Está en la página 1de 4

Curso de Fisiología 1 2023 Capítulo de Fisiología Celular

Seminario de Potencial de Membrana


Se espera que el o la estudiante explique la generación del potencial de membrana y
prediga su variación en situaciones concretas. Esto se evidencia cuando:

a) explica el movimiento espontáneo de solutos a partir de su difusión y del efecto de


potenciales eléctricos
b) conoce la ecuación de Nernst y la usa para calcular potenciales de equilibrio y
explicar el equilibrio de un gradiente electroquímico
c) compara potenciales de equilibrio con el potencial de membrana
d) explica la generación de potencial de membrana en base a los diversos gradientes
de concentración y permeabilidades iónicas

Problemas

1. La siguiente figura muestra una célula que tiene en su membrana canales para
distintos iones y las concentraciones a las que se encuentran los iones permeables
por dichos canales. Considere que a 25 ºC la ecuación de Nernst tiene un valor de:

a) Explique cuál es la diferencia entre potencial de equilibrio y potencial de reversión.


b) Si todos los canales permanecen cerrados ¿Cuál será el potencial de la membrana?
¿Qué pasaría si solo se abren canales permeables a potasio? Explique.
c) Indique en qué condiciones el potencial de membrana de esta célula sería positivo.
d) Suponga que existe permeabilidad a cada ion e indique la dirección del flujo (hacia
el interior o hacia el exterior) del Cl- y del K+, cuando artificialmente se mantienen los
siguientes Vm:

 Vm = +50 mV
 Vm = 0 mV
 Vm = -90 mV
Curso de Fisiología 1 2023 Capítulo de Fisiología Celular

2) Considere dos compartimientos separados por una membrana biológica en donde


las concentraciones iniciales en la solución I es de 3 mM NaCl y en la solución II,
3 mM de NaA, siendo la membrana permeable a Na+ y Cl-, e impermeable a A-.

a) Explique qué condiciones deben cumplirse para considerar que el sistema está en
equilibrio. ¿Cómo esperaría que se desarrollara el sistema?
b) Calcule las concentraciones de los iones en el equilibrio si la membrana fuese
impermeable al agua.
d) Calcule el potencial de membrana en la condición anterior.
c) Si la membrana fuese permeable al agua, indique la dirección del flujo de agua y
como se podría evitar este flujo.
Curso de Fisiología 1 2023 Capítulo de Fisiología Celular

3) Considere una neurona aislada desde un organismo mamífero que se mantiene


incubada en su medio fisiológico.

a) ¿Aproximadamente que concentraciones de iones sodio y potasio esperaría


encontrar en los medios intra y extracelular respectivamente?
b) ¿De qué ion depende principalmente el potencial de membrana?
c) ¿De qué permeabilidad iónica depende principalmente el potencial de membrana?
d) Defina cual ion está en equilibrio cuando la neurona está en reposo.
e) Suponga que, producto de un cambio en los transportadores de cloruro, la
concentración interna de este ion varía de 25 mM a 4 mM. Si la concentración de
cloruro externa se mantiene constante en 140 mM y el Vm es de -77 mV, discuta el
efecto de la apertura de canales de cloruro, sobre el potencial de membrana.
Curso de Fisiología 1 2023 Capítulo de Fisiología Celular

4. En el epitelio de las vías aéreas se observa una alta permeabilidad a cloruro en la


membrana apical y una alta permeabilidad a potasio en la membrana basolateral,
esta diferencia de permeabilidades es fundamental para permitir la secreción de
cloruro y sodio al lumen, generando un gradiente osmótico que permite el
transporte de agua, y por lo tanto, la correcta producción y secreción de mucus.

a) Discuta sobre las consecuencias que tiene en el potencial transepitelial las


permeabilidades diferenciales de las membranas apical y basolateral. Suponga
que la composición iónica del medio extracelular apical y basolateral es el mismo.
b) ¿Qué ocurrirá con el potencial transepitelial si se disminuye la concentración de
cloruro extracelular solo en el lado apical y luego, en solo en el lado el basolateral?
c) La fibrosis quística es una enfermedad caracterizada por la pérdida de función de
la proteína responsable de la alta permeabilidad a cloruro en la membrana apical
(CFTR), como consecuencia, se observa un aumento de la permeabilidad relativa
a sodio en la membrana apical. ¿Qué ocurrirá con el potencial transepitelial nasal
en pacientes con fibrosis quística?

También podría gustarte