Está en la página 1de 16

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

SOCIOINTEGRADOR
Lcda.Yuleima Contreras
Estructura del PSI
Esta conformado por 4 fases:
 Trayecto 1(Proyecto)
◦ Fase 1: Diagnóstico Participativo
◦ Fase 2: Marco Referencial
 Trayecto II (Informe
◦ Fase 3: Actividades Realizadas
◦ Fase 4: Evaluación y Resultados
Fase 1: Diagnóstico Participativo
 1.1 Descripción de la comunidad
(Contextualización)
Describe con tus propias palabras cómo es
la comunidad que elegiste: nombre, lugar,
dirección, parroquia, estado, etc.
Fase 1: Diagnóstico Participativo
 1.1.1 Integración comunitaria
◦ Describe con tus propias palabras porqué
elegiste esta comunidad y que fue lo primero
que hiciste para acercarte a ella.
◦ Explica cómo y porque construiste la
encuesta y cómo fue el proceso de
construcción de la misma
◦ Explica cómo aplicaste la técnica de
recolección de datos en la comunidad
Fase 1: Diagnóstico Participativo
 1.1.2 Perfil territorial
◦ Describe con tus propias palabras como es el
territorio de esa comunidad que elegiste,
escribe si es rural, urbano, virtual etc., como
son sus casas, como es el territorio, si es
montañoso, es valle, es costa por ejemplo y en
caso de que aplique
 1.1.3 Perfil demográfico
◦ Describe cómo es la gente de la comunidad,
cuantas personas hay, identifícalos por género
Fase 1: Diagnóstico Participativo
 1.1.4 Organizaciones comunitarias
presentes en el ámbito territorial
◦ Describe cuales son las organizaciones
comunitarias más relevantes la comunidad,
identifica su misión, visión o funciones dentro de
la comunidad.
 1.1.5 Describe los resultados del
diagnóstico realizado
◦ De cada pregunta que te respondieron realiza su
análisis (coloca gráficos si es necesario)
◦ Identifica al menos 5 problemas de seguridad
ciudadana que veas que tiene la comunidad
Fase 1: Diagnóstico Participativo
 1.2 Priorización de problemas
◦ Describe los problemas más comunes e
identifica el que sea más relevante
 1.3 Enunciado del problema
◦ Escribe el problema y descríbelo
 1.4 Análisis de involucrados
◦ Describe las personas que son afectadas por
el problema identificado
Fase 1: Diagnóstico Participativo
 1.5 Diseño y análisis del árbol del
problema y objetivos
◦ Diseña y analiza un árbol del problema y
objetivos asociado a tus ejercicios anteriores
 1.6 Objetivos de la Investigación
◦ 1.6.1 Objetivo General
◦ 1.6.2 Objetivos Específicos
Fase 2: Marco Referencial
Describa los siguientes elementos:
 2.1 Antecedentes de la investigación

 2.2 Marco histórico (desde cuando


se da el problema)

 2.3 Cartografía social de la


comunidad elegida
Fase 2: Marco Referencial
…continuación
 2.4 Referentes Teóricos del tema
problema

 2.5 Referentes Legales de la


Investigación

 2.6 Enfoque metodológico: describir


paradigma, enfoque y tipo de
investigación desarrollada
El Informe de Investigación
 FASE 3. ACTIVIDADES
REALIZADAS
◦ Sistematice los hallazgos en función de los
objetivos específicos

 FASE 4 EVALUACIÓN Y
RESULTADOS
◦ Sistematice su experiencia como funcionario
investigador
Normas de Presentación para el
Proyecto y el Informe del Proyecto
 Organice los principales hallazgos para
realizar la presentación formal de su
proyecto tomando en cuenta estas
sugerencias en la estructura:

◦ La letra a usar debe ser Arial 12


◦ El interlineado debe ser 1,5
◦ El margen debe ser de 2,5 de cada lado
Normas de Presentación para el
Proyecto y el Informe del Proyecto
◦ Los títulos centrales deben estar en
mayúsculas y centrados
◦ Los títulos segundarios deben estar alineados
a la izquierda y con su número
correspondiente
◦ Todas las imágenes deben tener su número,
título y fuente
◦ Todas las tablas deben tener su número, título
y fuente
◦ Todas los gráficos deben tener su número,
título y fuente
Normas de Presentación para el
Proyecto y el Informe del Proyecto
◦ Las citas textuales cortas van entre comillas
◦ Las citas textuales de más de 40 palabras van
en un párrafo aparte y con una sangría de
1,27 cm
◦ Las referencias finales van en formato APA:
apellido, nombre (fecha) título del articulo o
libro, disponible en: y colocan el link
◦ Recuerden seguir los formatos y evitar los
plagios
Referencias Bibliográficas
 Guía sobre estructura del proyecto,
facilitada por el Prof. MSc Luis Rodríguez
del Departamento de Vinculación de la
UNES - Mérida

También podría gustarte