Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:

DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

PERÍODO: I FECHA: DOCENTE:


PRIMERO 5 de Febrero al ESPAÑOL 10-02, 10-03, 10-4: María Eugenia Carlosama
1 de Marzo LECTOESCRITURA: 10-02, 10-03, 10-4: María E. Carlosama
ESPAÑOL 10-01: Amanda Tabares Montenegro
LECTOESCRITURA: 10-01: Maira López

APRENDIZAJE: EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


• Comprende diversos tipos de texto, ✓ Identifica las principales características
asumiendo una actitud crítica y formales del texto, su estructura, intención
argumentando sus puntos de vista comunicativa
frente a lo leído. ✓ Produce textos expositivos, respetando su
• Escribe textos que evidencian estructura.
procedimientos sistemáticos de corrección
lingüística y el uso de estrategias de
producción textual creativa.

MOTIVACIÓN:
Bienvenidos a este ¡SU SEGUNDO HOGAR!
Este es un escalón más en su proyecto de vida, así que
vamos a darle con toda, estamos aquí para orientarte y
ser tu apoyo, sólo necesitamos que estés dispuesto a
crecer junto con nosotras. Bienvenido a este nuevo año
escolar 2024!

QUÉ VOY APRENDER


¿QUÉ ES UN TEXTO?
La palabra texto provienedel latín texto s, que significa “tejido” o
“entrelazado”, de modo que en el origen mismo de la idea del texto se
encuentra su capacidad para contener ideas en un hilo o una secuencia
de caracteres.
De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados
entre sí y ordenados en base aun argumento (explicativo, narrativo,
descriptivo, etc.), empleando para ello un sistema concreto de signos,
que llamaremos lenguaje, y dentro de dicho sistema un código concreto
que llamaremos lengua.
De ese modo, todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que

1
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

el lector debe poder recuperar, y que puede ser de diversa índole, conforme a los cometidos
expresivos de quien lo redactó: son textoslas instrucciones de uso de una lavadora, pero también
un poema de amor,las noticias del diario oun grafiti de protesta en una pared en la calle.
TIPOS DE TEXTOS:
Los textos se clasifican tradicionalmente en base a la intención comunicativa que persigue el emisor,
pudiendo hablar por lo tanto de:

• Textos informativos. Aquellos en los que se le da al lector una serie de contenidos


informaciones específicas junto con las herramientas conceptuales o contextuales para
comprenderlos, es decir, se le explica algo concreto. Por ejemplo: un informe técnico, una
páginade enciclopedia.
• Textos narrativos. Aquellos en los que se detalla una narración, sea real o imaginaria. Por
ejemplo:un cuento, una novela, una crónica de viaje.
• Textos descriptivos. Aquellos en los que se brinda una cantidad de detalle respecto de un
objeto o evento específico, aspirando a agotar sus propiedades en algún sentido. Por
ejemplo: la ficha de una obra de arte en un museo, una propaganda de venta de un
electrodoméstico.
• Textos argumentativos. Aquellos que buscan convencer al lector de alguna opinión,
punto de vista o consideración, respecto a un tema cualquiera, ofreciéndole argumentos y
razones. Por ejemplo: un artículo de opinión, una propaganda incentivando el ahorro
energético, un discurso en un mitin político.
• Textos conmutativos. Aquellos que le imparten instrucciones precisas al lector, y que
están escritos empleando verbos imperativos. Por ejemplo: una receta de cocina, una señal
de tránsito, un letrero de no fumar.
• Textos poéticos o lúdicos. Aquellos cuyo sentido está en la contemplación de la belleza
o el ingenio con que fueron escritos, es decir, apelando al sentido lúdico o estético del
lector. Por ejemplo: un poema, una obra literaria, una adivinanza.

2
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

3
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

4
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

MÉTODO FACVE

COMPONENTE COGNITIVO (MEMORIA SEMÁNTICA YLENGUAJE)

LA MEMORIA SEMÁNTICA: en ella se almacena el conocimiento que poseemos de hechos y


conceptos (conocimientos culturales y del mundo en general), además del significado de las palabras
y el vocabulario en general.
SEMÁNTICA-Proviene de un vocablo griego que puede traducirse como “significativo”. Se trata
de aquelloperteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce
como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.
-Parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.

LA PARÁFRASIS
En su acepción más general, proveniente de la retórica, se
denomina paráfrasis a la explicación o interpretación amplificada
de un enunciado o de un texto completo. Nosotros vamos a
abordar la paráfrasis como una estrategia de comprensión y de
producción textual.En este sentido, podemos definirla entonces
como la reconstrucción interpretativa de un enunciado o de un
texto escrito.
Como estrategia para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, la paráfrasis puede tener
diversas finalidades, entre estas:
1. Orientar las lecturas de los estudiantes hacia temas de carácter científico o académico.
2. Motivar la lectura analítica e interpretativa de esa clase de textos.
3. Y permitir que el texto original sirva de estructura modelo para la producción de un nuevo
texto.
¿Cómo aprendo a parafrasear?
Una de las principales dificultades que encuentran los y las estudiantes para utilizar textos
informativos y narrativos es su carencia de medios para poder traducir el pensamiento del autor con
vocabulario y sintaxis propios. Generalmente se limitan a copiar en forma textual de la fuente de
información, por lo tanto, no construyen conocimientos propios.

5
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

Uno de los recursos que permite desarrollar la capacidad de reorganizar la información es la


paráfrasis. Cuando un lector es capaz de parafrasear un texto revela la comprensión del contenido
que está leyendo.
La paráfrasis consiste en expresar los contenidos de un texto con las propias palabras y organización,
continuidad y coherencia, características que deben presentar el pensamiento y los principales
contenidos propuestos por el autor.

Ejemplo:
Texto original: Consumir energía es sinónimo de actividad, de transformación y de progreso, siempre
que ese consumo esté ajustado a nuestras necesidades y trate de aprovechar al máximo las
posibilidades contenidas en la energía.
Texto parafraseado: El consumo de energía debe estar sujeto a nuestras demandas y ser administrado
a plenitud.

Instrucciones para aprender a parafrasear

Para que realices un buen parafraseo es preciso que tengas en cuenta lo siguiente:
- Lo importante es que te expreses con tus propias palabras.
- Primero debes fijarte en el tipo de texto que vas a leer.

1. Si es un texto narrativo, debes hacerte una idea clara del carácter de los personajes, sus
motivaciones y la situación donde ocurren los hechos. El significado de este tipo de texto puede
tomar forma al final.
2. Si es un texto informativo, debes detectar las palabras claves y las frases que te
permitirán resumir los planteamientos del autor. El significado del texto se
construye a lo largo de toda la lectura.
- Luego, debes expresar el significado del texto con tus propias palabras, es decir,
usar vocabulario y sintaxis propios. Para ello debes entender la estructura trabajada
por el autor y percibir la relación entre sus distintos planteamientos.
Ejercicios

1. Escucha atentamente la siguiente oración:


El ahorro es dinero, gasta en vacaciones y no en luz.
Parafrasea oralmente la oración.
Una forma de decirlo podría ser: “Ahorra en el consumo de luz.”Ahora escribe la frase con tus
palabras:....................................................................................................................................
2. Cambia las series de palabras por un concepto más amplio:
Ejemplo: Refrigeradora, plancha, microondas, licuadora, se puede cambiar por electrodomésticos.

6
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

Ahora hazlo tú:

Papel, vidrios, botella, latas, metales, se puede cambiar por .......................................


Gatos, perros, periquitos, gallina, se puede cambiar por ...................................…….
Lechuga, acelga, tomate, repollo, se puede cambiar por ....................................…..
Primavera, verano, otoño, invierno, se puede cambiar por .............................………

3. Parafrasea este texto:


Javier y Rafael se dirigieron a su restaurante favorito para comprar un par de hamburguesas, haciendo
un alto en sus estudios. Sin embargo, dejaron prendida la computadora, el equipo de sonido, el
televisor y las luces del dormitorio. En el trayecto, se acordaron de lo ocurrido y regresaron
rápidamente hasta llegar a su casa para desconectarlos y luego salieron nuevamente hacia el
restaurante, para luego retornar y continuar con sus estudios.
Ejemplo de parafraseo del comienzo del texto: “Javier y Rafael salen a comer hamburguesas para
descansar de sus tareas”.
Ahora hazlo tú, agregando detalles que te parezcan importantes:
.............................……… .............................………

PRINCIPALES MECANISMOS DE PARAFRASEO:

1. SUSTITUCIÓN SINONÍMICA:
En este caso, se sustituyen palabras o expresiones del texto base (TB) por otras de significado
semejante. Por ejemplo:
Tomemos precauciones = adoptemos medidas de seguridad
Pensó en las consecuencias de su decisión = reflexionó sobre los efectos de su determinación.
La moda implica una cierta fluidez de la estructura social de la comunidad = la moda supone una
determinada flexibilidad de la organización social de un conglomerado.

2. REORDENAMIENTO SINTÁCTICO:
Consiste en cambiar el orden sintáctico del TB por un nuevo orden, desde luego dotado también de
cohesión y de coherencia. Por ejemplo:
La leyenda dice que hubo mandarines en la antigua China que fueron condenados a muerte porque
olvidaron poner una coma de oro en el texto sagrado = Porque olvidaron poner una coma de oro en el
texto sagrado, dice la leyenda que hubo mandarines en la antigua China que fueron condenados a
muerte.
La modernización no ha mejorado en forma sensible la competitividad en América Latina = En
América Latina, la modernización no ha mejorado en forma sensible la competitividad = La
competitividad no ha sido mejorada en forma sensible por la modernización en América Latina.

3. CAMBIO DE PERSPECTIVA:
Este mecanismo introduce una variación en el punto de vista adoptado por el autor del TB. Por
ejemplo:

7
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

La idea de hacer un reportaje fotográfico fue algo que nunca pasó por mi cabeza en ese entonces. En
realidad, fue en el mismo proceso de trabajo donde aprendí a hacer un relato fotográfico = La idea de
hacer un reportaje fotográfico fue algo que nunca pasó por sus cabezas en ese entonces. En realidad,
fue en el mismo proceso de trabajo donde aprendieron a hacer un relato fotográfico (de primera
persona del singular a tercera persona del plural).

4. AMPLIFICACIÓN O AMPLIACIÓN:
Este procedimiento es el que demanda un mayor conocimiento, control y mesura del parafraseador;
pues no consiste simplemente en agregarle al TB opiniones, comentarios, juicios de valor,
explicaciones, detalles, etc., que lo conviertan en un nuevo texto confuso, impreciso, recargado o
carente de unidad. Por el contrario, este mecanismo se utiliza con el objetivo de mejorar en el TB la
claridad (es decir, su sencillez, su orden, su unidad de propósito, su cohesión y su coherencia), la
precisión y la adecuación. Por ejemplo:
En las bolsas de valores, las cotizaciones tuvieron un ligero retroceso → En las bolsas de valores de
los países europeos, las cotizaciones tuvieron esta semana un retroceso de medio punto.
Algunos afirman que la simplificación es la clave del éxito: atiéndete tú mismo, nosotros no tenemos
tiempo ni gente para hacerlo → Especialistas en mercadeo afirman que la simplificación es la clave
del éxito comercial: “atiéndete tú mismo, ya que nosotros no disponemos de gente ni de tiempo para
hacerlo”. Este es el lema que hoy en día caracteriza a los comerciantes modernos.
Por supuesto, estos 4 mecanismos no funcionan en la práctica del parafraseo de modo aislado o
excluyente. Un buen parafraseador sabe que dispone de ellos para emplearlos de manera oportuna,
simultánea y solidaria.

EJERCICIOS:
Fundamentado en el procedimiento de sustitución sinonímica, tache con una X la opción que mejor
parafrasea el enunciado ofrecido:

1. Los seres humanos no experimentamos el color como un evento aislado.


a. Los individuos no sentimos el color como un acontecimiento singular.
b. Las personas no percibimos el color como un fenómeno independiente.
c. Los sujetos no vemos el color como una impresión única.

2. Hoy en día, la publicidad no persuade, seduce.


a. Actualmente, la publicidad no convence, cautiva.
b. En este tiempo, la publicidad no disuade, encanta.
c. En la actualidad, la publicidad no impone, hipnotiza.

3. La globalización ha deformado la asignación de los recursos estatales a favor de los bienes


privados.
a. La globalización ha trastornado el otorgamiento de los recursos de un país en nombre de los
inmuebles individuales.

8
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

b. La globalización ha distorsionado la distribución de los recursos nacionales en beneficio de


los capitales particulares.
c. La globalización ha tergiversado la entrega de los recursos de un estado a expensas de las
riquezas personales.

4. El objeto para la fotografía es todo lo que acontece tanto en el mundo como en el universo
personal.
a. El centro para la fotografía es todo lo que ocurre tanto en el contexto como en el interior de
la persona.
b. El motivo para la fotografía es todo lo que pasa tanto en el
medio como en el ámbitofamiliar.
c. El tema para la fotografía es todo lo que sucede tanto en el exterior
como en el mundo delsujeto.

5. El problema para el periodista no es si presenta o no una


escena de horror, sinocómo la presenta.
a. La disyuntiva para el periodista no está en si anuncia o no un evento
de pánico, sino en lamanera como lo anuncia.
b. El dilema para el periodista no consiste en si muestra o no una imagen de pavor, sino en la
forma como la muestra.
c. La duda para el periodista no surge en si expone o no un suceso de espanto, sino en elmodo
como lo expone.
6. Lo que menos importa para un hombre capaz son los tropiezos.
a. Lo que mejor ignora un hombre diestro son los inconvenientes.
b. Lo que menos estima un hombre apto son los sobresaltos.
c. Lo que menos interesa a un hombre talentoso son los obstáculos.

PRODUCCIÓN TEXTUAL

La ludolingüistica es el uso lúdico de la lengua, e incluye juegos de


palabras y curiosidades, potencia el desarrollo de nuestra creatividad a
través de una serie de juegos con reglas vinculadas a la ortografía y la
gramática: siguiendo las normas debemos realizar una determinada
creación. Se trata de una forma de jugar con el lenguaje teniendo en cuenta
unos ciertos límites con el objetivo de ofrecer resultados auténticos.

TAUTOGRAMAS:

El tautograma es un poema o verso formado por palabras que empiezan por la misma letra. El
tautograma es propio de la Edad Moderna.

9
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

Paranomasia: Este desafío consiste en utilizar palabras que tengan sonidos similares, pero
con significados diferentes (parónimos). Un autor que se apoyó mucho en este recurso fue
Garcilaso de la Vega.
La Paronomasia suele usarse para causar asombro o crear un efecto humorístico. Es común en
chistes, anuncios publicitarios, juegos de palabras o trabalenguas:
Tres tristes tigres comían trigo en un trigal
A veces la Paronomasia carece de una de las dos palabras por sobreentenderse: Un cotilla
(chismoso) es una persona con gran sentido del rumor → (humor)
El Políptoton es un tipo de Paronomasia en la que se conjuga una misma palabra:
¿Cómo quieres que te quiera si no me quieres como quiero que me quieras?

Ejemplos de Paronomasia:
Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
Para triunfar se requiere mucha transpiración (sudor) y un poco de inspiración En la buena república
el sacerdote ora, el labrador ara...
Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta Con dados ganan condados.
Una pica lleva al hombro porque su suegra le dijo que ha de ganar por la pica lo que perdió por el
pico.

Tardón en la mesa y abreviador en la misa.


Mi atenta antena detecta en ti tu talante tan insensato,y cómo tan tontamente tantea a tientas tu mente
de mentecato Tener que tener este ten con ten contigo es un tanto ingrato, así que abrevia y ponme
la multa...

Ejercicio 1: encontrar las dos figuras de Paronomasia escondidas:


¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
La humanidad debe poner un fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad El tálamo fue
túmulo de la felicidad
su cuerpo de campaña galopa y golpea Quien tiene un amigo, tiene un tesoro Que un hombre a
hombros del miedo
2. Busca el significado de las palabras parónimas y elabora una sopa de letras que contengatodas
estas palabras, el grado de dificultad debe ser acorde a tu edad:
10
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

Absorción y adsorción; especia y especie; actitud y aptitud; prever y proveer; emitir y omitir;afecto
y efecto; accesible y asequible; arte y harté; ávido y habido; complemento y cumplimiento; costo y
coste; fragante y flagrante; infectar e infestar; sesión y sección; adaptar y adoptar; docena y decena;
hombre, hombro y hambre; abeja y oveja; suicidio y subsidio.

DE QUÉ OTROS MEDIOS ME PUEDO AYUDAR:


LIBRO APOYO DÉCIMO: MEN. Vamos a aprender.
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/SM/
S M_L_G09_U05_L02.pdf
PRUEBA AVANCEMOS
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+9+2017.pdf/fdf469
60
-c1d4-96b2-ef0d-78b4c885bfcc
CÁPSULAS EDUCATIVAS DIGITALESSEMILLERO LITERARIO
https://marucarlosama-semilleroliterario.blogspot.com/2022/10/choco-encuentra-una-mama.html
QUÉ ACTIVIDADES VOY A ENTREGAR
1. Explica en tus palabras que es el texto expositivo
2. Identifica el tema que corresponde a los siguientes subtemas:
a. El alcoholismo tiene causas genéticas
b. El alcoholismo es una enfermedad causada por el abuso de
la o lasdrogas.

c. Las soluciones al problema del alcoholismo se puedenencontrar en la familia, en la escuela


y en la sociedad.
d. El alcoholismo tiene efectos individuales y sociales
3. Reescribe los anteriores subtemas dándoles una distribuciónjerárquica de acuerdo con el
orden lógico que deban tener.
a. A partir de los puntos 1-2 y 3, reconoce:
- Superestructura:
- Macroestructura:
- Microestructura:
4. Con los elementos anteriores produce un texto

ACTIVIDAD 2
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

El siguiente pasaje es tomado de una novela ambientada en la década de 1930.


David y su esposa, Helena, han estado viviendo en una urbanización nueva, La
Arboleda. David es el que habla en el pasaje. Cuando regresé a La Arboleda
descargué el pequeño árbol ala entrada cerca de la puerta principal y me dirigí a la
cocina, y Helena dijo: “David, ¿dóndediablos has estado? No me dijiste que ibas a
11
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

salir. Pensé que aún estabas trabajando en eltecho cuando te llamé para que tomaras
una taza de té”.
- “Me fui y compré un árbol”, le dije.
- “¿Un árbol?”
“Un árbol para el jardín. Fui a los viveros de La Siembra Verde. Solamente costó
seischelines”, agregué orgullosamente.
“¡Maravilloso, David!” exclamó ella. “¿Dónde está?”
- “Afuera, a la entrada. Ven a verlo”.
Su expresión cambió cuando lo vio, y tengo que admitir que se veía más bien
sucio,débil y gris con sus raíces apretadas como un nudo de estopa mojada sin
forma.
- “Sí, pero ¿qué es?” preguntó ella. “Parece un árbol de caucho”.
- “Es un árbol de caucho. Caucho de azúcar”.
- “¡Oh!”, dijo ella, y por unos cuantos segundos se quedó en blanco, y luego
dijo:“¿Dónde vas a ponerlo?, es decir, ¿dónde quieres que crezca?”
- “Allá”. Le señalé. “¡Justo allá, en toda la mitad del jardín!”
- “iOh!” - “¿Por qué solo dices: ‘iOh!’?”
- “Por nada… Es decir, si va a quedar allá, justo en la mitad de todo, yo hubiera
pensadoenalgo más pequeño, o incluso… “
- “¿Qué tiene de malo el árbol de caucho?”
- “Bueno, si quieres saberlo, querido, personalmente creo que son más bien
ordinarios. Son tan monótonos, David. Honestamente prefiero algo decorativo,
especialmente para allá, justo en el frente de la casa, algo como arbustos con
buena floración, o camelias, o celindas. Lo que se vería hermoso, sería uno de
esos arces japoneses enanos.”
“¡Ni se te ocurra, querida! ¡No quiero nada enano! Yo quiero un árbol. ¡Un árbol de verdad! ¿Te
das cuenta?”, le dije, “no hay ni un solo árbol en toda esta maldita calle,quizás ni siquiera en la
ciudad”.
1. Cuando Helena está discutiendo con David, ella
a. enfatiza sus puntos de vista.
b. indaga por los intereses del otro.
c. se concentra en la búsqueda de un acuerdo.
d. convierte la discusión en un ataque personal.
2. Helena cambió su expresión porque
a. David compró un árbol.
b. el árbol le pareció costoso.
c. el árbol no tenía la mejor apariencia.
d. David quería sembrar el árbol en el jardín.
12
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO


CONLASIGUIENTE INFORMACIÓN

3. El mensaje que el publicista quiso enviar al poner


una vaca y referirse al envase de TetraPak se podría
enunciar así:
a. “Proteja el planeta utilizando envases reciclables y
renovables”.
b. “Lleve la leche con la frescura que tiene en su envase
natural”.
c. “Mantenga por más tiempo sus alimentos en óptimas
condiciones”.
d. “Protéjase de la luz y del aire utilizando materias primas
recicladas”.

4. Considere el siguiente enunciado: “Los envases de Tetra Pak están fabricados con una materia
prima natural renovable y reciclable ‒papel‒ y no dejan pasar NI LA LUZ NI EL AIRE. Por eso
los alimentos se conservan en óptimas condiciones y mantienen todo su sabor, vitaminas y
propiedades intactas hasta el momento de su consumo” .Este texto induce al lectora pensar que
erróneamente
a. los alimentos no se conservarán frescos, si no se utilizan envases Tetra Pak.
b. como el Tetra Pak está hecho con materiales reciclables, no deja pasar la luz ni el aire.
c. ya que los productos son envasados en Tetra Pak, tienen una duración ilimitada.
d. los envases que conservan los alimentos y el ambiente son los Tetra Pak.

13
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

RESPONDA LA PREGUNTA 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

5. Mafalda le da a la tortuga el nombre “Burocracia” con el propósito de destacar que laburocracia


es
a. silenciosa y tranquila en su comportamiento.
b. tímida para relacionarse con personas desconocidas.
c. organizada para administrar su tiempo y el de los demás.
d. caprichosa en la organización de los horarios.

14
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

¿QUÉ ACTIVIDAD VOY A ENTREGAR PARA LECTOESCRITURA?


Articula lo leído en la guía de lectoescritura con las actividades del semillero literario

1-Desarrolla la actividad del SEMILLERO LITERARIO


https://marucarlosama-semilleroliterario.blogspot.com/2021/05/el-almohadon-de-
plumas-de- horacio.html
2- Desarrolla las actividades FACVE planteadas en la guía.

CÓMO EVALUO MI PROCESO


EVIDENCIA SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Identifica las demuestra una La identificación de Se identifican las La identificación
principales comprensión las características características de las
características profunda y perspicaz formales del texto es formales del texto, características
formales del texto, de las características sólida y precisa. Se aunque puede haber formales del texto
su estructura, formales del texto. reconocen claramente algunas imprecisiones es limitada. Puede
intención Identifica con la estructura, la o falta de detalle. La haber confusiones
comunicativa precisión la organización y la comprensión de la o errores
estructura, la intención estructura, la significativos en la
organización y la comunicativa. El organización y la comprensión de la
intención evaluado demuestra intención estructura, la
comunicativa, y una comprensión comunicativa es organización y la
ofrece un análisis destacada, aunque básica. Se realiza una intención
detallado y reflexivo. puede haber detalles identificación general, comunicativa. La
Se evidencia una más profundos en el pero la conexión con conexión con el
interpretación análisis. Se establece el contenido puede contenido del texto
sofisticada y una una conexión efectiva ser limitada. es mínima o
capacidad para entre las inexistente.
conectar estas características
características con el formales y el
contenido del texto. contenido del texto.
Produce textos El estudiante produce La producción de Se logra producir La producción de
expositivos, textos expositivos de textos expositivos es textos expositivos textos expositivos
respetando su manera excepcional, sólida y efectiva. Se respetando en general es limitada. Puede
estructura. demostrando una respeta la estructura su estructura. La haber problemas
comprensión de manera clara, y el organización del significativos en la
profunda de la contenido es contenido es estructura y
estructura típica de organizado y lógico. aceptable, aunque organización del
este tipo de texto. El Se evidencia un buen puede haber algunas contenido. La falta
contenido es claro, entendimiento de inconsistencias o falta de claridad en la
organizado de manera cómo organizar la de claridad en la estructura y la
lógica y sigue la información en un estructura. Puede ausencia de
estructura expositiva formato expositivo, faltar profundidad en detalles o
de manera aunque puede haber el contenido o coherencia en el
sobresaliente. Se áreas de mejora en la creatividad en la contenido son
incorporan elementos profundidad del presentación. evidentes. La
creativos o avanzados contenido o en la presentación no
que enriquecen la creatividad. sigue
presentación. adecuadamente la
15
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO ALEJANDRO Grado:
DE HUMBOLDT DÉCIMO
Asignatura
GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE
“EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA NORMALIDAD LECTOESCRITURA
ESCOLAR 2024” GUÍA No. 1

estructura
expositiva.
Mantiene en El cuaderno está El cuaderno está El cuaderno muestra El cuaderno carece
orden su cuaderno meticulosamente organizado con algún grado de de organización,
organizado con todas secciones organización, pero con secciones no
las secciones identificables, aunque hay confusiones en identificables y
claramente puede haber algunos las secciones o en la falta de
etiquetadas (fechas, errores menores en la clasificación de clasificación de
temas, actividades, clasificación de tareas. Algunas tareas. Muchas
etc.) Todas las tareas tareas. La mayoría de actividades pueden no actividades no
están registradas y las actividades están estar registradas o ser están registradas o
clasificadas registradas y son difíciles de son difíciles de
adecuadamente. fácilmente identificar. identificar.
identificables.

16
DOCENTE: María Eugenia Carlosama- Amanda Tabares – Mayra López ASIGNATURA: Lenguaje – Lectoescritura

También podría gustarte