Está en la página 1de 3

Tutankamón (c. 1342-c. 1325 a. C.

),12 llamado Tutankatón hasta la muerte de su padre,a fue un


faraón del Antiguo Egipto, último monarca de su familia real en el final de la dinastía XVIII que
gobernó entre 1334 y 1325 a. C. —según la cronología convencional del Imperio Nuevo de la
Historia de Egipto—. Su padre era el faraón Akenatón, que se cree que estaba enterrado en la
tumba KV55, mientras que su madre era la hermana de este, identificada como tal por una
prueba de ADN realizada a una momia desconocida llamada La Dama Joven, que fue
encontrada en la tumba KV35.3

Tutankamón accedió al trono con ocho o nueve años bajo la tutela del visir Ay, que finalmente
sería su sucesor y probablemente también era pariente. Tutankamón contrajo matrimonio con su
media hermana Anjesenamón, con quien concibió dos hijas que murieron, la primera a los 5 o 6
meses de embarazo y la segunda poco después de nacer.4 Los nombres del faraón —Tutankatón
y Tutankamón— se cree que significan «imagen viviente de Atón» e «imagen viviente de
Amón», aunque el reemplazo de Atón por Amón se hizo después de la muerte de su padre, para
congraciarse con el clero de Amon.

Tutankamón reinstauró la religión politeísta del Antiguo Egipto después de las reformas
monoteístas de su padre, enriqueció y fue generoso con las órdenes de dos importantes cultos,
entre ellos el de los sacerdotes de Amón, y comenzó a restaurar los monumentos antiguos
dañados durante el anterior periodo amarniense. Trasladó los restos de su padre al Valle de los
Reyes y movió la capital desde Ajetatón de nuevo a Tebas. Sufría una discapacidad física por
una deformidad en su pie izquierdo junto a una osteonecrosis que le obligaron a apoyarse en
bastones, varios de los cuales fueron hallados en su tumba junto a bumeranes y arcos, en cuyo
uso debía estar instruido. Estaba aquejado de otros problemas de salud como una leve escoliosis
y había contraído malaria, patologías que pudieron causar su prematuro fallecimiento a los 18 o
19 años y obligar a la inhumación de su cuerpo en un modesto hipogeo destinado a otra
dignidad.

En 1922 Howard Carter descubrió su tumba casi intacta en el transcurso de unas excavaciones
sufragadas por Lord Carnarvon,5 un hallazgo que captó la atención de la prensa de todo el
mundo. El descubrimiento de este hipogeo con más de 5000 artefactos, entre ellos la máscara
funeraria de Tutankamón, expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo, despertó un renovado
interés en el Antiguo Egipto. Las muertes poco tiempo después de varios de los implicados en el
descubrimiento de su momia se han atribuido popularmente a la maldición del faraón. Desde el
descubrimiento de su enterramiento en el mundo anglosajón se lo conoce también como «Rey
Tut».

Parte de su enorme ajuar funerario ha viajado por todo el mundo despertando una expectación
sin precedentes. El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto autorizó esas exposiciones
desde 1962, cuando se celebró la primera en el museo del Louvre de París. Esas exhibiciones
atrajeron millones de visitantes hasta 1979, aunque después no se celebró ninguna más hasta
que se retomaron en el período 2005-2011, cuando además se incluyeron objetos de los
predecesores de Tutankamón en la dinastía XVIII, como su padre Akenatón o la reina
Hatshepsut.

Familia

Tutankamón era hijo de Akenatón —originalmente llamado Amenofis IV—,6 cuya momia se
cree que es la encontrada en la tumba KV55.7 Su madre era una de las hermanas de Akenatón.
Al nacer fue nombrado Tutankatón, un nombre que refleja las creencias atonistas de su padre.
Su ama de cría fue una mujer llamada Maia, conocida por su tumba en Saqqara.8910 Se llegó a
sugerir que la madre de Tutankamón era Meketatón, segunda hija de Akenatón y Nefertiti,
basándose en un relieve de la Tumba Real en Amarna que muestra a un niño en brazos de una
niñera junto a una estancia en la que sus padres y hermanos lloran a Meketatón, dando así a
entender que ha muerto en el parto.11 Sin embargo, el hecho de que ella muriera cuando tenía
solo diez años lo hace imposible.12 Sobre la base de ese relieve también se había interpretado
que Nefertiti fuera su madre.13

Tutankamón y su gran esposa real, Anjesenamón, bajo los rayos de Atón. Detalle del respaldo
del trono ceremonial de Tutankamón.

En 2008 un equipo de investigadores de la Universidad de El Cairo realizó unos análisis


genéticos sobre los restos momificados de Tutankamón y otros cuerpos que se creían o se sabía
que pertenecían a la realeza del Imperio Nuevo. Los resultados indicaron que su padre era la
momia de la KV55, identificada como Akenatón, y que su madre era La Dama Joven de la
tumba KV35, que resultó ser hermana de su esposo.314 Eso significa que La Dama Joven no
puede ser identificada como Nefertiti porque no hay constancia de que ésta fuera hermana de
Akenatón.15 Los investigadores afirmaron que estaban seguros al 99,99 % que Amenofis III era
el padre del individuo de la KV55, quien a su vez era el padre de Tutankamón.16 Sin embargo,
se ha cuestionado la validez y confiabilidad de los restos genéticos de cuerpos momificados
debido a su posible degradación por la descomposición.17 Investigadores como Marc Gabolde y
Aidan Dodson afirman que Nefertiti era en realidad la madre de Tutankamón porque interpretan
que la cercanía genética no se debe al emparejamiento entre hermanos, sino a una consecuencia
de tres generaciones de matrimonios entre primos hermanos que harían que Nefertiti fuera
prima hermana de Akenatón.1819

Cuando Tutankamón se convirtió en faraón, se casó con su media hermana, Ankesenpaatón, que
más tarde cambió su nombre a Anjesenamón.20 El matrimonio concibió dos hijas, ninguna de
las cuales sobrevivió a la infancia.3 Si bien solo se obtuvo un perfil genético incompleto de los
dos fetos momificados, fue suficiente para confirmar que Tutankamón era su padre.3 Del mismo
modo, hasta ahora solo se han obtenido datos parciales de las dos momias femeninas de la
tumba KV21. Se ha sugerido que KV21A es la madre de los fetos, pero los datos no son
estadísticamente significativos como para permitir su identificación segura como
Anjesenamón.16 Los datos de tomografía axial computarizada (TAC) publicados en 2011
revelaron que una hija nació prematuramente a los 5 o 6 meses de embarazo y la otra poco
después de nacer tras una gestación de 9 meses.21 La muerte de Tutankamón marcó el final de
su línea real en la dinastía XVIII.22

El análisis paleogenético de su momia arrojó que su linaje paterno (ADN-Y) es el caucasoide-


europeoide R1b-M343 y su linaje materno (ADNmit) el también caucasoide-europeoide K
(Clan de Katrina).23,24,25

También podría gustarte