar
Planes de Desarrollo y SI NO SI AME
Ordenamiento Territorial.
Actualización del Catastro SI NO SI AME,
Inmobiliario Urbano y Rural SIGAD, BD.
del cantón.
Vialidad urbana SI SI SI
Vialidad rural SI SI NO GPL,
GADPLT
Tratamiento de la basura SI SI SI MAE
Actualización de Ordenanzas SI NO SI
Municipales.
Agua potable y Saneamiento. SI SI SI MAE
Mejorar la Infraestructura SI NO SI Ministerio de
educativa del cantón Olmedo. educación
Mejorar la infraestructura de SI NO SI Ministerio de
salud del cantón. salud
Construir Infraestructura SI SI SI Ministerio de
turística. turismo
Construcción y mejoramiento SI SI SI GPL
de infraestructura deportiva y
recreacional (parques y áreas
verdes).
Fomento Productivo. SI NO NO GPL,
MAGAP,
FAO.
Construcción de viviendas de SI NO SI MIDUVI
interés social en suelo urbano
y rural.
Seguridad social SI SI SI
Fuente: investigación de campo.
Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT 2020.

103
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

3.2. DECISIONES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO, MISMAS QUE


DEBERÁN INCLUIR: VISIÓN DE DESARROLLO, OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS,
METAS, INDICADORES, PROGRAMAS / PROYECTOS

VISIÓN DE DESARROLLO.

La visión de desarrollo del cantón Olmedo hacia el 2031, se centra en el


desarrollo agropecuario, turístico y cultural, basado en el aprovechamiento de
las potencialidades y elementos del sistema edafológico, como vía para
dinamizar la economía cantonal. Así mismo, la generación de empleo en
actividades diversificadas como turismo y pequeña industria serán las opciones
que se pretende viabilizar, dejando atrás actividades económicas
sobredimensionadas y poco productivas como el comercio al por menor; es decir,
se apunta a la dinamización económica basada en la potenciación de la
producción local.

En la visión se asume que, el interés superior de la gobernanza es el ser humano,


pues a lo largo de la vida republicana del país, gran parte de la población no ha
logrado superar la pobreza y exclusión en el ejercicio de derechos como la salud,
educación y empleo; pues un pueblo pobre con salud y educación deficiente e
insuficiente, es un pueblo que no se desarrolla, de ahí que el reto es potenciar el
desarrollo humano, garantizando el acceso a los servicios básicos como agua
potable, alcantarillado y saneamiento básico a toda la población; así como la
educación de calidad y servicios de salud preventivos y curativos.

VISION DEL PDOT 2014 – 2019.

Olmedo cantón productivo, ambientalmente sustentable, con una economía


dinámica y eficiente relacionada con la vocación agropecuaria que garantizará la
satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes.

104
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

VISION DEL PDOT 2019 – 2023.

“El cantón Olmedo, al año 2031, será el poseedor de biodiversidad,


recursos hídricos y riqueza patrimonial nacional, se constituirá en
referente del Desarrollo Turístico, inscrito en un sistema ordenado de
poblados organizados, con equidad social y conservación de recursos
naturales. El desarrollo humano será la prioridad en la gestión del GADO;
sus habitantes contarán con servicios básicos, de educación y salud de
calidad, vialidad continua, organizada y conectada al entorno territorial
nacional; gozarán de oportunidades para desarrollar actividades
económicas diversificadas, en ramas como el turismo sustentable,
agricultura y ganadería limpia, así como pequeña industria, que les
permitirá satisfacer sus necesidades básicas y de autorrealización en
todas sus formas. Basados en los conceptos de solidaridad, equidad e
igualdad, y fomentar la interculturalidad.”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO.

El objetivo de desarrollo aborda factores claves que permitirán alcanzar la visón.


En este sentido el ordenamiento territorial es fundamental para “poner cada cosa
en su lugar”, en donde el uso y ocupación del suelo se encuentre claramente
definido, de tal forma, que las actividades humanas que se proyecten al espacio
físico estén normadas y respondan a los requerimientos de la población.

Con la finalidad de alcanzar, la visión y objetivos de desarrollo, en un territorio


ordenado, complementario y con equidad social, se consideran los escenarios
para Olmedo, los que se vinculan directamente con los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo Toda una Vida, tal como se muestra a continuación:

“Lograr un territorio ordenado, basado en un sistema de gobernabilidad


idóneo y participativo, orientado a la reducción de inequidades sociales,
mejorando los servicios públicos, potenciando los ámbitos económico,
ambiental, cultural y social, así como los recursos financieros y naturales

105
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

del cantón Olmedo, en aras de lograr el Buen Vivir cantonal e integrado al


contexto provincial, regional y nacional”.

106
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL CANTÓN OLMEDO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO POR COMPONENTES Y PND TV.

Componente Objetivos estratégicos Alineación al Objetivo Objetivos de Desarrollo sostenible Componente


del PND riesgos
BIOFISICO CONSERVAR los recursos Objetivo 3.- Garantizar 3. Garantizar una vida sana y promover el
naturales en el marco de la los derechos de la bienestar de todos a todas las edades.
responsabilidad y sostenibilidad naturaleza para las Objetivo
ambiental, con énfasis en el actuales y futuras 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión Estratégico:
manejo del suelo y agua. generaciones. sostenible del agua y el saneamiento para
todos. Garantizar zonas
seguras en el
13. Adoptar medidas urgentes para territorio cantonal
combatir el cambio climático y sus efectos. con la finalidad de
reducir daños y
15. Proteger, restablecer y promover el pérdidas causadas
uso sostenible de los ecosistemas por desastres
terrestres, gestionar sosteniblemente los naturales.
bosques, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las
tierras y detener la pérdida de
biodiversidad. Alineación al
objetivo del PND
SOCIO FOMENTAR la Plurinacionalidad Objetivo 1: Garantizar una 1. Poner fin a la pobreza en todas sus
CULTURAL e Interculturalidad, la inclusión, la vida digna con iguales formas, en todo el mundo.
igualdad y la equidad en el oportunidades para todas Objetivo 3:
diseño e implementación de las personas. 3. Garantizar una vida sana y promover el
bienestar de todos a todas las edades. Garantizar los
políticas públicas para contribuir derechos de la
a cerrar las brechas sociales y Objetivo 2: Afirmar la
interculturalidad y 4. Garantizar una educación inclusiva y naturaleza para las
propiciar la gestión comunitaria, equitativa de calidad y promover actuales y futuras
así como el desarrollo social y plurinacionalidad,
revalorizando las oportunidades de aprendizaje permanente generaciones.
cultural. para todos.
identidades diversas.

107
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN OLMEDO

Objetivo 7: Incentivar una 5. Lograr la igualdad de género y


sociedad participativa, con empoderar a todas las mujeres y las niñas.
un Estado cercano al Objetivos de
servicio de la ciudadanía. 10. Reducir la desigualdad en los países y desarrollo
entre ellos. sostenible:

16. Promover sociedades pacíficas e


inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y 3. Garantizar una
construir a todos los niveles instituciones vida sana y promover
eficaces e inclusivas que rindan cuentas. el bienestar de todos
a todas las edades.
ECONÓMICO PRIORIZAR la soberanía Objetivo 1: Garantizar 1. Poner fin a la pobreza en todas sus
9. Construir
PRODUCTIVO. alimentaria y el fomento una vida digna con iguales formas, en todo el mundo.
productivo en la implementación oportunidades para todas infraestructuras
de alternativas económicas y de las personas. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad resilientes, promover
sistemas asociativos y alimentaria y la mejora de la nutrición y la industrialización
empresariales de producción, Objetivo 3: Garantizar los promover la agricultura sostenible. inclusiva y
comercialización, facilitando la derechos de la naturaleza sostenible, y
para las actuales y futuras 3. Garantizar una vida sana y promover el fomentar la
generación de riqueza con bienestar de todos a todas las edades.
justicia y equidad. generaciones. innovación.

Objetivo 4: Consolidar la 8. Promover el crecimiento económico 11. Lograr que las


sostenibilidad del sistema sostenido, inclusivo y sostenible, el ciudades y los
económico social y empleo pleno y productivo y el trabajo asentamientos
solidario, y afianzar la decente para todos. humanos sean
dolarización. 12. Garantizar modalidades de consumo y inclusivos, seguros,
producción sostenibles. resilientes y
Objetivo 5: Impulsar la sostenibles.
productividad y 13. Adoptar medidas urgentes para
competitividad para el combatir el cambio climático y sus efectos
crecimiento económico
sostenible de manera 15. Proteger, restablecer y promover el
redistributiva y solidaria. uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación,

108
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL CANTÓN OLMEDO

Objetivo 6: Desarrollar detener e invertir la degradación de las


las capacidades tierras y detener la pérdida de
productivas y del entorno biodiversidad.
para lograr la soberanía
alimentaria y el desarrollo
rural integral.

ASENTAMIENTOS IMPLEMENTAR un modelo de Objetivo 1: Garantizar 1. Poner fin a la pobreza en todas sus
HUMANOS, ordenamiento territorial urbano y una vida digna con iguales formas, en todo el mundo.
rural que incremente la conexión oportunidades para todas
MOVILIDAD, entre asentamientos, cobertura as personas. 3. Garantizar una vida sana y promover el
de servicios básicos y la bienestar de todos a todas las edades.
ENERGIA Y
seguridad ciudadana en Objetivo 3: Garantizar los
CONECTIVIDAD. derechos de la naturaleza 4. Garantizar una educación inclusiva y
asentamientos y comunidades equitativa de calidad y promover
en todo el territorio cantonal. para las actuales y futuras
generaciones. oportunidades de aprendizaje permanente
para todos.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión


sostenible del agua y el saneamiento para
todos.

7. Garantizar el acceso a una energía


asequible, fiable, sostenible y moderna
para todos.

9. Construir infraestructuras resilientes,


promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y fomentar la innovación.

11. Lograr que las ciudades y los


asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.

POTÍTICO FORTALECER las capacidades Objetivo 7: Incentivar una 1. Poner fin a la pobreza en todas sus
INSTITUCIONAL Y del gobierno local y construir sociedad participativa, con formas, en todo el mundo.

109
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN OLMEDO

DE consensos con la población para un Estado cercano al 5. Lograr la igualdad de género y


PARTICIPACIÓN gobernar, considerando la servicio de la ciudadanía. empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Interculturalidad en la
CIUDADANA implementación de mecanismos Objetivo 8: Promover la 16: Promover sociedades pacíficas e
de exigibilidad de los derechos transparencia y la inclusivas para el desarrrollo sostenible,
mediante la participación corresponsabilidad para facilitar el acceso a la justicia para todos y
ciudadana y la gestión social y una nueva ética social. construir a todos los niveles
comunitaria, para el instituciones eficaces e inclusivas que
cumplimiento de los Objetivos rindan cuentas
Cantonales de Desarrollo.
17. Fortalecer los medios de
implementación y revitalizar la Alianza
Mundial para el Desarrollo Sostenible.

CAMBIO GARANTIZAR los derechos de Objetivo 3: Garantizar los 13. Adoptar medidas urgentes para
CLIMÁTICO la naturaleza y la sustentabilidad derechos de la naturaleza combatir el cambio climático y sus
para las actuales y futuras efectos.
de sus recursos con énfasis en el generaciones.
15. Proteger, restablecer y promover el
manejo del suelo y agua uso sostenible delos ecosistemas
terrestres, gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las
tierras y detener la pérdida de
biodiversidad.

110
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

ALINEACIÓN DEL PDOT DEL CANTON OLMEDO A LOS OBJETIVOS DEL


PN TODA UNA VIDA 2017-2021.

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas
las personas.

Políticas:
1.1 Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas sus
dimensiones, a fin de garantizar la equidad económica, social, cultural y
territorial.
1.3 Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y promover hábitos y
prácticas de vida saludable, generando mecanismos de corresponsabilidad entre
todos los niveles de gobierno, la ciudadanía, el sector privado y los actores de la
economía popular y solidaria, en el marco de la seguridad y soberanía
alimentaria.
1.6 Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante
el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y
cultural.
1.7 Garantizar el acceso al trabajo digno y la seguridad social de todas las
personas.
1.8 Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y digna, con pertinencia
cultural y a un entorno seguro, que incluya la provisión y calidad de los bienes y
servicios públicos vinculados al hábitat: suelo, energía, movilidad, transporte,
agua y saneamiento, calidad ambiental, espacio público seguro y recreación.

Metas:
Erradicar la incidencia de pobreza extrema por ingresos, reduciéndola del 8,7%
al 3,5% a 2023.
Incrementar de 53% a 95% el número de hogares con vivienda propia y digna
que se encuentran en situación de extrema pobreza a 2021.
Incrementar del 5,91% al 9,02% la tasa bruta de matrícula en educación superior
de nivel técnico y tecnológico a 2021.

111
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Aumentar la cobertura, calidad, y acceso a servicios de salud: incrementar la


proporción de nacidos vivos con asistencia de personal de la salud del 95% al
98,9% a 2023.

Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando


las identidades diversas.

Políticas:
2.2 Garantizar la interculturalidad y la plurinacionalidad en la gestión pública,
para facilitar el goce efectivo de los derechos colectivos de los pueblos y
nacionalidades.
2.3 Promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural
tangible e intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas culturales.

Metas:
Mejorar los servicios públicos de educación con enfoque intercultural, para
rescate de la identidad cultural, en el 30 %.

Objetivo 3.- Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y


futuras generaciones

Políticas:
3.1. Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio natural y
social, rural y urbano, continental, insular y marino-costero, que asegure y
precautele los derechos de las presentes y futuras generaciones.

Metas:
Mantener el 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental a
2023.

Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento


económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.
Políticas:

112
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

5.4 Incrementar la productividad y generación de valor agregado creando


incentivos diferenciados al sector productivo, para satisfacer la demanda interna,
y diversificar la oferta exportable de manera estratégica.
5.9 Fortalecer y fomentar la asociatividad, los circuitos alternativos de
comercialización, las cadenas productivas, negocios inclusivos y el comercio
justo, priorizando la Economía Popular y Solidaria, para consolidar de manera
redistributiva y solidaria la estructura productiva del país.

Metas:
Aumentar de 98,9 a 112 el índice de productividad agrícola nacional a 2023.
Incrementar de 13,81% a 30,24% el mantenimiento de la Red Vial Estatal con
modelos de gestión sostenibles hasta 2023.
Incrementar el acceso de la Economía Popular y Solidaria a mercados locales e
internacionales a 2023.

Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para


lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural.

Políticas:
6.1 Fomentar el trabajo y el empleo digno con énfasis en zonas rurales,
potenciando las capacidades productivas, combatiendo la precarización y
fortaleciendo el apoyo focalizado del Estado e impulsando el emprendimiento.
6.4 Fortalecer la organización, asociatividad y participación de las agriculturas
familiares y campesinas en los mercados de provisión de alimentos.
6.6 Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud, educación, agua
segura, saneamiento básico, seguridad ciudadana, protección social rural y
vivienda con pertinencia territorial y de calidad; así como el impulso a la
conectividad y vialidad nacional.
6.7 Garantizar la participación plural, con enfoque de género y énfasis en las
organizaciones de pueblos, nacionalidades, comunas, comunidades y
colectivos, en el manejo sostenible de los recursos naturales y servicios
ambientales.

113
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Metas:
Incrementar la tasa de empleo adecuado en el área rural del 27,8% al 35,2% a
2023.
Reducir del 59,9% al 49,2% la tasa de pobreza multidimensional en el área rural
a 2023.
Mejorar la cobertura, calidad, y acceso a servicios de salud, justicia y seguridad
integral, con pertinencia cultural y territorial, en zonas rurales a 2023.
Incrementar el porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua
segura y saneamiento adecuado incrementar el porcentaje de hogares que
disponen de agua por tubería y saneamiento adecuado a 2023.
Aumentar la titularización de tierras a 2023.

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al


servicio de la ciudadanía.

Políticas:
7.2 Promover el diálogo como forma de convivencia democrática, mecanismo
para la solución de conflictos y la generación de acuerdos locales y nacionales
para afianzar la cohesión social.
7.3 Fomentar y fortalecer la auto-organización social, la vida asociativa y la
construcción de una ciudadanía activa y corresponsable, que valore y promueva
el bien común.

Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una


nueva ética social.

Políticas:
8.2 Fortalecer la transparencia en la gestión de instituciones públicas y privadas
y la lucha contra la corrupción, con mejor difusión y acceso a información pública
de calidad, optimizando las políticas de rendición de cuentas y promoviendo la
participación y el control social.

Metas:

114
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Mejorar los índices de percepción ciudadana sobre la corrupción en los sectores


públicos y privados: mejorar el Índice de Transparencia Pública (Dimensión
ciudadana) a 2023.

115
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 182. PROGRAMAS Y PROYECTOS.


VER ANEXO 1 DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

116
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

3.3. LA ESTRUCTURA URBANA Y RURAL, ES DECIR LA CLASIFICACIÓN


Y SUB-CLASIFICACIÓN DEL SUELO 14, CONSIDERANDO LAS
CONDICIONES DE RIESGOS PRESENTES EN EL TERRITORIO. ESTA
ESTRUCTURA CONSTITUYE EL PUNTO DE PARTIDA DEL PLAN DE
USO Y GESTIÓN DE SUELO.

La delimitación del suelo urbano es una de las primeras y más complejas tareas
de la planificación urbanística.

Establecer los límites entre el suelo urbano y rural significa precisar qué es lo
que caracteriza a la ciudad para que esta pueda denominarse como tal.

Los elementos claves que configuran la ciudad, desde la perspectiva urbanística,


son la vivienda y la dotación de urbanización, equipamientos, infraestructuras y
servicios. Una aglomeración de edificaciones de viviendas sin estas dotaciones
no proporciona las condiciones que hagan la vida confortable y estas últimas por
sí solas, sin la edificación, no permiten el habitar. Por estos motivos las
legislaciones urbanísticas suelen establecer los criterios para delimitar el suelo
urbano operando siempre en torno a la presencia de ambas. En sentido
contrario, sería suelo rural aquel en el que no existe una concentración de
edificaciones ni urbanización.

En Ecuador los criterios para la clasificación del suelo urbano están


determinados por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de
Suelo (LOOTUGS) y su Reglamento.

En lo que respecta al Ecuador es la LOOTUGS y su Reglamento los que


establecen la definición del suelo urbano. La Ley determina que:
“El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos concentrados que
están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos,
y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios públicos y
privados. Es-tos asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e
incluyen núcleos urbanos en suelo rural” (LOOTUGS, art. 18)

117
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Por otra parte la Ley establece en ese mismo artículo que:


¨Para la delimitación del suelo urbano se considerará de forma obligatoria los
parámetros sobre las condiciones básicas como gradientes, sistemas públicos
de soporte, accesibilidad, densidad edificatoria, integración con la malla urbana
y otros aspectos. (LOOTUGS, art. 18)

Clasificación y sub clasificación del suelo según la LOOTUGS)

Artículo 18.- Suelo Urbano. El suelo urbano es el ocupado por asentamientos


humanos concentrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura
básica y servicios públicos, y que constituye un sistema continuo e
interrelacionado de espacios públicos y privados. Estos asentamientos humanos
pueden ser de diferentes escalas e incluyen núcleos urbanos en suelo rural. Para
el suelo urbano se establece la siguiente subclasificación:

1. Suelo urbano consolidado. Es el suelo urbano que posee la totalidad de los


servicios, equipamientos e infraestructuras necesarios, y que mayoritariamente
se encuentra ocupado por la edificación.

2. Suelo urbano no consolidado. Es el suelo urbano que no posee la totalidad


de los servicios, infraestructuras y equipamientos necesarios, y que requiere de
un proceso para completar o mejorar su edificación o urbanización.

3. Suelo urbano de protección. Es el suelo urbano que por sus especiales


características biofísicas, culturales, sociales o paisajísticas, o por presentar
factores de riesgo para los asentamientos humanos, debe ser protegido, y en el
cual se restringirá la ocupación según la legislación nacional y local
correspondiente.

Para la declaratoria de suelo urbano de protección, los planes de desarrollo y


ordenamiento territorial municipales o metropolitanos acogerán lo previsto en la
legislación nacional ambiental, patrimonial y de riesgos.

118
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Para la delimitación del suelo urbano se considerará de forma obligatoria los


parámetros sobre las condiciones básicas como gradientes, sistemas públicos
de soporte, accesibilidad, densidad edificatoria, integración con la malla urbana
y otros aspectos.

Cuadro 34. Subclasificación del suelo urbano.


Sub clasificación del Localización Descripción
suelo urbano.
Suelo urbano Ciudad de olmedo Se define con el límite urbano, de superficie
consolidado 34ha. Con diferentes usos de suelo. Donde
existen todos los equipamientos urbanos.
Con todos los servicios básicos.
Suelo urbano no La cabecera Se define con el límite urbano, de superficie
consolidado parroquial de La 14ha. Con diferentes usos de suelo. Donde
Tingue existen equipamientos a nivel parroquial. Con
los servicios básicos.
Suelo urbano de Loma Redonda, Y Son asentamientos con grado de
protección de Olmedo, La consolidación alto y medio, con
Delicia, Lobongo, equipamientos de carácter urbano y cobertura
El Porvenir, de servicios básicos.
Guanga, La
Gallera.
Fuente: LOOTUGS, 2019.
Elaboración: Equipo Técnico PDYOT 2020.

Artículo 19.- Suelo rural. El suelo rural es el destinado principalmente a


actividades agro productivas, extractivas o forestales, o el que por sus especiales
características biofísicas o geográficas debe ser protegido o reservado para
futuros usos urbanos. Para el suelo rural se establece la siguiente
subclasificación:

1. Suelo rural de producción. Es el suelo rural destinado a actividades agro


productivas, acuícolas, ganaderas, forestales y de aprovechamiento turístico,
respetuosas del ambiente. Consecuentemente, se encuentra restringida la
construcción y el fraccionamiento.

119
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

2. Suelo rural para aprovechamiento extractivo. Es el suelo rural destinado


por la autoridad competente, de conformidad con la legislación vigente, para
actividades extractivas de recursos naturales no renovables, garantizando los
derechos de naturaleza.

3. Suelo rural de expansión urbana. Es el suelo rural que podrá ser habilitado
para su uso urbano de conformidad con el plan de uso y gestión de suelo. El
suelo rural de expansión urbana será siempre colindante con el suelo urbano del
cantón o distrito metropolitano, a excepción de los casos especiales que se
definan en la normativa secundaria.

La determinación del suelo rural de expansión urbana se realizará en función de


las previsiones de crecimiento demográfico, productivo y socioeconómico del
cantón o distrito metropolitano, y se ajustará a la viabilidad de la dotación de los
sistemas públicos de soporte definidos en el plan de uso y gestión de suelo, así
como a las políticas de protección del suelo rural establecidas por la autoridad
agraria o ambiental nacional competente.

Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se definirá como suelo


urbano o rural de expansión urbana aquel que sea identificado como de alto valor
agro productivo por parte de la autoridad agraria nacional, salvo que exista una
autorización expresa de la misma.

Los procedimientos para la transformación del suelo rural a suelo urbano o rural
de expansión urbana, observarán de forma obligatoria lo establecido en esta Ley.

Queda prohibida la urbanización en predios colindantes a la red vial estatal,


regional o provincial, sin previa autorización del nivel de gobierno responsable
de la vía.

4. Suelo rural de protección. Es el suelo rural que por sus especiales


características biofísicas, ambientales, paisajísticas, socioculturales, o por
presentar factores de riesgo, merece medidas específicas de protección. No es

120
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

un suelo apto para recibir actividades de ningún tipo, que modifiquen su


condición de suelo de protección, por lo que se encuentra restringida la
construcción y el fraccionamiento. Para la declaratoria de suelo rural de
protección se observará la legislación nacional que sea aplicable.

Cuadro 35. Subclasificación del suelo rural.


Sub clasificación del suelo Localización Descripción
rural.
Suelo urbano consolidado Ciudad de olmedo Se emplaza en lugar de topografía de
pendientes entre el 40 y 60 %. Aun
no es totalmente consolidado, con
equipamientos de nivel cantonal, con
lotes irregulares.
Suelo rural de producción. La cabecera Con grado de consolidación del 50 %,
parroquial de La de topografía inclinada entre el 50 y
Tingue 70%. Con equipamientos de nivel
parroquial.
Suelo rural para Localizado en el área rural del cantón,
aprovechamiento extractivo. con manejo adecuado.
Suelo rural de expansión Ciudad de Olmedo y Con potencialidades para receptar
urbana. cabera parroquial de asentamientos humanos,
La Tingue. equipamientos mayores, y otras
infraestructuras.
Suelo rural de protección. En el área rural del cantón, con
características naturales de
conservación y manejo adecuado.
Fuente: LOOTUGS.
Elaboración: Equipo Técnico del PDyOT 2020.

3.4.- LA RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y


SU VINCULACIÓN CON LOS CIRCUNVECINOS,
ASÍ COMO LAS REDES DE TRANSPORTE,
MOVILIDAD, ENERGÍA Y
TELECOMUNICACIONES E
INFRAESTRUCTURA.

Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha


consolidado a lo largo de la historia. Se observan los intercambios y sus

121
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

relaciones de interdependencia y complementariedad, los efectos positivos o


negativos que han tenido los asentamientos humanos en el desarrollo local,
regional, nacional y las posibilidades y restricciones estructurales que presentan.

Para fortalecer el análisis se considera la jerarquía actual de los 36


asentamientos humanos según su complejidad funcional, la misma que hace
referencia a la gama de equipamientos y servicios que se ofrecen en el
asentamiento humano. Se establecen 3 ejes de crecimiento poblacional,
considerando sus jerarquías, en las cuales se evidencia la relación existente
entre la gama de bienes y servicios ofrecidos en los asentamientos humanos y
la atracción poblacional que estos ejercen, debido a la necesidad de las personas
de acceder a bienes y servicios. El conocimiento de la jerarquía permite combatir
los desequilibrios territoriales provocados por la ausencia de equipamientos o
servicios que podrían ser considerados como base para mejorar las condiciones
de vida de la población.

Como complemento, se considera la ocupación de la PEA para determinar las


actividades económicas que realizan los habitantes de esta población y su nivel
de especialización.

La red de asentamientos humanos se articula principalmente por tres corredores


viales verticales importantes: la vía panamericana (E50) que articula al cantón
Olmedo, provincia de Loja, hacia la provincia de El Oro; la misma vía que articula
a Olmedo con cantones como Catamayo y Paltas, ejes de contacto con otras
provincias. Estos de crecimiento se fortalecen con la regularización de los
asentamientos consolidados y en procesos de consolidación. Así también se
consideran los equipamientos comunitarios.

122
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

MODELO TERRITORIAL DESEADO, EJE 1 DE CRECIMIENTO.

EJE 1

Objetivo: impulsar el crecimiento poblacional, con el fortalecimiento a la economía


local, al turismo, con la dotación de servicios básicos, equipamientos comunales y con
excelentes vías de comunicación.

MODELO TERRITORIAL DESEADO, EJE 1 DE CRECIMIENTO.

Eje 1, conformado por 5 asentamientos rurales, 3 ubicados al margen de la vía


principal, y 2 en el área de influencia de la vía, que se identifican por la
concentración de la población, por sus características urbanísticas, la existencia
de equipamientos de nivel barrial, con la cobertura de servicios básicos, la
conectividad entre asentamientos y con la cabecera cantonal, permite definir

123
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

como un modelo territorial deseado, para su control y regularización en cuanto


al uso y ocupación del suelo.

Loma Redonda, asentamiento con mayor porcentaje de población,


equipamientos de educación, social, deportivo, religioso y servicios de economía
variable, con potencial turístico, por ello se propone impulsar el desarrollo
urbano, con la regulación de uso y ocupación del suelo y su delimitación del área
consolidada.

Huanga, localizado a 3 minutos de la vía principal, o eje vial E50, que por sus
características urbanísticas (trazado vial y definición de bordillos), y la presencia
de equipamientos de educación, deportivo, higiene, religioso, se considera un
asentamiento apto para la regularización de sus actuaciones urbano
arquitectónicas, regularización de las vías existentes, y las de conectividad con
los otros asentamientos y la conexión a la vía principal.

124
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL CANTÓN OLMEDO
MODELO TERRITORIAL DESEADO.- EJE 3
MODELO TERRITORIAL DESEADO, EJE 2 DE CRECIMIENTO DE CRECIMIENTO
Objetivo: impulsar la consolidación poblacional, con
Objetivo: impulsar el crecimiento
vías de calidad para fortalecer la producción agrícola
poblacional, con el fortalecimiento a la
del sector, impulsando el turismo, la dotación de
economía local, al turismo, con la dotación servicios básicos, equipamientos comunales.
de servicios básicos, equipamientos
comunales y con excelentes vías de
comunicación.

A5 A6

A4 A3

A2
A1

Consolidar los asentamientos Y EJE 3 DE CRECIMIENTO.- conformado por 8


de Olmedo y El Balcón, donde asentamientos, entre ellos la cabecera parroquial
existe la Gasolinera, y regular el La Tingue. Se potencializa el crecimiento tipo
uso y ocupación del suelo arterias viales a partir de la vía principal. Arteria 1
hacia el asentamiento Sotaña, en proceso de
EJE 2 DE CRECIMIENTO.- conformado por 6 asentamientos, entre ellos la ciudad de Olmedo. Se consolidación. Arteria 2, hacia el asentamiento
potencializa el crecimiento por ramificaciones o directrices viales a partir de la vía principal. Directriz 1 Yacuma en proceso de consolidación. Arteria 3
que inicia en la Delicia y termina en Ramírez Pamba, siendo el más consolidado La Delicia, que se hacia el asentamiento Lobongo consolidado en un
propone la regularización y fortalecimiento de sus capacidades socio económicas. Directriz 2, con los 65 %. Directriz 4, hacia el asentamiento El
asentamientos Guallana y Huacanuma, siendo el más consolidado Guallana. Directriz 3 con los Porvenir, consolidado en 50%. Arteria 5,125 hacia el
asentamientos Buringo y Yamalaca, siendo el más consolidado Administración 2019
Yamalaca. Directriz -2023
4, inicia en La Cidra Carrizal, disperso. Arteria 6, hacia el
y termina en Higuerones, siendo La Cidra el más consolidado y de cobertura de servicios básicos. asentamiento El Zapallar, disperso.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
CANTÓN OLMEDO

EL ORO Mapa 44. Modelo Territorial Deseado con ejes de crecimiento poblacional.
Comunicación CHAGUARPAMBA SIMBOLOGIA
intercantonal y provincial Vías de conexión con
cantones vecinos.
Patrimonio material e
inmaterial.- Turismo.
Jerarquización de
A5
A6 asentamientos, por cobertura
de servicios.
EJE 1
A4 Educación.
A3
Salud.
Eje de crecimiento
poblacional y de comercio. No
A2
A1 existe normativa para el uso y
ocupación del suelo.
Servicios básicos.

LEYENDA CATAMAYO
Vías asfalto – concreto.- EJE DE CRECINIMIENTO POBLACIONAL
Vías de lastre.- EJE DE ASENTAMIENTOS RURALES Conexión
intercantonal
Senderos de tierra.
PALTAS

126 Conexión intercantonal


Administración 2019 -2023 y provincial
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Tabla 183. Asentamientos consolidados.

EQUIPAMIENTOS
ASENTAMIENTO

AGUA SERVIDA

RECOLECCIÓN

ACCESO VIAL
Nº FAMILIAS

DE BASURA

TOTAL
AGUA
Olmedo 4 4 4 4 4 4 4

Loma redonda 3 3 3 1 3 3 2.7

Las Cidras 3 3 3 1 1 3 2.3

La Delicia 3 3 3 4 1 4 3

La Y de Olmedo 3 2 4 1 4 4 3

Guallana 2 2 3 3 1 3 2.3

Las Peñas 2 3 2 1 1 4 2.2

La Tingue Centro 3 4 3 4 4 4 3.3

Fuente: Investigación de campo.


Elaborado: Equipo de trabajo PDYOT 2020

En el territorio cantonal la cabecera cantonal Olmedo y la cabecera parroquial


rural La Tingue se constituyen en las Centralidades principales establecidas
como los Asentamientos humanos más poblados.

Según los datos del diagnóstico se proponen tres ejes de crecimiento


poblacional. Eje 1, tramo de la vía E50, o panamericana, que inicia en la entrada
al asentamiento Cascajo hasta Hucayahsca, donde se localizan los
asentamientos de Loma Redonda, donde se plantea el fortalecimiento de las
actividades sociales, culturales y económicas y dotación de equipamientos
comunales, que articulen a otros asentamientos dispersos. También está el
asentamiento Huanga, donde se plantea potencializar sus capacidades urbanas,
actividades socio económicas y prestaciond e servicios a los asentamientos
aledaños.

Eje 2, tramo de vía E50, panamericana, que inicia en las Cidras hasta el
asentamiento Las Peñas, este eje genera directrices de conexión entre
asentamientos, se identifican 4 directrices; directriz 1, inicia en La Delicia hasta

127
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Ramirez Pamba, donde se plantea fortalecer al asentamiento La Delicia, por sus


características urbanísticas identificadas; directriz 2, con los asentamientos
Guallana y Huacanuma, con la potencializacion del asentamiento Guallana;
directriz 3, hacia el asentamiento Yamalaca con una variable a Buringo; y la
directriz 4, que inicia en La Cidra, hasta los Higuerones, con la potencializacion
de la Cidra, con sus capacidades socio económicas del sector.

Eje 3, es el tramo de vía que conduce a la parroquia La Tingue, de consolidación


media, de actividades económicas y agrícolas, este eje genera arterias de
comunicación entre los asentamientos, así de identifican 6 arterias, que vinculan
a la parroquia por vías en malas condiciones de circulación, por ello se plante el
fortalecimiento de estas vías de conexión, por la producción agrícola de la zona.

MODELO TERRITORIAL DESEADO DEL CANTON OLMEDO.

El Modelo Territorial Deseado para el Ordenamiento Territorial del cantón


Olmedo en base al Ordenamiento Territorial, a la visión, objetivos estratégicos,
indicadores, metas y potencialidades del territorio.

La categoría que por su extensión abarca mayor superficie a nivel cantonal de:
CLASE DESCRIPCIÓN ÁREA (Ha) %

III LIGERAS LIMITACIONES 236,98 2,08

IV MODERADAS LIMITACIONES 1.071,39 9,42

V LIMITACIONES FUERTES A MUY FUERTES 704,34 6,19

VI TIERRAS APTAS PARA APROVECHAMIENTO 200,18 1,76


FORESTAL (LIMITACIONES MUY FUERTES)

VII TIERRAS DE PROTECCION (LIMITACIONES MUY 8.226,42 72,30


FUERTES)

VIII LIMITACIONES MUY FUERTES (CONSERVACION) 929,08 8,17

NO APLICABLE 9,48 0,08

TOTAL 11.377,87 100,00

128
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Con lo cual permite planificar el desarrollo territorial de acuerdo a sus categorías


con la finalidad de optimizar recursos financieros, humanos, de logística,
materiales e insumos, logrando ser más eficientes y eficaces para alcanzar las
metas deseadas y alineados al Plan Nacional del Plan Toda Una Vida:

3.4. ZONAS DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL TERRITORIO.

Mediante un sistema de información geográfica, tanto el modelo hidrográfico


como el modelo de suelos y la localización de asentamientos, se obtiene como
resultado, datos de identificación de riesgos en el territorio cantonal.

Este Sistema generará y facilitará la consulta de toda la cartografía de zonas


inundables disponible en el territorio cantonal, de forma que:

 Sea una herramienta básica en la protección de riegos por inundaciones


y la defensa de estas zonas, además es una herramienta básica para la
emisión de informes en temas de Hidrología.
 Permita una planificación adecuada de las actuaciones de defensa frente
a inundaciones, identificando puntos vulnerables sobre los que se deba
actuar prioritariamente.
 Permita a las autoridades pertinentes actuar en el ámbito de sus
competencias.
 Permita proporcionar esta información a otras administraciones como
urbanísticas y de planificación territorial.
 Permita conocer a los ciudadanos la peligrosidad de cada zona existente,
de forma que se le dote de información suficiente para mejorar la
transparencia de la gestión de todas las administraciones.

129
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

MAPA Nº 20.- AMENAZAS DE INUNDACIONES.

Mapa de riesgo por inundaciones, los asentamientos de mayor riesgo en donde


se muestran las áreas de inundación en color azul (MUY ALTA), fucsia (ALTA).
Fuente: SNGR, 2011.

Comprende la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente


destructor en un área por acción de factores físicos tales como: lluvias intensas,
tectonismo o antropismo (acción del hombre) que afecta a sectores susceptibles
a procesos de geodinámica externa (movimientos en masa).

Es así que, en el cantón Olmedo es una zona de transición entre la Sierra y la


Costa, se disfruta en la mayoría del tiempo de un clima cálido agradable en las

130
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

zonas bajas, con tardes frías y nubladas en las zonas altas, el régimen
pluviométrico es de 1100 mm en la época invernal, que va desde los meses de
enero a mayo; el resto de meses corresponden a la época de verano alrededor
de 780 mm. En los meses de invierno es donde se presentan riesgos por
movimientos en masa, y estos afectan a las vías de conectividad entre
asentamientos.

MAPA Nº 21.- MOVIMIENTOS EN MASA.

CUADRO Nº 15.- ASENTAMIENTOS EN RIESGOS.


ASENTAMIENTOS RIESGOS POR RIESGOS POR
INUNDACIONES MOVIMIENTO EN
MASA
Muy Alta Media Alta Media
alta
Huacayahsca X
El Tumdo X
Carrizal X

131
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Santa Rosa X
Piedra Sembrada X
San Isidro X
Cascajo X
Yamalaca X
Buringo X
Y de Olmedo X
La Delicia X
Ramirez Pamba
El Balcon X
La Cidra X
Huacanuma X
Pangarillas X
Yacuma X
Santa Cruz del Huato X
Lobongo X
El Porvenir X
Granadillo X
La Tingue X
Cordillera X
El Churo X
Guayuro X
Fuente: Investigación de campo, 2020.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020

3.5. ÁREAS DE CONSERVACIÓN, ECOSISTEMAS (ESPECIALMENTE


ECOSISTEMAS FRÁGILES, EN CASO DE EXISTIR), ZONAS DE
PROTECCIÓN HÍDRICA.
La Secretaría Nacional del Agua es principal autoridad en gestionar los recursos
hídricos en todo el territorio nacional a través de políticas, normas, control y
gestión desconcentrada para generar una eficiente administración del uso y
aprovechamiento del agua. Donde nos manifiesta que en los lugares de
captación o de área de influencia, se deberán condicionar los usos y actividades
que puedan realizarse, a fin de evitar amenazas potenciales sobre la fuente
(labores que puedan producir alteración en la calidad y/o cantidad del recurso,
como remoción de suelos o minería subterránea aguas abajo del punto a

132
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

proteger, que puedan disminuir el nivel freático irreversiblemente), para el efecto


se debe coordinar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales,
en concordancia con sus competencias sobre la regulación de uso y ocupación
del suelo, establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.

3.6. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES


(ECONOMÍA CIRCULAR).

El uso que se hace hoy en día y que se ha venido haciendo en el pasado de los
recursos se ha traducido en altos niveles de contaminación, la degradación del
medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales.

Uso sostenible de los recursos naturales

1. El uso que se la da a los bienes naturales de manera que se permita su


recuperación y uso continuado y la conservación de los servicios ambientales.
Ej.: cuando usamos el suelo de una montaña y se hacen terrazas o curvas a
nivel, como se refleja en los municipios de la provincia de Loja, en especial en
Olmedo, permitirá que el agua y el viento no desgaste el suelo.

2. Es la mezcla de cultivos anuales, como el maíz, el frijol con árboles forestales,


frutales y otros cultivos. Ej.: El cultivo del café que combina con otras especies
forestales como árboles frutales.

3. Muchas comunidades viven cerca de las áreas protegidas en terrenos que


tienen malos usos para los cultivos anuales. Esos suelos pueden ser muy buenos
para cultivos permanentes. Ej.: El café, guineo.

4. Consiste en usar técnicas que protejan el terreno del agricultor, para que
siempre tenga tierra fértil. Esta se logra por medio de barreras vivas, barreras
muertas, acequias de ladera y terrazas.

133
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

5. Son bosques que se siembran con árboles de crecimiento rápido para que los
pobladores de las comunidades vecinas puedan utilizarlos en poco tiempo para
su leña. Las áreas que ocupen estos bosques deben planificarse con ayuda de
un asesor forestal quienes además podrán recomendar los tipos de árbol
apropiados para la región.

6. Los abonos orgánicos pueden mejorar cualquier suelo porque enriquecen la


tierra y mejoran su textura. El empleo de estiércol es una excelente práctica
común en muchas comunidades, pero hay otras opciones, como la fabricación
de abono orgánico con desechos de comida.

Economía circular: un enfoque sustentable

La economía circular busca desvincular gradualmente la generación de valor del


consumo de recursos finitos. Esto implica mantener materiales en circulación de
manera indefinida, obteniendo el mayor valor posible antes y después de su
desecho. La economía circular contempla el uso de diseños y tecnologías que
minimicen la generación de desperdicios durante la producción de un bien o la
provisión de un servicio. Además, invita a repensar procesos productivos para
incorporar materiales de desecho y reciclados como insumos para nuevos
productos. Así, los modelos circulares favorecen el mantenimiento de activos en
lugar de su reemplazo, y priorizan el uso sostenible de recursos; por ejemplo, a
través de la transición hacia energías renovables o la adopción de esquemas de
compensación ambiental.

Las 7 R de la economía circular.

Repensar, rediseñar y reducir.- Minimizar la generación de residuos y la


contaminación desde la etapa de diseño.

Reusar.- Favorecer el diseño y producción de mercancías modulares y de usos


múltiples. Favorecer la proliferación de modelos de economía colaborativa.

134
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Reparar.- Priorizar el mantenimiento sobre el reemplazo.

Reciclar.- Favorecer la separación y reciclaje de desechos. Producir en ciclo


cerrado, incorporando materiales reciclados en procesos de remanufacturada.

Recuperar.- Regenerar recursos y sistemas naturales. Maximizar el


aprovechamiento energético de los desechos producidos.

Veamos un ejemplo para ilustrar este punto. Los gobiernos municipales en los
países en vías de desarrollo suelen destinar entre el 20% y el 50% de su
presupuesto al manejo de residuos sólidos urbanos (Banco Mundial, 2019). Por
lo tanto, al promover la circulación de materiales y reducir la generación de
desechos a través de procesos productivos circulares, disminuiría la carga sobre
los sistemas para el manejo de residuos sólidos urbanos. De esta manera, se
liberarían recursos que los gobiernos locales podrían dedicar a la provisión de
otros bienes y servicios estratégicos para el desarrollo de sus ciudades.

3.7. PATRIMONIO CULTURAL.

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que


constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su
sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros
como característicos.

En el cantón Olmedo se identifican.

Patrimonio cultural material e inmaterial.

Patrimonio cultural material o tangible.- Aquel que puede ser tocado, que es
concreto y físico, como estatuas, obras arquitectónicas, trajes, piezas de utilería,
etc., ya sea que puedan o no moverse de un sitio a otro.

135
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Patrimonio cultural inmaterial o intangible.- Aquel que, por el contrario, no


puede ser sujetado ni desplazado, al no consistir en objetos físicos, sino en
prácticas verbales, musicales o imaginarias, orales o sociales, como cantos,
versos, bailes o coreografías.
Cuadro 36. Patrimonio material e inmaterial de Olmedo.
PATRIMONIO MATERIAL E DESCRIPCION
INMATERIAL
Patrimonio Estratégico
Natural Simbólico Cerro Santa Bárbara.
Iglesia matriz de Olmedo
Paisajístico Cerro Santa Bárbara.
Cerro Chivato.
Patrimonio bienes muebles Existen 16 esculturas que reposan en la
material Iglesia Matriz de Olmedo.
bienes Iglesia matriz.
inmuebles Existen 91 bienes materiales, con uso
vivienda.
bienes documentales Archivo biblioteca Cristóbal Colon.
bienes arqueológicos Existen 9 bienes arqueológicos
Patrimonio Tradiciones y Canto
inmaterial expresiones orales
Artes de Danzas
espectáculos. coreografías
Usos sociales, actos Fiestas de aniversario cantonal
festivos
Técnicas artesanales Artesanías de tejido.
tradicionales. Gastronomía.
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT 2020

De acuerdo con esta concepción de la gestión cultural, se deberán promover las


creaciones culturales y relacionar a creadores, medios de producción y difusión
y receptores. Por lo tanto, el profesional encargado de la gestión cultural no será
la persona encargada de lo administrativo, económico o político, sino que
adquiere diversas funciones que integra en un mismo proceso.

136
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Son varios los ámbitos de intervención que se incluyen en la gestión cultural:

 Recuperación del patrimonio, tradición y cultura popular.


 Formación para la creación cultural.
 Contacto entre creadores y canales de producción y difusión.
 Comunicación entre artistas y público.
 Acceso a bienes culturales de los ciudadanos (junto con la formación,
participación y democratización).
 Promoción de la lectura y elementos culturales de la literatura.
 Conservación y restauración del patrimonio cultural.
 Fomento del desarrollo socioeconómico de una población abanderada
siempre por un respeto exquisito de ese patrimonio.

Para que la gente supere la apatía y falta de interés por lo social y cultural se
tiene que crear una valoración positiva de lo cultural y la creencia de la
participación en la vida asociativa como una manera de afrontar los problemas
comunes y que para convivir hay que realizar acciones solidarias.
Cuadro 37. Modelo de organización de proyectos culturales.
Momentos para actuar Actores Función/papel

Inicial Profesionales Conocer / Proponer

Organizar / Sensibilizar

Motivar / Informar

Incitar a la acción

Crear “conciencia transitiva crítica”

Destinatarios Conocer / Asistir / Proponer

Intermedio Profesionales Crear disposición

Enseñar a participar.

Transferir tecnologías sociales

Destinatarios Iniciar colaboración.

137
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Aprender a participar.

Aprender tecnologías sociales.

Final Profesionales Colaborar

Destinatarios Proponer / Hacer

Organizar

Actuar y llevar a la acción

Fuente: Investigación de oficina.


Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020
Medidas para la conservación del patrimonio.

o Formación desde la enseñanza primaria para preservar el patrimonio.


o Ayudar a la no desaparición de los actos socio culturales.
o Proteger la memoria colectiva.
o Fomentar la participación de la sociedad civil en la formulación de las
políticas culturales, a fin de garantizar su representatividad y viabilidad.
o Diseñar políticas culturales abiertas a la participación de los nuevos
actores.
o Propiciar una relación más estrecha de la actividad cultural con la de otras
esferas como el turismo y el patrimonio natural.

La propuesta conlleva el actuar y la voluntad política de los gobernantes locales,


en los diferentes contextos nacionales mediante las medidas a realizar
expuestas, de cierta manera esto sería una vía o forma acertada de cómo se
podría motivar su creación y proteger el patrimonio cultural nacional,
atemperándose a las circunstancias del presente. Si se motiva la discusión y
surgen propuestas y contrapropuestas, el discurrir de las mismas nos daría un
desarrollo más integral y se lograría mejorar la Protección del Patrimonio Cultural
en todas sus vertientes y con más énfasis en el ámbito de la Creación Intelectual.

3.8. LOCALIZACIÓN O ÁREA DE INFLUENCIA DE


PROGRAMAS/PROYECTOS DEFINIDOS EN LA PROPUESTA.

138
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Los proyectos se analizan por componentes.

COMPONENTE BIOFISICO.
PROYECTOS AREA DE ACTORES Y
INFLUENCIA APORTES
Manejo de las cuencas hidrográficas que abastecen de Cantón GAD O,
agua al cantón. Olmedo, área GADPLT, GPL,
Reducción de la contaminación del recurso agua y suelo urbana y rural MAGAP,
de la zona alta del cantón Olmedo.
MINISTERIO
Reforestación con Especies Nativas (forestales, frutales y DE AMBIENTE,
ornamentales) en las zonas altas de captación del agua.
MINISTERIO
Estudio de caudal hídrico de las cuencas y subcuencas del DE TURISMO.
Cantón Olmedo.

Cierre Técnico del Relleno Sanitario localizado en la


parroquia Olmedo.

Estudio de gestión integral de residuos sólidos en el cantón


Olmedo.

Mejoramiento de las plantas de aguas residuales


localizadas en el cantón Olmedo.

Construcción de Sistemas de Agua Potable para los


asentamientos rurales.

Diseño e Implementación de Campañas de Educación y Concienciación


Ambiental urbanas y rurales (Creación de Clubes Ecológicos,
Agroecológica, Eco pecuaria, Reciclaje, Prevención de incendios
forestales, etc.)

Estudio de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de los


asentamientos rurales y urbana del cantón; definición de Zonas de
Riesgos y Desastres Naturales y elaboración de la cartografía
específica.

Implementación de Infraestructura y Equipos de Gestión de Riesgos


(hidrantes, extintores, etc.) y conformación de unidades parroquiales
de gestión del riesgo.

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS, MOVILIDAD, ENERGÍA Y


CONECTIVIDAD.
PROYECTOS AREA DE INFLUENCIA ACTORES Y
APORTES
Vialidad.- Mantenimiento vial en Cantón Olmedo, área GADMO, GADPLT,
convenio con el GAD Municipal y GPL. urbana y rural, con su GPL, MINISTERIO
Movilidad.- Transporte escolar. DE TURISMO,

139
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Asentamiento Humanos.- Estudios de población desde la niñez MIDUVI. BANCO DE


agua potable en los asentamientos hasta el adulto mayor. DESARROLLO,
rurales del cantón Olmedo
ONGs.
Asentamiento Humanos.- Construcción
de sistemas de alcantarillado sanitario
para los diferentes asentamientos

Asentamiento Humanos.- Construcción


de un mercado municipal

Asentamiento Humanos.- Construcción


de un camal municipal

COMPONENTE SOCIO CULTURAL.


Proyectos AREA DE INFLUENCIA ACTORES Y APORTES
Brigadas médicas para mejorar Cantón Olmedo, área GADMO, GADPLT, GPL,
la cobertura de salud. urbana y rural, con MINISTERIO DE TURISMO,
participación activa de la MIDUVI. BANCO DE
población. DESARROLLO, ONGs.
Conservación y mejoramiento de
los equipamientos comunitarios.

Programas sociales y culturales


y turísticos.

Proyectos turísticos

COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO.


PROYECTO AREA DE ACTORES Y
INFLUENCIA APORTES
Construcción de infraestructura turística localizado Cantón Olmedo, GADMO, GADPLT,
en el cantón de Olmedo área urbana y GPL, MAGAP,
rural, con MINISTERIO DE
Estudio de inventariado y categorización de los participación TURISMO,
atractivos turísticos y desarrollo de los productos activa de la MIDUVI. BANCO
turísticos. población DE DESARROLLO,
Innovación tecnológica para el mejoramiento de la económicamente ONGs.
cadena productiva del café en el cantón Olmedo activa.

Diseño y construcción de centro de acopio


cantonal de café en el cantón Olmedo.

Implementación de huertos familiares y


agroecológicos con enfoque en género en el
cantón Olmedo.

Centro de Asistencia Técnica y comercialización


de productos agropecuarios en el cantón Olmedo.

140
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Centro de producción y capacitación artesanal del


cantón Olmedo.

Centro de producción y comercialización de


conservas de frutales localizado en el cantón
Olmedo.

Desarrollo microemprendimientos productivos


para población juvenil con igualdad de género en
el cantón Olmedo.

MARQUESINAS: Para secado de café

Ganadería sustentable para ganado vacuno y


caprino

Asesoría Técnica en Agricultura y Ganadería para


el manejo de fincas integrales

Escuela de Campo de capacitación para


productores

Construcción de reservorios para producción de


las fincas en la parroquia La Tingue

COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION


CIUDADANA.
PROGRMA / PROYECTO AREA DE ACTORES Y
INFLUENCIA APORTES
Actualización del Catastro urbano y rural del cantón Olmedo Cantón Olmedo, GADMO, GADPLT,
área urbana y GPL, MAGAP,
Estudios de Modelo de Gestión en la prestación de servicios de rural, con MINISTERIO DE
Agua Potable y alcantarillado, Desechos sólidos, Vivienda, participación TURISMO,
Productividad. activa de la MIDUVI. BANCO
Estudio de dimensionamiento organizacional del municipio y ciudadanía. DE DESARROLLO,
definición de normas, reglamentos, instrumentos de gestión por ONGs.
procesos y competencias del municipio; instrumentos de
monitoreo y evaluación de gestión por resultados.
Sistema Cantonal de Información y comunicación.
Formación de Talento Humano a todos los Servidores
Municipales en igualdad de género.
Diseño e implementación del sistema de medición de
cumplimiento de avances del PD y OT.
Desarrollo de la imagen corporativa del municipio de Olmedo.

Proyecto para el fortalecimiento del Registro de la Propiedad


Cantonal.
Proyecto de creación de la plataforma del sistema de gestión
documental institucional del GAD Olmedo.
Proyecto de fortalecimiento institucional: Jubilaciones y
renuncias voluntarias.
Mejoramiento de la movilidad y transporte institucional

141
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Proyecto de implementación de un sistema de análisis de


procesos internos municipales en línea para la unidad de talento
humano.
Proyecto para la revisión, actualización y reforma a las
ordenanzas vigentes de acuerdo a los requerimientos legales
nacionales actuales.
Proyecto para la reducción de cartera vencida.
Proyecto de fortalecimiento del Consejo de Planificación
Cantonal.
Proyecto de consolidación del sistema cantonal de participación
ciudadana.
Proyecto de difusión y socialización permanente del accionar
municipal.
Fuente: Investigación de oficina.
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020

142
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

IV MODELO DE
GESTIÓN – EJECUCIÓN
DEL PDOT

143
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Un modelo de gestión participativa es útil en la medida en que se alineen los


procesos a la estrategia y ésta a los objetivos; más allá de la organización y
métodos que ha sido la constante desde la perspectiva de la administración
científica, el GAD de Olmedo, hace el esfuerzo por desarrollar enfoques y
mecanismos conceptuales y metodológicos a fin de hacer frente a los retos de la
gestión pública, propiciando un más allá de la ejecución de las acciones
programadas a la gestión de los resultados.

4.1. PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DE LA O LAS DIRECCIONES


QUE DEBEN MANEJAR Y GESTIONAR EL PDOT.

Un modelo de gestión es una forma sistemática y racional para la toma de


decisiones propias de la organización; ya que, se trata de la secuencia ordenada
y razonada en la cual deben ser planteadas y resultas las decisiones. Toda
organización posee un modelo de gestión, puede ser más o menos explícito, más
o menos racional, pero siempre existe. En la medida en que el modelo de gestión
se consolida y se formaliza, la intuición va dejando lugar a la razón; así pues,
definir, el modelo de gestión involucra definir cuáles son las principales
decisiones que se toman en la institución, como se las toma, quien y cuando las
toma; en otras palabras, involucra definiciones desde el ser, desde el hacer y
desde el deber ser.

Un modelo de gestión participativa es útil en la medida en que se alineen los


procesos a la estrategia y ésta a los objetivos; más allá de la organización y
métodos que ha sido la constante desde la perspectiva de la administración
científica, el GAD de Olmedo, hace el esfuerzo por desarrollar enfoques y
mecanismos conceptuales y metodológicos a fin de hacer frente a los retos de la
gestión pública, propiciando un más allá de la ejecución de las acciones
programadas a la gestión de los resultados.

La “estructura” del GAD de Olmedo, hace referencia a la organización estructural


(orgánica) y funcional (operativa) en función de las leyes y normativas vigentes

144
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

en el territorio cantonal, a los objetivos y estrategias previstas en el PDyOT, para


la implementación concertada de programas y proyectos.

El GAD de Olmedo identifica y reconoce como estructura para su


funcionamiento, 2 organismos: el político y el técnico; tal como se ilustra en el
gráfico Nº 5, el caso de planificación participativa, participación ciudadana o de
gestión participativa institucional.
Gráfico 64. Estructura del modelo de gestión política.

Lo Ciudadano
Lo Político Control social

Organismo Político
Coordinación de las
acciones determinadas
en el PDyOT

Organismo Técnico
Brazo ejecutor del
PDyOT

Lo Estratégico Ejecución
Lo Institucional

Elaboración: Equipo Técnico PDyOT 2020.

Organismo político

Sistema que se reunirá con cierta periodicidad con la potestad y poder de


decisión para coordinar las acciones entre todos los involucrados dentro del
PDyOT (entidades públicas y privadas) así como para orientar, dotar de medios
y verificar la gestión del PDyOT cantonal. Está integrado por los sectores:
institucional y ciudadano, se muestra su estructura.

145
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 38. Estructura del modelo de gestión política.


Sector Representantes
interinstitucional Alcalde del Cantón olmedo
Concejales del cantón Olmedo
Delegado del GAD parroquial.
Delegado del GPL.
Ciudadano Delegados ciudadanos, conforme a lo
establecido en el COFPD.
Elaboración: Equipo Técnico PDyOT 2020.

Organismo técnico.

Oficina operativa y técnica cuyo objetivo será el de materializar las acciones


previstas en el PDyOT sobre el territorio cantonal. A este organismo se le debe
dotar de recursos humanos y tecnológicos, entre otros, necesarios y de calidad
a fin de garantizar y asegurar el efectivo cumplimientos de las acciones previstas
en el plan; estará integrado por la gerencia y mesas de concertación, tal como
se muestra en la siguiente figura.

Gráfico 65. Estructura del modelo de gestión política.

Gerencias
Cuerpo administrativo. Mesas de
concertación
Cuerpo de promotores
de participación.

Organismo
Técnico

Elaboración: Equipo Técnico PDyOT 2020.

146
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

4.2. ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DEL PDOT.

Una vez analizado y establecido el diagnóstico en el territorio cantonal se


observan sus potencialidades que se relacionan en la generación de ingresos de
las actividades agrícolas ,con la gran diversidad de cultivos, en especial el café,
que dinamizan la economía local ,así como de sus recursos naturales que son la
base para el aprovechamiento de actividades sostenibles , que pueden generar
emprendimientos como el turismo rural; la conectividad interparroquial e
intercantonal son indispensable para el intercambio comercial y social de sus
habitantes, por lo que el modelo de gestión cantonal, se plantea para lograr
objetivos y resultados mediante la gestión de recursos.

La articulación, permite establecer sinergias entre las distintas instituciones y


niveles de gobierno, y otros organismos con competencias e intervenciones en
el área urbana y rural del cantón Olmedo, para lograr el alcance de las metas
establecidas, en cada programa y proyecto planteado, que permite el desarrollo
cantonal conforme lo establece su misión.

Para impulsar los procesos de coordinación inter-institucional y generación de


sinergias con los diferentes actores públicos, privados, organismos no
gubernamentales, actores sociales, cooperación internacional, se plantea
realizar mesas de dialogo, con la finalidad de optimizar la inversión en el cantón,
mejorar la gestión con los niveles de gobierno, instituciones y actores sociales, y
el fortalecimiento de la gestión en el territorio.

Se plantea realizar mesas de trabajo para analizar los objetivos, metas y


proyectos por componentes del PDyOT, las reuniones serán cada año para
coordinar, evaluar, intercambiar experiencias y difundir la información.

Estrategias de articulación Componente Biofísico.- La articulación del


componente biofísico es apoyada por la unidad Técnica responsable del PDyOT,
articulará acciones orientadas a optimizar recursos y ampliar coberturas de
intervención en temáticas de conservación, reforestación, recursos hídricos,

147
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

mediante el desarrollo de reuniones y mesas de trabajo y diálogos ciudadanos,


las instituciones para la planificación articulada del componente biofísico se
observan en la tabla siguiente:

Cuadro 39. Estrategia de articulación componente biofísico.


COMPONENTE ARTICULACION ESTRATEGIA
Ministerio del Ambiente Identificar zonas de interés para la conservación

Secretaria del Agua ambiental en el cantón.

Biofísico Incorporar a la población en el manejo y uso


Gobierno Provincial de Loja
sostenible de los recursos naturales.
(dirección de ambiente y
Gestionar y articular el manejo integral de las
riesgos) microcuencas abastecedoras de agua del cantón.
Secretaria de Gestión de Elaborar programas de recuperación forestal en las
Riesgos zonas de recarga hídrica y/o degradadas.

Gobierno Parroquial de La Fortalecer la organización social (juntas de agua)


para el uso sostenible y protección del recurso
Tingue. hídrico.

Regularizar las zonas de explotación de áridos y


pétreos, para su uso.

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020.

Estrategias de articulación Componente Socio Cultural.- La articulación del


componente Socio Cultural, estará apoyada por la unidad Técnica responsable
del PDyOT, articulará acciones orientadas a optimizar recursos y ampliar
coberturas de intervención, en temas de salud, educación, cultura, seguridad, la
siguiente tabla presenta las instituciones para la articulación de actividades,
referente a lo social y cultural:

Cuadro 40. Estrategia de articulación componente social.


COMPONENTE INSTITUCIONES ESTRATEGIAS
Ministerio de Salud Establecer programas de desarrollo
equitativo e inclusivo para toda la población.
Ministerio de Educación
Impulsar la participación activa de los
Socio cultural Gobernación
ciudadanos que pertenecen a grupos
Ministerio del Interior vulnerables en los procesos de interés
general.
Ministerio de Inclusión
Impulsar activamente el desarrollo turístico
Económica y Social
cantonal.
Gobierno Provincial de Loja

148
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gobierno Parroquial de La Garantizar la seguridad ciudadana y la


convivencia social.
Tingue.
Promover la preservación del patrimonio
tangible e intangible del cantón.

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020.

Estrategias de articulación Componente Económico Productivo.- La


articulación del componente Económico Productivo, se apoya por la unidad
Técnica responsable del PDyOT, y articula acciones orientadas a proyectos y
programas de Fomento Productivo, Transformación y valor agregado,
enmarcados a fortalecer los procesos para el cambio de la matriz productiva.

Cuadro 41. Estrategia de articulación componente económico productivo.


COMPONENTE INSTITUCIONES ESTRATEGIAS
Ministerio de Agricultura Desarrollar tecnologías productivas
amigables con el ambiente,
Ganadería Acuacultura y Pesca. mediante el manejo sustentable de la
Económico Ministerio de la Producción y tierra.

Productivo Productividad Fortalecer los procesos de


participación comunitaria en la
Superintendencia de la economía cadena productiva cantonal.
popular y solidaria.
Gestionar y articular acciones
Banco Nacional de Fomento interinstitucionales para garantizar el
desarrollo sostenible de las
Universidad Nacional de Loja actividades productivas del territorio
Gobierno Provincial de Loja cantonal.

(dirección de Fomento Productivo) Intensificar la economía con la


implementación de programas en
Gobierno Parroquial de La Tingue. comercialización local, nacional e
internacional, para garantizar la
reactivación económica cantonal.

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020.

Estrategias de articulación Componente Asentamiento Humanos,


Movilidad, Conectividad y Energía.- La articulación de este componente lo
coordina el GAD Municipal con la unidad Técnica responsable del PDyOT, para
definir acciones concretas en catastros, servicios básicos, proyectos de
electrificación y cobertura de telefonía e internet y seguridad vial.

149
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Cuadro 42. Estrategia de articulación componente asentamiento humanos,


movilidad, conectividad y energía.
COMPONENTE INSTITUCIONES ESTRATEGIAS
MIDUVI. Planificar el uso y gestión del

Ministerios e instituciones orientadas a suelo.

Asentamientos Garantizar el acceso a los


proyectos de servicios básicos.
servicios básicos en sectores
Humanos, CNT medianamente y totalmente
consolidados.
Movilidad, ANT
Conectividad Y Regular el crecimiento ordenado
Telefónicas
de los asentamientos rurales en
Energía Gobierno Provincial de Loja proceso de consolidación,
cabecera
(dirección de vialidad y obras públicas)
Cantonal y parroquial.
Gobierno Parroquial de La Tingue.
Fortalecer la conectividad y
movilidad en coordinación con
los diferentes niveles de
gobierno, para garantizar el
desarrollo económico, social del
cantón.

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020.

Estrategias de articulación Componente Político Institucional.- El


componente Político Institucional se articulara con los diferentes actores locales
para conformar, implementar y fortalecer el Sistema de Participación Ciudadana,
Control Social y Planificación Participativa, aspectos que incluyen reporte anual
de información, participación de grupos prioritarios y elaboración de los
presupuestos participativos, se implementa mecanismos de información, como
boletines y medios electrónicos e informáticos, portal web con información de;
proyectos, presupuestos, resoluciones, entre otros.

Cuadro 43. Estrategia de articulación componente político institucional.


COMPONENTE INSTITUCIONES ESTRATEGIAS
Secretaria de Planificación Fortalecer el tejido social que active una
representatividad territorial, inclusiva,
Concejo de Planificación equitativa en todo el proceso de gobernanza
Político CNT local.

Institucional ANT Establecer una cultura institucional que


responda a las demandas de la ciudadanía,
Telefónicas de forma oportuna, inclusiva, transparente,
Gobierno Provincial de Loja eficiente, eficaz y de excelencia.

Gobierno Parroquial de La Crear condiciones óptimas para una


Tingue. adecuada participación ciudadana, con base

150
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

en los diferentes mecanismos de


representatividad territorial establecidos en la
ley.

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020.

Así también se definen las estrategias para los temas de Riesgos y Cambio
Climático.

Cuadro 44. Estrategia de articulación en riesgos y cambio climático.


TEMA POLITCA ESTRATEGIAS
RIESGOS Garantizar la seguridad en el Garantizar zonas seguras para construcción de
territorio ante posibles infraestructuras de menor y gran escala.
amenazas naturales y
antrópicas aplicando una Garantizar la estabilidad de suelos y taludes
Gestión de riesgo eficiente. afectados por amenazas de deslizamientos
accionados por agentes naturales y antrópicos.

Planificar el territorio cantonal, con la intervención


de los actores territoriales en tema de emergencia.

CAMBIO Articular las acciones en el Implantar normativas para el uso y ocupación del
CLIMÁTICO marco de las competencias del suelo que garantice la protección de los márgenes
GAD que aporten a la y lechos de los ríos y cualquier cuerpo de agua.
adaptación y mitigación del
cambio climático. Mejorar el manejo y disposición adecuado de
desechos sólidos y líquidos.

Establecer procesos formativos y participativos en


los sectores de adaptación y mitigación al cambio
climático.

Promover iniciativas agroproductivas, turísticas,


comerciales, y otras que fortalezcan la
asociatividad y reduzcan la vulnerabilidad de la
población y el territorio a los efectos del cambio
climático.

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020.

Se presenta a continuación un modelo estratégico de cómo se deberían articular


los procesos de formulación de los planes que, a su vez, por mandato
constitucional deben estar articuladas con el uso de un formato gráfico.
Presentamos el modelo de articulación que se ha utilizado en la formulación de
los planes para el Gobierno Autónomo Descentralizado de Olmedo.

151
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Gráfico 66. Articulación de los planes.

Plan de Desarrollo Plan de Ordenamiento


Territorial
Finalidad Nivel del Plan Toda una
vida alcanzada Visualizar el logro del
desarrollo
Diagnostico
Soporte y Asistencia Técnica Estratégico
por sistemas
Modelo OT
Objetivos actual Políticas
Modelo deseado de Estrategias Territoriales de
Desarrollo Ordenamiento

PLAN DE ORDENAMIENTO
PLAN DE DESARROLLO

MODELO DE GESTION:

TERRITORIAL
Instancias; seguimiento; apropiación

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO


Y ORDENAMIENTO TERRITORORIAL

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020.

Cabe recalcar varios hechos importantes que se presentaron durante el proceso


de formulación, que consolidan de manera adecuada la construcción y
elaboración de los Planes:
 La participación de los actores territoriales (barrios, comunidades,
organizaciones sociales, transportistas, comerciantes, etc.) en la
validación del diagnóstico como en la propuesta, especialmente en esta
última al aprobar las decisiones estratégicas, territoriales y operativas de
largo plazo, tanto a nivel de los centros poblados urbanos como los
sectores rurales.
 El apoyo y participación del Señor Alcalde de Olmedo (principal gestor de
apoyo en el conocimiento del territorio), así como el de los señores
concejales y funcionarios del Gobierno Municipal, parte fundamental en la
decisión política de llevar adelante la formulación de los planes;

152
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

4.3. REDUCCIÓN PROGRESIVA DE LOS FACTORES DE RIESGO O SU


MITIGACIÓN.

Reducción de Riesgos de Desastres, para lo cual se recomienda considerar lo


siguiente:

Insumos para mejorar los procesos de planificación y ordenamiento territorial.


Fortalecer la gobernanza de riesgo de desastres:

Con el principio de transversalización las acciones concretas para la reducción


del riesgo de desastres en función de los programas y proyectos priorizados en
la Propuesta del PDOT.

Cuadro 45. Riesgos en el modelo de gestión.


COMPONENTE RIESGOS ESTRATEGIA
Biofísico La agricultura contribuye al problema Manejo del medio ambiente
de los gases de efecto invernadero. en convenio con la población.
Contaminación del agua por nitratos Implementar medidas
de origen agrícola. correctivas conjuntamente
Degradación del suelo, como la con el Ministerio del
desertización, la erosión, la ambiente.
disminución de materia orgánica.
Déficit de normas y reglamentos de
control ambiental.
Socio Cultural Baja autoestima Planificación Territorial:
Disfunción familiar Proceso con base técnico-
Accidentes científica que permite la
Residencia (urbana/local). realización de una
Situaciones financieras herramienta de carácter
Perdida del patrimonio y turismo. intelectual (plan) diseñada
Déficit de salud y educación. para la acción futura.
Económico Empleo/ocupación Elaboración de estrategias de
Productivo La política de gestión de la desarrollo económico
Municipalidad. territorial, entre los
La política de distribución de productores, entidades de
productos o servicios. gestión y entidades

153
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

La aparición de nuevos competidores. financieras que garanticen el


La alteración en los gustos de los desarrollo económico local.
consumidores.
Asentamientos Fenómenos que se relacionan con el Mesas de articulación con
Humanos, Movilidad, quehacer social y económico de los entidades e instituciones
Energía y asentamientos. gubernamentales para
Conectividad Interrupción de servicios públicos, disminuir las NBI.
sistemas viales, consolidación de la
población.
Político Institucional Mala aplicación del PDyOT. Estrategias de articulación.
y Participación Incumplimiento de lo planificado. Evaluación de lo planificado.
Ciudadana No aplicar el modelo de gestión. Relación entre gobernante y
ciudadanía.
Elaborado: Equipo Técnico PDYOT 2020.

A continuación enumeramos algunas prácticas que contribuyen a mitigar los


riesgos en el modelo de gestión administrativo y ejecución del PDyOT.

 Se tiene un compromiso de la Alta Gerencia en la implantación del


PDYOT, en el GAD de Olmedo.
 Se ha establecido el marco legal para su implementación (COOTAD,
LOOTUGS, COPFP)
 Se tiene un área especializada en Riesgos, liderada por el Director de
Riesgos, Director de Planificación y Asesor Jurídico.
 Se tiene una política de gestión de riesgos.
 Se tiene un plan de comunicaciones.
 Se ha trabajado en fomentar la conciencia y el concepto de riesgos en
todos los niveles de la Municipalidad.
 Los objetivos de los Departamentos municipales son clasificados en
estratégicos, operativos, de cumplimiento y de información.
 Las fuentes de información para la gestión de riesgos son confiables, así
como consideran los conceptos de expertos, la observación de los
procesos desde una visión crítica de eficiencia y eficacia, así como
considera el comportamiento de la ciudadanía.

154
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

 Los proyectos desarrollados en la Municipalidad son estructurados dentro


del modelo de gestión de riesgos.
 La Municipalidad tiene y actualiza el mapa de riesgos.
 Se tiene un plan de monitoreo para los riesgos identificados.
 Se realiza un análisis DOFA.
 Se han establecido controles departamentales, de proceso y de
aseguramiento (Auditoría Interna).
 Es política de la Municipalidad implementar acciones correctivas ante los
incumplimientos de los colaboradores.

4.4. AGENDA REGULATORIA.

La Agenda Regulatoria para el Cantón Olmedo, será a través de enunciar


ordenanzas y resoluciones como actos normativos que el Concejo Municipal
deberá analizar y aprobar con la finalidad de generar el marco legal cantonal que
permita una correcta gestión del territorio en correlación con el interés general y
permanente de la población del cantón, es decir lograr la participación
ciudadana.

Cuadro 46. Agenda Regulatoria Cantón Olmedo.


CATEGORIA DE INSTRUMENTO TÍTULO OBJETIVO ALCANCE

ORDENAMIENTO NORMATIVO

TERRITORIAL
CONSOLIDACIÓN Ordenanza ORDENANZA QUE Reglamentar todas En el marco de los
DE las actuaciones planes de ordenamiento
REGULA LAS territorial y la ley,
ASENTAMIENTOS Urbanísticas en el establece los
ACTUACIONES cantón, tanto a nivel
HUMANOS procedimientos y
URBANÍSTICAS de edificación como obligaciones para todo
de suelo, para tipo de actuación
PÚBLICAS Y asegurar la urbanística, ya sean
construcción de un procesos de subdivisión
PRIVADAS
entorno habitable y del suelo, de
sostenible, en el que urbanización,
se asegure las parcelación,
entrega de las reestructuración,
cesiones de suelo unificación o integración
gratuitas y bajo el régimen de
condominio o de

155
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

determinadas en la propiedad horizontal, y


ley. edificaciones.

CATEGORÍA Ordenanza ORDENANZA PARA Sancionar la Presentar al Instituto de


Patrimonio Cultural
CONSEVACIÓN EL CONTROL Y Determinación de uso INPC un proyecto de
GESTIÓN DEL y ocupación del suelo ordenanza para este
PATRIMONIO de las zonas de patrimonio intangible y
CATONAL interés patrimonial del natural del cantón.
territorio cantonal.

CONSOLIDACIÓN Ordenanza ORDENANZA PARA Garantizar un entorno Definición de normas


DE sin barreras arquitectónicas y
ASENTAMIENTOS LA ACCESIBILIDAD arquitectónicas que urbanísticas para que
UNIVERSAL EN LOS permita la libre todo nuevo proyecto,
HUMANOS circulación y reforma o remodelación
ESPACIOS accesibilidad a todos esté libre de barreras
PÚBLICOS Y los espacios públicos arquitectónicas, y
PRIVADOS DEL y privados, para todos además provea
CANTON los seres humanos en facilidades para la
especial a las movilidad de personas
personas con con capacidades
capacidades especiales.
especiales.
Además deberá
contener
reglamentaciones para
la actualización en base
a indicadores o normas
internacionales.

CONSOLIDACIÓN Reglamento REGLAMENTO Establecer normas y Definición de normas


DE directrices de arquitectónicas y
ASENTAMIENTOS PARA LA GARANTÍA obligatorio urbanísticas para que
DE ACCESIBILIDAD cumplimiento interno todo nuevo proyecto
HUMANOS en el diseño y público, reforma o
UNIVERSAL EN
PROYECTOS ejecución de remodelación y además
PÚBLICOS proyectos públicos. provea facilidades para
la movilidad de
personas especiales.

Además deberá
contener
reglamentaciones

para la actualización en
base a indicadores

o normas
internacionales.

CONSOLIDACIÓN Ordenanza ORDENANZA QUE Establece estándares Definición de


DE estándares,
ASENTAMIENTOS SANCIONA LAS Espaciales mínimos proporciones y
NORMAS DE para garantizar dimensionamiento de
HUMANOS HABITABILIDAD Y habitabilidad y mínimos y máximos
DE ARQUITECTURA seguridad del entorno para los espacios y
componentes de

156
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

OBLIGATORIAS público y privado del edificaciones y


PARA TODAS LAS cantón. actuaciones
urbanísticas.
CONSTRUCCIONES
Definición de normas de
Y ACTUACIONES arquitectura.
URBANÍSTICAS EN Enfoque en la garantía
EL CANTÓN de habitabilidad y
seguridad, así como en
la conformación de
entornos adecuados,
homogéneos y que
faciliten la apropiación
de los usuarios.

TODO EL CANTÓN Ordenanza ORDENANZA PARA Establecer directrices Definición de los


sectores de explotación,
LA EXPLOTACIÓN para la explotación sistema de información
DE ÁRIDOS Y minera de áridos y de permisos de
pétreos explotación,
PÉTREOS EN EL regularización
ambiental de estas
CANTÓN
actividades.

CONSERVACIÓN Reglamento REGLAMENTO DE Establecer sanciones Contar con un


instrumento
PARA LA sancionador SANCIONES económicas y de sancionador de las
DOTACIÓN restauración actuaciones indebidas
ECONÓMICAS Y ambiental a los
DE SERVICIOS en la zona de
ACTIVIDADES DE infractores de las conservación del cantón
ECOSISTÉMICOS ordenanzas
RESTAURACIÓN

AMBIENTAL POR Municipales sobre el


uso de suelo en el
DAÑOS EN LA COT cantón, la legislación
DE CONSERVACIÓN Ambiental vigente en
el país.

CONSOLIDACIÓN Norma técnica NORMA TÉCNICA Contar con un Definición de los


DE instrumento que de indicadores de
PARA UN SISTEMA cuentas de los seguimiento del PDOT
ASENTAMIENTOS indicadores y del instrumento para
DE INFORMACIÓN
HUMANOS cantonales para el el seguimiento
LOCAL Y seguimiento y semestral del mismo.
EVALUACIÓN Y evaluación del PDOT
SEGUIMIENTO DEL

PDOT DENTRO DEL

GAD MUNICPAL DE
OLMEDO

Elaborado: Equipo Técnico PDyOT 2020.

157
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

DE LAS INSTANCIAS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PDYOT CANTONAL

a.- ASAMBLEA CANTONAL.

La asamblea del Sistema cantonal de Participación Ciudadana, es la instancia


de discusión y definición de las principales políticas públicas, líneas y prioridades
estratégicas, constituye por tanto, el espacio para la gestión y seguimiento del
cumplimiento del PDOT.

En esta instancia se realizará al menos una evaluación anual, debiendo el GAD


Municipal, a través del Alcalde o su delegado, informar sobre los avances y
niveles de cumplimiento del PDOT.

b.- CONSEJO DE PLANIFICACIÓN CANTONAL.

Realizará el seguimiento semestral del avance en el cumplimiento de objetivos y


la ejecución de los programas y proyectos. El Concejo Municipal del GAD
cantonal, previo al ajuste o reforma de metas o indicadores, así como al cambio
de establecimiento de prioridades deberá contar con el criterio favorable del
Consejo de Planificación Cantonal. El Consejo de Planificación Cantonal,
elaborará y aprobará un Reglamento Interno para su funcionamiento,
instrumento que deberá crear la Secretaría Ejecutiva, encargada de realizar el
análisis técnico de la ejecución y cumplimiento del PDyOT

c.- CONCEJO MUNICIPAL.

De conformidad con las disposiciones legales y previo informe de las comisiones


legislativas pertinentes y del criterio favorable del Consejo de Planificación
Cantonal, aprobará las reformas o ajustes que crea conveniente, para alcanzar
la visión consensuada y las metas establecidas al 2031. Garantizará además,
las asignación de recursos en el presupuesto anual, para la implementación de
los proyectos definidos en el PDyOT.

158
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

d.- DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN.

Es la responsable de la ejecución del PDyOT y de garantizar que los programas


y proyectos consten en los Planes Operativos Anuales, POA y que se asignen
los recursos necesarios para su implementación. Administrará el banco de
proyectos y realizará la evaluación del cumplimiento de metas.

Por tanto el Índice de Cumplimiento de Metas, será responsabilidad de esta


dirección, razón por la cual tendrá autoridad suficiente para evaluar y dar
seguimiento a las actividades, niveles de avance físico y ejecución
presupuestaria de cada una de las direcciones y/o unidades administrativas del
GAD Municipal.

4.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDOT.

El Gobierno Municipal debe implementar un sistema de seguimiento del Plan de


Ordenamiento Territorial como parte del proceso de Planificación que evalúe los
alcances y desarrollo de los programas y proyectos planteados en el Estudio.

El monitoreo es el seguimiento que se realiza durante la ejecución de una


política, programas o proyectos. Es un instrumento de gestión y de política, que
permite revisar en forma periódica los aspectos sustantivos de las tres personas,
para optimizar sus procesos, resultados e impactos; constituyen un insumo
indispensable para la gestión administrativa y estratégica de una iniciativa
pública.

(COPFP, art.50) seguimiento y evaluación de los PDyOT.- Los GAD´s deberán


realizar un monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y
evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que
se requieran.

159
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

SENPLADES, conjuntamente con los GAD´s, formularán los lineamientos de


carácter general para el cumplimiento de esta disposición, mismos que serán
aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

La evaluación y monitoreo son instrumentos de política ya que forman parte de


la atmósfera política inherente a la toma de decisiones que rodea a las tres
personas evaluadas y porque, el contenido de la evaluación, su juicio de valor,
tiene un componente político; es por ello, que ningún modo debe entenderse
como ritual neutro o vacío.

 El marco institucional para la regulación, control y seguimiento


podrá estar conformado en primera instancia por:

El Consejo de Planificación.- es una instancia asesora de la Administración


Municipal en materia del ordenamiento territorial, conformado por la Alcaldía
Municipal, Integrado por funcionarios de la administración y por los
representantes de las organizaciones gremiales, profesionales, cívicas y
comunitarias vinculadas y comprometidas con el desarrollo.

Son funciones de este Consejo, el seguimiento del PDyOT, lo mismo que la


proposición de los ajustes y las revisiones correspondientes cuando sea el caso.

Cogestión, corresponsabilidad y veeduría ciudadana.- Corresponsabilidad,


es el compromiso legal y ético asumido por los ciudadanos, el estado y las
instituciones de la sociedad civil, de manera compartida en la gestión de lo
público.

Según lo previsto en la ley (LOPCCS, art. 78) las veedurías ciudadanas podrán
vigilar el ciclo de la política pública con énfasis en los procesos de planeación,
presupuestos y ejecución del gasto público; la ejecución de 93 planes,
programas, proyectos, obras y servicios públicos, así como las actuaciones de
los servidores públicos en general.

160
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Art.46, del control social a las funciones ejecutiva, legislativa, judicial, electoral y
de transparencia y control social.- Los ciudadanos, en forma individual o
colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidad indígenas, pueblos
afroecuatorianos y montubio, y demás formas lícitas de organización, podrán
realizar procesos de veedurías, observatorios y otros mecanismos de control
social a la actuación de los órganos y autoridades de todas las funciones del
Estado y los diferentes niveles de gobierno, conformen lo señala la constitución.
De las organizaciones comunitarias, sociales y ciudadanas, en la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de actuaciones del
PDyOT, a través de mecanismos previstos en la ley y otros propios de los
territorios.

Rendición de cuentas.- Según mandato legal, la rendición de cuentas será un


proceso participativo, periódico, oportuno, claro y verás, con información real,
suficiente y con lenguaje asequible. La rendición de cuentas se realizará al
menos una vez al año y su convocatoria será amplia, a todos los sectores de la
sociedad relacionados y debidamente publicitada (LOPCCS, 2011).

Art.88, Derecho ciudadano a la rendición de cuentas.- Los ciudadanos, en forma


individual o colectiva, comunas, comunidades pueblos y nacionalidades
indígenas, pueblos afro ecuatorianos y montubio, y demás formas lícitas de
organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas a las
instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos, manejen
recursos públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los
medios de comunicación social, siempre que la rendición de cuentas no esté
contemplada mediante otro procedimiento en la constitución y las leyes.

Art.89 definición.- se concibe la rendición de cuentas como un procesos


sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades,
funcionarios o sus representantes y representantes legales, según el caso, que
estén obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las
acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión en el ejercicio de su gestión y
en la administración de recursos público.

161
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDYOT.

Se monitoreará y evaluará de siguiente manera:

Las metas de resultado del PDYOT de manera semestral, para determinar el


nivel de avance que corresponda al semestre de la meta anualizada. Los
programas y proyectos de manera trimestral, para determinar avance y
cumplimiento de metas de proyecto, actividades y ejecución presupuestaria. Y
la agenda regulatoria, se evaluará de manera trimestral, para determinar el
avance o cumplimiento en la aprobación de la normativa requerida.

EL monitoreo y evaluación del PDyOT del Cantón Olmedo se realizará en dos


líneas:
1) Nivel de cumplimiento (grado de ajuste entre lo previsto en el cronograma y
presupuestos y lo ejecutado) y el nivel de avance (camino recorrido hacia el logro
de los objetivos y metas).

Gasto de inversión ejecutado del año t


ZL= --------------------------------------------------------------
Gasto de inversión presupuestado del año t

2) El logro para cada una de las metas definidas en el PDyOT del Cantón
Olmedo, se medirá de la siguiente manera:

Meta alcanzada al año x


LM= ----------------------------------------
Meta propuesta para el año x

Para la evaluación y seguimiento, se utilizará la normativa, instrumentos y


disposiciones emitidas por el Consejo Nacional de Planificación y la Secretaría
Técnica Planifica Ecuador, STPE.

162
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

4.6. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PDOT.

Para lograr un adecuado conocimiento y apropiación de los PDOT se debe


desarrollar la siguiente estrategia:

1. Edición del PDOT desde el Gobierno cantonal conjuntamente con el Consejo


de Planificación previa a su publicación resumida y didáctica.
2. Exposiciones del Consejo de planificación del PDOT en Asambleas
Comunitarias.
3. Impresión de ediciones didácticas para la población en general y de las
organizaciones en particular.
4. Incorporación del PDOT en la página WEB institucional.
5. Incorporación del PDOT en escuelas y colegios como material de estudio.

El PDOT es el instrumento más importante de gestión institucional que cuenta el


GAD para promover el desarrollo sustentable de su territorio. El PDOT contiene
un análisis detallado sobre la realidad del territorio y sus límites de desarrollo;
indica las potencialidades y opciones que aquí existen para promover la
competitividad territorial con calidad de vida para sus habitantes y prioriza un
conjunto de programas y proyectos factibles de desarrollarse en los siguientes
años de administración local.

Si bien el plan fue realizado en base a diálogos con amplios sectores, es


fundamental que la mayoría de la población conozca los ejes del mismo a fin de
que la ciudadanía se empodere y convierta en custodio de este plan y lo asuma
como propio bajo el claro entendimiento de que su cumplimiento, tendrá
consecuencias definitivas para el futuro del territorio y sus habitantes. El Plan
debería constituirse en un hito que marque un antes y un después en el
desarrollo de este territorio.

Objetivos del Plan de Difusión.

163
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Objetivo general.

El Plan de difusión del PDOT debe ser un ante todo el medio para la apropiación
ciudadana del PDOT como instrumento de gestión de su territorio. Por tanto su
objetivo está encaminado a lograr cambios de actitud de la ciudadanía con
respecto a sus prácticas tradicionales de relación con el territorio.

Objetivo Específico

Generar procesos de gobernabilidad territorial y articulación de los actores


locales alrededor del PDOT capitalizando la participación ciudadana e
institucional en su gestión.

Resultados.
1.- Conocimiento del PDOT por parte de la población: se trata de llegar con
mensajes claros y precisos a todos los sectores sociales del territorio para que
estos conozcan que existe un PDOT que rige el desarrollo del canton.

2. El PDOT como marco de referencia del desarrollo: se trata de que la


institucionalidad pública y privada enmarque sus programas, proyectos y
acciones dentro de los lineamientos del PDOT para lograr intervenciones
coordinadas y consistentes con un modelo de desarrollo sustentable.

3. El PDOT como medio de conocimiento y aprendizaje: se trata de convertir


al PDOT en instrumento de aprendizaje en los diferentes niveles educativos,
conocimiento de la realidad profunda del territorio y conciencia orientada hacia
un bio comportamiento para las nuevas generaciones.

Indicadores

1. Campaña de difusión del PDOT ejecutada por medios escritos, radiales,


televisivos e internet.

164
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Indicador: El 80% de la población, en un año conoce que el cantón cuenta con


un PDOT y sus principales ejes.

2. Proceso de diálogo y coordinación con la institucionalidad pública y privada


vinculada a la gestión del desarrollo, realizado en el territorio.

Indicador:
a. El 90% de programas y proyectos que se ejecutan en el cantón por parte de
instituciones del Estado, de los GAD’s o de organismos de cooperación local,
nacional e internacional, son coordinados con el GAD local para su
enmarcamiento en el PDOT.
b. El sector productivo conoce y cumple con la ordenanza de uso del suelo en
un 100%.

3. Escuelas, colegios y centros de educación superior, utilizan el PDOT dentro


de sus programas educativos

Indicador:
a. El 50% de las escuelas y colegios del territorio ha incorporado el PDOT como
material de aprendizaje.
b. La municipalidad entrega reproducciones del PDOT en digital (Presentación
en Power Point con síntesis del PDOT) y folletos de divulgación.

Estrategia y contenidos.

La Estrategia de comunicación define fundamentalmente la naturaleza del


producto (El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial) y que es lo que ofrece
a la población (sustentabilidad) para mejorar su calidad de vida.

La focalización de los mensajes desde este objetivo, estarán centrados en los


elementos fundamentales del Plan, fijando, que estos son responsabilidad de
todos y es misión de cada uno custodiarlos, de esta manera el PDOT se
posicionará como emblema ciudadano.

165
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Desde esta lógica será fundamental hacer una traducción pedagógica del PDOT
en sus ejes fundamentales para fijar el mensaje que el GAD quiere lograr:

1. Qué se propone el PDOT.- Explicación clara y concreta de lo que es el


PDOT, su finalidad y su oferta.

2. El PDOT y la responsabilidad social.- El rol de personas, ciudadanía y


comunidades, gobiernos locales e instituciones públicas y privadas con el
presente y el futuro de su territorio.

3. El PDOT y la responsabilidad ambiental.- La relación de las actividades


productivas con el entorno ambiental: relaciones de amigabilidad y conflicto.

4. El Buen Vivir.- Definición del modelo del Buen Vivir y señalamiento de los
principales nudos críticos y su impacto en la sustentabilidad territorial y en la
población.

5. El Plan de Ordenamiento y la ruta de la sustentabilidad.- Ubicar los


elementos que obligan al cambio de modelo y los ejes del escenario alternativo
siempre y cuando se considere el PDOT.

6. Los Programas y Proyectos.- Los programas y proyectos estratégicos por


componentes y territorializados como medios de lograr la visión cantonal.

Destinatarios

Las acciones de comunicación tienen diferentes destinatarios y, por ello, se


utilizan diferentes canales de comunicación y diferentes herramientas, en cada
momento, para conseguir los objetivos y sus resultados.

Los destinatarios del proceso de difusión del PDOT en términos generales son
todos quienes habitan o tienen relación con el territorio. Sin embargo, detrás de

166
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

esta generalidad existen sectores diferenciados con objetivos particulares, por lo


cual es necesario contar con un “mapeo” que oriente la estrategia:

1. Población en general (Por ubicación):

Objetivo: Apropiación colectiva del PDOT y de identidad y defensa.


a) Población Urbana.
b) Población rural.
c) Asentamientos rurales.
d) Centros parroquiales.

2. Actores institucionales

Objetivo: Articulación de políticas y acciones en función del PDOT.


a) Gobierno Municipal.
b) Gobiernos parroquiales.
c) Comités pro Mejoras.
d) Institucionalidad del Gobierno Central.
e) Organismos No gubernamentales.

3. Sector productivo (Por actividad):

Objetivo: Establecer compromisos para el cumplimiento de normativas de


acuerdo a lo que el PDOT establece para actividad humana.
a) Sector privado empresarial.
b) Actores económicos pequeños y medianos.
c) Profesionales.
d) Pequeños productores rurales.

4. Sector educativo

Objetivo: incluir el PDOT en el programa de estudios como parte del


conocimiento local.
a) Centros de educación superior.
b) Colegios.

167
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

c) Escuelas.

Cuadro 47. Estrategias de Promoción y Difusión del PDYOT.


Objetivos Beneficiario Actividades Responsable Medios
Difundir el Plan Ciudadanía en Diseño e impresión Gobierno Medio
de Desarrollo y general de un periódico Municipal de Impreso
Ordenamiento cantonal. Olmedo (Periódico)
Territorial Revista PDOT Medio
Impreso
(Revista)
Elaboración de una Medio Digital
página web
Establecer mesas de Medio
Dialogo hablado
Elaborado: Equipo Técnico PDOT 2020.

CONCLUSIONES.

 La actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de


Olmedo 2019 se basa en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de Olmedo del 2014, el cual se construyó en condordancia con el Plan
Nacional del Buen Vivir y dentro de un proceso nacional liderado por la
Secretaria Nacional de Planificación SENPLADES. El presente Plan se
ajusta a la planificación del gobierno seccional del periodo de gobierno
por cuatro años 2019-2023.

 El contenido del presente plan ha sido incorporado en el Sistema de


Información de los Gobiernos Autónomos Descentralizados SIGAD y será
objeto de seguimiento respecto a los indicadores y metas que se plantean.

 Los programas y proyectos fueron construidos colectivamente tomando


en cuenta el plan de gobierno del actual alcalde Dr. Klever Sánchez y la
planificación de acuerdo a competencias.

 El plan de ordenamiento propiamente dicho recoge la estrategia de


poblamiento, la estrategia de utilización del territorio y la estrategia de

168
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

consolidación de asentamientos humanos a nivel cantonal. La misma que


deberá ser tomada en cuenta para los planes urbanos y planes
especiales.

APRENDIZAJES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE


DESARROLLO

El cantón Olmedo, aún no ha consolidado la participación ciudadana dentro de


su accionar, es por ello que a pesar de que se cumplió con la ley en cuanto a la
participación ciudadana para la formulación del Plan, este es uno de los puntos
débiles que debe ser trabajado por Planificación Estratégica, pues la
participación no puede ser vista como un mero requisito.

El ejercicio de construcción del Plan incorporó durante la concertación de la


visión y los objetivos a diferentes niveles de gobierno-acudió el GAD Provincial
de Loja, el Ministerio de Salud, el MAGAP, el Ministerio de Bienestar Social
entre otros-, sin embargo la verdadera planificación es la que se construye en
conjunto y a más largo plazo. Por tanto el GAD cantonal de Olmedo debe
convertirse en el ente planificador del accionar en su territorio en todos los
sistemas.
.
El plan de desarrollo y Ordenamiento es un instrumento de Planificación a nivel
macro en el territorio y son los planes comunitarios, parroquiales los que
aterrizan a menor escala en cuanto al desarrollo y los planes urbano parroquiales
y planes especiales de planificación urbana de los sectores de la ciudad de
Olmedo los que desciendan el ordenamiento para la planificación de vías,
espacios verdes, tamaño de lotes. Ejerciendo así el uso y control de suelo
respecto a un ordenamiento territorial a baja escala que deberá ser ejercido por
el GAD cantonal, y que son de su exclusiva competencia.

169
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Población total en el cantón Olmedo. ...................................................................... 3
Tabla 2. Población Cantonal..................................................................................................... 4
Tabla 3. Población por grupos de edades. ............................................................................. 6
Tabla 4. Uso del suelo en el cantón Olmedo ......................................................................... 9
Tabla 5. Actividades económicas del cantón Olmedo. ....................................................... 12
Tabla 6. Actividades Económicas Productivas del Cantón Olmedo. ............................... 13
Tabla 7. Modelo actual del uso del suelo. ............................................................................ 15
Tabla 8. Criterios mínimos para la categorización de la amenaza por inundación. ...... 26
Tabla 9. Descripción de los factores. .................................................................................... 28
Tabla 10. Área total del cantón Olmedo. .............................................................................. 46
Tabla 11. Población Cantonal. ............................................................................................... 47
Tabla 12. Capacidad de uso de suelo de Olmedo. ............................................................. 50
Tabla 13. Clase, subclase y zonas de suelos del cantón Olmedo. .................................. 63
Tabla 14-. Distribución y Jerarquización de Asentamientos en la parroquia Olmedo. .. 66
Tabla 15. Distribución y jerarquización de asentamientos en la parroquia La Tingue. . 67
Tabla 16. Tiempo de recorrido entre asentamientos. ......................................................... 72
Tabla 17. Uso del suelo en el cantón Olmedo. .................................................................... 84
Tabla 18. Principales actividades económicas productivas. ............................................. 84
Tabla 19. Principales productos agrícolas en el cantón Olmedo...................................... 85
Tabla 20. PROGRAMAS Y PROYECTOS. ........................................................................ 116
Tabla 21. Asentamientos consolidados. ............................................................................. 127

LISTADO DE MAPAS
Mapa 1. Distribución de la población en el cantón Olmedo. ............................................... 5
Mapa 2. Uso de suelo del cantón Olmedo. .......................................................................... 10
Mapa 3. Uso del suelo en el cantón Olmedo. ...................................................................... 14
Mapa 4. Modelo actual del uso del suelo en el cantón Olmedo. ...................................... 16
Mapa 5. Temperaturas. ........................................................................................................... 21
Mapa 6. Precipitaciones. ......................................................................................................... 22
Mapa 7. Amenazas a inundaciones. ..................................................................................... 27
Mapa 8. Movimientos en maza. ............................................................................................. 29
Mapa 9. Relación con territorio circunvecino. ...................................................................... 31
Mapa 10. Distribución de asentamientos en el cantón Olmedo. ....................................... 49
Mapa 11. Capacidad de uso de suelo de Olmedo. ............................................................. 52
Mapa 12. Ordenamiento Territorial. ....................................................................................... 64
Mapa 13. Ejes de crecimiento poblacional. .......................................................................... 71
Mapa 14. Relación entre asentamientos. ............................................................................. 73
Mapa 15. Concesión minera. .................................................................................................. 76
Mapa 16. Turismo en el cantón Olmedo............................................................................... 79
Mapa 17 Modelo de Estado Actual Consolidado del Cantón Olmedo ............................. 99
Mapa 18. Modelo Actual del territorio.................................................................................. 100
Mapa 19. Modelo Territorial Deseado con ejes de crecimiento poblacional................. 126

170
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

LISTADO DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Población total en el cantón Olmedo. ................................................................... 3
Gráfico 2. Población urbana y rural. ........................................................................................ 4
Gráfico 3. Población por grupos de edades. .......................................................................... 7
Gráfico 4. Población económicamente activa. ....................................................................... 8
Gráfico 5. Mecanismos de articulación. ................................................................................ 33
Gráfico 6. Estructura del modelo de gestión política. ....................................................... 145
Gráfico 7. Estructura del modelo de gestión política. ....................................................... 146
Gráfico 8. Articulación de los planes. .................................................................................. 152

LISTADO DE CUADROS
Cuadro 1. Recursos naturales bajo presión o degradados. .............................................. 18
Cuadro 2. Componente asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad. 19
Cuadro 3. Problema y potencial del clima en el Olmedo. ................................................. 20
Cuadro 4. Amenazas. .............................................................................................................. 23
Cuadro 5. Amenazas antrópicas. ........................................................................................... 24
Cuadro 6. Riesgos naturales y su intensidad. ..................................................................... 24
Cuadro 7. Articulación entre actores. .................................................................................... 32
Cuadro 8. Matriz FODA – Biofísico. ...................................................................................... 34
Cuadro 9. FODA – Económico Productivo. .......................................................................... 36
Cuadro 10. FODA – Socio Cultural. ...................................................................................... 38
Cuadro 11. FODA - Asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad. ....... 40
Cuadro 12. FODA - Político Institucional y Participación Ciudadana. ............................. 43
Cuadro 13.Relación de acciones identificadas en el diagnóstico estratégico con
instrumentos de gestión del GAD. ....................................................................................... 103
Cuadro 14. Subclasificación del suelo urbano................................................................... 119
Cuadro 15. Subclasificación del suelo rural. ...................................................................... 121
Cuadro 16. Patrimonio material e inmaterial de Olmedo. ................................................ 136
Cuadro 17. Modelo de organización de proyectos culturales. ........................................ 137
Cuadro 18. Estructura del modelo de gestión política. ..................................................... 146
Cuadro 19. Estrategia de articulación componente biofísico. ......................................... 148
Cuadro 20. Estrategia de articulación componente social. .............................................. 148
Cuadro 21. Estrategia de articulación componente económico productivo. ................. 149
Cuadro 22. Estrategia de articulación componente asentamiento humanos, movilidad,
conectividad y energía. .......................................................................................................... 150
Cuadro 23. Estrategia de articulación componente político institucional. ..................... 150
Cuadro 24. Estrategia de articulación en riesgos y cambio climático. ........................... 151
Cuadro 25. Riesgos en el modelo de gestión. ................................................................... 153
Cuadro 26. Agenda Regulatoria Cantón Olmedo. ............................................................ 155
Cuadro 27. Estrategias de Promoción y Difusión del PDYOT. ....................................... 168

LISTADO DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 1. Ejes de crecimiento poblacional. .................................................................... 68
Fotografía 2. Firma del convenio entre GAD Y FAO. ......................................................... 87

171
Administración 2019 -2023
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN OLMEDO

Fotografía 3. Fumigación en calles de Olmedo. .................................................................. 89


Fotografía 4. Firma del convenio con el MIES. .................................................................... 92
Fotografía 5. Artesanías del cantón. ..................................................................................... 94
Fotografía 6. Producción del jabón negro. ........................................................................... 95
Fotografía 7. Producción de plantas de café. ...................................................................... 95
Fotografía 8. Reutilización de los centros educativos. ....................................................... 97
Fotografía 9. Reutilización de los centros educativos. ....................................................... 98
Fotografía 10. Mejoramiento de las canchas de uso múltiple.- Ramírez Pamba........... 98

LISTADO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Instrumentos de difusión contra el COVID. .................................................. 90
Ilustración 2. Campaña de prevención del COVID. ............................................................ 91
Ilustración 3. Campañas de prevención alimenticia............................................................ 96

172
Administración 2019 -2023

También podría gustarte