Está en la página 1de 48

DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 1 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS


INDUSTRIALES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCION

PÁGINA DE CONTROL DE REVISIONES

CÓDIGO
REV. FECHA DESCRIPCIÓN PÁRRAFO
EMISIÓN
Emitido para
0 22 Abr 2022 IFIP
implementación

PREPARADO REVISADO APROBADO VERIFICADO


H. Segovia
J.L. Lissarrague B. Cocho M. A. Pérez M. Fernández
A. Velasco
Ingeniero de Gerente de Seguridad, Gerente de
Seguridad, Salud y Salud y Medio Dirección de Proyecto Aseguramiento de la
Medio Ambiente Ambiente Calidad

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 2 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

ÍNDICE
1. OBJETIVO Y ALCANCE ........................................................................................ 4
2. DEFINICIONES ...................................................................................................... 5
2.1 DEFINICIONES ................................................................................................ 5
2.2 ACRÓNIMOS .................................................................................................... 8
3. REFERENCIAS ...................................................................................................... 9
3.1 NORMATIVA MEXICANA ................................................................................ 9
3.2 PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTO ..................................... 10
4. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Y LA OBRA................................ 10
4.1 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO .............................................. 10
4.1.1 Ubicación geográfica .............................................................................. 10
4.1.2 Clima ......................................................................................................... 11
4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA ... 12
4.3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ....................................................... 12
4.3.1 Gerente de obra del contratista ............................................................. 12
4.3.2 Gerente de construcción del contratista............................................... 13
4.3.3 Gerente de SSMA de la obra del contratista ......................................... 13
4.3.4 Gerente de SSMA de la obra del subcontratista .................................. 14
4.3.5 Empleados ............................................................................................... 15
5. ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA ........................................ 16
5.1 GESTION DE INCIDENTES ........................................................................... 16
5.2 RESPONSABLE/JEFE DE EMERGENCIAS ................................................. 16
5.3 COORDINADOR DE PUNTOS DE REUNIÓN ............................................... 17
5.4 UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS .............................................. 17
6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIA ....... 18
6.1 CATEGORIZACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ............................................. 19
7. ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS ........................................................ 20
7.1 ACCIONES GENERALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA ............... 20
7.2 CONTROL DEL PERSONAL ......................................................................... 22
7.3 LESIONES DEL PERSONAL (EVACUACIÓN MÉDICA) .............................. 22
7.3.1 Acciones en Caso de Emergencia Médica ............................................ 23
7.3.2 Actuaciones en Caso de Electrocución o Arco Eléctrico.................... 24
7.4 ACCIDENTE DE TRÁFICO ............................................................................ 24
7.5 FUGA DE GASES .......................................................................................... 25
7.6 PROGRAMA DE PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS
AMBIENTALES ............................................................................................. 26
7.6.1 Procedimiento de prevención y mitigación .......................................... 26

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 3 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

7.6.2 Incendios y explosión ............................................................................. 26


7.6.3 Derrames y/o vertidos accidentales ...................................................... 27
7.6.4 Acciones de respuesta derrames .......................................................... 27
7.6.5 Actividades de mitigación de emergencias medio ambientales......... 29
7.6.6 Tiempo severo / vientos fuertes / tormentas ........................................ 30
7.6.7 Inundaciones ........................................................................................... 31
7.6.8 Sismos ...................................................................................................... 32
7.6.9 Acciones en caso de sismo ................................................................... 32
7.6.10 Medidas de atención durante lluvias torrenciales, perturbación,
depresión y tormenta tropical .............................................................. 34
8. INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN ................................................................. 36
8.1 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR TODO EL PERSONAL EN EL LUGAR ...... 37
8.2 HACER QUE LA ZONA DE TRABAJO SEA SEGURA ................................ 37
8.3 PUNTOS DE ENCUENTRO ........................................................................... 38
8.4 LISTADO DE PERSONAL ............................................................................. 38
8.5 EMERGENCIA CONTROLADA ..................................................................... 39
9. COMUNICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ....................................................... 40
9.1 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DEL CONTRATISTA ............................... 40
9.1.1 Comunicación de un caso de emergencia ............................................ 40
9.1.2 Instrucciones de Respuesta de Emergencia ........................................ 41
9.1.3 Ayuda Externa ......................................................................................... 41
10. FORMACIÓN Y EJERCICIOS .............................................................................. 42
10.1 SIMULACROS Y AUDITORÍAS ..................................................................... 42
11. INFORMES DE EMERGENCIA ............................................................................ 42
12. ANEXOS ............................................................................................................... 43
ANEXO 01: ORGANIGRAMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ..................... 43
ANEXO 02: NÚMEROS DE CONTACTO EN CASO DE EMERGENCIA ............... 43
ANEXO 03: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO /
EXPLOSIÓN .................................................................................................. 43
ANEXO 04: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
AMBIENTAL .................................................................................................. 43
ANEXO 05: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE .......... 43

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 4 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

1. OBJETIVO Y ALCANCE
El presente “Plan de Emergencia” se ha desarrollado y publicado para asegurar una
adecuada gestión de los eventos imprevistos y emergencias, con el fin último de garantizar
que el impacto potencial debido a cualquier emergencia que pueda surgir el en Lugar de Obra
durante la realización del proyecto se reduzca al nivel más bajo posible. El objetivo es, por
tanto, describir las responsabilidades y las acciones apropiadas para proteger a las personas,
los bienes y el medio ambiente, para limitar las consecuencias y recuperarse de una
emergencia en caso de que se produzca.
Adicionalmente el objetivo principal de este plan es asegurar que una emergencia se maneje
de forma eficiente y efectiva mediante. Este objetivo puede alcanzarse:
 Asegurándose que todos son capaces de responder si una situación de emergencia
sucede.
 Minimizando los riesgos planteados para el personal, el medio ambiente y las
instalaciones.
 Minimizando el impacto ambiental de una emergencia.
 Restaurado la obra y sus actividades a un estado normal tan pronto como sea posible
después de la emergencia.
 Monitoreando y rehabilitando los entornos afectados.

Este documento se emite de manera coherente y de conformidad con las leyes y reglamentos
de Seguridad y Salud y Medio Ambiente (SSMA) de la República de MEXICO y de estado
mexicano de Yucatán, así como con las políticas, normas y procedimientos del LA
CONTRATANTE y del CONTRATISTA.

Este documento aplica a los TRABAJOS realizados en el Lugar de Obra por el


CONTRATISTA y por sus SUBCONTRATISTAS y VENDEDORES.
En situaciones en las que la emergencia supere la capacidad del CONTRATISTA (y/o de sus
SUBCONTRATISTAS) y se convierta en una crisis, el CONTRATISTA y las organizaciones
bajo su dirección proporcionarán la respuesta inicial en el control de la situación mientras
esperan el apoyo y las instrucciones del equipo de respuesta a emergencias de LA
CONTRATANTE y/o de otros organismos y recursos externos.
 Cada SUBCONTRATISTA utilizará este plan como referencia para la elaboración de
sus respectivos planes y/o procedimientos de Emergencia. Antes de iniciar cualquier
trabajo en la obra, la documentación elaborada por los SUBCONTRATISTAS deberá
ser aprobada por el CONTRATISTA.
 El presente Plan pretende ser un documento vivo que evoluciona a medida que se
desarrollan las actividades. Por lo tanto, el presente documento se revisará,

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 5 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

actualizará y distribuirá a todas las partes interesadas de forma periódica y siempre


que se produzca cualquier cambio, modificación, nuevas instrucciones o nuevos
requisitos (como cambios de puntos de reunión y rutas de evacuación, miembros del
equipo de respuesta a emergencias, etc.).
 Este documento no deroga ni modifica los acuerdos contractuales entre el LA
CONTRATANTE y el CONTRATISTA, sino que proporciona el mecanismo para llevar
a cabo la relación normal de trabajo entre las partes durante la ejecución del Proyecto.
 Las directrices contenidas en este documento se aplican a todas las partes implicadas
en el proyecto.
NOTA. Esta revisión se actualizará y completará cuando se inicien las actividades y se asigne
el equipo específico del CONTRATISTA y los recursos necesarios para la obra, de forma que
se incluyan los nombres, los números de teléfono, el plano de la zona con los puntos de
reunión y las rutas de evacuación, se determine el tipo de alarma en caso de emergencia y
otra información práctica que aún no está definida en esta fase.

2. DEFINICIONES
2.1 DEFINICIONES

CONTRATO Contrato num FMI/SFRM-V/001/2022 suscrito entre la


CONTRATANTE y el CONTRATISTA para la realización del
PROYECTO.

LA CONTRATANTE: Comisión Federal de Electricidad. (CFE)


Sub-Fideicomiso del Proyecto de Inversión de Infraestructura Central
Ciclo Combinado “Rivera Maya – Valladolid” número CIB/3766

EL CONTRATISTA: El Consorcio formado por Mitsubishi Power Americas INC., Mitsubishi


Power de México, S.A. de C.V. y Powertecno Energía Mexicana, S.
de R.L. de C.V.

PROYECTO: Proyecto CCC Valladolid.

PWT: Powertecno Energía Mexicana, S. de R.L. de C.V.

Unión Temporal de Empresas denominada “TSK ELECTRONICA Y


UTE: ELECTRICIDAD, S.A. - TÉCNICAS REUNIDAS, S.A., LEY 18/1982”
abreviadamente. “UTE TSK TR CICLO COMBINADO VALLADOLID”.

Cualquier persona, empresa, corporación o combinación de las


PROVEEDOR: mismas a la que EL CONTRATISTA le ha enviado la SOLICITUD DE
OFERTA o le ha adjudicado un PEDIDO, para cualquier suministrador

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 6 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

de productos y/o materiales aplicados en las instalaciones del Proyecto


excluyendo a los Subcontratistas.

Cualquier persona, empresa, corporación o combinación de las


mismas a la que EL CONTRATISTA le ha enviado la SOLICITUD DE
SUBCONTRATISTA: OFERTA o le ha adjudicado un SUBCONTRATO, para realización de
cualquier parte de las Obras de conformidad con la Cláusula del
Contrato excluyendo a los Proveedores.

ACCIÓN CORRECTIVA: Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que
vuelva a ocurrir.

ASPECTO AMBIENTAL Elemento de las actividades, productos o servicios de EL


CONTRATISTA que interactúa o puede interactuar con el medio
ambiente.

AUDITOR Persona con competencia para llevar a cabo una auditoría.

AUDITORÍA Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las


evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de
determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría.

ACCIDENTE: Un suceso desafortunado que ocurre de forma inesperada y no


intencionada, y que suele provocar un daño o una lesión.

INCIDENTE: Un suceso o cadena de sucesos que podría haber causado daños


personales, materiales o medioambientales.
Esta definición incluye los accidentes y los cuasi accidentes.

UNIDAD DE Es el grupo de personas organizadas y capacitadas para atender


EMERGENCIA: emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de
manera preventiva o ante la eventualidad de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, y cuya función está orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

CENTRO DE ACOPIO o Lugar físico donde se almacena materiales y equipos etiquetados para
KIT DE EMERGENCIA: su uso durante emergencias.

CONTAMINACIÓN: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de


cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y


formas, que al incorporarse o actuar en la atmosfera, agua, suelo, flora,
fauna, o cualquier elemento natural, altere o modifique la composición
y condición natural.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 7 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

EMERGENCIA: Cualquier situación imprevista que, por su posibilidad de causar daños


a las personas, las instalaciones, los procesos o el medio ambiente,
requiera una intervención prioritaria.

EMERGENCIA MEDICA Son las alteraciones a la salud que ponen en peligro la vida, un órgano
o una función, por la exposición aguda a los diversos agentes y
factores de riesgo que requieren atención médica inmediata

EMERGENCIA MEDIO Evento no planeado que impacta de forma negativa en el medio


AMBIENTAL ambiente de cualquier forma, incluyendo el fuera del área de
construcción de la obra.

PLAN DE GESTIÓN Documento del CONTRATISTA que describe cómo se deben tratar las
AMBIENTAL PARA LA actividades de la construcción para minimizar el impacto ambiental
OBRA:

AREA DE ASAMBLEA / Lugar seguro donde el personal en la obra puede ser reunido en caso
PUNTO DE ENCUENTRO de una emergencia
O DE REUNION:

RESPUESTA DE Combinación de pasos y acciones llevadas a cabo para gestionar un


EMERGENCIA: evento o situación no planeado y que puede ser un riesgo para gente,
bienes o medioambiente y conseguir recuperarse de tal evento

DEBE Indica requerimiento obligatorio.

EQUIPO DE Conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para


PROTECCIÓN proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran
INDIVIDUAL (EPP): ser causados por agentes o factores generados con motivo de sus
actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de
que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa
de trabajo con características de protección, ésta será onsiderado
equipo de protección individual.

ÁREA DE GRANDES Área dentro del CILC donde se hayan de realizar grandes trabajos de
TRABAJOS: montaje o construcción, factibles de ser independizados de la
operación normal mediante un vallado o similar con sus puertas que
permita mantener el control de acceso entre áreas.

RIESGO Probabilidad de que un peligro ocurra y ocasione daño en combinación


con la severidad de lesión, daño o pérdida.

SIMULACRO Representación de un evento en el cual se ponen en práctica las


acciones contenidas en este plan, con la finalidad de evaluar el
conocimiento, desempeño y eficacia de los participantes en el
combate, control y eliminación de la causa de la emergencia.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 8 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

SUSTANCIAS QUÍMICAS Son aquellas que por sus propiedades físicas y químicas, al ser
PELIGROSAS: manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas presentan la
posibilidad de riesgo de salud, inflamabilidad, de reactividad, de
toxicidad o especiales, y pueden afectar a la salud de las personas
expuestas o causar daños materiales a las instalaciones y al ambiente.

CRISIS: Emergencia que supone una grave amenaza para la seguridad de los
trabajadores, el medio ambiente y/o las instalaciones, y que no puede
controlarse con los recursos y procedimientos de respuesta a
emergencias puestos a disposición por el CONTRATISTA (y/o las
organizaciones bajo su dirección) para la ejecución del Proyecto.

2.2 ACRÓNIMOS

ALARP As Low As Reasonable Practicable (Tan bajo como sea


razonablemente práctico)

CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres

EPP Equipo de Protección Personal

NOM Norma Oficial Mexicana

OSHA Administración de Seguridad y Salud Laboral, USA.

SSMA Seguridad, Salud en el trabajo y Medio Ambiente

STPS Secretaria del Trabajo y Previsión Social

URE Unidad de Respuesta de Emergencia

COE Centro de Operaciones de Emergencia

EC Espacio Confinado

EGE Equipo de Gestión de Emergencias

EM Electromecánico

EPC Engineering, Procurement and Construction (Ingeniería,


Aprovisionamiento y Construcción)

EPI / EPP Equipo de Protección Individual / Equipo de Protección


Personal

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 9 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

FDS Ficha de Seguridad

Health, Safety & Environment (Salud, Seguridad y Medio


HSE
Ambiente)

MGIA Manifestación General de Impacto Ambiental

OSBL Outside Battery Limits, conjunto de elementos necesarios para


el funcionamiento de una unidad de proceso que no están
contenidos dentro de los límites físicos de la planta

PE Plan de Emergencia

PGA Plan de Gestión Ambiental

PT Permiso de Trabajo

R&O Risks & Opportunities (Riesgos y oportunidades)

SSMA Seguridad, Salud y Medio Ambiente

URE Unidad de Respuesta de Emergencias

3. REFERENCIAS
3.1 NORMATIVA MEXICANA
NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. (Nota:
Para niveles de iluminación aplican los requeridos en la NRF-
048-PEMEX-2007, los cuales son iguales o mayores)

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal – Selección, uso y manejo de los


centros de trabajo

NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de


Seguridad.

NOM-029-STPS-2005 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de


trabajo - Condiciones de seguridad.

NOM-003-SEGOB-2002 Señales y avisos para protección civil – Colores, formas y


símbolos a utilizar.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 10 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de


riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-154-SCFI-2005 Equipos contra incendio – Extintores – Servicios de


mantenimiento y recarga.

NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad- Prevención y protección contra


incendios en los centros de trabajo

NOM-031-STPS-2011 Construcción- Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

3.2 PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTO


70225-30-YDR-SNS-MTT-003 Plan Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo- Fase
de Construcción
70225-30-YDR-SNS-MTT-004 Plan de Gestión Ambiental del Proyecto- Fase de
Construcción
70225-30-YDR-SNS-MTT-005 Manual de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
70225-30-YDR-SNS-MTT-006 Manual de Gestión Ambiental del Proyecto

4. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Y LA OBRA


Este Plan de Respuesta de Emergencia será revisado, actualizado y distribuido a todas las
partes interesadas de forma periódica y cuando un cambio, modificación, nuevas
instrucciones o requisitos ocurran (tales como cambios en puntos de encuentro, miembros de
la Unidad de Respuesta de Emergencia, etc.).

4.1 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO


4.1.1 Ubicación geográfica
El Proyecto contempla la construcción y operación (en dos etapas) de una central de
generación de energía eléctrica mediante un ciclo combinado (gas y vapor) en sistema dual
(diésel -gas) con una capacidad instalada neta de 1,125.7 MW (±10 %) de alta eficiencia con
tecnología de punta y de baja emisión de contaminantes a la atmósfera.
El Proyecto, se instalará dentro de un predio que cuenta con una superficie aproximada de
234 574 m2 (23,45 ha). Dicho predio se ubica en Ejido de Pixoy, municipio de Valladolid,
estado de Yucatán.
Vista del área donde se desarrollará el proyecto

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 11 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

4.1.2 Clima
La posición geográfica de la Península de Yucatán, donde tres de sus flancos están rodeados
por mares, así como su relativa cercanía al Trópico del Cáncer y a la Celda Anticiclónica
Bermuda Azores y la ausencia de orografía considerable, hace que la región tenga un clima
particular.
Lo que le confiere en términos macrorregionales un clima cálido húmedo (Duran R. y Méndez;
2010). Para la descripción del clima y fenómenos meteorológicos se consideraron los datos
meteorológicos y climatológicos de dos estaciones del Servicio Meteorológico Nacional
(SMN), 31042 Valladolid (DGE) y 31036 Valladolid (OBS) es la misma que se considera el
Estudio de Impacto Ambiental.
Con los datos de las estaciones meteorológicas se obtuvieron los valores promedio
registrando a lo largo del año una temperatura media de 26,4°C. El máximo valor de
temperatura se presentó en el mes de mayo con 28,8ºC y el mínimo en el mes de enero con
23,2 ºC
La precipitación normal anual es de 1160,1 mm, con valor máximo de 188,8 mm en el mes
de septiembre y mínimo en marzo con 26,1mm.
El Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, señala que El Atlas de Peligros
Naturales de Valladolid Yucatán (2012) menciona que en dicho municipio la probabilidad de
incidencia de fenómenos meteorológicos va de “Alto” a “Bajo. Los fenómenos que se
encuentran registrados con una categoría de peligro “Alto” son: los ciclones, huracanes y los
ciclones, ondas tropicales; mientras que los fenómenos con una categoría media son:

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 12 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

tormentas eléctricas, sequias, vientos fuertes e inundaciones; y con una categoría baja se
encuentran: temperaturas máximas extremas y masas de aire, heladas, granizo.
El Atlas Nacional de Riesgos del estado de Yucatán señala que el municipio se encuentra en
una zona con categoría3 (de cinco categorías) con susceptibilidad a inundaciones pluviales,
lo que le confiere que es una zona de riesgo medio, esto por la presencia de ciclones y
tormentas tropicales, que generan ráfagas constantes de precipitación en periodos que van
desde cinco a 10 días continuos que producen inundaciones. En la Península de Yucatán se
registraron entre los años 1900 y 2002, 116 ciclones tropicales (tormentas tropicales y
huracanes). Sin embargo, entre 1951 y 2001 se registraron siete huracanes que afectaron
fuertemente la Península de Yucatán.
En cuanto a actividad sísmica, según el Mapa Nacional de Susceptibilidad de inestabilidad
de laderas del Atlas Nacional de Riesgos (CENAPRED,2007) y el de regionalización sísmica
de la Comisión Federal de Electricidad (2015) señala que la región es de baja sismicidad, ya
que no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80
años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la
gravedad a causa de temblores.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR POR EL CONTRATISTA


El Proyecto contempla la construcción y operación (en dos etapas) de una central de
generación de energía eléctrica mediante un ciclo combinado (gas y vapor) en sistema dual
(diésel -gas) con una capacidad instalada neta de 1,125.7 MW (±10 %) de alta eficiencia con
tecnología de punta y de baja emisión de contaminantes a la atmósfera.

4.3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES


4.3.1 Gerente de obra del contratista
Será designado por escrito como Oficial Adjunto de Emergencias. Su responsabilidad básica
en lo referente a este Plan de Emergencia será:
 Apoyar y asegurar la correcta aplicación y seguimiento de los procedimientos en el
área de la obra del Proyecto.
 Asegurar que la organización de la obra está siempre preparada para manejar una
emergencia.
 Nombrar a un responsable para monitorizar los avisos del Servicio Nacional de
Meteorología.
 Asegurar todos los medios y recursos necesarios para comunicaciones de
emergencia son proporcionados, están disponibles y en buenas condiciones de
funcionamiento.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 13 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Revisar la situación con la ayuda del Gerente de SSMA en referencia a la aplicación


de este Plan.
 Como parte de la Gestión de Incidentes, junto con el Gerente de SSMA del
CONTRATISTA y los representantes de los SUBCONTRATISTAS designará la
Unidad de Respuesta de Emergencia.
 Garantizar los recursos necesarios para mantener el stock suficiente de EPP en los
almacenes de Obra.
 Actuar como Jefe de Emergencias en ausencia del Gerente de SSMA del
CONTRATISTA.

4.3.2 Gerente de construcción del contratista


Sus responsabilidades básicas con respecto a este Plan serán:
 Ayudar al Gerente de la Obra del CONTRATISTA en todas las acciones posibles para
asegurar la coordinación efectiva entre todas las partes involucradas.
 Facilitar la ejecución de todos los simulacros como sea requerido.
 Como parte de la Gestión de Incidentes, estará a cargo de la comunicación con el LA
CONTRATANTE. El Director de Construcción será informado exclusivamente por
personal de la obra perteneciente a la organización del CONTRATISTA, para evitar
información cruzada especialmente en las primeras etapas de la emergencia.

4.3.3 Gerente de SSMA de la obra del contratista


 Como parte de la Gestión de Incidentes, actúa como Jefe de Emergencias.
 Responsable de la formación y organización de las brigadas antiincendios.
 Asegurar que regularmente se llevan a cabo inspecciones programadas de
prevención de incendios en todas las áreas de la obra del proyecto.
 Responsable de la investigación de cada incidente que resulte en la emisión
catastrófica de productos químicos altamente peligrosos en la obra.
 Establecer un sistema para abordar rápidamente y resolver las conclusiones y
recomendaciones de los informes de incidentes.
 Participar en simulacros de emergencia habituales de varios tipos.
 Nombrar un número adecuado de personas para el equipo de emergencias.
 Dirigir la Unidad de Respuesta de Emergencias y coordinar todas las acciones del
Equipo de Gestión de Incidentes.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 14 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Monitorizar el cumplimiento con este Plan de Prevención de Emergencias y


Accidentes.
 Asegurar que los recursos de respuesta de emergencia están disponibles, tienen
mantenimiento y están en buenas condiciones de uso.
 Proporcionar orientación y formación a todo el personal y asegurarse de que el
SUBCONTRATISTA forma a su mano de obra.
 Mantener y actualizar este Plan.
 Dirigir frecuentes inspecciones en la obra y dirigir las acciones correctivas adecuadas.
 Asegurarse de que este Plan llega a SUBCONTRATISTAS, vendedores y visitas.
 Organizar, programar, planificar y fijar simulacros periódicos y emitir informes de
efectividad.
 Preparar los registros de los simulacros y mantenerlos en la obra para revisión.
 Auditar y monitorizar la aplicación de este Plan.
 Dirigir u organizar sesiones para divulgar la información relevante relacionada con las
emergencias y las lecciones aprendidas para evitar que vuelvan a suceder.
 Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores en
función de los riesgos de trabajo a los que puedan estar expuestos por las actividades
que desarrollan o por las áreas en donde se encuentran. En caso de que en el análisis
de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de
protección, ésta será considerada equipo de protección personal.

4.3.4 Gerente de SSMA de la obra del subcontratista


Sus responsabilidades básicas son:
 Asegurar la aplicación y adherencia de este Plan informando sobre temas de
violaciones y/o incumplimientos al Gerente de SSMA del CONTRATISTA y su
Responsable de Obra para acciones correctivas inmediatas.
 Auditar y monitorizar la aplicación del Plan de Emergencias.
 Dirigir inspecciones frecuentes en la obra, con el Gerente de SSMA de la Obra del
CONTRATISTA relacionadas con este Plan y dirigir acciones correctivas apropiadas.
 Asegurar que los recursos adecuados han sido asignados a las tareas de evacuación
y proporcionar la formación necesaria para que puedan realizar las tareas en caso de
evacuación.
 Asegurar que los recursos adecuados han sido asignados para las respuestas de
lucha antiincendios y primeros auxilios.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 15 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Proporcionar orientación a todos los miembros del equipo de los requisitos de este
Plan.
 Organizar, coordinar y participar directamente en las actividades del Plan de
Emergencia en Obra.
 Dirigir y coordinar la Unidad de Respuesta de Emergencia de la obra y el Equipo de
Lucha Antiincendios con respecto al área y sus trabajadores; organizar formación y
colaborar en cualquier actividad en simulacros de emergencias.
 Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores en
función de los riesgos de trabajo a los que puedan estar expuestos por las actividades
que desarrollan o por las áreas en donde se encuentran. En caso de que en el análisis
de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de
protección, ésta será considerada equipo de protección personal.

4.3.5 Empleados
Todas las obligaciones de los trabajadores pueden ser resumidas como sigue:
 Conocer, entender y cumplir con el Plan de Emergencias.
 Informar de cualquier situación de emergencia que se puedan encontrar.
 Contactar e informar a sus Supervisores inmediatos cuando no estén seguros de las
instrucciones sobre las tareas del Plan de Emergencias que les han sido
encomendadas.
 Seguir las instrucciones de cualquier supervisor, miembro de seguridad o miembro del
equipo de emergencias dentro del Plan de Emergencia.
 No entorpecer ninguna actividad de emergencia/incidente, cuidando de los
compañeros hasta que la ayuda llegue al lugar.
 Participar en la capacitación y adiestramiento que el CONTRATISTA
/SUBCONTRATISTA proporcione para el uso, revisión, reposición, limpieza,
limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección
personal.
 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el CONTRATISTA
/SUBCONTRATISTA de acuerdo a la capacitación que recibieron para tal efecto.
 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones del
equipo de protección personal que utiliza.
 Informar al CONTRATISTA /SUBCONTRATISTA cuando la condición del equipo de
protección personal ya no lo proteja, a fin de que se le proporcione mantenimiento, o
se lo reemplace.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 16 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

5. ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIA


Una adecuada y efectiva gestión de respuesta de emergencia se garantizará mediante una
estructura organizada de respuesta de emergencia y funciones y responsabilidades bien
definidas y detalladas.
Una Unidad de Respuesta a Emergencias (URE) será designada, asignada y formada
adecuadamente para asegurar que cualquier situación de emergencias será tratada en la
forma más efectiva. La Unidad de Respuesta a Emergencias responderá inmediatamente a
todas las emergencias y asistirá en manejar la situación sin poner en riesgos sus propias
vidas como se describe arriba.

5.1 GESTION DE INCIDENTES


La Gestión de Incidentes deberá ser representada por el Director del Proyecto del
CONTRATISTA, el Gerente de Construcción del CONTRATISTA y el Gerente de SSMA del
CONTRATISTA.
Ellos designarán, asignarán y formarán adecuadamente para asegurar que en cualquier
situación de emergencia será afrontada en la manera más efectiva.
La Gestión de Incidentes deberá ser responsable de revisar las situaciones y emitir
instrucciones adecuadamente para:
 Evaluar el nivel y naturaleza de la situación de emergencia.
 Controlar los daños a vida, propiedad y medio ambiente.
 Despliegue de soporte de emergencias médicas.
 Decidir sobre el despliegue de agencias y recursos externos.
 Coordinación con las agencias locales.

5.2 RESPONSABLE/JEFE DE EMERGENCIAS


El Gerente de SSMA de la Obra del CONTRATISTA deberá ser designado por escrito como
Responsable de Emergencias y así pues, sus responsabilidades principales son las
siguientes:
 Liderar la Unidad de Respuesta de Emergencia y coordinar todas las acciones de
forma efectiva.
 Desarrollar y mantener instrucciones para:
o Contar a la gente en los puntos de asamblea
o Pruebas de Alarma

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 17 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

o Pruebas de medios de comunicación


o Evacuación del Personal
o Recursos de llamada
 Coordinar y asegurar la evacuación de los empleados al Área de Asamblea de
Emergencia cuando sea necesario.
 Desarrollar y mantener listas para el personal de guardia.

Si ocurriese, durante y una vez finalizada la emergencia sus responsabilidades serán:


 Comunicar a la Gestión de Emergencias y evaluar la emergencia
 Notificar y coordinarse con agencias de servicios externas tales como cuerpos de
bomberos, policía, hospitales, etc.
 Identificar asuntos de interés, partes interesadas y acciones a tomar
 Será la persona de contacto con el LA CONTRATANTE y autoridades locales
 Declarar que la emergencia ha acabado una vez que la situación está bajo control
 Declarar la vuelta al trabajo luego de que la emergencia haya acabado
 Realizar una sesión informativa sobre el incidente después de que la emergencia ha
concluido
 Preparar un Informe de la Gestión de la Emergencia en conjunto con las partes
involucradas
 Organizar la investigación del incidente

5.3 COORDINADOR DE PUNTOS DE REUNIÓN


 Se encargará de comprobar el conteo de personal en el punto de reunión
 Reportar al Jefe de Emergencias si hay alguna persona extraviada

5.4 UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


La Unidad de Respuesta a Emergencias (URE) consiste en un equipo guiado por La Gestión
de Incidentes, comandada por el Oficial de Emergencias y en un grupo de trabajadores
propiamente entrenados en protección contra incendios, primeros auxilios, reanimación
cardiopulmonar y técnicas de rescate.
Para tomar acción durante situaciones de emergencia el personal del SUBCONTRATISTA
deberá ser asignado como miembros de la Unidad de Respuesta de Emergencia.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 18 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

Dependiendo de los requisitos para cubrir y apoyar activamente a las áreas las Unidades de
Respuesta a Emergencias deben crearse de manera que cubran turnos diurnos y nocturnos.
La Unidad de Respuesta a Emergencias deberá estar formado por los siguientes miembros:
 Líder – Supervisor de Área/Capataz
 Brigada Antiincendio
 Equipo de Rescate
 Primeros Auxilios a empleados
 Equipo de acción para derrames o emisiones
 Equipo de Seguridad

El Gerente de la Obra del CONTRATISTA, junto con el Gerente de SSMA del CONTRATISTA
y los representantes de los SUBCONTRATISTAS designarán a los miembros de la Unidad
de Respuesta de Emergencia y los presentarán a la plantilla complete durante las charlas a
pie de obra o reuniones específicas.
La Unidad de Respuesta de Emergencia será de suficiente tamaño y número para cumplir las
necesidades estimadas para el Proyecto.
Dicho equipo deberá acudir rápidamente al lugar del accidente al recibir información o
después de una alarma de evacuación de emergencia y trabajar bajo la emergencia. Una
tabla representando dicha organización de Respuesta a Emergencias está provista en el
anexo 70225-40-YDR-SNS-MTT-009-att01.

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE EMERGENCIA


El CONTRATISTA con el objeto de poder dar una respuesta óptima e inmediata a una
situación de emergencia realizará con carácter de urgencia una evaluación preliminar de la
misma con la intervención del Equipo de Emergencias y los Supervisores encargados del
área afectada.
Declarada la emergencia, el CONTRATISTA a través del Equipo de Emergencia y los
Supervisores del área afectada continúa evaluando constantemente la situación de
emergencia con el objeto de optimizar la respuesta a la emergencia.
Controlada y terminada la emergencia, el CONTRATISTA realizará una evaluación detallada
con el fin de determinar las causas que originaron la emergencia, la misma que servirá para
tomar las acciones correctivas a implementar, revisar y rediseñar el Plan de Emergencia de
este proyecto con el fin evitar situaciones similares.
Esta sección abarca la filosofía de categorización de las emergencias y la respuesta
predefinida para los diferentes tipos de incidentes de emergencia, como, por ejemplo

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 19 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Incendio y/o explosión


 Derrames y/o vertidos imprevistos
 Lesiones del personal (evacuación médica)
 Accidente de tráfico
 Tiempo severo / vientos fuertes / tormentas de arena.
 Terremotos e inundaciones.
 Liberación de gases (tóxicos/inflamables)

6.1 CATEGORIZACIÓN DE LAS EMERGENCIAS


Los incidentes/emergencias se clasificarán en función de la gravedad/capacidad de respuesta
ante el evento, con el fin de definir si la respuesta interna será suficiente para controlar la
situación o si se necesitará ayuda externa (por ejemplo, los servicios médicos o los bomberos
de LA CONTRATANTE, u otros servicios de emergencia externos).
El nivel de la Respuesta de Emergencia requerida para una situación particular se dividirá en
los siguientes niveles:
1. Alerta o Emergencia Leve (Nivel 1): Incidente en el que el control inmediato del
peligro se consigue aplicando los procedimientos normales, lo que da lugar a una
resolución progresiva de la situación. Los incidentes de nivel 1 deben cumplir todos
los criterios siguientes:
 El control del peligro se obtiene utilizando recursos in situ (la respuesta interna
será suficiente).
 Lesiones leves del personal in situ: primeros auxilios como máximo.
 No existe ninguna amenaza para la seguridad pública.
 Los impactos ambientales se limitan al emplazamiento.
 Todos los sistemas de control y alivio de los equipos involucrados funcionan
normalmente.
2. Emergencia moderada (Nivel 2): Incidente en el que no se puede controlar la
situación de forma inmediata, aunque sí se puede controlar a largo plazo con recursos
in situ, en los que la respuesta interna será suficiente. Los incidentes de nivel 2 tienen
que cumplir al menos uno de los siguientes criterios:
 Aunque los recursos disponibles en el lugar para hacer frente a la emergencia se
han agotado para el control inminente de la situación, se han producidos efectos
que podrán mejorarse o corregirse utilizando recursos internos.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 20 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Las lesiones del personal in situ pueden ser tratadas en el lugar - se requiere una
posible evacuación hacia las instalaciones médicas.
 Aunque el incidente no es una amenaza para la seguridad pública, la percepción
pública podría ser que el riesgo para la salud humana o el medio ambiente es
moderado.
 Los impactos ambientales se limitan al sitio
 Todos los controles y sistemas de alivio funcionan normalmente.
 Es necesario proceder a una evacuación parcial dentro de una zona del recinto.
3. Emergencia grave o crisis (nivel 3): Incidente en el que no es posible el control de
la situación a largo plazo, o en el que se ha perdido completamente el control
inminente de la situación, y la seguridad pública está, o tiene el potencial de estar,
amenazada, por lo que se requerirá ayuda por el LA CONTRATANTE. Los incidentes
de nivel 3 cumplen cualquiera de los siguientes criterios:
 La situación no se puede controlar con los recursos internos, y se necesita la
intervención de recursos de LA CONTRATANTE o externos.
 Las lesiones del personal en el lugar son graves: se requiere la evacuación o el
tratamiento fuera del Proyecto.
 La seguridad pública está, o tiene el potencial inminente de estar, en peligro; la
percepción del público es que el riesgo para la salud humana o el medio ambiente
es significativo.
 Los efectos ambientales se extienden fuera del Proyecto.
 Algunos sistemas de control y alivio no están operativos o han fallado.
 Es necesario proceder a una evacuación completa en una o varias zonas, o fuera
del recinto del Proyecto.

7. ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


7.1 ACCIONES GENERALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Al recibir la notificación de emergencia, el Gerente de SSMA, como Jefe de Emergencias
designado, deberá:
 Constituir la Unidad de Respuesta de Emergencia.
 Establecer que no deberá utilizarse ninguna comunicación por radio excepto para
propósitos de respuesta de emergencia.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 21 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

Para poder asegurar que las acciones adecuadas están siendo tomadas y la emergencia está
siendo tratada de la mejor forma posible, el URE deberá tratar de averiguar, tan pronto como
sea posible después de que la emergencia haya pasado, la siguiente información:
 Efectos potenciales que pueden suceder debido al incidente
 Otros bienes peligrosos en los alrededores
 Otro personal involucrado
 Tamaño del derrame o fuga
 Presencia de drenajes de agua de tormenta, corrientes, ríos u otros canales de agua
cerca
 Extensión de los daños a vehículos, tanques, contenedores de materiales peligrosos
involucrados en el incidente
 Naturaleza del terreno y accesibilidad al lugar del incidente para que la ayuda llegue
lo más pronto posible
 Tiempo u otras condiciones medioambientales p.e.: dirección del viento, lluvia, calor
extremo
 Información adicional útil.
 Asegurar que cualquier riesgo para el público y medio ambiente circundante es tan
bajo como sea razonablemente práctico y cumple con estándares aceptables.

Si un suceso de emergencia ocurre se deberá:


 Contener las emisiones que puedan llevar a daño medioambiental o público durante
una emergencia.
 Atenuar los impactos al medio ambiente o salud pública de una emergencia.
 Monitorizar y rehabilitar el medio ambiente afectado después de un caso de
emergencia.

Todos los trabajadores deberán estar adecuadamente formados y, así, en caso de


emergencia se esperará de ellos que sean capaces de hacer lo siguiente:
 Hacer sonar la alarma en caso de ser la primera persona en identificar la situación de
emergencia
 No entrar en pánico y mantener la calma
 Recordar que la seguridad personal es lo primero
 Proceder a evacuar el área siguiendo las instrucciones del Jefe de Emergencias
cuando sea necesario

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 22 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Saber dónde están localizadas las áreas de reunión/ evacuación y cuándo se debe
recurrir a cada una
 Saber quiénes son los trabajadores designados a la URE.
 No ignorar ninguna alarma de emergencia
 Recordar que la mejor manera de manejar una emergencia es prevenir que ocurra

7.2 CONTROL DEL PERSONAL


Los SUBCONTRATISTAS serán responsables del conteo de su personal. Su información al
respecto deberá ser transmitida al Coordinador de Puntos de Reunión quien a su vez la
pasará al jefe de Emergencia para asegurarse de que todos los trabajadores y visitantes han
sido contados y registrados y que ninguna persona permanece en la obra cuando ha sonado
la alarma de evacuación. Los visitantes serán responsabilidad de sus anfitriones.
En el caso de que se detecte la desaparición de una persona el supervisor a cargo debe
seguir los siguientes pasos:
 Identificar a la persona en cuestión
 Identificar al Jefe de Equipo de la persona extraviada
 Cerciorarse de la actividad que el trabajador estaba realizando
 Determinar la posible localización de la persona extraviada antes de que se dé la
orden de evacuación
 Notificar al Coordinador de Puntos de Reunión o al Jefe de Emergencias del
CONTRATISTA

7.3 LESIONES DEL PERSONAL (EVACUACIÓN MÉDICA)


Para garantizar una atención médica adecuada en caso de emergencia médica se dispondrá
de un adecuado número de botiquines para aplicar las medidas necesarias de primeros
auxilios por los SUBCONTRATISTAS.
Las atenciones médicas básicas serán gestionadas utilizando los equipos de primeros
auxilios disponibles en el Proyecto.
Dichos equipos, en sus diferentes localizaciones, deberán estar adecuadamente
identificadas. Se deberá de verificar, que las clínicas, hospitales y centros de atención médica
de la localidad cuentan con los equipos, recursos humanos, medicamentos y procedimientos
para el manejo de un número previamente determinado de personas afectadas.
La información relativa a las instalaciones médicas del emplazamiento previstas para el
proyecto y los números de contacto se actualizará y completará cuando se inicien las
actividades en el Lugar de Obra, tan pronto como estén claramente definidos.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 23 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

Se llevarán a cabo ejercicios regulares de evacuación médica y de emergencia para


comprobar la preparación de las instalaciones médicas y los procedimientos de evacuación.
Previamente se harán las gestiones necesarias con los hospitales y centros médicos
especializados externos más cercanos para dar cobertura en caso de situaciones de
emergencia.

7.3.1 Acciones en Caso de Emergencia Médica


 Los supervisores directos más cercanos serán informados inmediatamente del
suceso.
 Las personas heridas no serán trasladadas bajo ninguna circunstancia, salvo en casos
evidentes de alto riesgo inmediato -por ejemplo, un incendio que amenace a la
persona o cuando el personal de primeros auxilios autorice el traslado de los heridos.
o En los casos de aplastamiento, es importante que el levantamiento de lo que
haya causado el aplastamiento no suponga un riesgo mayor para la víctima,
los rescatadores o cualquier tercero que dejar la persona lesionada donde se
encuentra.
o Además, si se cree que alguien se ha electrocutado, se debe desconectar
inmediatamente el suministro eléctrico. Si no es posible hacerlo, el equipo de
rescate debe proceder garantizando primero su seguridad y la de los que le
rodean. (Es decir, separar a la persona del elemento electrocutante con un
elemento no conductor, p.e. palo de madera, cuerda, etc.).
 El técnico/supervisor o el personal de primeros auxilios se quedará al lado de la
persona lesionada y, si fuera necesario, la mantendrá caliente; luego preguntará sobre
lo que le ha ocurrido e informarán al Jefe de Emergencias.
 Si no hay riesgo que la situación empeore, el técnico/supervisor o el personal de
primeros auxilios examinará al herido y, tras consultar al Coordinador de Emergencias,
decidirá qué tipo de atención necesita y, si es necesario, cómo se trasladará al herido
al servicio médico de LA CONTRATANTE de la obra.
 En caso de que sea evidente que el herido requiere atención médica y/o ser trasladado
a un hospital, se contactará inmediatamente con el servicio médico. Los datos de
contacto de los servicios médicos se incluirán en la tabla de datos de contacto en caso
de emergencia (anexo 2 “Datos de Contacto en Caso de Emergencia - Lista de
Teléfonos”).
 Los Subcontratistas u otras organizaciones bajo la dirección del CONTRATISTA,
informarán inmediatamente de cualquier intervención al Jefe de Emergencias del
CONTRATISTA.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 24 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

7.3.2 Actuaciones en Caso de Electrocución o Arco Eléctrico


En caso de incidentes eléctricos, el procedimiento de emergencia es el siguiente:
 Si se observa alguien que ha entrado en contacto con una fuente eléctrica viva, no la
toque. Si se toca a la persona mientras está en contacto con la corriente eléctrica,
también se recibirá una descarga eléctrica o se electrocutará.
 El testigo deberá informar a su supervisor para activar este Plan de Emergencia.
 Desconectar la corriente, ya sea a la fuente o en el interruptor principal.
 Cuanto más tiempo esté una persona en contacto con la fuente de energía, más
probable será que la descarga sea mortal. Si no es posible desconectar la corriente,
utilice un objeto aislante, como una escoba con mango de madera seca, para alejar a
la víctima de la fuente de descarga. Si es posible, use zapatos con suela de goma.
 No elija nunca algo que sea ligeramente húmedo para ayudar a rescatar a la víctima.
 Administre los primeros auxilios apropiados, como la reanimación cardiopulmonar, si
está capacitado para ello, o espere hasta que llegue el URE.
 En todos los casos de descarga eléctrica, incluso si la víctima se siente bien, busque
inmediatamente tratamiento y asesoramiento médico.
 Aléjese de todos los cables eléctricos que estén expuestos, ya que pueden tener
tensión.
 Consiga ayuda inmediatamente llamando a la persona competente en materia de
electricidad del área. Él desconectará los cables expuestos de la fuente de
alimentación y reparará el daño.
 En el caso de que se produzcan incidentes debido a la electricidad, se tomarán
medidas en función de la gravedad del incidente y se considerará una emergencia
médica en caso de lesión o un incidente de incendio en caso de brote de fuego.

7.4 ACCIDENTE DE TRÁFICO


Se informará de todos los accidentes de tráfico ocurridos dentro del Proyecto “in itinere”:
 El testigo o el conductor implicado deberá informar a su supervisor inmediato
 Coloque señales para advertir de la situación.
 Vigilar los impactos o efectos adicionales antes de considerar la emergencia
terminada.
 Remediar y rehabilitar la zona afectada limpiando todos los trozos o productos
residuales (si es posible).

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 25 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

7.5 FUGA DE GASES


Cualquier fuga de gas que se detecte en el Lugar de Obra durante la fase de ejecución
del proyecto se tratará de acuerdo con lo siguiente:
 Si la fuga de gas se produce sólo en la zona de trabajo y no se extiende a otras
zonas:
o Todas las actividades en la zona de trabajo se detendrán
inmediatamente.
o Todos los trabajadores deberán ser evacuados de la zona de trabajo al
punto de reunión seguro.
o El LA CONTRATANTE deberá ser notificado inmediatamente sobre la
fuga de gas.
o Se acordonará la zona para que no entre personal no autorizado.
 Si la fuga de gas está en la zona de trabajo, pero se extiende a las zonas e
instalaciones adyacentes:
o Todas las actividades en las zonas adyacentes se detendrán
inmediatamente.
o Todos los trabajadores deberán ser evacuados de las zonas
adyacentes al punto de reunión seguro.
o El LA CONTRATANTE deberá ser notificado inmediatamente sobre la
fuga de gas.
o No se permitirá la entrada de personal no autorizado en las áreas
dónde ha surgido la emergencia.
Otros pasos a seguir en caso de fuga de gas por parte de todos los trabajadores son:
 No se deje llevar por el pánico y mantenga la calma.
 Cese de todas las operaciones.
 Detenga todas las actividades en la zona de la fuga y zonas adyacentes.
 Diríjase a las zonas de reunión seguras.
 No permita que se fume en los lugares afectados.
 Siga las instrucciones del Coordinador de Emergencias.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 26 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

7.6 PROGRAMA DE PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS AMBIENTALES


7.6.1 Procedimiento de prevención y mitigación
El área de SSMA ejecutará las siguientes acciones de preparación para casos de derrames
de materiales peligrosos, Hidrocarburos y/o aceites lubricantes:
 Entrenar al personal de respuesta a emergencia para tal fin
 Participación activa durante los simulacros de derrame
 Monitorización del Plan de Gestión de Residuos para asegurar una adecuada
segregación de materiales peligrosos en las zonas de almacenamiento.

El CONTRATISTA deberá tener el siguiente equipo y materiales para luchar contra el derrame
de materiales contaminantes:
 Pastillas absorbentes
 Material absorbente
 Sacos de arena
 Sacos de plástico resistentes grandes
 Varios tambores vacíos
 Equipo de Protección Personal adecuado (el EPP deberá ser el mencionado en las
Fichas de Seguridad)
 Herramientas

7.6.2 Incendios y explosión


Las emisiones de humo y partículas a la atmósfera debidas al incendio/explosión no son
susceptibles de ser controladas, pero la gestión medioambiental de este tipo de situaciones
de emergencia deberá implicar:
 Contener el fuego en una zona limitada.
 Sofocación inmediata del incendio para minimizar las emisiones atmosféricas y la
contaminación de la calidad del aire.
 Eliminación adecuada de los residuos generados durante el incendio.
 Seguimiento del impacto para evitar más efectos negativos.
 Remediar y/o rehabilitar la zona afectada.
 Asegurar la descontaminación de la zona.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 27 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

Una vez restablecidos los trabajos y las actividades, el CONTRATISTA emitirá un informe y
difundirá información para evitar que vuelvan a producirse eventos similares.

7.6.3 Derrames y/o vertidos accidentales


Los derrames químicos serán tratados por el personal adecuado utilizando los equipos
específicos para derrames ubicados en las diferentes estaciones en el área de la obra como
se considere necesario.
Áreas de almacenaje de productos químicos específicos y vehículos transportando productos
químicos peligrosos deberán ser provistos con equipos de derrame como se ha definido
anteriormente.
Todas estas áreas y equipos deberán estar adecuadamente identificados y señalizados y
serán mantenidos e inspeccionados de forma
regular para asegurar la efectividad del equipo en todo momento.
Los recursos descritos anteriormente, la URE y la formación básica dada a todos los
trabajadores deberán ser la clave para conseguir el éxito en una respuesta de emergencia.
La formación que deben recibir los trabajadores deberá incluir reglas y procedimientos
referentes a primeros auxilios, lucha contra el fuego y gestión de derrames como mínimo.

7.6.4 Acciones de respuesta derrames


Cualquier derrame o emisión, ambos de material peligroso y/o no peligroso deberá ser
informado inmediatamente y controlado siguiendo estos pasos para minimizar el impacto
ambiental:
 El testigo avisará inmediatamente a su supervisor o miembro del Emergencia cercano,
quien activará el Plan de Emergencia.
 Aislar la fuente y balizar la zona afectada inmediatamente. Eliminar todas las fuentes
de ignición posibles y prohibir el transito motorizado. Recuerde que el producto
químico debe ser manejado de forma adecuada como se recomienda en la Ficha de
Seguridad.
 Identificar el tipo de sustancia derramada y tener presente la Ficha de Seguridad de
dicha sustancia para saber sus características y métodos de remediación.
 Informar/ evacuar a todos los que estén trabajando en los alrededores a áreas
seguras.
 El equipo de evacuación del área deberá ser avisado para evacuar la zona si fuera
necesario hasta los puntos de encuentro próximos.
 Proceder a los puntos de encuentro más cercanos como sea indicado por el jefe de
emergencia y esperar instrucciones.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 28 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Mantener una ventilación adecuada en el área afectada y el trabajo con el viento a


favor de la contingencia del derrame. No se utilizarán ventiladores normales cuando
ocurran derrames en áreas cerradas.
 Parar cualquier trabajo en caliente que se esté realizando en la zona y cancelar los
permisos de trabajo del área evacuada.
 Usar Equipos de Protección Personal adecuados al tipo de producto derramado.
 En el caso necesario, usar equipos o herramientas anti-chispas al solucionar la
emergencia sobre todo si se está creando un ambiente inflamable.
 Evitar que el líquido derramado entre en las alcantarillas.
 No tocar contenedores dañados o sustancias derramadas sin los Equipos de
Protección Personal adecuados.
 Inspeccionar el área para detectar posibles concentraciones de sustancias residuales
o más fugas/ escapes. Igualmente detectar consecuencias físicas como degradación
del terreno u otras.
 Remediar y/ o rehabilitar el área afectada
 Todos los derrames menores serán tratados inmediatamente con material absorbente
tipo paños.

7.6.4.1 Derrame pequeño (<20 litros)


 Detener la fuga en la fuente.
 Utilizar material absorbente para limpiar el derrame.
 Eliminar el material absorbente contaminado y la tierra contaminada en bolsas de
plástico etiquetadas para trabajo duro (sacos).
 Disponer de sacos en los lugares designados.
 Restaurar el área contaminada a su estado original, si es requerido.
 Todos los derrames pequeños deberán ser inmediatamente recogidos y el incidente
informado al CONTRATISTA quien deberá monitorizar el impacto buscando el
derrame o la emisión para mayores efectos.
 Informar del incidente siguiendo los procedimientos estándar de notificación de
incidentes.

7.6.4.2 Derrame Medio (entre 20-100 litros)


 Detener la fuga en la fuente.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 29 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Confinar la extensión del derrame utilizando sacos de arena como sea apropiado.
 Cavar zanjas en la parte baja del derrame para interceptar contaminantes en aguas
subterráneas. Colocar material absorbente en la zanja.
 Colocar el material contaminado en bolsas de plástico etiquetadas de trabajo duro
(sacos) y organizar para la eliminación a un lugar adecuado con licencia.
 Informar del incidente siguiendo los procedimientos estándar de notificación de
incidentes.
 Rellenar la zanja abierta y compactar la superficie con la tierra adecuada.

7.6.4.3 Gran escala/derrame Grande (>100 litros)


 Detener la fuga en la fuente.
 Confinar la extensión del derrame utilizando sacos de arena como sea apropiado.
 Cavar zanjas en la parte baja del derrame para interceptar contaminantes en el agua
subterránea. Colocar material absorbente en la zanja.
 Colocar el material contaminado en bolsas de plástico etiquetadas de trabajo pesado
(sacos) y organizar para la eliminación a un lugar adecuado con licencia.
 Informar del incidente siguiendo los procedimientos estándar de notificación de
incidentes.
 Llenar la zanja abierta y compactar la superficie gradualmente con la tierra adecuada.
 Informar del incidente siguiendo los procedimientos estándar de notificación de
incidentes.

Se editará un informe del incidente determinado las causas raíces y estableciendo lecciones
aprendidas, y esta información se difundirá por medio de las charlas de Seguridad, Salud y
Medioambiente o cualquier otro medio a los trabajadores.

7.6.5 Actividades de mitigación de emergencias medio ambientales


El CONTRATISTA ha considerado dentro de las medidas de mitigación las siguientes
acciones generales:
 Las actividades de mitigación estarán dirigidas a minimizar o eliminar los impactos
ambientales negativos directos e indirectos que se pudieran generar, afectando la
calidad del aire, agua, suelo, la salud de los trabajadores y de la población afectada
por la emergencia.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 30 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 En la zona de almacenamiento de productos químicos o de residuos peligrosos el


SUBCONTRATISTA deberá tener suficiente material absorbente y kits de respuesta
ante emergencias/ derrames, así como las Fichas de Seguridad de los productos
almacenados.
 Los líquidos contaminados que se junten como consecuencia de un derrame serán
recuperados y almacenados en barriles de metal. La arena, madera, vegetación y
otros materiales contaminados biodegradables que han sido recuperados serán
almacenados temporalmente en cajas de plástico de alta densidad o barriles de metal.
 Cualquier incidente que ocurriese deberá ser informado Jefe de Emergencias para
determinar las acciones a tomar y las inspecciones posteriores a llevar a cabo para
asegurar que se ha tratado el derrame adecuadamente y evitar mayores efectos
secundarios a causa del incidente.
 Todas las acciones correspondientes a la Gestión Medioambiental en caso de
emergencia deberán seguir las indicaciones del Reglamento de la Ley General para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

7.6.6 Tiempo severo / vientos fuertes / tormentas


En caso de condiciones meteorológicas adversas como, por ejemplo, tormentas eléctricas,
tormentas de granizo, fuertes lluvias, vientos fuertes, nevadas, etc., se detendrán todos los
trabajos en altura y se evaluará la posibilidad de seguir con las otras actividades de
construcción, con especial atención a las operaciones de izaje, a los trabajos en espacios
confinados y dentro de excavaciones o zanjas.
Estos riesgos requieren una atención especial en los siguientes ámbitos:
 Personas expuestas o en riesgo: por ejemplo, materiales de carga, o junto a lugares
peligrosos.
 Maquinaria y materiales que se están utilizando y que podrían verse afectados por las
condiciones meteorológicas adversas.
 Equipos aparcados o materiales almacenados que no se utilicen en ese momento
pero que también puedan verse afectados (durante el día o fuera del horario de
trabajo).
Una vez anunciada la condición meteorológica adversa, se procederá de la siguiente manera:
 Detenga el trabajo, especialmente los en altura, en espacios confinados e izaje.
 Asegúrese de que su lugar de trabajo quede ordenado y seguro.
 Desconecte cualquier herramienta eléctrica.
 No deje herramientas o materiales sueltos, especialmente en altura.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 31 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Diríjase a las instalaciones temporales o a un punto de reunión seguro. Asegúrese de


que las ventanas y las puertas estén bien cerradas/bloqueadas.
 Evitar la apertura de ventanas.
 Siga las instrucciones anunciadas.
 No abandone las instalaciones temporales o el punto de reunión seguro hasta que se
le indique que es seguro hacerlo.

En caso de que se produzcan fuertes vientos, tormentas de granizo y/o tormentas eléctricas,
el Jefe de la Emergencia se asegurará de que todos los anuncios realizados sean seguidos
por todas las personas que se encuentren en la zona.
Las formas de reacción serán diferentes, como se indica en las situaciones siguientes:
a) Cerca de un edificio robusto:
 Entra lo más rápido posible.
 Cierre todas las ventanas, cortinajes y persianas. Cierre todas las puertas.
b) Fuera de un edificio o en el caso de que no pueda llegar a un edificio:
 Si se encuentra en un vehículo, es posible que pueda huir de la tormenta. Si la
tormenta le alcanza, deténgase y prepárese para ella.
 Refúgiate detrás de una gran roca u otra formación rocosa.
 Hazte un ovillo y protégete la cabeza y la cara. Si es posible, cúbrete la cabeza y
la cara con un jersey, un abrigo o cualquier otra cosa que tengas a mano. Los
vientos de una tormenta pueden levantar y propulsar otros objetos, así que hazte
lo más pequeño que puedas y cúbrete.
 Si no puedes encontrar una roca grande y estás en una zona completamente
abierta, túmbate en el suelo y protégete la cabeza y la espalda con cualquier cosa
que tengas.
 Si estás con un grupo, mantente unido.
 Tenga cuidado con los peligros meteorológicos relacionados, cómo las
inundaciones repentinas.

7.6.7 Inundaciones
Los avisos de inundaciones serán monitoreados por el LA CONTRATANTE y el
CONTRATISTA para estar al tanto de estas situaciones. El seguimiento se realizará a través
de las emisoras de radio y televisión, las autoridades locales y los organismos encargados
de medir las precipitaciones esperadas, el nivel del agua de los ríos cercanos, etc.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 32 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

En cuanto se avise de que se avecinan inundaciones, dé tiempo a que los empleados se


dirijan a su casa antes de que las rutas se vean afectadas por la inundación. Los
procedimientos de evacuación se activarán según lo establecido en este documento.

7.6.8 Sismos
Los avisos de terremotos serán monitoreados por el LA CONTRATANTE y el CONTRATISTA
para estar al tanto de estas situaciones. El seguimiento se realizará a través de las emisoras
de radio y televisión, las autoridades locales y los organismos encargados de medir los
temblores del suelo, etc.

7.6.9 Acciones en caso de sismo


Durante un movimiento sísmico se deberá proceder de la siguiente forma:
 Cuando se percibe la iniciación del movimiento sísmico, el Jefe de Brigada o el
coordinador del sector (según aplique) se hará cargo inmediatamente de la situación,
dominará su propia angustia y dará las órdenes con voz clara y enérgica.
 Los Jefes de Brigada o los coordinadores de cada sector son los agentes
mencionados como responsables de la evacuación en este documento y en el Plan
de Acción Ante Emergencia de LA CONTRATANTE y, en caso de producirse un
sismo, debe haber:
a) Realizado un estudio de los posibles riesgos de su sector, tener individualizadas
las zonas más comprometidas de la cual debe alejar a las personas en forma
rápida y ordenada.
b) Fijados las rutas de escape, para realizar la evacuación en el menor tiempo y en
forma ordenada.
c) Adoptado medidas de protección contra la caída de objetos vidrios, armarios,
computadoras, recipientes con productos químicos, etc.
d) Asegurado que las puertas identificadas y señalizada como salida de emergencia
de los distintos sectores, no se encuentren objetos que las obstaculicen.
e) Identificados las llaves para cortar el gas, el agua y la energía (cuando aplique).

 Las premisas fundamentales para el personal son:


o EVITAR EL PÁNICO.
o CONSERVAR LA CALMA.
o TRATAR DE TRANSMITIR SU CALMA A QUIENES LO ACOMPAÑAN.
o BUSCAR UN SITIO SEGURO.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 33 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Como sitios seguros se sugieren:


o Dintel de una puerta.
o Bajo una viga dintel apoyada sobre columnas.
o Debajo de escritorios o mesas.
o En el ángulo de las habitaciones.
o No use el ascensor, puede trabarse en su recorrido.
o No se acerque a los huecos de los ascensores.
o Aléjese de muebles grandes que pueden caerse.
o Aléjese de cables y/o postes de iluminación.

 Cuando una persona se encuentra dentro de un edificio:


o Cuando comience el temblor, mantenga la calma y no salga del edificio
o El mejor consejo es dejarse caer, cubrirse y aguantar.
o No se desplace más que unos pasos hasta un lugar seguro, túmbese, cúbrase
y agárrese. No intente correr al exterior.
o Si estás en un EDIFICIO ALTO, y no estás cerca de un escritorio o una mesa,
colócate contra una pared interior, y protege tu cabeza con los brazos.
o No active la alarma de incendios, pero espere que se activen las alarmas o los
sistemas de rociadores.
o Permanezca en el interior ya que las ventanas de cristal pueden desprenderse
durante el terremoto.
o Es peligroso salir a la calle cuando se produce un terremoto porque los
ladrillos, el tejado y otros materiales pueden caer de los edificios durante los
terremotos e inmediatamente después, hiriendo a las personas que se
encuentran cerca del edificio.
o Aléjese de los cristales, las ventanas, las puertas y las paredes exteriores, y
de todo lo que pueda caer, como las luminarias y los muebles.
o Permanezca en el interior hasta que el temblor cese, siga las instrucciones de
los equipos de emergencia.
o No utilice los ascensores.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 34 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Si estás al aire libre: Quédese allí. Aléjese de los edificios, los árboles, las farolas y
los cables de los servicios públicos
 Si está en un coche: Deténgase tan rápido como la seguridad lo permita, apártese a
un lado de la carretera y permanezca en el coche.
 Si es posible, utilice un dispositivo de localización GPS o un mensajero por satélite
para enviar una solicitud de asistencia de emergencia si hay una urgencia médica
grave.
 Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, pasos elevados y cables de
servicios públicos.
 No intente atravesar puentes o pasos elevados que hayan sido dañados.
 Proceda con precaución una vez que el terremoto haya cesado, observando si hay
daños en carreteras y puentes. Revise las líneas de gas, electricidad y agua, y
compruebe si los aparatos están dañados. Si huele a gas o ve una línea rota, cierre
la válvula principal desde el exterior. Recuerde que, si el gas está cortado, un
profesional debe restablecer el servicio. No busque fugas de gas con una cerilla
encendida. No utilice interruptores o aparatos eléctricos si se sospecha de una fuga
de gas

7.6.10 Medidas de atención durante lluvias torrenciales, perturbación, depresión y


tormenta tropical
- Durante la presencia de lluvia en horario laboral, el responsable del área civil con
apoyo de personal de almacén y vigilancia, iniciará las actividades de achique, dando
prioridad al área de entrada y salida al proyecto, utilizando bomba de achique y
herramienta manual, en caso de que la lluvia se prolongue del horario normal laboral
se contará con un programa de guardias para continuar con la atención a la
emergencia.
- De la misma forma se requiere contar con una bomba adicional para realizar los
achiques en las excavaciones y trincheras y tener mejor respuesta a la emergencia
con la finalidad de evitar socavamiento en las excavaciones y entrada de agua en
diferentes partes del proyecto (oficinas, Almacenes, cuartos eléctricos). Con la
finalidad de evitar daños a equipos y materiales.
- En Caso de presentarse la emergencia en horario ordinario no laboral, fin de semana
y días festivos, se contará con personal de vigilancia quien tendrá comunicación con
los responsables mencionados en el presente documento, quienes informarán de la
situación y a su vez iniciarán con actividades de achique, para lo cual se verificará que
el personal tengo el conocimiento para utilizar la herramienta y equipos.
 Por su parte los subcontratistas realizarán sus propias acciones
preventivas:

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 35 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Instalación de refugios para los trabajadores de obra.


 Compra de bombas de achique.
 Mejorar el orden y limpieza para no perjudicar los drenajes temporales
(continuo).
 Mantenimiento de los drenajes temporales.
 Facilitar a su personal de ropa de lluvia.

- Ya iniciada la temporada de lluvias el CONTRATISTA divulgará diariamente el


pronóstico del clima para el día siguiente con tiempo suficiente para que el personal
del CONTRATISTA, subcontratistas y LA CONTRATANTE, puedan tener la
información necesaria para actuar en consecuencia.
- En caso de preverse que vaya a suceder una lluvia importante los superintendentes
de cada área, los jefes de obra y directores de construcción de los subcontratistas y
el comité de lluvia en general deberá de prepararse para las actuaciones del día
siguiente.
- Los equipos de elevación, grúas, camiones, equipos, materiales a ser instalados y
Maquinaria en general deben de situarse el día anterior en el lugar que se programen
las Maniobras y trabajos del día siguiente de forma que, en caso de tener afectaciones
Importantes en el terreno, se reduzcan al mínimo los movimientos necesarios y los
trabajos puedan continuar lo antes posible.
- Los trabajos no se pueden reanudar inmediatamente después de haber caído la lluvia,
o en la mañana al inicio de la jornada, si en la noche o madrugada anterior ha caído
lluvia importante, sin la previa autorización del Responsable de Emergencias.
- Al cesar la lluvia o al inicio de la jornada, en caso de haber caído lluvia en la noche o
madrugada anterior, y si la lluvia ha sido significativa el comité de lluvias en general,
saldrá a primera hora a evaluar la situación, y solo hasta que el Responsable de
Emergencias lo considere oportuno se podrán activar los movimientos sobre el
terreno.
- Las condiciones de seguridad de los trabajos serán evaluadas por el Gerente de
SSMA del CONTRATISTA.
- Partiendo de un cálculo basado en el lapso de tiempo entre rayo y trueno se puede
tomar como regla básica que si existen 6 sg entren uno y otro la tormenta está a una
distancia aproximada de 2 Km con lo que el personal debería de abandonar sus
trabajos y dirigirse a las áreas de resguardo.
- Cada Superintendente de disciplina o jefe de área evaluará las condiciones de sus
zonas de trabajo y en caso de necesidad solicitará los recursos de apoyo al
Coordinador de Emergencias y a los responsables de los subcontratistas.
- El Jefe de Emergencias evaluará la situación y dependiendo de las condiciones
tomará la decisión más conveniente:
 Autorizar la circulación de maquinaria y vehículos.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 36 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Esperar a que las condiciones del terreno mejoren.


 Intervenir en los lugares que considere necesario, ya sea con achique del
agua, acondicionamiento del terreno, apertura de zanjas y drenajes o las
acciones que se requieran para poder restablecer las condiciones
adecuadas para reactivar los trabajos lo antes posible. Es obligación de los
subcontratistas de poner a disposición del Responsable de Emergencias la
maquinaria, grúas, camiones, bombas, personal o recursos necesarios
para poder tomar las acciones necesarias.
 Será el Responsable de Almacén del CONTRATISTA quien evaluará la
situación de los transportes que estén a la espera de descarga y solo
autorizará la entrada a la obra después de comprobar las condiciones con
el Jefe de Emergencia.
 En caso de que las afectaciones sean severas o pongan en riesgo la
integridad los equipos, almacén, accesos al proyecto o cualquier otra
condición no prevista en este protocolo, deberá de ser el Site Manager de
LA CONTRATISTA quien decida las prioridades y actuaciones a seguir.
- Si la situación alcanza la gravedad que implique la activación del plan de seguridad y
emergencias, las acciones que se deban de adoptar se seguirán de acuerdo a dicho
plan. Para ello el personal de seguridad del CONTRATISTA y de sus subcontratistas
deberán de evaluar las zonas y tareas a ellos asignadas.
- De requerirse la intervención del comité de lluvias y la brigada de bombeo las
comunicaciones se realizarán por radio.
- En prevención de tormentas eléctricas todas las estructuras de altura deberán de estar
aterrizadas y los elementos más altos protegidos con apartarrayos. En esa situación
es urgente que el personal baje de los trabajos en altura y retirarlo de la cercanía de
las estructuras.
Durante lluvia torrencial o persistente el personal deberá de refugiarse en los lugares que se
han previsto para tal caso. Los subcontratistas no deben de retirarse del proyecto sin haberse
puesto en comunicación con la dirección de obra del CONTRATISTA.

8. INSTRUCCIONES DE EVACUACIÓN
El proceso de evacuación se activará según lo requiera la emergencia. A continuación, todo
el personal abandonará la zona para evitar verse afectado por la emergencia.
El objetivo de la evacuación del personal del emplazamiento es garantizar que, en caso de
incidente, los efectos del mismo no afecten a los trabajadores no afectados inicialmente. Por
lo tanto, cuando no haya riesgo de que se produzcan acontecimientos más peligrosos o si el
incidente puede ser controlado, no será necesaria la evacuación del emplazamiento.
En el interior del Lugar de Obra, o en una zona próxima, si se produce una situación de
emergencia peligrosa o que puede llegar a serlo, las personas que trabajan en la obra serán
alertadas por un sistema de alarma eficaz.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 37 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

8.1 MEDIDAS QUE DEBE TOMAR TODO EL PERSONAL EN EL LUGAR


 Detenga TODOS los trabajos, asegure la zona de trabajo y abandone inmediatamente
el lugar afectado a pie (evite correr), utilizando las vías establecidas y diríjase al punto
de reunión más seguro, siguiendo las instrucciones del Jefe de Brigada.
 Deje libre los accesos y caminos.

8.2 HACER QUE LA ZONA DE TRABAJO SEA SEGURA


 Pare todas las maquinarias, equipos, herramientas, incluidos los motores eléctricos y
de combustión interna, las grúas, los generadores, etc.
 Apague los sopletes y cierre las bombonas de gas.
 Desconecte los paneles eléctricos y apague todos los suministros de energía.

Una vez que todo el personal se reúna en el punto de reunión, los Coordinadores de los
Puntos de Encuentro pertinentes del CONTRATISTA y de los SUBCONTRATISTAS
procederán a contar a sus empleados, informando inmediatamente al Jefe de Brigada
presente en el área de reunión sobre los resultados del conteo. El Coordinador de Emergencia
y al Jefe de la Emergencia del CONTRATISTA se mantendrán en constante contacto con los
Jefes de Brigada para conocer estos resultados y poner en marcha las acciones necesarias
en caso de falta de personal.
Para verificar la ausencia de un trabajador durante el conteo, los Coordinadores de los Puntos
de Encuentro deberán mantener un listado actualizado permanentemente del personal que
trabaje bajo su dirección o en el área bajo su responsabilidad.
Todo el personal permanecerá en el punto de reunión hasta que el Coordinador de
Emergencia del CONTRATISTA dé instrucciones específicas.
El personal situado fuera de la zona en la que ha sonado la alarma continuará trabajando con
normalidad, pero deberá ser advertido y permanecerá preparado en caso de que se requiera
su ayuda o una nueva evacuación.
Los vehículos que estuvieran circulando cuando suene la alarma se detendrán
inmediatamente y se estacionarán a un lado de la carretera (dejando las vías libres para los
vehículos de emergencia), se apagarán los motores y se dejarán las llaves en el coche (por
si el URE requiriera alejar algún vehículo).
Nadie, a menos que sean miembros del URE o que estén autorizados por el Coordinador de
Emergencias del CONTRATISTA, podrá permanecer en el área donde exista una
emergencia.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 38 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

8.3 PUNTOS DE ENCUENTRO


El Área de Asamblea de Emergencia (o puntos de encuentro) puede ser diferente
dependiendo del tipo de emergencia o de las condiciones meteorológicas. La ubicación de
los puntos de encuentro deberá ser conocida por todos los trabajadores:
La localización de estas áreas será identificada en planos del lugar de obra, que deberán ser
colocados en lugares estratégicos a lo largo de las áreas de construcción y de los obradores.
La localización de estas Áreas de Asamblea se mantendrá actualizado en obra, utilizando la
planilla proporcionada en el adjunto “ÁREAS DE REUNIÓN DE EMERGENCIAS”
Todas las áreas de asamblea y puntos de encuentro deberán mantenerse claros y visibles en
todo momento. Cambios en la localización de las áreas de asamblea deberá ser hecho como
sea necesario en línea con las conclusiones de las prácticas de simulacros o con los
requisitos de las actividades cambiantes de la construcción.
Todo el personal deberá permanecer en el Área de Asamblea de Emergencia y se debe
observar lo siguiente:
1. Seguir las instrucciones o consejos de los Jefes de Brigada o del Coordinador de
Emergencias.
2. Permanecer alerta y prestar atención a las instrucciones los Jefes de Brigada o del
Coordinador de Emergencias.
3. Llevar los EPP en todo momento.
4. Mantenerse en silencio en todo momento.
5. Permanecer tranquilo.

8.4 LISTADO DE PERSONAL


Para garantizar que toda persona es evacuada durante una situación de emergencia, el
Coordinador de Emergencias y el Jefe de la Emergencia del CONTRATISTA deben
asegurarse que todo el personal de las organizaciones bajo la dirección del CONTRATISTA
esté registrado, lo que incluye visitas, proveedores, etc. (no solo trabajadores o supervisores
de los SUBCONTRATISTAS o VENDEDORES).
El Coordinador del Punto de Encuentro es el responsable designado para contar
adecuadamente a todo el grupo presente en el área asignada.
Los SUBCONTRATISTAS serán responsables de contar a todo su personal y a sus
VENDEDORES y proveedores. Su informe ha de ser recogido por un Coordinador de Punto
de Encuentro nominado por cada SUBCONTRATISTA y que pasará todos los números
entrantes al Jefe de Brigada del Área para revisión.
Las visitas deberán ser responsabilidad de sus anfitriones.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 39 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

En el caso de que una persona desaparecida sea identificada a través del proceso de conteo
en el punto de encuentro, el supervisor interesado, deberá tomar los siguientes pasos:
 Identificar a la persona desaparecida.
 Identificar al líder del grupo de trabajo de la persona desaparecida.
 Verificar la actividad de la persona desaparecida.
 Determinar la localización de la persona desaparecida antes de la obligación de la
evacuación de emergencia.
 Notificar al Coordinador de Emergencias quien deberá informar al LA CONTRATANTE
cuando la clara determinación de la localización y condición de la persona
desaparecida sea hecha.

8.5 EMERGENCIA CONTROLADA


Una vez que el URE se ha asegurado que la emergencia ha terminado completamente y que
no hay riesgo, el Coordinador de Emergencias, apoyado por el Jefe de la Emergencia, deberá
constatar el final de la situación y la señal de “todo bien” deberá ser dado.
Cuando la señal de “todo bien” es dada, la emergencia se considera controlada y así pues el
área de la obra se considerará segura para reanudar las actividades interrumpidas. Sólo
entonces los trabajadores serán permitidos volver a las áreas de trabajo o a los obradores y
continuar con el trabajo que estaba siendo realizado en el momento en que sonó la alarma.
Para poder asegurar que la actividad normal empieza en condiciones de trabajo seguras, los
siguientes puntos deben ser observados:
1. Caminar de forma calmada hacia las áreas de trabajo o los obradores.
2. Inspeccionar cualquier equipo o área de trabajo que pueda haber sido alterado antes
de reiniciar los trabajos.
3. Tomar en consideración que debe ser solicitada la emisión de nuevos Permisos de
Trabajo.
4. Prestar atención y estar alerta: nuevas instrucciones pueden ser dadas.

Los empleados no deberán ponerse en riesgo de lesión cuando lleven a cabo una
investigación o mientras trabajan en el lugar del suceso durante una operación de
recuperación; por tanto, deberán tomarse las precauciones necesarias para estar seguro en
todo momento.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 40 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

9. COMUNICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS


9.1 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DEL CONTRATISTA
En el Lugar de Obra, las emergencias debidas a las actividades del CONTRATISTA y/o de
las organizaciones bajo su dirección, serán comunicada a través de cualquiera de los
siguientes sistemas de alarma:
 Altavoces portátiles;
 Bocinas de Aire comprimido;
 Aviso verbal.
 Radio.
 Teléfono.

Las Bocinas de Aire comprimido y los altavoces portátiles podrán ser utilizados solamente por
parte de miembros del URE.
Cuando se utilicen las Bocinas de Aire Comprimido, se deberá emitir un sonido prolongado.
Cualquiera que identifique o sea la primera persona en el escenario de una emergencia
deberá proceder inmediatamente a informarlo a su supervisor inmediato o al Jefe de Brigada
del área utilizando los medios establecidos y disponibles.

9.1.1 Comunicación de un caso de emergencia


Al informar de un caso de emergencia, se ha de ser lo más preciso posible y estar seguro de
proporcionar, al menos, la siguiente información de manera clara e inteligible:
 Nombre de la persona que llama, nº de identificación y localización.
 Detalles de contacto: nº de teléfono desde donde se llama, si disponible.
 Localización exacta del escenario de emergencia (p.e. número de planta, edificio o
casa).
 Naturaleza de la emergencia (e.g., fuego, explosión o emisión de gas).
 Tipo de servicio requerido.
 Si hay o no personas heridas o afectadas.
 Número de personas heridas o afectadas.
 Repetir el mensaje si es requerido.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 41 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

La persona responsable de recibir el mensaje deberá confirmar la recepción y confirmar


entendimiento del mensaje de emergencia antes de colgar el teléfono o de terminar la
comunicación por radio. Si es posible, situar a un vigía para dirigir la ambulancia, camión de
bomberos, u otro vehículo de respuesta a la localización correcta.
 RECUERDA:
o Dar asistencia solo si es seguro hacerlo.
o Intentar tratar con la emergencia solo si estás adecuadamente formado para
hacerlo.
o Si no estás involucrado en la emergencia, mantente lejos del área y espera
instrucciones.

9.1.2 Instrucciones de Respuesta de Emergencia


El URE y, en particular el Coordinador de Emergencias, deberán asegurarse que, durante la
emergencia, las instrucciones son entendidas de forma clara y se cumplen para que no sea
un riesgo adicional durante el curso de la gestión de la situación de emergencia.
 Mantén tus comunicaciones simples.
 Un mensaje cada vez, simple y directo, es más fácil de ser escuchado y entendido.
 Utilizar un lenguaje específico para explicar que quieres decir para que no haya malas
interpretaciones.
 Promover la comunicación cara a cara cuando sea posible para asegurar al receptor
de la información que el mensaje se entiende claramente y no aparecen riesgos
adicionales.

9.1.3 Ayuda Externa


En caso de que sea necesario movilizar al URE de LA CONTRATANTE, podrá procederse
de las siguientes formas:
 El testigo de una emergencia, directamente o a través del responsable de la Ejecución
de los trabajos, comunicará la emergencia al Jefe de Brigada o responsable de Sector
de LA CONTRATANTE, utilizando los medios de comunicación establecidos por el LA
CONTRATANTE, y disponibles en el área.
 El Coordinador de Emergencia o el Jefe de la Emergencia del CONTRATISTA
informará al Coordinador de Emergencia de LA CONTRATANTE, utilizando los
canales de comunicación establecidos por el LA CONTRATANTE.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 42 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

10. FORMACIÓN Y EJERCICIOS


El CONTRATISTA deberá asegurar que la planificación y formación de emergencia adecuada
se lleva a cabo en todas las fases del Proyecto. Los pasos principales a seguir en caso de
surgir una emergencia deberán incluirse en la Inducción inicial de SSMA para nuevos
empleados. Los visitantes, proveedores y suministradores también deben estar al tanto de
las cuestiones básicas de este Plan de Emergencias para ser capaces de reaccionar
correctamente frente a una emergencia en la Obra. Cursos específicos y sesiones de repaso
serán impartidos cuando se considere necesario.

10.1 SIMULACROS Y AUDITORÍAS


Simulacros regulares deberán llevarse a cabo para verificar la efectividad del Plan de
Emergencias, el estado de alerta del URE y los trabajadores y para formar al personal para
ejecutar procedimientos de emergencia.
Estos simulacros programados pueden ser globales o parciales, relacionados con cualquiera
de los diferentes escenarios (fuego local, accidente, derrame, evacuación parcial, etc.) para
que cualquier emergencia potencial sea practicada y se identifiquen posibles deficiencias. Un
análisis detallado de los resultados y conclusiones de los simulacros llevará a identificar las
medidas preventivas y correctivas para evitar los efectos de situaciones reales de
emergencia.
Deberá haber informes escritos sobre estos simulacros llevados a cabo por el Gerente de
SSMA del CONTRATISTA y los resultados serán discutidos y resueltos durante las
Reuniones del de SSMA.
Simulacros se deberán realizar aleatoriamente como mínimo una vez al mes.

11. INFORMES DE EMERGENCIA


Cualquier incidente que lleve a una acción de respuesta de emergencia de cualquier tipo
deberá ser informado y resumido en un Informe de Incidente de Emergencia formal que
deberá proporcionar tanta información como sea necesaria para asegurar una total
comprensión de lo que ha sucedido. Este informe es el resultado de una investigación llevada
a cabo para encontrar e identificar las causas del origen de la emergencia para poder aplicar
medidas preventivas y correctivas y resolver las desviaciones o incumplimientos existentes
para evitar que vuelva a suceder.
Como mínimo, el informe incluirá la siguiente información:
 Descripción detallada del suceso de emergencia (fecha, hora, localización exacta,
descripción detallada de que ha sucedido, testigos, personal involucrado,
consecuencias e impactos).
 Resumen detallado de la gestión de respuesta de emergencia y medidas correctivas
aplicadas.

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 43 / 43
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009 REV.: 0

 Causa(s) de origen que han llevado al evento no planeado.


 Pasos establecidos y medidas aplicadas para evitar que vuelva a suceder.
 Oportunidades de mejora identificadas para ser aplicadas.
 Conclusiones, comentarios o información adicional como sea requerida.
 Anexos (incluyendo evidencias disponibles, fotos, mapas, declaraciones de testigos,
etc.)
Este informe deberá ser distribuido a todos los niveles de la gestión para asegurar que las
lecciones aprendidas y las medidas para prevenir la recurrencia del evento son conocidas y
aplicadas por todo el personal involucrado.

12. ANEXOS
ANEXO 01: ORGANIGRAMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
ANEXO 02: NÚMEROS DE CONTACTO EN CASO DE EMERGENCIA
ANEXO 03: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO / EXPLOSIÓN
ANEXO 04: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL
ANEXO 05: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente
prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 1 / 1
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009-Att01 REV.: 0

ANEXO 01: ORGANIGRAMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 1 / 1
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009-Att02 REV.: 0

ANEXO 02: NÚMEROS DE CONTACTO EN CASO DE EMERGENCIAS

Dirección de correo
Servicios Externos Nº Teléfono
electrónico
EMERGENCIA GENERAL
Emergencia
Cruz Roja
Bomberos
Emergencias Nacionales
Centro Nacional de Emergencias
Defensa Civil
Policía Nacional
Centro de Primeros Auxilios

Nota: Esta información deberá detallarse antes del comienzo de los trabajos de
construcción, cuando todo el personal involucrado sea correctamente asignado y
los detalles de contacto estén disponibles

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 1 / 1
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009-Att03 REV.: 0

ANEXO 03: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO / EXPLOSIÓN

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 1 / 1
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009-Att04 REV.: 0

ANEXO 04: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente prohibida.
DocuSign Envelope ID: 5A00271E-9687-4CA9-A9CF-03B9933184AF

PROYECTO CCC RIVERA MAYA - VALLADOLID 70225


PLAN DE ATENCION Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS INDUSTRIALES PARA LA PAG. 1 / 1
ETAPA DE CONSTRUCCION
70225-30-YDR-SNS-MTT-009-Att05 REV.: 0

ANEXO 05: FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

Este documento es propiedad de EL CONTRATISTA. Su reproducción sin permiso previo escrito está completamente prohibida.

También podría gustarte