Está en la página 1de 32

INVESTIGADORES EDICIÓN, ILUSTRACÓN, DISEÑO Y

Coordinadora MAQUETACIÓN
Anaurora Yranzo Duque Freddy A. Bustillos R.
EDGE Fellow/IZET-UCV fxpesca@gmail.com
Françoise Cavada REDACCIÓN
Biog. Marina EDGE/D. E. Amb. USB Anaurora Yranzo Duque
Ana Herrera-Reveles
IZET-UCV PORTADA
Carlos Pereira Diseño
Ecólogo-UCV Freddy A. Bustillos R.
Estrella Villamizar Fotografías
IZET-UCV
Freddy A.Bustillos R. Vista aerea de Cayo Mero, P.N. Morrocoy, Falcón, Venezuela
INSOPESCA
Samuel E. Narciso F.
Hazael Boadas Orbicella faveolata, Cayo Sur, R.F.S. Cuare
Biog. Marino-ECAM-UDO
LOGO ORBI
Jeannette Pérez
IZET-UCV Pablo Iranzo Duque
IG: @lifeofpaid
José Gregorio Rodríguez
Departamento de Biología-UC
Hecho el deposito ley
Samuel E. Narciso F.
CIAC-FUDENA Deposito Legal Nº
COLABORADORES DC2020000763
José Rafael Montañez
INSOPESCA ISBN
978-980-18-1257-9
Mayida El Souki
IZET-UCV
Rubén Niño
Escuela de Biología, FC-UCV Caracas, Venezuela. Agosto de 2020

EDITORIAL
Las investigaciones en materia de la Sociedad Zoológica de Londres.
de conservación de la naturaleza
-
muchas veces pasan desaperci-
tatus de los arrecifes coralinos, en especial de las es-
bidas por la población general,
pecies del género Orbicella, luego de 24 años del fatí-
cuyas preocupaciones se enfo-
dico evento de mortandad masiva que acabó con hasta
can más en resolver sus proble-
el 90% la cobertura coralina del parque, pero no solo
máticas del día a día, quedando
se enfocó en ámbito biológico, sino que paralelamente
estas iniciativas y sus resultados
se dirigieron esfuerzos a indagar sobre el conocimien-
dentro de las discusiones y el te-
to de los pobladores y usuarios de esta área protegida
acerca de los corales, así como a aportarle saberes a los
- prestadores de servicios de la zona para de esta manera
rectamente en las condiciones de los diferentes eco- convertirlos en multiplicadores de estos conocimien-
sistemas –tanto positiva como negativamente– y por tos y plantar en ellos la semilla de importancia de la
ende, la difusión de todas estas aportaciones contri- conservación de estos invaluables ecosistemas.
buyen a que entre todos seamos partícipes activos para
No queda más que invitarlos a hacer suyo este mate-
que nuestro paso por el planeta no cree una cicatriz
rial, servirse de el para llevar a otros la conciencia de
imborrable.
-
En este sentido, hemos realizado esta publicación turo de la vida en la tierra y convertirse en embajadores
de un Morrocoy para disfrutar, no para depredar.
de personas, los resultados obtenidos durante los dos
años de ejecución de Proyecto Orbicella Morrocoy, el
un- Freddy A.Bustillos R.
dación Segré a través del programa EDGE of Existence Editor
Pag. 4

Pag. 6

Pag. 9

Pag. 24

Pag. 28
Ubicadas en el Golfo Triste, en la costa oriental del estado Falcón en Venezuela, se encuentran
dos de las principales Áreas Bajo Régimen de Administración Especial del país, Cuare y Morrocoy.

El Parque Nacional Morrocoy (PNM) y el Refugio de


Fauna Silvestre Cuare (RFSC), son áreas protegidas de
gran importancia para la protección de la biodiversi-
dad marino-costera del territorio venezolano. El PNM
fue decretado en el año 1974[1], con un área estimada

Mas recientemente el investigador Rodrígo Lazo[2], es-


timó que el Parque posee un área de 28.736 ha, siendo
70.8% área marina (20.343 ha) y el restante 29.2% área
terrestre (8.393 ha.). Por su parte, el Refugio de Fauna
Silvestre Cuare, el cual colinda con el Parque Nacional
Morrocoy, fue decretado como Refugio en el año 1972[3]

RAMSAR (Convención sobre los humedales de im-


portancia internacional) en el año 1988. Ambas áreas
protegidas, tienen bosques de manglares excepciona-
01. Caño Los Pozones, RFS Cuare
les, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral [4,
5]
, siendo el Objetivo de creación, tanto del PNM como
del RFSC, la conservación de sus ecosistemas, inclu-
yendo tanto el sector continental como marino. Entre
los ecosistemas marinos, se encuentran los arrecifes
coralinos, que en el Parque Nacional Morrocoy está
constituido por 623 ha con 2 barreras: (1) externa ha-
cia el límite este y (2) franjeante en la costa y cayos[3].
Por su parte, Cuare alberga 5 cayos coralinos: Cayo San
Juan y Cayo Abajo, frente a San Juan de Los Cayos y
Cayo Norte, Cayo Medio y Cayo Sur, frente a Tucacas.

Cuare y Morrocoy solo están divididos por linderos ad-


ministrativos. Desde el punto de vista ecológico, am-
bos forman un macrosistema que alimenta la vida del
Caribe, el cual además es la base económica de las co-
munidades colindantes que centran sus ingresos en el
02. Playa Mero, PN Morrocoy turismo y la pesca.

El P.N Morrocoy tenía el sistema coralino continental


más importante de nuestro país con una alta diver-
sidad y abundancia de corales y otros invertebrados,
hasta que en 1996 ocurrió un evento de mortandad
masiva donde 60 a 98% de los corales fueron afectados
[6, 7]
, tal es el caso de Bajo Caimán, donde la cobertu-
ra de coral vivo descendió de 54.8% a 0.8% y aumen-
tó la cobertura de algas que compiten con los corales
por el sustrato [8]. También murieron peces, molus-
cos y crustáceos entre otros organismos. ¿Las cau-
sas? varias hipótesis, las cuales pudieran resumirse

oxígeno causado por una anomalía climática y oceá-


nica [9]. Este evento no afectó a los arrecifes del RFSC.

El medio impreso EL NACIONAL, publicó en su edición del


29 de junio de 1996, una de las muchas reseñas del mo-
mento, sobre el lamentable suceso ocurrido en Morrocoy.

4
Los efectos negativos más evidentes del
evento de 1996, son sin duda la drástica
disminución poblacional de las especies de
coral, pero además, la perdida de diversi-
dad por la desaparición de hasta 65% de las
especies de corales (caso Playa Mero) limi-
ta su capacidad natural de recuperación,
causando un desequilibrio en el sistema.

Las especies sobrevivientes, fue-


ron aquellas que han demostra-
do gran resiliencia, tales como las
pertenecientes al género Orbicella.

5
La mayoría ha oído hablar de los arrecifes de coral, muchos han tenido la dicha de verlos o incluso
vivir cerca de ellos, pero, ¿Que tanto sabemos sobre estas maravillas subacuáticas?

ximadamente 50 m de profundidad, mientras que


otras especies poseen adaptaciones que les permite
desarrollarse en regímenes bajos de luz y habitar en
zonas de mayor profundidad, hasta unos 165 m [14].

Nuestros Aliados los Arrecifes


Son innumerables los que representan los
arrecifes coralinos para las poblaciones humanas a
nivel mundial. Sirven de hábitat, refugio, alimento y
zona de criadero de miles de organismos, muchos de
los cuales forman parte de los recursos pesqueros que
son consumidos por el hombre, tales como, crustá-
ceos, peces y moluscos, además, estos sistemas fun-
cionan como rompeolas naturales, ya que su estructu-
ra de carbonato de calcio permite reducir la energía del
03. Acropora palmata, Chichiriviche de la Costa, Edo. Vargas oleaje hacia la costa, minimizando el posible daño que
puedan generar tormentas tropicales o huracanes. Son
asimismo, uno de los sitios de mayor atractivo para la
¿Que son los Arrecifes Coralinos? industria turística, dada la alta biodiversidad que po-
seen, la cual es apreciada a través de actividades suba-
Son ecosistemas de gran complejidad que representan cuáticas como el snorkel y el buceo recreativo y aunado
a esto, constituyen una fuente potencial de fármacos
embargo, son considerados unos de los ambientes ma- para atacar enfermedades crónicas como el cáncer,
rinos de mayor productividad [10]. Se encuentran en las pues muchos organismos marinos que habitan en los
áreas tropicales y subtropicales, donde las condicio- arrecifes poseen compuestos de uso medicinal [15]. Se
nes ambientales permiten su desarrollo: aguas claras y estima que unos 500 millones de personas dependen
oxigenadas, temperatura promedio del agua entre 23 y total o parcialmente de estos ecosistemas [16], que ge-
25°C, aunque algunas especies pueden desarrollarse a neran cada año unos 375 mil millones de dólares en
partir de los 18°C y se han registrado arrecifes entre 36 y “bienes y servicios “ [17] que incluyen pesca, protección
40°C, salinidad entre 32 y 35 ppm y pH de 8.2 a 8.4 [11, 12]. de las costas, turismo y actividades asociadas a estas.

La unidad básica de los arrecifes son los corales, los En los arrecifes hay numerosas especies de corales;
cuales son animales sésiles (que no tienen movimien- se estima que existen casi 800 especies en el mun-
to). Así como la unidad básica de los arrecifes son los do [18] que varían desde formas incrustantes a masi-
corales (los corales son al arrecife lo que los árboles
son a los bosques) la unidad básica de los corales son algunas especies son denominadas constructoras de
los pólipos. Estos, son minúsculos organismos que arrecifes por ser las que forman su estructura físi-
se encuentran conectados entre sí por un esqueleto ca, es decir, la trama consolidada que los caracteri-
de carbonato de calcio y forman una colonia de coral za. En la región del Caribe estas especies pertenecen
(muchos pólipos juntos). Es la presencia del carbonato
de calcio lo que asemeja a los corales a una piedra sin
vida, pero nada más lejos de la realidad, ya que ade-
más de estos diminutos organismos, los corales alber-
gan unas algas microscópicas llamadas zooxantelas
en sus tejidos, con las cuales presentan una relación

algas brindan a los corales los nutrientes necesarios


para subsistir a través de la fotosíntesis, los corales
brindan refugio a las algas [13]. Esta relación simbióti-
ca no convierte a los corales en plantas, siguen sien-
do animales, pero con algas alojadas en sus tejidos.

Además de los nutrientes, las algas proveen a los


corales del color que poseen (marrón, verde, rojo,
amarillo, dependiendo de la especie). La asociación
mutualista que presentan los corales con sus zooxan-
telas limita algunas especies coralinas hasta apro- 04. Orbicella faveolata, Cayo Sur, RFS Cuare

6
al género Orbicella [19], conformado por tres espe-
cies, Orbicella annularis, Orbicella faveolata y Orbice-
lla franksi todas ellas presentes en el Parque Nacio-
nal Morrocoy y Refugio de Fauna Silvestre Cuare.

Amenazas a los arrecifes


Los arrecifes son muy susceptibles ya que, al no poder
moverse, no pueden evadir las perturbaciones [20, 21].
Factores tanto de origen natural como antropogénico y
a escala global y/o local que generen cambios en las con-
diciones físicas, químicas y biológicas del agua, pueden
afectar la condición de salud de estos ecosistemas [22]. Los corales han evolucio-
nado para vivir dentro pa-
El cambio climático (CC) generado por el incremento
de gases de efecto invernadero, por la quema de com-
bustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) que liberan pueden encontrarse en-
dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, es una de las -
principales amenazas que tienen los arrecifes. Esto
-
cial de los océanos, producto del CC genera el deno- Los cambios en estas varia-
minado fenómeno de blanqueamiento de corales [23, bles provocan estrés, que de
24, 25]
. Este fenómeno consiste en el cese de la relación ser bruscos, pueden ocacio-
simbiótica entre el coral y el alga alojada (zooxantela) nar muerte de las colonias.
en su tejido, generando la pérdida de color de la colo-
nia coralina al expulsarla, por lo que adopta una co-
loración blanca. De allí que este evento se catalogue
como uno de los indicadores más visibles del cambio
climático [26]. Cuando una especie coralina se blanquea
se produce un desbalance en su condición de salud, ya
que estos organismos dependen de las algas para ad-
quirir los nutrientes necesarios para su subsistencia
[27]
y también se ven afectadas otras funciones vita- 05. Pólipos de Montastraea cavernosa
les como la reproducción [28], además, los corales con
blanqueamiento se debilitan y se hacen más suscep- Aun cuando pudiera pensarse en un coral como un úni-
tibles a las enfermedades, por lo que este fenómeno co organismo, en realidad se trata de cientos o miles de
genera un deterioro generalizado de los arrecifes [29, 30]. pequeños pólipos agrupados. Estos pequeños seres, pre-
sentan una capa externa de células epiteliales y tejido
Otra grave consecuencia de la mayor concentra- interno gelatinoso. Tienen simetría radial, con tentácu-
ción de dióxido de carbono, es el efecto que genera los rodeando la boca central que lleva al estómago, por
en la química del agua de los océanos, mientras ma- donde ingiere alimentos y expulsa residuos. Durante el
yor sea el Co2 que se disuelve en el agua del mar, ma- día, obtienen energía y nutrientes gracias a la asocia-
yor será la propensión para formar acido carbónico. ción simbiótica que mantienen con las zooxantelas, sin
A causa de este fenómeno denominado embargo, al caer la noche, utilizan sus tentáculos para
del océano (pH acido), el agua de mar se vuelve co- atrapar plancton e ingresarlo a su sistema digestivo.
rrosiva debilitando conchas y esqueletos de mu- Según su forma, los corales
chos organismos marinos, incluyendo los corales [31]. ma-
sivos, como el Coral Estrella
A estos dos factores a nivel global, se les adicionan las y el Coral Cerebro (Orbicella,
enfermedades, las cuales constituyen una amenaza im- Pseudodiploria), -
portante para los corales desde la década de los 80, con dos , como el Cuerno de Alce
un alto % de mortalidad de distintas especies coralinas y el Cacho de Venado (Acro-
[32]
. El impacto que pueden generar las enfermedades pora), foliáceos, como Coral
en los corales depende entre otros factores, de las con- Lechuga (Agaricia) e incrus-
diciones ambientales, la tasa de infección, el tiempo de tantes, como Madracis senaria.
exposición a la enfermedad, las dimensiones del coral
infectado, así como la condición de salud que presente En algunos casos, especies que
la colonia al momento de contraer la enfermedad [33]. normalmente crecen de forma
En términos generales se ha reportado en los últimos masiva, pueden presentar cre-
años un aumento en la ocurrencia de enfermedades y cimiento incrustante como una
síndromes que afectan a numerosas especies de coral estrategia adaptativa en áreas
y se ha determinado que muchas de ellas están asocia- sometidas a fuertes corrientes.
das al incremento de temperatura del mar y a la con-

7
centración de nutrientes en la columna de agua [34, 35]
. especies de peces y crustáceos, por lo cual, está ge-
nerando un grave impacto en los arrecifes coralinos
No menos importantes son las amenazas a nivel local. caribeños [40]. Poco a poco, este pez fue dispersando-
La contaminación generada por el derrame de sustan- se a lo largo de la región del Caribe, hasta que, en el
cias toxicas a la columna de agua (metales pesados, año 2009, llegó a costas venezolanas [41], generando
hidrocarburos), al igual que desechos de distinto ori- un gran impacto en las especies y ecosistemas nativos.

la mayor abundancia de especies que compiten con Otros factores locales como el daño físico genera-
los corales o incluso les generan mortalidad de tejido, do por las anclas de las embarcaciones al fondearse,
tal es el caso de esponjas bioerosionadoras, afectando el turismo irresponsable de extracción de fragmen-
tos de coral para llevar de ´´recuerdo” o por el repe-
junto con la descarga de sedimentos provenientes de tido contacto físico al tocarlos o pisarlos, constituyen
los ríos, cuyo aporte se incrementa de manera impor- una importante amenaza a estos ecosistemas. En nu-
tante cuando se realizan actividades de deforestación, merosos casos, las amenazas mencionadas ocurren
ya sea en la cabecera de los ríos o en áreas cercanas a en simultáneo, lo que compromete aún más la per-
- sistencia de los arrecifes a nivel mundial. Por ejem-
mitar la fotosíntesis por parte de las zooxantelas [36, 37]. plo, el nivel de exposición de los corales a fuentes de
estrés como la sedimentación, contaminación, va-
Adicionalmente, la sobrepesca es un factor clave en la -
salud de los arrecifes [38]. Esto se debe a que organismos yen en su susceptibilidad a las enfermedades [42, 43]
herbívoros, como erizos y peces loro (Scarus spp. y Spa-
risoma spp.) controlan el crecimiento de las algas que Las amenazas locales a las que se enfrentan los arrecifes
compiten con los corales por el espacio. La reducción coralinos a nivel mundial son semejantes a las presen-
de las poblaciones de estos organismos repercute sig- tes en el Parque Nacional Morrocoy y Refugio de Fauna
- Silvestre Cuare. Durante mucho tiempo los ecosiste-
fortunadamente es un escenario cada vez más común, mas de estas áreas protegidas han sido sometidos a una
donde los arrecifes de coral se están convirtiendo en presión antropogénica constante debido a su proxi-
´´arrecifes de algas´´ [39]. No solo la pesca excesiva de her- midad a la costa [44]: la petroquímica, el desarrollo de
bívoros, también la de peces depredadores como pargos obras turísticas sin control, la descarga de sedimentos
y meros afecta la salud de los arrecifes, ya que se gene- provenientes de los ríos Aroa, Tocuyo y Yaracuy rela-
ra un desbalance en el equilibrio de estos ecosistemas. cionadas con actividades de deforestación, la descarga
de aguas servidas directo al mar, entre otros. Aunado a
estos factores de estrés, se agrega el evento de mortan-
para la región del Caribe es la presencia desde el año dad masiva ocurrido en el año 1996, por lo cual se pue-
el pez León de considerar que en especial la fauna bentónica (aso-
(Pterois spp). Al ser una especie exótica, este pez no ciada al fondo) que existe actualmente en Morrocoy,
tiene depredadores naturales en esta región, por lo tiene una alta capacidad de resistencia. Entre esa fauna
cual sus poblaciones crecen sin control; además es resistente se encuentran las principales especies cons-
un consumidor voraz de los juveniles de numerosas tructoras de arrecifes de la región del Caribe: Orbicella.

En el año 2000, cuatro años después de la mortan-


dad masiva ocurrida en el PNM, se inició un proyecto
denominado ENSAYO DE RESTAURACIÓN ECOLÓ-
GICA DE LOS ARRECIFES CORALINOS, realizado en
el Marco del macroproyecto Agenda Morrocoy. Los
investigadores Estrella Villamizar (IZET-UCV), Ana
María Estévez (UCV), José Gregorio Rodríguez (UC) y
el fotógrafo Máximo Piano, trasladaron desde la Ba-
hía de Turiamo, Edo. Aragua, 240 colonias, no mayo-
res de 30 cm de diámetro, de especies de los géneros
Diploria, Meandrina, Montastraea completamente sa-
-
toreadas trimestralmente durante 2 años. Para me-
diados de 2002, el 60% de las colonias “sembradas”
estaban vivas. El proyecto no se ha podido continuar

-
lonias las cuales han crecido. En el año 2004, se ob-
06. P. strigosa transplantada en el 2000, foto 2020, Playa Mero, PN Morrocoy servó a una colonia trasplantada del coral M. caver-
nosa liberando sus gametos al agua, evidencia de que
no sólo se había adaptado a su nuevo hábitat, sino que habían crecido y madura-
do sexualmente, pudiendo convertirse en nuevos progenitores de colonias de coral en el arrecife.

8
abocó desde el año 2018 hasta el presente a evaluar el estatus de estas especies y crear conciencia
sobre la importancia de la conservación del ecosistema arrecifal.

Orbicella está amenazada en todo el Caribe.


A través de una base de datos global denominada Lista
Roja de Especies Amenazadas -
nes de lucro Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) recopila información sobre el
estado de conservación de las especies tanto de anima-
les como plantas (marinos y terrestres). En base a la
información existente para cada especie, se determi-
na su estatus de acuerdo a diferentes categorías, desde
unas donde la especie no tiene riesgos, hasta las ca-
tegorías de amenaza, que van desde Vulnerable hasta
Extinto, la cual es la categoría la más grave. Así, al igual
que otras especies de coral, el género Orbicella se en-
cuentra incluido como una especie amenazada. A nivel
regional, O.annularis y O.faveolata se encuentran en la
categoría En Peligro, mientras que O.franksi está como 07. Orbicella faveolata, Cayo Sur, RFS Cuare
Vulnerable [45]. A nivel nacional, tenemos el Libro Rojo
de la Fauna Venezolana [46], que sigue los criterios y
categorías propuestos por la UICN y en el cual solo está Desarrollo del proyecto: Componente biológico.
incluida O.annularis como Vulnerable.
La primera actividad realizada en el proyecto fue eva-
El Proyecto . luar la distribución espacial de Orbicella a lo largo del
Parque Nacional Morrocoy. Se hizo una previa re-
A pesar de la importancia que poseen los cora-
les del género Orbicella para todo el sistema corali- como referencia el trabajo de R. Lazo [2], quien mapeó
no del Parque Nacional Morrocoy y Refugio de Fau- los tipos de fondos marinos del Parque. Con toda esta
na Silvestre Cuare, ningún estudio previo realizado
en el área [8, 47, 48, 49, 50, 51, 52] evaluar la presencia/ausencia de colonias de Orbicella.
en estas especies. Por ello, ante el desconocimien-
to de la condición actual de estas especies, se llevó a En base a dicha información obtenida, se selecciona-
cabo el Proyecto Orbicella entre los años 2018 y 2020.
completa sobre Orbicella, a través de la aplicación del
Dentro del desarrollo del proyecto, se incluyeron 2 de protocolo estandarizado Atlantic and Gulf Rapid Reef
las 3 especies: Orbicella annularis y Orbicella faveolata. Assessment (AGRRA) [53], en el cual se emplean ban-
da-transectas de 10 m de longitud y 1 m de ancho. Se
denomina transecta a la unidad de muestreo empleada
para conocer información de interés sobre algún orga-
nismo o grupo de organismos en particular y se realiza
extendiendo una cinta métrica, en este caso en el arre-
cife, en dirección paralela a la costa o cayo coralino.

Dos tipos de datos son registrados, (1) Cobertura li-


neal, que consiste en estimar el espacio que ocupan
los organismos bentónicos (asociados al sustrato)
en el fondo del arrecife, para ello se anota el sustrato
que se encuentra justo por debajo de la cinta métri-
ca, hasta llegar a los 10 m de longitud. Así se registra
la cobertura lineal de diferentes categorías bentó-
nicas: coral vivo, coral muerto, algas, arena, escom-
bros coralinos, esponjas, octocorales, entre otros y
(2) Caracterización de las
colonias coralinas, en este caso de las especies de es-
tudio, Orbicella annularis y Orbicella faveolata. Todas
08. Orbicella annularis, Cayo Sombrero, PN Morrocoy las colonias que se encuentren en el área de la ban-

9
muerto y algas. El resto de los sectores evaluados en
el Parque a excepción de los bajos, presentaron en ge-
neral mayor cobertura de coral vivo que el sector sur.
Por su parte, el Refugio (RFSC) conformado por Cayo
Norte y Cayo Sur, fue el área con mayor cobertura de
coral vivo de todas las evaluadas (conformada princi-
palmente por ambas especies de Orbicella), a excepción
de los arrecifes ubicados hacia el centro del Parque:
Cayo Sombrero, Cayo Pescadores y Bajo Caiman (co-
bertura viva similar sector Refugio vs sector Centro).

Abundancia: ¿cuánto hay de estas especies?


1. O.faveolata:

El total de colonias vivas registradas incluyendo toda


09. Orbicella faveolata, Cayo Peraza, PN Morrocoy el área evaluada osciló entre 146 (julio 2018) y 111 (ene-
ro 2020). Estas diferencias son producto de la realiza-
ción de muestreos de manera aleatoria, es decir que
da-transecta (10m2) se describen registrando los ta- son propias de la metodología usada. En total se re-
maños con una vara calibrada (diámetro máximo, gistraron 524 colonias (incluyendo vivas y muertas)
diámetro transversal y altura), así como factores de esta especie para todo el período estudio. La den-
que afectan su salud y su porcentaje de mortalidad. sidad promedio (número promedio de colonias en el
área evaluada) varió entre 0.03 colonias/m2 y 0.57 co-
Con la metodología descrita, se pudo conocer: lonias/m2 y su cobertura viva fue similar entre los sec-
tores Refugio (Cayo Norte, Cayo Sur), Centro (Sombre-
• Abundancia: ¿cuánto hay de estas especies? ro, Pescadores, Caimán) y Norte (Borracho, Peraza).
• Tamaños: ¿son juveniles, adultos?
• ¿Qué factores las afectan? 2. O.annularis:

A través de esta información, es posible estable- Se observó poco y esto se debe en parte a la profun-
cer en que estatus se encuentra la población y cuá- didad en la que se hicieron la mayor parte de las eva-
les son las mejores medidas a tomar para contri- luaciones (8 a 10 m de profundidad) ya que esta es-
buir con su protección y permanencia en el tiempo. pecie suele ser más abundante en zonas de menor
profundidad: 4 a 6 m aproximadamente. En total para
Durante los dos años de ejecución del proyecto, se rea- todos los muestreos solo se contabilizaron 17 colo-
lizaron 4 campañas: 2 en el año 2018 (julio y noviem- nias vivas y 2 muertas. La densidad promedio osciló
entre 0.01 colonias/m2 y 0.05 colonias/m2, mientras
de enero), donde se evaluaron 10 arrecifes del PNM y 2 que su cobertura viva fue mayor en el sector Refugio.
arrecifes del RFSC, los cuales a efectos del análisis, se
agruparon en 5 sectores de acuerdo a su ubicación espa- Tamaños: ¿son juveniles, adultos?
cial, en el PNM: (N) Norte, (C) Centro, (S) Sur, (B) Bajos y
un quinto sector representado por el RFSC: (R) Refugio. Para conocer si las colonias son adultas o juveni-
les se miden con una vara calibrada, registrando el
Además de lo relacionado con las especies de Or- diámetro máximo (DM), el diámetro transversal
bicella, se obtuvo como información adicional una
caracterización general de los arrecifes evaluados.

¿Que encontramos ?
Durante la evaluación de la distribución a lo largo
del PNM, se encontró a Orbicella annularis en 15 de 22
arrecifes visitados, con 66 colonias, mientras que O.
faveolata se observó en 20 arrecifes con 380 colonias.

Caracterización general de los arrecifes


evaluados

En la caracterización general de los arrecifes, se en-


contró que en el sector sur del PNM, conformado por
los arrecifes de Playuelita, Paya Mero y Paiclá, el fon-
do estuvo dominado por escombros coralinos, coral 10. Orbicella annularis, Cayo Sombrero, PN Morrocoy

10
(DT) y la altura (h). Esto permite conocer si la po- (más de 200 cm2 de área) y se encontraron principal-
blación tiene la posibilidad de reproducirse. En el mente en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare (85.71%).
caso de Orbicella faveolata, las colonias con mas de
100 cm de diámetro máximo son consideradas adul- Salud ¿qué factores las afectan?
tas [54] mientras que en el caso de Orbicella annu-
laris son aquellas con más de 200 cm2 de área [55]. Como constructoras de arrecifes, O. annularis y O. fa-
Por ejemplo del total de colonias de O. faveolata re- veolata contribuyen con lo que se denomina compleji-
gistradas en el último muestreo (enero de 2020) un dad estructural en estos ecosistemas. Las grandes di-
58.25% presentaron más de 100 cm de diámetro máxi- mensiones que caracterizan a sus colonias hacen que
mo. En términos generales los tamaños registrados luzcan como montañas en el fondo, ya sea empinadas
fueron muy variables, las colonias más grandes se ob- como O. faveolata o anchas como O. annularis y son al
servaron en el RFS Cuare, siendo 700 cm (7 metros) el máximo aprovechadas por numerosos organismos
mayor diámetro máximo registrado (Cayo Norte) y 500 que usan las oquedades de las colonias como refugio.
cm (5 m) el ancho y altura máxima registradas (Cayo Esas grandes dimensiones favorecen la ma-
Sur). Para esta especie los sectores centro (compren- yor resistencia que pueden tener estas espe-
dido por los arrecifes de Sombrero, Pescadores y Bajo cies, pero lamentablemente son muchos los fac-
Caimán) y Refugio (Cayo Norte y Cayo Sur) fueron los tores que les pueden generar mortalidad de tejido
que tuvieron una mayor proporción de colonias adultas.
Cuando hablamos de condición de salud de los co-
Para O. annularis, las tallas más grandes se registra- rales, la mortalidad es una de las variables bási-
ron en el arrecife de Bajo Caimán: diámetro máximo de cas a evaluar. Como son animales coloniales (for-
645 cm (6.45 metros) y ancho de 450 cm (4.5 m) y la man colonias), estas pueden tener partes muertas,
mayor altura en Cayo Sur con 260 cm (2.6 m).Para esta pero aun así la colonia sigue viva. A esto se le de-
especie, un 53.84% de las colonias registradas durante nomina mortalidad parcial y es muy común para
todas los muestreos presentaron tallas reproductivas todas las especies de coral, incluyendo Orbicella.

11
Así, tanto en el PNM como en el RFSC encontramos
tres condiciones: (1) colonias totalmente vivas, (2) co-
lonias totalmente muertas y (3) colonias con morta-
lidad parcial. Los porcentajes de mortalidad para esta
última categoría fueron bastante variables, oscilan-
do entre 0 y 99% para O.faveolata y entre 0% y 90%
para O.annularis. Para esta investigación se conside-
ró que una colonia se encontraba viva, cuando tuvie-
ra un máximo de mortalidad parcial de 80% (20% de
tejido vivo). En este sentido, el 85.88% y 68.42% de
todas las colonias de O.faveolata y O.annularis respec-
tivamente, se caracterizaron por su condición viva.

En lo que respecta a las colonias totalmente muer-


tas, se observaron en 9 de los 12 arrecifes evalua-
dos, siendo los arrecifes de Playa Mero y Paiclá en
el sector Sur, los que presentaron un mayor nú-
mero de estas colonias (11 y 6 respectivamente).
11. O. faveolata con Banda Amarilla, Cayo Norte, RFS Cuare
1. Enfermedades.

Sí, los corales también se enferman. Las enfermeda-


des fueron el principal factor de deterioro en ambas
especies de Orbicella. Cambios ambientales como el
aumento de la temperatura del agua y la mayor con-
centración de nutrientes por aguas residuales de ori-
gen antrópico, se asocian a varias enfermedades [34, 35]
También a la sobrepesca, ya que algunas algas que se
hacen más abundantes por la disminución de herbívo-
ros, actúan como reservorio o vectores de patógenos,
facilitando los brotes de algunas enfermedades [59].

Un 31.25% de las colonias observadas de O. annularis


presentaron enfermedades, y un 16.09%. de O. faveolata.
Dos enfermedades se observaron afectando a O. an-
nularis: la enfermedad de Plaga Blanca y la en-
fermedad de Banda Amarilla. Esta última solo se
registró fuera del área de las transectas. Para O. fa-
12. O. faveolata con Lunares Oscuros, Cayo Sur, RFS Cuare veolata la situación fue muy distinta, ya que se ob-

Promedios de mortalidad en colonias de Orbicella


por sector evaluado en el PN Morrocoy y RFS Cuare
En general existe una alta
variabilidad en los porcen-
tajes de mortalidad estima-
dos para ambas especies. En
Orbicella faveolata, la mor-
talidad promedio incluyen-
do únicamente a las colonias
vivas osciló entre 15.10%
(sector sur) y 35.69% (Re-
fugio) mientras que, al in-
cluir todas las colonias, los
valores de mortalidad as-
cendieron a 21.20% (Bajos)
y 42.36% (Refugio). En el
caso de Orbicella annularis,
la mortalidad promedio incluyendo solo las colonias vivas osciló entre 37.08% (Refugio) y 50.41% (Centro) y al
incluirlas todas, aumentó a 41.93% y 54.23%, igualmente en el sector Refugio y Centro respectivamente. Para esta
especie no se incluyó el sector Norte, ya que aunque se observó en Cayo Borracho, el hallazgo fue de una sola colonia.

12
servó padeciendo 5 enfermedades y 1 síndrome, ade-

La mayor proporción correspondió a la enferme-


dad de Banda Amarilla (46%), seguida de la en-
fermedad de Lunares Oscuros (16%) y la enferme-
dad de Plaga Blanca (14%). Tal como se puede notar
en las fotos, los nombres de las enfermedades que
afectan a los corales se denominan de acuerdo a
sus características visuales de forma y coloración.

2. Bioerosión.

La bioerosión es el proceso de debilitamiento y des-


composición de la estructura calcárea de los corales y
se genera por la actividad química y mecánica de nu-
merosos organismos [60]. Entre estos organismos se
encuentran varias especies de moluscos y poliquetos
(gusanos marinos) que erosionan el esqueleto bus- 13. O. annularis con Plaga Blanca, Cayo Norte, RFS Cuare
cando refugio (abren huecos) y generalmente solo
producen un daño puntual. Pero hay otro grupo, como
el de las esponjas bioerodadoras o también llamadas

a la salud de los corales. Estas se denominan Cliona


(genero Cliona). Aunque menos frecuente que las en-
fermedades, también son importantes como factor de
detrimento de la salud de las Orbicellas del PNM y RFSC.

Del total de colonias registradas, un 8.76% de O. faveo-


lata y 25% de O. annularis se observaron afectadas por
varias especies de Cliona. Entre estas, los arrecifes de
Sombrero (sector centro) y Paiclá (sector sur) presen-
taron la mayor proporción de colonias para O. faveola-
ta, mientras que en el caso de O. annularis se registró
una proporción similar entre arrecifes, a excepción
de Cayo Norte, en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare.

Se ha reportado una mayor abundancia, tamaño, di-


versidad y tasas de bioerosión de este grupo de es- 14. O. faveolata bioerosionada por Cliona delitrix

15. O. faveolata con mortalidad parcial, Bajo 1, PN Morrocoy 16. Mortalidad total posiblemente de O. faveolata, Paya Mero, PN Morocoy

13
ponjas en áreas con altas concentraciones de nu-
[61]
por ejemplo
de especies como Cliona delitrix y Cliona caribbaea,
ambas observadas en el PNM y RFSC. Estos orga-
nismos compiten con los corales y bajo condicio-
nes de estrés por contaminación orgánica, los co-
rales son más susceptibles a ser afectados [62].

El incremento generalizado de organismos bioero-


sionadores por exceso de nutrientes, han creado des-
[63]
.
En la presente investigación no fue posible medir
los nutrientes. Se han realizado varios estudios so-
bre la calidad de agua y sedimentos del PNM [44, 64, 65]
, pero han estado más enfocados en la determinación
de metales pesados, dada la cercanía del PNM a la in-
dustria petroquímica. Ya para la última investigación
mencionada [65] realizada hace 20 años (2000-2001)
17. Pomacentrido Stegastes planifrons, Dos Mosquises, PN Los Roques se reportaron concentraciones de metales por enci-
ma de los valores propuestos por la NOAA (Adminis-
tración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados
Unidos), con valores capaces de generar efectos cró-
nicos sobre la biota marina.En especial, se destaca la
concentración de Cadmio a niveles de extrema conta-
minación para el PNM. En esta misma investigación [65]
se reportaron los nutrientes aunque sin ningún valor
alarmante para el período de estudio. Sin embargo,
actualizar esta información es de suma importancia
para el correcto manejo de ambas áreas protegidas

3. Jardines de pomacéntridos.

Los pomacéntridos (Familia Pomacentridae) son un


grupo de peces pequeños conocidos como Damise-
las, que tienen un comportamiento muy territorial [66].

Se caracterizan por formar ``jardines de algas´´ sobre


varias especies de corales, entre las que se encuentran
18. O. faveolata con palidez, Cayo Peraza, PN Morrocoy las Orbicellas. Estos territorios de algas son su fuente

Enfermedades encontradas en
Orbicella faveolata La mayor parte de los arrecifes evaluados presentaron
n=79
colonias enfermas en el caso de O.faveolata y en la mitad
(n=3) de los 6 arrecifes en los cuales se observó O. annu-
laris. Al detallar las colonias por sector, el sector Refugio
presentó una tendencia a un mayor porcentaje de colo-
nias enfermas para ambas especies de Orbicella (24%
de O. faveolata enfermas y 80% de las O. annularis) y en
el caso de O. faveolata, también el sector Centro (31%).

Las enfermedades observadas en el PN Morrocoy y


RFS Cuare son las más comunes para el género Or-
bicella en toda la región del Caribe, con reportes en
numerosos arrecifes de la región [57]. En los últimos
años se ha reportado un aumento en la frecuencia
de enfermedades, con un incremento en la virulen-
cia de los patógenos y una consecuente disminución
de la resistencia de los corales, haciéndolos más sus-
ceptibles y afectando su salud y sobrevivencia [57, 58] .

14
continua de alimento y las mantienen como “un jar-
dinero a su jardín”, defendiéndolas continuamen-
te de otros peces herbívoros. Estos “jardines” tienen
efectos negativos sobre los corales ya que pueden ge-
nerar la muerte de tejido vivo y además se ha repor-
tado una asociación entre la ocurrencia de enferme-
dades en corales y la presencia de estos peces [66, 67].

La abundancia de los pomacentridos ha aumentado en


los últimos años como consecuencia de la sobrepesca de
sus depredadores como lo son los pargos y meros [66, 68].
El 6.92% de las colonias de O. faveolata se obser-
varon con jardines de pomacéntridos y entre es-
tas, la mayor proporción se encontró en Pescadores
y Sombrero, en el sector Centro y Peraza en el norte.

Por su parte, el 12.5% de las colonias de O.annula-


ris se vieron afectadas por la actividad de dichos pe-
ces, en igual proporción para los 2 arrecifes donde 19. O. faveolata con Blanqueamiento, Cayo Sombrero, PN Morrocoy
se observaron (Cayo Norte y Cayo Sur del RFSC). El
arrecife de Playuelita (sector sur del PNM) y los ba-
jos fueron los únicos sin registro de estos peces.

4. Palidez o blanqueamiento

El blanqueamiento es un fenómeno que ocurre cuando


los corales expulsan las algas que tienen en sus teji-
dos (zooxantelas) producto del estrés generado por
altas temperaturas por períodos prolongados. Tam-
bién puede ocurrir por contaminación, alta radia-
ción solar, o exposición al aire durante mareas ba-
jas extremas o incluso por bajas temperaturas [24, 69].
Al expulsar el alga, los corales pierden su coloración.

¿Pero es solo cuestión de color?

El blanqueamiento compromete la sa-


lud de los corales y por tanto de los arrecifes
Graves consecuencias: 20. O. annularis con daño mecánico, Bajo Caimán, PN Morrocoy

Distribución de las colonias de Orbicella con enfermedades

n=79 n=5

15
Afectación por Cliona en Orbicella • Disminución en el crecimiento y fragilidad del es-
queleto.
• Mayor susceptibilidad a otros factores deterioro
(ej sedimentación, enfermedades).
• Unas especies más susceptibles que otras.
• El impacto dependerá de la severidad del fenóme-
no: puede ocurrir la muerte de la colonia o puede
n=43 recuperarse.

Solo el 2.44% de las colonias de O.faveolata se obser-


varon con palidez/blanqueamiento, y estas se ubica-
ron principalmente en el arrecife de Paicla (Sector sur)
y Sombrero (sector centro). En el caso de O.annularis,
12.50% de las colonias registradas presentaron palidez
y se ubicaron en Paiclá y el Refugio. Para esta última
especie no se registró blanqueamiento. En el caso de
O. faveolata también se observaron colonias con blan-
queamiento fuera de las transectas. Asimismo, en el
arrecife de Peraza se observó palidez, pero fuera de las
transectas, por lo cual no está incluido en este analisis.

Los bajos porcentajes de palidez y blanqueamiento re-


-
trés generalizado por incremento de temperatura (o
descenso), lo que pudo corroborarse con registros ob-
tenidos empleando dispositivos de medición de tem-
peratura (Hobo data loggers), colocados en varios de
n=4 los arrecifes evaluados durante el período de estudio.

La alta incidencia de los fenómenos de blanqueamiento


ha traído como consecuencia el deterioro de sistemas
arrecifales a nivel global, afectando a numerosas espe-
cies incluyendo O. annularis y O. faveolata. Estos eventos
se han vuelto cada vez más intensos y frecuentes [70, 71].
Cuando el blanqueamiento en la colonia es parcial, las
zooxantelas remanentes en el tejido tienen la capa-
cidad de migrar hacia las áreas de tejido blanqueado,
permitiendo su regeneración, lo que solo es posible
De las colonias de Orbicella faveolata encontradas con si la temperatura del agua es alta solo en algunos pe-
bioerosión producida por Cliona sp, el mayor porcen- riodos de tiempo [27, 72]. Esta situación pudo eviden-
taje se detectó en los arrecifes estudiados en el sec- ciarse en el PNM con algunas colonias de O. faveolata.
tor centro del PN Morrocoy (46%), seguido del arrecife
de Paiclá en el sector Sur (21%). Por el contrario, en el Varios estudios previos reportaron episodios de blan-
caso de O. annularis la mayor parte de las colonias afecta- queamiento en el PNM. En 1987 [73, 74] el Parque fue uno
das se encontraron en las estaciones del Refugio (75%). de los sitios afectados entre varias localidades del Caribe
(Punta Tucacas, 25% de las colonias afectadas). En 1995
se reportó la afectación de la mayor parte de las espe-
cies coralinas del Parque, entre los meses de septiem-

de dicho año [75] y el último reporte corresponde al año


2005 [76] con 16 % de los corales afectados en el arrecife
de Sombrero. Luego, en el año 2010 ocurrió un evento
de blanqueamiento que afectó las costas venezolanas.
Sin embargo, estos dos últimos eventos no afectaron
[77]
.

5. Daño mecánico

-
lonia por un impacto físico, ya sea por el ancla de una
lancha o por la remoción generada por corrientes. El
manejo inadecuado de embarcaciones marinas al an-
21. O. faveolata con Cliona cf. vermifera, Bajo Caimán, PN Morrocoy clar en los corales es un problema que genera más es-

16
trés en los arrecifes. Esto sucede especialmente en zo- Afectación por jardines de
nas turísticas donde hay escasez o no existen boyas de damiselas encontradas en Orbicella
anclaje [78]. En un estudio previo realizado en el PNM y
publicado en el año 2003 [47] se reporta un % de afecta-
ción de corales por daño mecánico, entre 2.4% a 3.2%,

n=34
Durante la realizacion de este proyecto, se obser-
vó daño mecánico en 5 arrecifes del PNM y en los dos
arrecifes del RFSC. Del total de colonias de O. faveolata,
1.84% se registraron afectadas y de estas se observó
una proporción similar en los arrecifes de Playueli-
ta, Paiclá (sector sur), Pescadores (sector centro) y
Cayo Norte, RFSC y luego en Cayo Sur (Refugio), Pe-
raza (sector norte) y Bajo 1. En el caso de O. annula-
ris, se registraron en 12.50% de las colonias, ubicadas
en Bajo Caimán (sector centro) y Paiclá (sector sur).

Entonces, ¿Cómo se encuentra en


Morrocoy y Cuare?

Con los resultados obtenidos en el Proyecto, pudimos


constatar que a pesar de todas las amenazas que han
enfrentado ambas especies de Orbicella, siguen siendo
las principales constructoras de arrecifes del Parque
Nacional Morrocoy y Refugio de Fauna Silvestre Cuare. n=2

La cobertura de coral vivo, uno de los principales indi-


cadores de la condición que presentan los arrecifes, es-
tuvo representada en su mayoría por Orbicella, particu-
larmente por O. faveolata, la cual constituye la especie.
dominante en la mayor parte de los arrecifes evaluados
Tanto para Orbicella annularis como para O. faveolata,
las enfermedades representan la principal amena-
za a la cual se enfrentan en ambas áreas protegidas
(PNM y RFSC). Asimismo, la bioerosión por espon-
jas del género Cliona, constituye el segundo factor de Los jardines de pomacentridos fueron hallados en 8
deterioro para las dos especies. En lo que respecta a de las estaciones monitoreadas en el estudio. Para
los otros factores, jardines de pomacentridos, pali- el caso de O. faveolata, la mayor cantidad de colo-
dez y por último daño mecánico afectan en dicho or- nias con afectación por jardines de pomacentri-
den a las colonias de O. faveolata, mientras que en el dos fueron encontradas en el sector centro (60%).
caso de O. annularis estos se encontraron en igual pro- Por otra parte, en O. annularis las 2 colonias que
porción. Es importante destacar que ningún factor se encontraron con daños producidos por dami-
excluye al otro, por lo cual una misma colonia pue- selas, se ubicaron en las estaciones del Refugio.
de ser afectada por todos o algunos en simultáneo.

A pesar de que Orbicella favelata se encuentra afecta-


da por los factores mencionados, la cobertura viva y
tamaños de colonias con posibilidad de reproducir-
se en dos de los sectores evaluados (Refugio de Fau-
na Silvestre Cuare y sector centro del PNM) sugieren
que esta especie pudiera aun mantenerse en el tiem-
po. Sin embargo, esto dependerá de la intensidad
de los impactos de origen humano. En el caso de Or-
bicella annularis, la realización del muestreo en un
área más profunda de la que usualmente se encuen-
tra esta especie, limitó el número de colonias regis-
tradas, sin embargo es muy importante destacar que
dentro del Parque Nacional Morrocoy, el arrecife de
Sombrero constituye el área de mayor importancia
para esta especie, dada la cobertura que allí presenta
(abundancia observada únicamente en este arrecife). 22. O. annularis con Jardines de Pomacentridos, Cayo Pescadores, PN Morrocoy

17
Palidez/Blanqueamiento leve Daño mecánico en colonias de
observado en Orbicella Orbicella

n=12 n=11

n=2
n=2

El sector Centro fue donde se observó el mayor por-


centaje de Palidez o Blanqueamiento leve en colonias de Las colonias de O. faveolata afectadas por daño mecánico
O. faveolata (33%), siendo el arrecife de Cayo Sombrero se encontraron en mayor porcentaje en los arrecifes estu-
el más afectado para la especie en este sector (17%), es- diados del sector Sur, en Paiclá y Playuelita (36%), segui-
tando en la misma proporción que el arrecife de Paiclá das de las ubicadas en el Refugio. En cuanto a las colonias
en el sector Sur. Por su parte, las colonias de O. annula- de O. annularis el daño se observó en el mismo número de
ris con esta condición, se observaron en iguales propor- colonias en Bajo Caimán (sector sur) y Cayo Sur (Refugio).
ciones en el arrecife de Paiclá (Sur) y Cayo Sur (Refugio).

23. O. faveolata con Blanqueamiento, Cayo Sur, RFS Cuare 24. O. annularis con daño mecánico, Bajo Caimán, PN Morrocoy

18
Componente social del Proyecto :
¿Conocemos lo que está bajo las aguas de
Morrocoy y Cuare?

La conservación de nuestra biodiversidad solo es po-


sible si nos involucramos todos, ya que cada acción
que hagamos tendrá un impacto ya sea positivo o ne-
gativo. En el Proyecto Orbicella nos planteamos in-
volucrar a la comunidad local de Chichiriviche, par-
ticularmente a prestadores de servicio que trabajan
con turistas. Dado que el Parque Nacional Morrocoy
ha sido por tradición uno de los principales destinos
turísticos del territorio venezolano, exploramos por
medio de encuestas qué conocimiento tenían estos
sobre los arrecifes coralinos. Además, se abordaron
a los turistas que se encontraban hospedados en al- 25. Encuesta a prestadora de servicos de alojamiento, Posada Mediterranea,
Chichiriviche
gunas posadas y a los capitanes de embarcaciones
turísticas al igual que a pescadores locales, todo esto
Dado el limitado conocimiento manifestado en rela-
usuarios del Parque Nacional Morrocoy y el Refugio ción con los arrecifes, al preguntar sobre las amenazas
de Fauna Silvestre Cuare de los arrecifes coralinos. para estos ecosistemas, la mayoría de las respuestas se
relacionaron con el ambiente marino. La contamina-
Para conocer las actividades que el turista solía ha- -
cer en la playa, una pregunta muy importante era do cloacas, diferentes tipos de basura, aceites y com-
saber si habían practicado snorkel o buceo alguna bustibles para embarcaciones, y productos químicos
vez en el PNM, considerando que esta es la forma para el lavado de lanchas). Otros factores señalados,
más directa en la cual pueden tener contacto con fueron la falta de conciencia, la pesca ilegal, la extrac-
los arrecifes. El 78% manifestó no haber realizado ción de corales, el cambio climático, las embarcaciones
esta actividad, aun cuando la totalidad de ellos en- por el mal uso de anclas y el ser humano en general.
foca su disfrute en los cayos que integran el parque.
-
Las entrevistas realizadas a los turistas arrojaron ristas sobre qué acciones tomarían para conservar
que aun cuando en primera instancia, el 89.8% de el Parque Nacional Morrocoy de contar con recur-
los encuestados manifestaron conocer que es un sos económicos ilimitados y sin restricciones, a lo
coral, tan solo el 21.6% de estos saben que se tra- cual hubo un consenso sobre la implementación de
ta de un animal, en contraste con el 45.5% de estos planes de gestión de residuos, incluyendo plantas
que los perciben como una roca. Además, tan solo de procesamiento de desechos sólidos y tratamien-
el 14.8% pudieron distinguir entre una serie de fo- to de aguas residuales, junto con el mantenimien-
tografías (que incluían esponjas, rocas y octocora- to de las costas y cayos. Por otra parte, incluyeron
les) al menos una especie de coral. Por otra parte, programas de concientización, abarcando la edu-
la mayoría de los turistas encuestados no supie- cación ambiental a usuarios y locales, además de la
- capacitación a los prestadores de servicio para que
sono con las respuestas anteriormente descritas. puedan servir de multiplicadores del conocimiento.

Otras acciones señaladas por los entrevistados, fueron


la investigación
personal capacitado o especializado), vigilancia y con-
trol por parte de los entes encargados del manejo del
Parque Nacional, infraestructura (mejoras en las ca-
lles), señalización con carteles en los cayos, restricción
de acceso a los cayos o zonas en particular de los mismos.

En cuanto a los prestadores de servicios, aun cuan-


do en su mayoría no son locales, tienen muchos años
radicados en la zona, entre 6 y 24 años y a diferencia
de los turistas, el 74% de los entrevistados han prac-
ticado snorkeling en el PNM, asimismo, señalaron en
su mayoría que sabían lo que era un coral (90%) y de
-
mal, seguido de una roca (26%) y una planta (16%).
Finalmente, al preguntar qué acciones tomarían para
26. Encuesta a turista, Posada Oriolichipi, Chichiriviche
contribuir con la protección de los arrecifes teniendo

19
turistas que visitan el Parque (conclusión obtenida
de las encuestas). Y es que gran parte de esas arenas
blancas existen gracias a los corales y a un pez que
conocemos como pez loro. Además de controlar el
crecimiento de las algas, el pez loro toma fragmentos
de coral al consumir las algas y luego al excretar,
estos fragmentos de coral se convierten en arena.

arrecifes provienen de las especies constructoras


de arrecifes y hoy sabemos que a pesar del evento
de mortandad masiva ocurrido en el año 1996 y
de la presión constante por actividades humanas,
Orbicella annularis y Orbicella faveolata, son aún las
principales especies coralinas del Parque Nacional
Morrocoy y Refugio de Fauna Silvestre Cuare.

27. Taller impartido a prestadores de sevicios, CIAC-FUDENA, Chichiriviche Existen dos sectores en particular de gran relevancia
para ambas especies de Orbicella: Refugio de
todos los recursos disponibles, la creación de progra- Fauna Silvestre Cuare (Cayo Sur y Cayo Norte) y
mas de educación fue la respuesta principal (31%), se- sector central del PNM (Sombrero, Pescadores,
guida de la implementación de mecanismos de vigilan- Caiman). En estos sectores fue donde se registró
una mayor abundancia de ambas especies y además
colocación de multas a aquellas personas que no cum- tamaños con posibilidades de reproducirse. Es
plieran la normativa y en tercer lugar, acciones relacio- fundamental por ende cuidar aun más estas zonas.
nadas con la limpieza y mantenimiento del área (20%).
Cuare, como Refugio de Fauna Silvestre tiene
Por otra parte, se dictó en las instalaciones del Centro
de Investigación y Atención Comunitaria de la Funda-
ción para la Defensa de la Naturaleza (CIAC-FUDENA) como Zona restringida en recuperación y así debe
en Chichiriviche, un taller dirigido a los prestadores de permanecer. Y por otro lado, el sector central del
servicios turísticos titulado Una mirada hacia los arreci- PNM es de libre acceso. Este libre acceso debe ir
fes del Parque Nacional Morrocoy, donde se impartieron acompañado de información y señalizaciones sobre las
conocimientos sobre los aspectos básicos de la biología zonas donde no deben anclarse las lanchas y además
y ecología de los corales y arrecifes y particularmen- de información sobre la importancia que tienen
te en el P.N. Morrocoy, con énfasis en las acciones que los arrecifes del área para todo el Parque Nacional.
deben tomarse para su protección y permanencia lue-
go de 20 años del mayor evento de mortandad masi- Los factores registrados como agentes de estrés
va de corales en la zona en la historia contemporánea. en ambas especies de Orbicella
situación general de toda la comunidad coralina del
Durante las 4 horas de duración del taller facilitado por área, por lo cual las acciones que se hagan en pro de
la MSc. Anaurora Yranzo, EDGE Fellow, investigado-
ra principal y coordinadora del proyecto, los partici- Sabemos que hay factores globales involucrados
pantes además de obtener conocimientos, compartie- en el deterioro de los arrecifes (cambio climático,
ron los propios en una amena e interesante tertulia,
pudiendo así mediante la interacción y participación, factores locales (contaminación de todo tipo,
crear una base de información integral técnico-em-
pírica con la cual podrán ser multiplicadores de estas
sapiencias a aquellos usuarios locales y visitantes que
disfrutan y hacen vida en esta importante área pro-
tegida y donde los corales son uno de los pilares fun-
damentales de un complejo y delicado sistema ecoló-
gico del cual depende totalmente la economía local.

Aspectos a resaltar
El territorio venezolano tiene riquezas naturales
únicas, muchas de ellas las vemos a simple vista,
otras se encuentran escondidas bajo el azul de
nuestro Mar Caribe, tal es el caso del Parque Nacional
Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre Cuare.
Quizás, la conexión más palpable entre los arrecifes
y el paisaje de estas áreas protegidas son los cayos
de arenas blancas, principal atractivo para los 28. Participantes del Taller, CIAC-FUDENA, Chichiriviche

20
desarrollo costero no controlado) que afectan

Es momento de actuar, de invertir en acciones que


realmente contribuyan a un desarrollo que nos
permita proteger los tesoros escondidos del PNM y

alrededores de ambas áreas protegidas, solo trae como


consecuencia una mayor presión para estos sistemas ya
tan afectados. No quedará nada si se siguen tomando las
mismas acciones erradas que se han tomado por décadas
y décadas cuando los esfuerzos deberían dirigirse por
ejemplo, a instalar plantas de tratamiento de aguas
residuales, mejorar el sistema de manejo de desechos,
desde la colocación de cestas de basura en todas partes,

29. Cardumen de Rabirubias sobre colonias de Orbicella faveolata en Cayo Norte,


RFS Cuare
Asimismo, el cumplimiento de la normativa que
rige a ambas áreas protegidas es fundamental trasvasar el aceite y la gasolina a la lancha con cuidado,
y viene de la mano de la vigilancia y control. son acciones claves por parte de los lancheros; cambiar
Todas estas acciones fueron mencionadas por la al pez loro por el pez león, utilizar solo el arte de pesca
gran mayoría de los entrevistados, tanto prestadores permitido, sacar peces de tallas grandes dentro de lo
de servicio como turistas, al igual que la educación. que se pueda, no dejar el nylon en los arrecifes, son
Sin duda, aunque suene repetido, la educación acciones claves por parte de los pescadores; brindar
es el eje fundamental. A través de las encuestas información sobre los tesoros escondidos del PNM a
realizadas a los turistas, evidenciamos la imperante los turistas, incentivar el ecoturismo, son acciones
necesidad de dar a conocer la importancia que claves por parte del sector turístico; hacer una gestión
poseen los arrecifes coralinos del PNM y RFSC, ya local acorde con las necesidades reales, cumplir y hacer
que el desconocimiento sobre ellos es casi total. cumplir las leyes, son acciones claves por parte de las
autoridades; decidir no comer pez loro si se lo ofrecen,
Programas de educación continuos son los que pedir más bien un delicioso pez león, no pisar ni extraer
realmente pudieran tener el alcance que se requiere los corales, son acciones claves por parte de los turistas.
para lograr un impacto positivo e involucrando no solo
a hoteles, posadas y operadores turísticos, sino a toda La clave es reducir el estrés al que se encuentran
la comunidad: pescadores, lancheros, comerciantes, sometidos, no solo los arrecifes, sino también
estudiantes, etc. La población local cuya economía otros ecosistemas que caracterizan la zona y
depende directamente del Parque Nacional Morrocoy, por los que también fueron decretados como
es la mejor aliada para velar por la protección de los áreas protegidas: manglares y praderas de
ecosistemas que posee el Parque. La alta disposición hierbas marinas, todos en estrecha conexión.
que tienen los prestadores de servicio que se Solo así podremos seguir disfrutando áreas
involucraron en el Proyecto y seguramente muchos tan emblemáticas de la costa occidental
otros que no pudimos incluir, es una pieza clave en venezolana y el momento de actuar es ahora.
pro de la protección de Orbicella y los arrecifes. Cada
uno desde su espacio puede aportar mucho más de lo Lamentablemente, al cierre de la edición de
que imagina. Anclar en arena y no sobre el arrecife, este material, el PN Morrocoy y el RFS Cuare se
encuentran nuevamente bajo una fuerte amenaza:
un derrame de hidrocarburos de composición hasta
ahora desconocida se ha estado desplazando desde

hacia el occidente, afectando tanto al RFSC como


al PNM. Esta situación se agrava aún más cuando
tanto las autoridades ambientales como la estatal
petrolera mantienen un hermetismo absurdo sobre
la situación e incluso han mantenido al margen a los
investigadores y especialistas que pudieran aportar
soluciones. En todo caso, no se ha observado la
aplicación de protocolos de contención y remoción
del material acordes para este tipo de eventos, los
cuales por desgracia son cada vez más frecuentes en
nuestras costas. El llamado es a trabajar en conjunto
para subsanar esta situación y evitar sucesos similares
30. Esponja Aplysina archeri en Cayo Borracho, al fondo colonias de O. faveolata,
PNM

21
Anaurora Yranzo Duque
EDGE Fellow/IZET-UCV preservación del ambiente y establecer alianzas que
lo permitan, tal como históricamente se ha trabajado
junto con la sociedad civil y la comunidad en general.
Ahora bien, esperamos que desde las distintas
instancias gubernamentales, bien sea de índole

de esfuerzos y al trabajo mancomunado en pro del


Françoise Cavada
Bióloga Marina EDGE/Dpto. E. Amb. USB
La protección de nuestra biodiversidad es sin lugar
a dudas uno de los mejores aportes que podemos
Ana Herrera-Reveles hacer como habitantes de nuestra Venezuela
IZET-UCV
y del mundo. Sumemos acciones en la medida
de nuestras posibilidades, pues aunque a veces
podamos tener la sensación de que se pierden entre

Carlos Pereira
Ecologo-UCV

Estrella Villamizar
IZET-UCV

Freddy A. Bustillos R.
INSOPESCA

Hazael Boadas
Biólogo Marino ECAM-UDO

José Gregorio Rodríguez


Departamento de Biología-UC

Jeannette Pérez
IZET-UCV

31. Coral P. strigosa O. faveolata, Cayo


Sur, RFSC

Samuel E. Narciso F.
CIAC-FUDENA

Rubén Niño
Escuela de Biología, FC-UCV proyecto.orbicellamorrocoy@gmail.com

@proyectoorbicellamorrocoy

22
EDGE son las siglas en inglés de Evolutionarily Distinct and Globally Endangered,
un programa de becas de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) que se enfoca en
la conservación de especies amenazadas y únicas, es decir que tienen pocos o nin-

solo en una localidad) y sin programas de conservación o escasos. En sus listas de

mamíferos: reptiles, tiburones, rayas y corales. A través de becarios (fellows) al-


rededor del mundo, 79 fellows han sido incorporados al programa en 40 países.

El Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) es un centro de Investigación per-


teneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Está de-
-
ticipar en la formación de recursos humanos altamente capacitados y desarrollar
actividades de extensión universitaria. Adscrito al IZET se encuentra el Laboratorio
de Ecología de Sistemas Acuáticos, del Centro de Ecología y Evolución, Línea de In-
vestigación en Ecosistemas Marino Costeros, laboratorio que llevó a cabo el Proyecto
Orbicella. En dicho laboratorio se desarrollan investigaciones ecológicas sobre los eco-
sistemas, comunidades y poblaciones de organismos de ambientes marino-costeros.

La Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), es una Organi-

misión es la de contribuir a la conservación de los recursos naturales y el


ambiente, mediante la preservación de la riqueza biológica y la promo-
ción del desarrollo sustentable, trabajando de la mano con las comuni-
dades en la cual desarrollan proyectos, siendo el Centro de Investigación y
Atención Comunitaria (CIAC) ubicado en Chichiriviche, el núcleo de inves-
tigación de recursos marinos pilar de las iniciativas de conservación y edu-
cación ambiental enfocadas en el PNM y el RFSC desde el año 1988, el cual
además ha servido como formador de pasantes y tesistas nacionales e in-
ternacionales con vocación en estos temas. Así mismo, posee la colección
de moluscos de Venezuela mas importante del mundo (11.423 registros).

El Laboratorio de Biología Marino Costera (BioMaC-UC) es un grupo de investigación


de ambientes marino costeros adscrito al Departamento de Biología de la Universidad
de Carabobo. Nuestra línea de investigación incluye ecosistemas de fondos duros y
blandos, incluyendo los organismos asociados, representados por plancton, necton
y bentos. Dentro de nuestros objetivos esta obtener información de la estructura y
-

23
-
munidad bentonica arrecifal.

GRUPO PHYLLUM ORDEN FAMILIA ESPECIE


Acroporidae Acropora palmata

Agaricia agaricites

Agaricia humilis

Agariciidae Agaricia lamarcki

Agaricia tenuifolia

Helioseris cucullata

Colpophyllia natans

Pseudodiploria clivosa

Pseudodiploria strigosa

Diploria labyrinthiformis

Favia fragum

Faviidae Isophyllia rigida

Isophyllia sinuosa

Mussa angulosa

Manicina areolata

Mycetophyllia danaana
CORALES CNIDARIA SCLERACTINIA
Scolymia cubensis

Dichocoenia stokesii

Meandrinidae Eusmilia fastigiata

Meandrina meandrites

Madracis auretenra
Pocilloporidae
Madracis decactis

Montastraeidae Montastraea cavernosa

Orbicella annularis

Merulinidae Orbicella faveolata

Orbicella franksi

Porites astreoides

Poritidae Porites porites

Porites furcata

Siderastrea radians
Siderastreidae
Siderastrea siderea

Stephanocoenia intersepta

24
GRUPO PHYLLUM ORDEN FAMILIA ESPECIE
Millepora alcicornis
HIDROCORALES Milleporidae
CNIDARIA ANTHOATHECATA Millepora complanata
(FALSO CORAL)
Stylasteridae Stylaster roseus

GRUPO PHYLLUM ORDEN FAMILIA GENERO


Antillogorgia

Eryhtropodium

Eunicea

Gorgonia
OCTOCORALES CNIDARIA ALCYONACEA
Muricea

Plexaura
Plexauridae
Plexaurella

Pseudoplexaura

32. Acropora palmata, Bajo 2, PN Morrocoy 33. Colpophyllia natans, Cayo Borracho, PN Morrocoy

34. Montastraea cavernosa (izq) y Millepora alcicornis (der), Cayo Sur, RFS Cuare 35. Porites astreoides (izq) y Pseudodiploria clivosa (der), Cayo Sur, RFS Cuare

25
GRUPO PHYLLUM ORDEN FAMILIA ESPECIE
Aplysina archeri

Aplysina fulva
Verongiida Aplysinidae
Aplysina lacunosa

Ailochroia crassa

Verongula rigida

Agelas sceptrum

Agelas cf. conifera


Agelasida Agelasidae
Agelas sventres

Agelas clathrodes

Halichondridae Dyctionellidae Scopalina ruetzleri

Amphimedon viridis
Haplosclerida Niphatidae
ESPONJAS PORIFERA Niphates erecta

Callyspongia falax
Callyspongidae
Haplosclerida Callyspongia vaginalis

Petrosiidae Xestospongia muta

Cliona aprica

Hadromerida Clionaidae Cliona vermifera

Cliona delitrix

Poecilosclerida Desmacididae Desmapssamma anchorata

Dyctyoceratida Dysideidae Dysidea etheria

Chondrillida Halisarcidae Halisarca caerulea

Poecilosclerida Iotrochotidae Iotrochrota birotulata

Ircinia felix
Dyctioceratida Irciniidae
Ircinia strobilina

36. Pseudodiploria strigosa, Cayo Norte, RFS Cuare 37. Agaricia agaricites , Cayo Pescadores, PN Morrocoy

26
GRUPO PHYLLUM ORDEN FAMILIA ESPECIE
ZOANTIDOS CNIDARIA ZOANTHARIA Sphenopidae Palythoa caribaeorum

38. Vista de octocorales, Bajo 1, PN Morrocoy 39. Plexaura homomalla, PN Morrocoy

40. D. anchorata (color rosa claro) y Palythoa caribaeorum (amarillo), Bajo 1, PN


Morrocoy 41. Ircinia strobilina, Playa Mero, PN Morrocoy

42. Xetospongia muta, Bajo 1, PN Morrocoy 43. Aiolochroia crassa, Playa Mero, PN Morrocoy

27
No pises ni toques los corales y Llévate el recuerdo en una foto, no saques nada del
el resto de la fauna marina medio marino

Bota la basura en su lugar, no


Ancla tu lancha en un claro de arena, y no sobre el arrecife sabes dónde puede terminar
ese pequeño papel o bolsa que
lanzaste, no contamines el agua de
tu Parque Nacional

No consumas pez loro, ni ningún animal marino que


No tires aceite ni gasolina al mar
esté prohibido consumir. Consume y promueve el
consumo del pez León

Respeta tu entorno, protégelo, cuídalo, que solo tenemos un planeta donde vivir y vivirán las
generaciones futuras.

Conviértete en multiplicador de esta información: todas las acciones que como ciudadanos

28
reef – building scleractinian coral Montastraea annularis after bleaching on a
Literatura consultada Cayman reef. Coral Reefs 8: 203 – 209.
[28]
[1] on the tissue biomass and reproduction of the reef coral Montastraea annula-
ris. Coral Reefs 8: 217 – 224.
[2] LAZO, R. F. 2011. Variabilidad Espacio-Temporal de los Fondos Marinos del P.N [29] KRAMER, P. A. (2003). Synthesis of coral reef health indicators for the Wes-
Morrocoy Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar. tern Atlantic: results of the AGRRA Program (1997 – 2000). Pp.1-57. En J.C
108 pp. Lang (Ed) Status of coral reef in a Western Atlantic. Results of initial surveys,
[3] Atlantic and Gulf Rapid Assesment (AGRRA). Atoll Research Bulletin 496.
[30] BRANDT, M. E y J. W. Mcmanus. (2009). Disease incidence is related to blea-
de 1972. ching extent in reef-building corals Ecology, 90(10), pp. 2859–2867.
[4] ALMEIDA, P. (1976). Biología y Ecología de los arrecifes coralinos de Tuca- [31]
cas-Cayo Sombrero, Estado Falcón- Venezuela. . Bol. Soc. Ven. Cien. Nat. 32: E. Gomez, C. D. Harvell, P. F. Sale, A. J. Edwards, K. Caldeira, N. Knowlton, C. M.
43-70. Eakin, R. Iglesias-Prieto, N. Muthiga, R. H. Bradbury, A. Dubi, M. E. Hatziolos.
[5] RODRÍGUEZ ALTAMIRANDA, R. (Comp). (1999). Conservación de Humedales
en Venezuela: Inventario, diagnóstico ambiental y estrategia. Comité Venezo- 318(5857), 1737-1742.
lano de la IUCN, Caracas, Venezuela. 110 p. ISBN 980-6397-96-7. [32] WEIL E, C.S. Rogers. (2011). Coral reef diseases in the Atlantic- Caribbean. In:
[6] LOSADA, F. J. y E. Klein. (1996). Informe sobre la mortandad masiva de or- Dubinsky Z, Stambler N (eds) Coral reefs: an eco- system in transition. Sprin-
ganismos marinos en el Parque Nacional Morrocoy (enero de 1996). Reporte ger, Dordrecht, pp 465–491.
Grupo ad hoc de trabajo de la Comisión Nacional de Oceanología, 20 pp. [33]- GIL-AGUDELO, D. G y J. Garzón-Ferreira. 2001. Spatial and seasonal varia-
[7] LABOY-NIEVES, E., E. Klein., J. Conde., F. Losada., J. J. Cruz., D. Bone. (2001). tion of dark spots disease in coral communities of the Santa Marta area (Co-
Mass mortality of Tropical Marine Communities in Morrocoy, Venezuela. Bu- lombian Caribbean). Bulletin of Marine Science 69 (2): 619 – 629.
lletin of Marine Science 68(2): 163–179. [34] CERVINO, J. M. et al. “Relationship of Vibrio Species Infection and Eleva-
[8] BONE, D., A. Croquer., E. Klein., D. Pérez., F. Losada., G. Martínez., C. Bastidas., ted Temperatures to Yellow Blotch/Band Disease in Caribbean Corals. 2004.
M. Rada., L. Galindo y P. Penchaszadeh. (2001). CARICOMP Program: Long- Applied and Environmental Microbiology 70: 6855–6864.
term monitoring of marine ecosystems at Morrocoy National Park, Venezuela. [35] VEGA THURBER R. L., D. E. Burkepile, C. Fuchs, A. A. Shantz, R. McMinds, J. R.
Interciencia. Vol. 26, no. 10, pp. 457- 462. Zaneveld. (2014)Chronic nutrient enrichment increases prevalence and seve-
[9] BASTIDAS, C., D. Bone, A. Cróquer, D., Debrot, E., Garcia, A., Humanes, R. rity of coral disease and bleaching. Glob Chang Biol.20(2):544-554.
Ramos, and S. Rodríguez. (2012). Massive hard coral loss after a severe blea- [36]
ching event in 2010 at Los Roques, Venezuela. Revista de Biología Tropical 60: corals. I Growth rate of the reef - building coral Montastraea annularis. Marine
29–37. Biology 87: 143
[10] NYBAKKEN, J. W. (2001).Marine Biology: an ecological approach. 5th Edition. [37]
Benjamin Cummings. 516 pp. growth: evidence from remote sensing and hydrologic modelling. Remote
[11] GLYNN, P. W y R. H. Stewart. (1973). Distribution of coral reefs in the Pearl Sensing of Environment. 53:177-187.
Islands (Gulf of Panama) in relation to thermal conditions. Limnology and [38] JACKSON, J. B. C., M. K. Donovan, K. L. Cramer., V. V. Lam (editors). (2014)
Oceanography 18 (3): 367 – 379. Status and Trends of Caribbean Coral Reefs: 1970-2012. Global Coral Reef Mo-
[12] BAKER, P.A y J.N. Weber. (1975). Coral growth rate: variation with depth. Earth nitoring Network, IUCN, Gland, Switzerland.
and Planetary Science Letters 27: 57 – 61. [39] HUGHES, T., P. Rodrigues., M. J. Bellwood., D. R. Ceccarelli., D. Hoegh-Gul-
[13] DAVIES, P. S. (1984). The role of zooxanthellae in the nutritional energy re- dberg., O., McCook., L. Moltschaniwskyj., N. Pratchett., M. S. Steneck., R. S. y
quirements of Pocillopora eydouxi . Coral Reefs 2, 181–186. W. Bette. (2007). Phase shifts, herbivory, and the resilience of coral reefs to
[14] KAHNG, S., J. Maragos, E. Hochberg y R. Klobuchar. (2008). Leptoseris in climate change. Current Biology 17 (4). pp. 360-365.
Hawaii: the deepest photosynthetic corals in the world?. Proceedings of 11th [40]
International Coral Reef Symposium: 343.
[15] SPALDING, M. D., R. D. Brumbaugh y E. Landis. (2016). Atlas of Ocean Wealth. Progress Series 367:233-238.
The Nature Conservancy. Arlington, VA. [41] LASSO-ALCALÁ. O. M. y J. M. Posada. (2010). Presence of the invasive red lion-
[16] WILKINSON, C. (2008). Status of Coral Reefs of the World: 2008. Global Coral -
Reef Monitoring Network and Reef and Rainforest Research Center, Towns- tern Caribbean Sea. Aquatic Invasions (2010) 5 (1): 53-59. Published online:
ville, Australia. 23 July 2010.

[17] UN Environment, International Coral Reef Initiative, UN Environment World [42] KRAMER, P. A. (2003). Synthesis of coral reef health indicators for the Wes-
Conservation Monitoring Centre. (2018). Analysis of international funding for tern Atlantic: results of the AGRRA Program (1997–2000). Pp.1-57. En J.C Lang
the sustainable management of coral reefs and associated coastal ecosystems. (Ed) Status of coral reef in a Western Atlantic. Results of initial surveys, Atlan-
GEF Trust Fund - The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) ini- tic and Gulf Rapid Assessment (AGRRA). Atoll Research Bulletin 496.
tiative, Report on the Sixth Replenishment [43] BORGER, J. L. y S. C. C. Steiner. (2005). The spatial and temporal dynamics
[18] BURKE,L., J. Maidens, M. Spalding, P. Kramer, E. Green, S. Greenhalgh, H. No- of coral diseases in Dominica, West Indies. Bulletin of Marine Science 77(1):
bles, J. Kool. 2005. Arrecifes en Peligro en el Caribe. Research Report. World 137–154.
Resources Institute, Washington DC. ISBN 1-56973-584-0 Español [44] BASTIDAS. C., D. Bone y E. M. García. (1999). Sedimentation Rates and Metal
[19] EDMUNDS, P. J. (2015). A quarter-century demographic analysis of the Cari- Content of Sediments in a Venezuelan Coral Reef. Marine Pollution Bulletin
bbean coral, Orbicella annularis, and projections of population size over the 38 (1): 16-24.
next century. Limnol. Oceanogr. (60): 840–855. [45] ARONSON, R., A. Bruckner, J. Moore, B. Precht y E. Weil. (2008). Montastraea
[20] annularis. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T133134A3592972.
corals. II. Structure of scleractinian coral communities on fringing reefs, Bar- [46] CRÓQUER, A., E. Villamizar, A. Yranzo; A. L. Zubillaga and C. Bastidas. (2015).
bados, West Indies. Marine Biology 94: 53 - 75. Coral pilar Estrella Orbicella annularis. En: J. P. Rodríguez, A. Garcìa-Rawlins
[21] RUNNALLS, L. A y M. L. Coleman. (2003). Record of natural and anthropoge- y F. Rojas-Suarez (eds). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta Edición.
nic changes in reef environments (Barbados West Indies) using laser ablation Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela.
ICP-MS and sclerochronology on coral cores. Coral Reefs 22: 416–426. [47] CRÓQUER, A. y D. Bone. (2003). Las enfermedades en corales escleractínidos:
[22] MCCLANAHAN, T.R. (2002). The near future of coral reefs. Environmental ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morro-
Conservation. 29 (4): 460- 483. coy, Venezuela? Revista de Biología Tropical 51, Supl.6: 167-172

[23] ROSENBERG, E y Ben-Haim (2002). Microbial diseases of corals and global [48] BASTIDAS C., Croquer A., Zubillaga A.L., Ramos R., Kortnik V., Weinberger
warming. Microbiology 4 (6): 318-326. C., Marquez L.M. (2005).Coral mass- and split-spawning at a coastal and an

[24] BROWN, B.E. (1997). Coral bleaching: causes and consequences. Coral Reefs
16, Suppl.: S129-S138. [49] VILLAMIZAR, E. Y. (2008). Status de los arrecifes coralinos del Parque Nacio-
nal Morrocoy, Sistemas Degradados o en Recuperación? Trabajo de Ascenso
[25] LIRMAN, D., S. Schopmeyer, D. Manzello, L. J. Gramer, W. F. Precht, et al. (Asociada), Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela 136 pp.
(2011). Severe 2010 Cold- Water Event Caused Unprecedented Mortality to
Corals of the Florida Reef Tract and Reversed Previous Survivorship Patterns. [50] DEL MÓNACO, C., E. Villamizar y S. Narciso. (2008). Distribución batimétri-
PLoS ONE 6(8): e23047. doi:10.1371/journal.pone.0023047. ca y composición de presas de gastrópodos coralívoros (Coralliophila spp.) en
arrecifes coralinos del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Bol. Centro In-
[26] DONE, T., P. Whetton, R. Jones, R. Berkelmans. (2003). Global Climate Chan- vest. Biol., 42(2): 205-228.
ge and Coral Bleaching on the Great Barrier Reef. Final Report to the State of
Queensland Greenhouse Taskforce through the Department of Natural Re- [51] LÓPEZ-ORDAZ A. y J Rodríguez-Quintal. (2010). Ictiofauna asociada a un
sources and Mines Janice Lough, William Skirving, Scott Wooldridge. 2003. arrecife somero en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Revista de Bio-
ISBN 0 642 32220. logía Tropical 58:163-174.

[27] HAYES, R. L y P. G. Bush. (1990). Microscopic observations of recovery in the [52] CRÓQUER A, D. Debrot, E. Klein, M. Kurten, S. Rodríguez, C. Bastidas. (2010).
What can two years of monitoring tell us about Venezuelan coral reefs? the

29
Southern Tropical America Node of the Global Coral Reef Monitoring Network
(STA-GCRMN). Rev Biol Trop. 58 Suppl 1:51-65. Fotografías
[53] AGRRA Protocol version 5.5 (Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment).
(2012). Judith C. Lang, Kenneth W. Marks, Patricia Richards Kramer, Philip A. 01, 25, 26, 27, 28. Freddy A. Bustillos R.
Kramer & Robert N. Ginsburg. 02.
[54] PORTO-HANNES, I., A. Zubillaga , T. Shearer, C. Bastidas, C. Salazar, M. Co- 03, 05. Romel Cubas
04, 39. Samuel E. Narciso F.
and Acropora palmata in the Mesoamerican Barrier Reef System with compa-
risons over Caribbean basin-wide spatial scale. Marine Biology, 162(1), 81–98. 06. Estrella Villamizar
[55] 07, 29, 31, 34, 35, 36. Hazael Boadas
Caribbean coral Montastrea annularis (Ellis and Solander). Proc. 5th Int Coral 08, 09, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 30, 32, 33, 37, 38, 40, 41,
Reef Congress 4:295–300. 42, 43. Anaurora Yranzo Duque
[56] VAN WOESIK y C. J. Randall. (2017). Coral-disease hotspots in the Caribbean. 12. José Gregorio Rodriguez
Ecosphere 8(5) e01814.
[57] SUTHERLAND, K. P., J. W. Porter and C. Torres. (2004). Disease and immunity

Series 266:273–302.
[58] BRUNO J. F., L. E. Petes, C. D. Harvell, A. Hettinger (2003). Nutrient enrich-
ment can increase the severity of coral diseases. Ecol. Lett. 6:1056–61.
[59] NUGUES M. M., G. W. Smith, R. J. Hooidonk, M. I. Seabra, R. P. Bak. (2004).

[60] GLYNN P. W. y D. P. Manzello. (2015). Bioerosion and coral reef growth: a


dynamic balance. En: Birkeland C (Ed.) Coral reefs in the Anthropocene, Sprin-
ger, pp. 67–97.
[61] ZEA, S., M. López-Victoria y E. Weil. (2003). Impacto de esponjas excavadoras
incrustantes en arrecifes del Caribe colombiano: mecanismos y efectos sobre
la comunidad arrecifal de la Isla de San Andrés y las Islas del Rosario. Informe
temático divulgativo. Universidad Nacional de Colombia. 54 pp.
[62] RÜTZLER, K. (2002). Impact of crustose Clionid Sponges on Caribbean Reef
Corals. Acta Geológica Hispanica. 37(1): 61-72.
[63] GONZÁLEZ-FERRER, S., Z. Marcos, K. Cantelar, A. Hernández-Zanuy, B.
Martínez-Daranas, R. Valle, M. Abreu, M. E. Chávez, D. Muñoz, D. Ibarzábal, N.
Capetillo, J. C. Martínez y J. Espinosa. (2004). Corales y organismos asociados
en aguas cubanas. En: González-Ferrer (ed.), Corales pétreos, jardines sumer-
gidos de Cuba (pp. 127-229). España: Editorial Academia.
[64] GARCÍA, E. M., J. J. Cruz-Motta, O. Farina, y C. Bastidas. (2008). Anthropoge-

Venezuela. Continental Shelf Research, 28, 2757–2766.


[65] GARCÍA, E.M., C. Bastidas, J. J. Cruz-Motta y O. Farina. (2011). Metals in waters
and sediments of the Morrocoy National Park, Venezuela: increased contami-
nation levels of cadmium over time. Water Air Soil Pollut 214:609–621.
[66] VERMEIJ M. J. A., H. Debey, G. Grimsditch, J. Brown, D. Obura, R. DeLeon, S.
-
nifrons) on coral health depends on predator abundance in a Caribbean MPA.
Marine Ecology Progress Series 528:289-296.
[67] CASEY J.M., T. D. Ainsworth, J. H. Choat, S. R. Connolly. (2014). Farming beha-
-
bes and black band disease. Proc R Soc B 281: 20141032
[68] RANDAZZO-EISEMANN, A., J. L. Montero Muñoz, M. McField, J. Myton, J.,

resilience of the Mesoamerican Reef. Front. Mar. Sci. 6:414. doi: 10.3389/
fmars.2019.00414.
[69] HOEGH-GULDBERG, O., M. Fine. (2004). Low temperatures cause coral blea-
ching. Coral Reefs 23, 444.
[70] PANDOLFI, J. M., S. R. Connolly, D. J. Marshall, y A. L. Cohen. (2011). Projecting

418–422.
[71] HUGHES, T. P. et al. (2018). Spatial and temporal patterns of mass bleaching
of corals in the Anthropocene. Science 359, 80–83.
[72] FITT, W. K., B. E. Brown, M. E. Warner y R. P. Dunne. (2001). Coral bleaching:
interpretation of thermal tolerance limits and thermal thresholds in tropical
corals. Coral Reefs 20: 51-56
[73] LANG J. C., H. R. Lasker, E. H. Gladfelter, P. Hallock, W. C. Jaap, F. J. Losada,
R. G. Muller. (1992). Spatial and Temporal Variability during Periods of “Re-
covery” after Mass Bleaching on Western Atlantic Coral Reefs. Am. Zool, 32
(6): 696–706.
[74] LOSADA, F. J. (1988). Report on coelenterate bleaching in the southern Cari-
bbean, Venezuela. In J. C. Ogden and R. I. Wicklund (eds.), Mass bleaching of
coral reefs in the Caribbean: A research strategy, pp. 38-41. National Undersea
Research Program Research Report 88-2.
[75] VILLAMIZAR, E. (2000). Estructura de una comunidad arrecifal en Falcón,
Venezuela, antes y después de una mortalidad masiva. Revista de Biologia
Tropical 48 Suplemento 1: 19–30.
[76] RODRÍGUEZ, S., A. Croquer, D. Bone y C. Bastidas. (2010). Severity of the 1998
and 2005 bleaching events in Venezuela, southern Caribbean. Rev. Biol. Trop.
58(Suppl. 3): 189-196.
[77] BASTIDAS C, D. Bone, A. Croquer, D. Debrot, E. Garcia, et al. (2012). Massive
hard coral loss after a severe bleaching event in 2010 at Los Roques, Venezuela.
Rev. Biol. Trop. 60:29–37.
[78] Estudio sobre los daños mecánicos a los arrecifes de coral ocasionados ma-
yormente por embarcaciones en la Reserva Natural de los Arrecifes de La Cor-
dillera, en Fajardo. 2008. Sociedad Ambiente Marino Inc 55pp.

30
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Este proyecto no podría haber sido posible sin la colaboración de los prestadores de
servicios de la comunidad de Chichiriviche:

Posada Flor de Loto


Hotel Vaya Vaya
Hotel Caribana
Hotel Villa Marina Suites
Posada La Peñera
Hokuturismo
Vulcano Tours
Posada Villa Flamingo
Posada Orioli chipi Suites
Posada Mediterránea
Posada Chichibeach
Posada Divina Pastora
Posada Morrokue
Parador Manaure
Inversiones CoroLuis
Bodegón La Garcita
Licorería Jhonson 4
Licorería Guamachito
Servicios Turísticos y Marítimos Galin
Marina Bum

Igualmente agradecemos al Fondo Nacional de Pesca y Acuicultura de Venezuela


(FONPESCA), por facilitarnos la adquisición del lubricante para motor fuera de borda
necesario para la realización de las campañas acuáticas.

equipos nesesarios.

A Clear Reef Social Fund, por el apoyo economico otorgado en la última etapa del
proyecto.

También podría gustarte