Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Mérida estado Mérida

FORMACION SOCIOPOLITICA.

Integrantes:
Alumnos:
Peña Hugo C.I. V- 30.960.115
Molina Sara C.I V- 31.669.855
Cristian Rodríguez C.I V- 31.138.942
Derechos Humanos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
En los derechos humanos conseguimos artículos que nos rigen y
nos garantizan cada uno de esos derechos, en la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela se citan artículos que garantiza
los derechos humanos y principios fundamentales de igualdad, justicia,
libertad y solidaridad, entre otros. Uno de ellos nos protege la dignidad
humana, la vida, la libertad personal y la igualdad ante la ley. Otra
garantiza el derecho a la familia, a la salud y a la seguridad social. Y
un tercero garantiza la capacidad de expresión, libre pensamiento y
libre asociación y también habla sobre la libertad del culto. Del mismo
modo existen otros artículos que hablan sobre el compromiso que
tiene el estado con la población para hacerse cumplir cada uno de
esos derechos humanos.
Quienes proporcionan el cumplimiento de cada una de ellos son
los Organismos de Seguridad Ciudadana, donde tienen un marco de
derechos y obligaciones que deben cumplir para garantizar esa
seguridad ciudadana. Por ejemplo, los Bomberos tenemos la
obligación de salvar vidas y proteger la propiedad privada; sin
embargo, no tienen una autorización legal para violar los derechos
humanos de las personas. Pero muchos se preguntan ¿dónde quedan
los derechos humanos de cada una de esas personas que arriesgan
su vida para salvaguardar la vida y los bienes de los demás?
Efectivamente los funcionarios de seguridad ciudadana tienen un
marco legal de protección establecido por el estado.
En Venezuela, estos derechos están garantizados por la Ley
Orgánica del Estado Bolivariano de Venezuela, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, donde, cada organismo de
seguridad ciudadana tiene un marco legal diferente, establecido en su
respectiva ley orgánica. Tal que, la Ley Orgánica de los Bomberos y
Cuerpos de Bomberos y Bomberas de Administración de Emergencias
de Carácter Civil establece las normas y procedimientos de protección
de los bomberos y bomberas.
Cuales artículos nos rigen a nosotros los funcionarios públicos
para nuestra protección.
Hay artículos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que son fundamentales para la protección de los
funcionarios públicos, ya que regulan los derechos y deberes de las
personas en función pública y garantizan un marco legal en el que se
desarrolla sus actividades. Los artículos 19, 29 y 332 son
especialmente relevantes en este tema, ya que hablan de la libertad,
la igualdad y la no discriminación y el cumplimiento de la ley, donde el
articulo 332 de la constitución, establece la obligación del
cumplimiento de la ley por parte de todos los funcionarios públicos,
incluso en las circunstancias en que se desarrolla una emergencia o
calamidad pública.
Por otra parte, tenemos los artículos 2, 43, 44, 46 y 49 que se
relacionan con la protección de los funcionarios públicos en otros
aspectos. Por ejemplo:
 El articulo 2: habla sobre la defensa y garantía de los
derechos humanos, incluso para los funcionarios públicos.
 El articulo 43: define el carácter social y democrático del
Estado
 El artículo 44: establece el derecho de la protección de la
familia como institución fundamental de la sociedad
 El articulo 46: establece que toda la persona tiene derecho a
la salud como un derecho fundamental.
 El articulo 49: establece que el Estado debe garantizar el
acceso a la justicia de forma gratuita, equitativa, transparente,
autónoma, independiente, responsable, imparcial y expedita,
promoviendo la conciliación, mediación, arbitraje y otras
formas alternativas de justicia.
Estos artículos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establecen derechos fundamentales relacionados con la
protección de la familia, el derecho a la salud y el acceso a la justicia
en el país.
Sujeto Activo.
Es aquel que realiza una acción. En el caso de la constitución
venezolana, el sujeto activo es el Estado, ya que es el quien garantiza
los derechos humanos y los principios de la constitución. Al mismo
tiempo, es el Estado el encargado de asegurar la unidad del territorio,
la justicia social y la unidad política. Es por eso que se le considera el
sujeto activo como el Estado.
En el ámbito de una relación jurídica, es una persona física o
jurídica que tiene derecho a exigir el cumplimiento de una obligación.
Por ejemplo, en el caso de los impuestos, el sujeto activo es la entidad
publica que exige el impuesto, como Hacienda o el Estado. En el
contexto de las obligaciones, el sujeto activo es el acreedor, es decir,
la persona que tiene derecho a recibir el cumplimiento de la obligación
por parte del deudor.
Sujeto Pasivo.
Es aquel que recibe la acción realizada por el sujeto activo. En
este caso, el sujeto pasivo. En este caso, el sujeto pasivo es la
persona, ya que es ella quien recibe los derechos humanos y se
beneficia de la unidad del territorio, la justicia social y la unidad
política. A su vez, la persona, como sujeto pasivo, también debe
cumplir con una serie de deberes y obligaciones, por ejemplo, la
ciudadanía activa
La relación que tiene el sujeto pasivo y el sujeto activo es que, el
pasivo tiene una relación directamente con los derechos humanos y
garantiza una convivencia armónica y democrática. Y el sujeto Activo
viene siendo el que debe garantizar los derechos humanos y las
libertades de todas las personas. Al mismo tiempo, las personas, como
sujetos pasivos, deben ejercer todos los derechos humanos. Esto es
parte de la colaboración de ambos, del Estado y de las personas para
Mejorar. De esta forma, ambos son importantes para la sociedad.
Políticas Públicas.
Es el conjunto de acciones, decisiones y medidas que toma el
Estado para mejorar la calidad de vida de las personas. La política
pública se basa en la constitución y en otros documentos legales y su
propósito es garantizar el bienestar de la sociedad. Es decir, que el
Estado, inicia proyectos y promueve la igualdad de oportunidades, la
reducción de la pobreza, la protección de los derechos humanos, la
mejora de la calidad de vida, la inclusión social y muchas otras cosas
más. El estado tiene la obligación de atender a las necesidades de la
población y la política pública es una manera de asegurar el bienestar
y la justicia social.
En resumen, la política publica es la manera en la que el Estado
busca mejorar la calidad de vida de las personas y garantizar la
igualdad y la justicia. Y es muy importante que la política publica se
enfoque en los derechos humanos, ya que estos son básicos para el
desarrollo de la sociedad.
Debilidades de las Políticas Publicas en la Seguridad Ciudadana.
Una de las debilidades es la falta de coordinación entre los
diferentes niveles de gobierno, la falta de eficacia y eficiencia de las
medidas tomadas. Además, la seguridad ciudadana no es solo un
problema de seguridad, sino que también es un problema de
desarrollo y equidad. Muchas veces, los problemas de seguridad están
relacionados con la falta de educación y la falta de oportunidades de
empleo. Esto significa que se necesita un enfoque multidimensional de
la seguridad ciudadana, que incluya tanto el aspecto de la seguridad
como el aspecto de la inclusión social y económica. Promoviendo así
la inclusión social, la justicia, la equidad. De esta forma, se mejoraría
la seguridad ciudadana y también se crearía un entorno mas sano y
justo para todas las personas.

También podría gustarte