Está en la página 1de 29

NOVIEMBRE 2017

EL COACHING ONTOLÓGICO

APLICADO AL DESAPEGO

Agustina Geninatti

Fb: Agustina Geninatti

+54 3413 038937


AGRADECIMIENTOS:

A mi mamá Edy, por su inteligencia y su elocuencia. A mi papá Sergio por su sabiduría y

su tranquilidad. A mi hermano Bruno por su estructura y su arte. A mi familia por el

aguante. A mis amigos por la sonrisas y la escucha.

A todos por su amor y sus consejos

“Este naufragio de la personalidad

en la existencia impersonal, que huye de sí misma

y que pierde en la conducta socialmente prescrita

toda su autenticidad, representa realmente la situación

del hombre contemporáneo, y su desesperada necesidad

de salir de la esclavitud del anónimo todo el mundo

y reconquistar su propio auténtico yo.”

Eric fromm – El miedo a la libertad

2
ÍNDICE

Agradecimientos 2

Introducción 4

Tema a Abordar 6

Aspecto a Tratar 8

Marco Teórico 10

Hipótesis y Objetivos 21

Desarrollo 22

Conclusiones 27

Bibliografía 29

3
INTRODUCCIÓN

Al hablar de desapego, muchas personas muestran rechazo, ya que el apego es parte

de la vida de todos nosotros. Se puede relacionar con el desarraigo, con la apatía, con el

altruismo e incluso con el desinterés. Lejos de referirme a esto, en esta tesina busco

inclinarme hacia una conversación más sana del desapego.

En parte porque me siento identificada con esta dificultad de enfrentarme con el

desapego, porque tuve que hacer un recorrido lleno de juicios y declaraciones; pero

también porque creo que todo el mundo se siente de alguna manera apegado a personas,

objetos o lugares que pueden limitar e incluso impedir la concreción de objetivos

personales. Este apego obstaculiza muchas veces su crecimiento personal.

La comprensión del desapego quizás pueda entenderse mejor estudiando la mecánica

del apego, cómo se construye y cómo va creciendo a lo largo de la vida. El apego se

relaciona con la búsqueda de seguridad, se construye con adición incremental de sucesos

que valoramos como exitosos, agradables o deseables. Por eso el afecto familiar, las

vivencias del barrio, nuestra tierra natal se identifican con el apego.

Sin embargo es posible identificar el apego con espectros menos evidentes de la vida,

por ejemplo el trabajo, la estabilidad económica, el seguro de retiro, la seguridad social,

son aspectos deseables de una vida conservadora, pero también funcionan como anclas

para el progreso y el bienestar.

En el ámbito profesional también el apego es enemigo del óptimo, incluso mirado desde

las prácticas de desempeño, cuando una empresa desarrolla un producto, resultado de

múltiples interacciones y disciplinas, consumiendo tiempo improductivo para

perfeccionarlo antes de lograr una respuesta positiva de sus clientes, es natural de

desarrolle un fuerte apego y no haga cambios hasta que su obsolescencia sea mas que

evidente (lo que en la dinámica actual de competencia, puede significar demasiado tarde).

4
A través del Coaching Ontológico es posible desapegarse de las cosas que nos anclan

al pasado, a un presente que nos disgusta, a través de un cambio efectivo de observador.

Por supuesto que es un proceso absolutamente activo, y nada fácil, pero totalmente

liberador.

Transversalmente enlazaré distinciones que nos permitirán facilitar y transformar la toma

de decisiones y de esta manera contribuir a la búsqueda personal de cada uno de vivir el

desapego como una forma de emancipación de las estructuras que generan dependencia.

Por último buscaré generar conversaciones que abran el discurso a nuevas formas de

entender y entenderse en las relaciones y de comprender el leguaje como transformador y

generador de realidades.

“Nuestro lenguaje forma nuestras vidas y hechiza nuestro pensamiento”

Albert Einstein

5
TEMA A ABORDAR

El desapego está definido según la Real Academia Española como: De desapegar: Falta

de afición o interés, alejamiento, desvío. Pero, ¿Es en verdad el desapego falta de

interés?

El desapego es entendido como principio fundamental para el budismo, hinduismo,

jainismo, taoísmo y bahaismo y es visto como liberación del deseo y en consecuencia del

sufrimiento que éste provoca. Quizás liberarse del deseo sea una idea un tanto

ambiciosa, pero la realidad es que muchos de los que hoy pensamos como deseos, son

impuestos de una u otra manera, y no tienen relación alguna con nuestros anhelos

profundos. El concepto de Miedo a la Libertad (Fromm E. 1941) es una clara

representación social. Esto refiere a una visión de la realidad común a un conjunto social

o cultural, socialmente elaborada y compartida, pero de alguna manera impuesta.

Durante siglos, la ausencia de amor ha preocupado más que el exceso afectivo, y esta

última, incluso vista como adicción, ha pasado desapercibida. El amor incondicional y el

apego desmedido son aceptados, permitidos y pregonados; y las obesiones dictaminadas

por la nostalgia extrema a guardar objetos, el afán de alimentar mecanismos tóxicos de

dependencia emocional, son minimizados. En anclaje a lugares, personas y objetos es

interpretado como una cómoda estabilidad y elude y rechaza el cambio como una mala

palabra.

A través del Coaching Ontológico se puede pensar en un cambio de observador. El

observador es la forma propia que tiene el hombre de ver las cosas y la realidad, en base

a creencias, modelos mentales, cultura, vivencias, etc. La observación lleva a la acción

que corresponde a cada situación particular, y que lleva a un determinado resultado.

Cuando el observador evalúa los resultados de esas acciones y le satifacen, confirma la

validez de su observación y de su actuar, y normalmente sigue actuando de la misma

6
manera. Si los resultados no lo satisfacen, lo que se debe cambiar es el observador, ya

que cambiando la acción probablemente se arribe al mismo resultado.

Es posible a través de declaraciones comprometerse y acercarse a hechos que tengan

un poco más que ver con la búsqueda de uno mismo, de un desapego honesto y

consecuente con mis emociones y conversaciones internas. Sin embargo, es importante

tener en claro que las reestructuraciones afectivas y las revoluciones interiores, cuando

son reales, son indefectible y necesariamente dolorosas.

7
ASPECTO A TRATAR

Desapego no significa separarse, alejarse, cortar o desprenderse de algo de manera

literal. Está relacionada con aprender a separar dos mundos, el exterior y el interior, y con

la capacidad de diferenciar estos dos mundos o ámbitos del ser.

En el exterior están el trabajo, las relaciones, bienes, etc. En el interior están las cosas

sutiles que no se pueden medir fácilmente, cosas que existen y tiene entidad propia

aunque no sean físicas: los sentimientos, emociones, conciencia, personalidad, etc. El

desapego se da cuando el hombre puede registrar y marcar una distancia sana entre

ambos ámbitos, para evitar reaccionar y ser responsable creativo de cada acto.

Se necesita fortaleza para permanecer libre de la influencia de los demás, sin que por

ello generen indiferencia. El desapego es también esa fortaleza. Si no es posible

permanecer desapegado de las influencias negativas, tampoco será posible mantener los

pensamientos bajo control. Y no poder mantener los pensamientos bajo control es una

garantía de funcionar de modo reactivo, de pérdida de bienestar interno.

El desapego busca cuidar el mundo interior y protegerlo de las influencias que provienen

del mundo exterior, y eso incluye a todos los demás. Es posible conectar con todo ello,

con ellos, y a la vez mantener una distancia interna positiva en relación a los eventos y

estímulos del mundo exterior. Es más, gracias a esa cualidad, la conexión con los demás

probablemente mejore.

Cuando existe desapego, hay libertad de influencias y es posible ver con claridad lo que

está sucediendo. También hay disponibilidad suficiente del espacio y libertad interiores

para decidir cómo responder ante las diferentes situaciones que se pueden presentar,

para no reaccionar sin poder evitarlo.

Desapego no implica frialdad o indiferencia, de hecho la combinación espiritual es la del

8
amor y el desapego. Las personas experimentan amor hacia los demás (en el sentido de

desear lo mejor para ellos), a la vez que mantienen esa distancia positiva libre de

expectativas, que posibilita a los demás libertad para expresarse de manera natural. Al

practicar el desapego, el respeto hacia los demás incrementa de manera natural.

Desarrollar esta actitud espiritual requiere comprender y practicar esta virtud a menudo

incomprendida y esencial para el desarrollo interno: el desapego.

9
MARCO TEÓRICO

Para comenzar, se define a Coaching ontológico como “una disciplina orientada al

logro de resultados”, que según Rafael Echeverría, permite producir experiencias de

aprendizaje que muchas veces resultan transformacionales. La persona al aprender

cambia, muta, se transforma y cambia su manera de entender la vida, de responder a los

problemas de manera diferente, cambia su manera de observar.

El concepto de Ontología, basado en el autor Rafael Echevería hace referencia a la

comprensión genérica o interpretacion de lo que es el ser humano, tomando el cuenta las

dimensiones constituyentes presentes en todos. Se plantean 3 postulados:

1. Los seres humanos son interpretados como seres lingúísticos

2. El lenguaje es interpretado como generativo

3. Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.

En el libro Ontología del Lenguaje, Rafael Echeverría trata el cambio radical que la

sociedad ha experimentado con respecto al lenguaje y su forma de pensar como seres

racionales. Plantea que a partir de la invención del alfabeto, el ser humano cambió

completamente su forma de pensar acerca de la vida, y que esto trajo consigo el

pensamiento racional, de donde surgió la filosofía y el pensamiento científico y con ello

vinieron nuevas formas de actuar, tanto positivas como negativas. Especulando con una

razón ilimitada se pensaba que se lograría total y absoluto control de nuestro entorno

natural. Se hizo tan indispensable el pensamiento que se minimizó completamente el

lenguaje y sólo se entendió como herramienta para expresar cómo son las cosas.

Hoy en día, dice Echeverría, los seres humanos estan particularizados por el lenguaje.

Es por el lenguaje que son el tipo de personas que son y el lenguaje es la clave para

comprender al ser humano. Sólo conocemos el mundo a través de observaciones e

10
interpretaciones. El lenguaje pasó de ser explicativo a entederse como creador de

realidades, enfatizando individualidades en las personas que se comunicarán de acuerdo

a su subjetividad. Cada persona tiene la capacidad de reinventar ideas y propósitos para

sí mismo.

En su Teoría de la Enunciación, el lingüista Émile Benveniste dice “Es en y por el

lenguaje como el hombre se constituye como sujeto porque el solo lenguaje funda en

realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de ego” . Esto se relaciona con el

tercer postulado (sino con los tres) de la ontología del lenguaje. El lenguaje es acción, su

papel es activo y todos los seres humanos, no importa el idioma que hablen, al afirmar,

declarar, pedir, ofrecer, accionan. Se realizan, a través, por y en el lenguaje, actos

lingüísticos que, como dice Benveniste, nos constituyen como sujetos.

Los actos lingüísticos van a darse en un contexto, generado por los sujetos implicados

en la comunicación. Las Distinciones son matices que damos a una palabra o expresión

y que nos facilitan observar las mismas realidades, cosas, experiencias desde una

perspectiva distinta. Son precisamente las formas de distinguir el universo que rodea a

cada ser humano. Maturana ¹ explica “Un observador hace distinciones a través de

operaciones o coordinaciones en las coordinaciones de acciones que constituye el

lenguaje, dividiendo un continuo en un acto que trae a mano tanto la unidad distinguida

como al trasfondo con respecto al cual surge. El observador existe haciendo distinciones

de distinciones, y surge como producto de sus propias distinciones en la recursión de

éstas que distingue al que distingue”. El espacio de distinciones se configura a través del

idioma, la cultura, el bagaje educativo, la situación socio-política y cuestiones más

personales como los valores familiares y morales y las doctrinas institucionales.

Sigmud Freud habla en El Malestar en la Cultura, de ésta como regulación unitaria de la

¹ Maturana, H. El sentido de lo humano (2008). Buenos Aires, Granica: Juan Carlos Saénz

11
vida en común, dice que es el derecho que restringe las posibilidades de satisfacción de

cada uno en aras de demás. La cultura limita la libertad y es frustrante.

Es incontrovertible, dice Freud que el hombre quiere ser feliz, y la felicidad encierra un

doble objetivo: evitar el dolor y el sufrimiento por una parte y experimentar intensas

sensaciones placenteras por otra. Y aunque se haga hincapié en esta segunda vertiente,

las posibilidades de sufrimiento son muy grandes y pueden venir de tres lados: del propio

cuerpo, del exterior y de las relaciones con los demás seres humanos.

Es frecuente que el hombre trate de conseguir la satisfacción de sus impulsos

esquivando los obstáculos del mundo exterior, mediante la sublimación, como pasa en el

arte. Aunque en realidad, estos recursos son tan leves que sólo pueden servir de refugio

fugaz ante las dificultades de la vida. Queda el amor, seguramente el mejor camino para

la felicidad; pero también el que más vulnerabiliza frente al sufrimiento. El sufrimiento que

procede de la misma flaqueza corporal, o de la violencia de la naturaleza parece

inevitable; en cambio el que deriva de las relaciones sociales, que en gran parte han sido

estructuradas y ordenadas por hombres, Freud cree que pueden ser combatido y resuelto

en provecho de todos.

Las innumerables restricciones que la civiliación conlleva, dificilmente son compatibles

con la felicidad. ² “El moderno civilizado ha trocado gran parte de posible felicidad por una

parte de seguridad”. El hombre es un ser dotado de agresividad, que de no estar

reprimida, pondría en peligro su vida en común. Normas, sanciones, barreras, ideologías

tratan de poner barreras, más o menos eficaces. La cultura se defiende contra la

agresividad introyectándola hacia los propios individuos convirtiéndose en auto-castigo,

en un sentimiento de culpabilidad siempre vigente.

Por analogía con lo que ocurre con el ser humano individual, el mismo proceso expuesto

²Freud, S. (1930) El malestar en la cultura .(Ensayo), trad. de A. Brotons Muñoz, Madrid, Akal

12
acontece a la cultura, como un todo. Posiblemente, nuestra cultura se haya vuelto

neurótica por la acentuación de las representaciones que condicionan su funcionamiento.

Humberto Maturana y Francisco Varela consideran en su artículo Vida, Lenguaje, Amor

que uno de los puntos centrales a tener en cuenta en este enfoque se da en la valoración

de las interacciones que se realizan tanto en en el ambiente como en la unidad. Las

relaciones producen conocimiento a través de acciones recursivas todo el tiempo. Éstas

son lingüísticas y tienen que ver con conductas consensuales coordinadas.

De acuerdo a John R. Searle, los Actos Lingüísticos son los siguientes:

Afirmaciones. Normalmente son llamadas descripciones. No se puede decir que

describen las cosas tal cual son, ya que siempre dependerá del observador. Los seres

humanos comparten sus observaciones y de esta manera se generan las distinciones.

Todas as afirmaciones son discutibles, sólo se puede acordar en la observación

compartida o no. La distinción entre lo verdadero o falso sólo tiene sentido dentro de un

determinado espacio, bajo condiciones sociales e históricas determinadas.

Declaraciones. Al hacer una declaración, se genera un nuevo mundo. Son las

expresiones mas claras del poder de la palabra y pueden provenir del sujeto o ser

otorgadas por una autoridad. No se clasifican en verdaderas o falsas, sino en válidas o

inválidas, según en poder de la persona que la realiza.

Rafael Echeverría habla de 6 declaraciones fundamentales en la vida, que no tendrán

validez sin autoridad. En caso de hacerlas un sujeto empoderado, están relacionadas con

la dignidad de una persona.

 NO. A través de ella se asienta tanto su autonomía como su legitimidad como

persona. Es la declaración que en mayor grado compromete a la dignidad. Define

el respeto que nos tenemos a nosotros mismos y que nos tendrán los demás.

13
 SI. Refiere al compromiso asumido al aceptar. Pone en juego el valor y el respeto

de nuestra palabra.

 NO SE. Establece consensualmente criterios que definen con claridad para sus

miembros quén sabe y quién no sabe. Su declaración se considera el umbral en el

proceso de aprendizaje.

 GRACIAS. Permite celebrar de alguna manera todo lo que en la vida es proveído,

y es también una forma de reconocimiento para con los otros. Da sentido al

pasado, brinda paz en el presente y crea una visión del futuro.

 PERDÓN. Se declara al no haber cumplido con un compromiso, o cuando el

accionar, inintencionadamente generan un daño en otras personas. Tiene que ver

con el asumir una responsabilidad. Con la declaración del perdón, se hacen 3

declaraciones simultáneamente, de igual importancia: La petición de perdón hacia

el otro, que resultó perjudicado; de manera anticipativa, perdonando a la persona

que generó el daño; y el perdón a uno mismo.

 AMOR. Es la forma como entre los seres humanos se realiza el acomplamiento

estructural. A quello que dinamiza el lenguaje humano según Maturana.

Promesas. Actos lingüísticos que nos permiten coordinar acciones con otros. Tienen

una relación directa con el compromiso y la ejecución posterior de una o más acciones.

Tiene 4 elementos fundamentales: un orador, un oyente, una acción a llevarse a cabo y

un factor de tiempo. La acción de una promesa implica 2 movimientos lingüísticos: una

petición u oferta, y una declaración de aceptación comunmente hecha por la otra persona.

Las peticiones son movimientos lingüísticos para obtener una promesa del oyente y

puede ser aceptada o rehusada. Las ofertas son promesas condicionales que dependen

de la declaración de aceptación del oyente. Ambos son movimientos de apertura de

promesas.

14
Todos estos actos, según Walter Risso, al ser puestos en práctica, permiten al sujeto

encontrarse con la asertividad. Esta tiene que ver con expresarse sin dejarse manipular,

pero también sin violar los derechos de los demás. Se relaciona con la libertad emocional

y de expresión, como manera de descongestionar el sistema de procesamiento y hacerlo

más ágil y efectivo.

 La asertividad realza la verdadera capacidad humana de reconocerse individual sin

ser indivualista, ni descuidar a los demás. Para lograr esto, es esencial comprender los

derechos de las personas: a ser tratado con dignidad y respeto; a experimentar y expresar

sentimientos; a tener y expresar opiniones y creencias; a decidir que hacer con el tiempo,

cuerpo y propiedad; a cambiar de opinión; a decidir sin presiones; a cometer errores y ser

responsable de ellos; a ser independiente; a pedir indormación; a ser escuchado y tomado

en serio; a tener éxito y fracasar; a estar solo; a estar contento; a no ser lógico; a decir “no

se”; a hacer cualquier cosa sin violar los derechos de los demás; a no ser asertivo. El

mejor complemeto práctico del ejercicio del derecho, que impide excederse al no ser

asertivo, está en la primera fórmula de Kant ³: “Obra siempre de modo tal que la máxima

de tu acción pueda ser erigida en norma universal”.

Otra forma de declaraciones, que como tales, son acciones, son Los juicios. Son otro

ejemplo de la capacidad generativa del lenguaje, no describen algo que existiera antes de

ser formulados. La realidad que generan reside totalmente en la interpretación que

proveen lo que los hace enteramente lingüísticos. Existen 5 condiciones para fundar un

juicio:

1. La acción que proyectamos a futuro cuando lo emitimos,

2. Los estándares obtenidos en relación a la acción futura proyectada,

3. El dominio de observación dentro del cual se emite el juicio,

³ Kant, E. (1996) Fundamentos de la metafísica de las costumbres.Madrid: Espasa-Calpe

15
4. Las afirmaciones que proporcionamos respecto a los estándares sostenidos,

5. El hecho de que no encontramos fundamento suficiente para sustentar el juicio

contrario

Esto habla de que la ontología del lenguaje se sustenta sin dudas en una determinada

ética de convivencia basada en el respeto mutuo. Maturana menciona que se trata de una

forma de convivencia social, desde la cual el mismo lenguaje emerge.

Existe una imposibilidad de separar por completo la esfera de las ideas del mundo de la

vida, una vez aceptados a los seres humanos como seres morales, seres que hacen

juicios y al hacerlos generan valores y confieren sentido a su existencia.

Todos los actos lingüísticos son efectivos sólo si se entiende como factor fundamental el

escuchar. La escucha valida el hablar, es lo que le confiere sentido a lo dicho. El

fenómeno comunicativo no depende de lo que se entrega sino de lo que se recibe. Al

escuchar se genera un mundo interpretativo.

Así como el sentido de las palabras remite a las acciones realizadas con ellas, el sentido

de las acciones remite a las interpretaciones construidas a través del lenguaje. El

propósito, la intención o la motivación, no son sino interpretaciones. Sólo emerge la

conciencia de lo ejecutado, cuando este fluir en la transparencia, por algún motivo se ve

interrumpido. Son los momentos en que el sujeto se cuestiona de dónde viene, hacia

dónde va y qué quiere. Del otro lado del quiebre hay una para ver mejor y encontrar

caminos alternativos para salir.

Salir implica comprometerse con el cambio, con la trasformación con las declaraciones,

con las acciones. Los quiebres modifican el espacio de lo posible y transforman los juicios

sobre lo que sería esperable. Sólo a partir de un cambio en las declaraciones constitutivas

de una práctica existente, dice Echeverría, se pueden generar nuevas prácticas.

16
Los quiebres llevan a la acción. Es importante explorar los diversos tipos de

conversaciones que pueden seguir a un quiebre. Las conversaciones son cruciales para

hacer de las organizaciones y relaciones un espacio en que los individuos, a través de la

coordinación de acciones, encuentren sentido a su trabajo y a sus vidas.

Al hablar de libertad, Eric Fromm nos remite a cuestionamientos entendidos desde la

contradicción generada por desde la experiencia del hombre: En la historia de la

humanidad se pueden encontrar innumerables guerras por la libertad; y aún así,

fácilmente se recayó en sistemas que negaban todo aquello en lo que los hombres creían

y por lo que habían luchado. En muchas situaciones el hombre se ha encontrado con que

una generación luchaba por la libertad, y la siguiente la rehuía.

Esta verdad ha sido formulada con mucha eficacia por John Dewey ⁴: "La amenaza más

seria para nuestra democracia —afirma—, no es la existencia de los Estados totalitarios

extranjeros. Es la existencia en nuestras propias actitudes personales y en nuestras

propias instituciones, de aquellos mismos factores que en esos países han otorgado la

victoria a la autoridad exterior y estructurado la disciplina, la uniformidad y la confianza en

el 'líder'. Por lo tanto, el campo de batalla está también aquí —en nosotros mismos y en

nuestras instituciones". ¿Puede la libertad volverse una carga demasiado pesada para

el hombre, al punto que trate de eludirla?

Fromm plantea que el sometimiento no se da siempre con respecto a una autoridad

exterior, sino que existe también en relación con autoridades que se han internalizado,

tales como el deber, o la conciencia, con respecto a la coerción ejercida por íntimos

impulsos, o frente a autoridades anónimas, como la opinión pública.

Walter Riso refiere al apego afectivo a las personas como una vinculación mental y

emocional (generalmente obsesiva), originada en la creencia irracional de que ese vínculo

⁴ Dewey, J. (1940) Freedom and Culture, Londres, Alien & Unwin.

17
proverá de manera única y permanente placer,seguridad o autorealización. Léase bien

“permanente” (indestructible, eterno, inmodificable, arraigado). En consecuencia, la

persona apegada estará convencida de que sin esa relación estrecha sentimental

(adherente o dependeinte) le será imposible ser feliz, alcanzar sus metas vitales o tener

una vida normal y satisfactoria.

Entonces, lo que define al apego no es el deseo sino la incapacidad de renunciar a él

cuando debe hacerse, y podríamos decir que tal renuncia es conveniente, si el vínculo

resulta dañino para la salud mental y/o el bienestar de la persona y la gente que la rodea.

Riso plantea para el desapego 3 puntos importantes:

 Responde a 3 premisas: independencia, no posesividad y no adicción.

 Declararse afectivamente libre es promover afecto sin opresión, es distanciarse en

lo prejudicial y hacer contacto en la ternura. El individuo que decide romper con la

adicción a su pareja entiende que desligarse psicológicamente no es fomentar la

frialdad afectiva, porque la relación interprersonal es lo que hace al humano.

 La persona no apegada (emancipada) es capaz de controlar sus temores al

abandono, no considera que deba destruir la propia identidad en nombre del amor,

pero tampoco promociona el egoísmo y la deshonestidad. El miedo a la libertad,

genera censura y represion interna de la misma.

Al final de los años 1980, Cindy Hazan y Phillip Shaver extendieron la teoría del apego a

las relaciones románticas adultas. Se identificaron cuatro estilos de apego en los adultos:

 Los adultos con apego seguro tienden a tener una visión más positiva de sí

mismos, sus parejas y sus relaciones. Se sienten cómodos con la intimidad y la

independencia, equilibrando los dos.

 Los adultos preocupados-ansiosos buscan mayores niveles de intimidad,

18
aprobación y respuesta de la pareja, volviéndose excesivamente dependientes.

Ellos tienden a ser menos confiados, tienen una visión menos positiva de sí

mismos y de sus parejas, y pueden presentar altos niveles de expresividad

emocional, preocupación e impulsividad en sus relaciones.

 Los adultos desapegados-evitativos desean un alto nivel de independencia,

muchas veces evitando el apego por completo. Ellos se ven a sí mismos como

autosuficientes, invulnerables a los sentimientos de apego y sin necesidad de

relaciones cercanas. Tienden a reprimir sus sentimientos, que trata de rechazo,

distanciándose de sus parejas de quien por lo general tienen una visión negativa.

 Los adultos asustados-evitativos tienen sentimientos encontrados sobre las

relaciones, tanto deseantes cuando se siente incómodos con la intimidad

emocional. Ellos tienden a desconfiar de sus compañeros y se ven a sí mismos

como algo sin valor. Como los despegados-evitativos, los asustados-evitativos

tienden a buscar menos intimidad, suprimiendo sus sentimientos.

Se han estudiado dos aspectos principales de apego en adultos. La organización y

estabilidad de los modelos de trabajo mentales que sustentan los estilos de apego son

explorados por los psicólogos sociales interesados en las relaciones. Los psicólogos

interesados en el desarrollo del estado mental de la persona con respecto al apego

generalmente investigan cómo funciona el apego en la dinámica de la relación y su

impacto en el resultado de la relación. La organización de los modelos mentales de

funcionamiento es más estable, mientras que el estado mental de la persona con respecto

al apego fluctúa más. Algunos autores han sugerido que los adultos no mantienen un

conjunto único de modelos de funcionamiento. En cambio, en un nivel que tienen un

conjunto de reglas y suposiciones acerca de las relaciones de apego en general. En otro

nivel ellos mantienen información sobre las relaciones o eventos específicos. La

19
información sobre los diferentes niveles no necesita ser coherente. Los individuos, por lo

tanto, pueden mantener diferentes modelos para cada relación.

Por otro lado Nagisa Tatsumi en El Arte de Tirar refiere a la relación con los objetos

que hasta ahora consistía en incorporar cada vez más objetos y acumularlos. En la

antigüedad estos remordimientos a la hora de tirar objetos se relacionaba con la idea de

que los objetos albergaban un espíritu, eran preciosos y su desperdicio era penado.

Sólo la especie humana tiene tendencia a comer más de lo que necesita. Puede tener el

estómago lleno, pero si le apetece algo o le entra por la vista sigue comiendo; se ha

acostumbrado al consumo y no ha sido capaz de resistirse, cautivada por la fascinación

que ejercen los bienes materiales. La cantidad de objetos producidos y de comida

elaborada aumenta mucho más rápido de lo que se consume.

Tatsumi responde a la pregunta ¿por qué el hombre tiene la necesidad de poseer cosas?

Es simple al hablar de comida, el organismo obtiene una sensación de saciedad y placer

cuando satisface el apetito, el deseo sexual o el sueño. Pero respecto a la posesión de

objetos, se considera que la existencia está ligada al afán de posesión. Las «cosas» no

son meros objetos, sino que desde el momento en que son poseídas llegan a formar parte

de las personas. En esto se basa la sociedad de consumo: poseer las cosas deseadas lo

hacen al hombre sentir realizado.

Esto, señala Tatsumi, presenta un conflicto claro: Por un lado el hombre sigue aferrado a

la vieja escuela de pensamiento según la cual no se puede tirar nada y, por el otro, a la

nueva tendencia de consumir y acumular. Libertad y desapego es también, sin lugar a

dudas, frente a los objetos y costumbres.

20
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Esta tesina se propone analizar aquellos factores dinámicos existentes en la estructura

del carácter del hombre, que lo lleva al apego entendido como un recorte marcado de su

libertad, y que de manera tan amplia prevalecen en la cotidianeidad de la vida de todos

los sujetos.

La presente tesina busca demostrar que es posible a través de las herramientas del

Coaching Ontológico.:

 Resignificar el concepto de libertad, consecuentemente con el cambio de

observador.

 Facilitar los mecanismos que permiten el desapego.

 Prevenir posibles situaciones que generen apego desde un lugar que podía llegar a

anclar a siuaciones indeseadas.

Esta tesina se plantea a partir de las siguientes hipótesis:

 El apego es una representación social.

 La organización del comportamiento del ser como parte de una sociedad con sus

distinciones individuales y colectivas es pasible de ser liberado.

 La versatilidad de respuesta frente a los diferentes estímulos es posible a partir de

la sensibilización.

21
DESARROLLO

Cada persona tiene su manera de reaccionar ante diferentes situaciones, se llama

programa de respuesta. El apego brota de un paradigma, de la cultura, de la sociedad, o

de uno mismo, acerca de cómo se articula la realidad y cómo se organizan las teorías

existentes. Es decir, de nuestra programación, de nuestras interpretaciones. Al modificar

las interpretaciones, es posible accionar frente al mundo de otra manera.

El proceso de desapego comenzará con la observación y luego con la escucha de

dónde se encuentra el deseo que condiciona la felicidad o sufrimiento. Luego se podrá

referir a un compromiso, entendido como fuente de poder. Sólo será viable en el marco de

la libertad y sobre todo de la confianza sustentada en la confiabilidad, sinceridad,

competencia e involucramiento. Para poder trascender existen básicamente tres tipos de

desapegos que pueden tener diferentes manifestaciones e intensidad a lo largo de la vida.

1) El desapego afectivo

2) El desapego material

3) El desapego ideológico

1. Desapego en las relaciones

El desapego es una condición de entrega que requiere completud para poder darse e

implica libertad sin miedos e independencia. Es ese apoyo externo que implica la pérdida

de apoyo interior, la pérdida de poder, de autonomía. La autonomía emocional es la

capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por si mismo. Incluye la capacidad de

asumir las consecuencias que derivan de los propios actos, la responsabilidad. La

persona con autonomía emocional se constituye en su propia autoridad de referencia. Es

22
un estadio emocional caracterizado por gestionar las propias emociones y sentir

seguridad frente a sus propias decisiones y objetivos.

El apego negativo es llamado también rechazo o aversión. Es apego a un sentimiento

que luego se transforma en resentimiento. El resentimiento como forma de aversión es el

peor de los apegos. El apego no sólo es la dependencia a otro, sino también la

dependencia de un sentimiento. Para salir de un bloqueo emocional negativo es vital

remontarse al origen de la emoción que causó el estancamiento. El compromiso con la

acción es una decisión voluntaria y va a guiar las escuchas, y con ellas las

interpretaciones, generando realidades.

Uno de los peores casos de separación es la de la proximidad física sin libertad.

Mientras más cerca están las personas con apego, más lejanas están. Una relación es de

apego si produce sufrimiento. No hay sufrimiento sin apego, es la condición del

sufrimiento.

“Tú puedes irte o puedes quedarte; pero si yo sufro es porque estoy apegado y si estoy

apegado a ti es porque estoy inseguro de mí, porque necesito un punto de apoyo exterior.

Si estoy apegado a ti, es porque estoy inseguro de mí. Si yo estoy apegado a ti estoy

violando tu libertad, si tú estas apegado a mí, entonces también estas violando mi

libertad“

La mejor manera de unirse es paradójicamente liberarse. La mejor manera de no

rechazar al otro es paradójicamente aceptarse a si mismo. Así se pueden ver las

paradojas que se dan en una relación que tiene como punto de partida la reflexión “Yo te

miro, me observo en un espejo, pero yo me miro y me observo en un espejo que sos vos”.

Las cosas a las que uno se apega son inseguridades y vacíos, y la relación con esas

cosas funciona como instrumento de compensación frente a esas carencias.

El apego implica una dependencia psicológica o emocional a otras personas o a ciertas

23
cosas. Supone el depositar en ellas la felicidad y el comenzar a vivir condicionado. La

felicidad pasa a estar en otras manos. El apego se nutre del miedo y ese miedo es el

origen del sufrimiento. Debido a estos miedos se genera un sistema de autodefensa y

negación persistente que lleva al autoengaño.

El miedo, sin embargo, puede ser funcional en la medida que se registre. Indica que

faltar recursos y también permite reinterpretar amenazas. Lo mismo ocurre con el enojo,

que si es escuchado desde una interpretación sana puede ser una herramienta de

resolución. De esta manera se puedo interpelar e interpelarse, y formular una propuesta

de reparación. El accionar, si es desde la ambición serena, desde el compromiso, desde

la libertad y la aceptación, va a generar optimismo y superación, y sobre todo

posibilidades.

2. Desapego en la abundancia

La fuente de la abundancia, de la riqueza, o de cualquier cosa en el mundo físico es el el

símbolo que algunas personas tienen de sí mismas; es la conciencia que sabe cómo

satisfacer cada necesidad. Todo lo demás es simbólico, y los símbolos son transitorios.

Perseguir un símbolo es como contentarse con un mapa en lugar del territorio. Produce

ansiedad y finalmente genera que las personas se sientan vacías y huecas por dentro, ya

que cambia la conciencia de sí mismos.

“-El problema con la sociedad es que somos demasiado materialistas

- En realidad, si lo pensas en cierta manera, no somos lo suficientemente materialistas.

Somos demasiado materialistas en el sentido cotidiano de la palabra y no somos para

nada suficientemente materialistas en el verdadero sentido de la palabra. Debemos ser

verdaderos materialistas, que nos importe de verdad la materialidad de los bienes. En

lugar de eso estamos en un mundo en el que los bienes materiales son tan importantes

24
por su significado simbólico que lo que hacen es posicionarnos en el sistema del status
¹
basado en lo que la publicidad o el marketing dicen que son.”

El apego es producto de la conciencia de la pobreza, porque se interesa siempre por los

símbolos. El desapego es sinónimo de la conciencia de la riqueza, porque con él viene la

libertad para crear. Sólo a partir de un compromiso desprendido, podemos tener

tranquilidad y felicidad. Entonces, los símbolos de la riqueza aparecen espontáneamente

y sin esfuerzo. La verdadera conciencia de la riqueza es la capacidad de tener todo lo

deseado, con un mínimo esfuerzo. Para afianzarse a esa experiencia es necesario

afianzarse en la sabiduría de la incertidumbre.

La pretensión de la seguridad, con el paso del tiempo, termina siendo efímera. La

búsqueda constante de estabilidad e independencia a través del dinero resulta

interminable e inalcanzable. La búsqueda de seguridad y certeza es en realidad apego a

lo conocido, a condicionamientos anteriores. Allí no hay evolución y esto implica

estancamiento y frustración. Las personas nunca terminan de sentirse completas de esa

manera.

3. Desapego es Creatividad

La incertidumbre es el suelo fértil de la creatividad pura y de la libertad. Es penetrar en

lo desconocido en cada momento de nuestra existencia. Lo desconocido abre todas las

posibilidades para la creación de nuevas manifestaciones. La búsqueda de la emoción y

la sabiduría que brinda lo desconocido, trae consigo una cuota de magia, de aventura, de

misterio y regocijo que la repetición de recuerdos pasados nunca van a brindar.

Una de las características del campo de todas las posibilidades es la correlación infinita.

Este campo puede orquestar una infinidad de sucesos espacio-temporales con el fin de

¹Juliet Schore – PhD, Economista y socióloga

25
producir el resultado esperado. Pero cuando hay apego, la intención queda atrapada en

una forma de pensar rígida y se pierden la fluidez, la creatividad y la espontaneidad

inherentes al campo de todas las posibilidades.

Al apegarse a una idea, el deseo se congela, se aleja de la fluidez y de la flexibilidad

infinita y se encierra dentro de un marco rígido que obstaculiza el proceso total de la

creación.

Al fijar una meta, debemos pensar que desde el punto A al punto B hay una infinidad de

oportunidades, y si la incertidumbre está presente, podremos cambiar de dirección en

cualquier momento si encontramos un ideal de acción mejor o más emocionante. Este

estado de atención nos permite responder a los diferentes estímulos, aprovechar las

oportunidades que se nos presenten y preparar el presente, transitándolo con total

compromiso.

Cada problema de la ida puede verse como la oportunidad de algún beneficio. El

afianzar la sabiduría de la incertidumbre permite permanecer alerta frente a estas

oportunidades, para que surjan espontáneamente. La creatividad y el desapego van de la

mano.

El ser humano tiene muchas dimensiones, más de un tipo de inteligencia y es necesario

fomentar esas inteligencias múltiples. Al igual que se educa en ética, moral, inteligencia

musical, matemática, capacidad interprersonal e intrapersonal, se deben trabajar el

cuerpo y las emociones.

“Gran parte de nuestra vida transcurre en una neblina de conductas automáticas y

habituales. Pasamos tanto tiempo en la búsqueda, pero nada logra conformarnos del

todo. Y nos compenetramos tanto en la búsqueda que nos termina haciendo un poco

infelices”

Dan Harris

26
CONCLUSIONES

En la actualidad y dentro de este sistema, alimentado en parte por la sociedad de

consumo, es moneda corriente que se asocie la felicidad con las posesiones; que se

asocie el tener con el ser. Incluso entendiendo el engranaje complejo que es el ser

humano, con su lenguaje, sus emociones y su corporalidad, sigue siendo natural,

especialmente en occidente, que se busque resultados relacionados con poseer y

pertenecer. Tener pareja, tener una posición social, tener cierta ropa, tener cierto auto,

pertenecer a un grupo, a una familia, a una religión. Pero las personas no son sus

posesiones, no es necesario tener ni pertenecer para ser.

La cuestión principal frente a la dicotomía del ser y el tener radica no en las emociones

que se asocian al tener, sino en las preocupaciones, miedos y angustias que se presentan

frente a la posibilidad de perderlos. Esta dependencia se retroalimenta y sólo a partir del

desapego se puede encontrar.

Se asocia al desapego con el despegarse de cosas, materiales o simbólicas que

obstaculizan nuestro crecimiento personal, pero el desapego no es sólo soltar lo que ya

tenemos, sino largar los deseos que nos anclan, soltar búsquedas, ideas, creencias,

imposiciones, impedimentos, limitaciones o cualquier idea que de alguna manera impida

soltar.

Al encontrar el quiebre, si existe compromiso, distinciones, serena ambición, flexibilidad,

asertividad y sinceridad sobre quienes estamos siendo y que exactamente es lo que

queremos que pase, y con ayuda de un coach que funcione como guia o canal, es posible

conscientizar la coordinación de acciones para lograr objetivos. El desapego es posible

como manifestación y puesta en práctica de la libertad frente a las relaciones, y con él, la

independencia. El generar, propiciar y sostener vínculos mas libres permitirá también

disminuír los niveles de ansiedad y miedo.

27
Las premisas del desapego son:

• Independencia: la persona es dueña de sus actos

• No posesividad: ni uno pertence al otro, ni el otro a uno

• No adicción: las personas son prescindibles

“La sabiduría de la incertidumbre reside en el desapego… en la sabiduría de la


incertidumbre reside la liberación del pasado, de lo conocido, que es la prisión del
condicionamiento anterior.
Y en nuestro deseo de ir hacia lo desconocido, el campo de todas las posibilidades, nos
entregamos a la mente creativa, que orquesta la danza del universo.
Como dos aves doradas posadas en el mismo árbol, el ego y el yo, íntimos amigos, viven
en el mismo cuerpo. El primero come los frutos dulces y amargos del árbol de la vida.,
mientras que el segundo observa con indiferencia.”
–Upanishad Mundaka–

28
BIBLIOGRAFÍA

● Benveniste, Émile. La subjetividad del lenguaje. Journal de Psychologie, julio-sept. 1958

● De Mello, Anthony. El canto del pájaro. Editorial Sal Térrea. 1998

● Dewey, John. Freedom and Culture, Londres, Alien & Unwin. 1940

● Echeverría, Rafael. Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Lom Ediciones. 1994

● Freud, Sigmud. El malestar en la cultura (Ensayo), trad. de A. Brotons Muñoz, Madrid, Akal,

2017

● Freud, Sigmud. Psicología de las masas y análisis del yo , trad. de A. Brotons Muñoz, Madrid,

Akal, 2017

● Fromm, Eric. El arte de amar. Ciudad de México: Paidós Ibérica. 1959

● Fromm, Eric. El miedo a la Libertad. Ciudad de México: Paidós Ibérica. 1941

● Hazan, Cindy y Shaver, Phillip. Teoría del apego en adultos. University of California: Davis.

1980

● Jaramillo, Jaime. Te amo... Pero soy feliz sin ti. Barcelona: Zenith. 2011

● Jodelet, Denise. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Barcelona: Paidós.

1986

● Kant, Emmanuel. Fundamentos de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe.

1996

● Maturana, Humberto. El sentido de lo humano. Buenos Aires: Granica. 2008

● Riso, Walter. Amar o Depender. Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una

experiencia plena y saludable. Madrid. Editorial Planeta. 1999

● Riso, Walter. Guía Práctica. Para vencer la dependencia emocional. Phonesis SAS. 2013

● Tatsumi, Nagisa. El arte de tirar. Barcelona. Duomo Ediciones. 2005

● Varela, Francisco y Maturana, Humberto. Vida, lenguaje, amor. Bases para otra teología.

Publicado en el libro Los tejidos del caos: hermenéutica bíblica desde América Latina

29

También podría gustarte