Está en la página 1de 6

LABORAL

Derecho colectivo del trabajo es aquella rama del derecho que se ocupa del estudio de los
fenómenos colectivos laborales desde una doble perspectiva. Por un lado la agrupación,
organización y regulación de los actores sociales: trabajadores y empleadores, y su
relación con el estado. Y por otra parte, la normativa generada producto de la autonomía
colectiva de dichos actores.
Características.
1. Rama del derecho informal.
2. Se genera de forma espontánea por parte de los actores sociales y su interacción.
3. La legislación llega de forma tarida a regular relaciones ya existentes.
4. Instrumental, estableciendo mínimos y básicos para que las partes interactúen.
5. Contingente.
6. No estático.
7. Normativo, el derecho le reconoce a las partes la facultad de crear normas a
través de acuerdos colectivos.
8. Derecho de autotutela.
Fuentes.
 Constitución: Hay dos normas que obtienen todo el contenido constitucional: Art.
19 N° 16 y 19.
 Tratados internacionales:
o Convenio 87 relativo a la libertad sindical y a la proyección al derecho a la
sindicalización.
o Convenio 88 relativo a la aplicación de los principios de sindicación y
remoción colectiva.
o Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Derecho de toda
persona a asociarse libremente con otras, incluso el formar sindicatos, etc.
 La ley.
 Código del trabajo.
 Derecho colectivo, contrato colectivo.
 Derecho individual, contrato individual.
Criticas: por la sobre regulación en las normas sindicales en el derecho del trabajo.
Sujetos del derecho del trabajo.
Sindicato es una asociación de trabajadores ligados por intereses económicos comunes,
que buscan de todo representación, defensa y promoción de ese interés común.
ART 216, TIPOS DE SINDICATOS.
A. SINDICATO DE EMPRESA aquel que agrupa a trabajadores de la misma
empresa.
B. SINDICATO DE INTER EMPRESA aquel que agrupa 2 o mas trabajadores de
empresas distintas.SINDICATOS INTER IDEPENDIENTES aquellos que no
dependen de empleador alguno. Negocian con la autoridad.
C. SINDICATOS DE TRABAJADORES EVENTUALES O TRANSITORIOS.
ART 220:
1. Representar la función colectiva.
2. Representar a los trabajadores en el reclamo por sus derechos emanados
del contrato individual.
3. Actuar como parte de los juicios.
4. Requerimientos de inquietudes
ART 266: Se entiende por
ART 277:
Los grupos de trabajadores no tienen una regulación orgánica, es discutido en el ambito
internacional y nacional, pues los que velan por los intereses de los trabajadores son los
sindicatos. (Hay discusión y esto debilita al sindicato).
LIBERTAD SINDICAL: ES EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES
PARA ASOCIARSE Y DESARROLLAR ACTIVIDADES PARA CONSOLIDAR
INTERESES COMUNES. LA DOCTRINA LO DISTINGUE EN LIBERTAD SINDICAL
INDIVIDUAL Y COLECTIVO, A SU VEZ LA INDIVIDUAL SE DISTINGUE EN LA
POSITIVA Y NEGATIVA, LA PPSITIVA ES EL DERECHO PARA FORMAS SINDICATOS
NO ASOCIACIONESMO ASOCIARSE A UNO, EL NEGATIVO ES EL DERECHO PARA
NO AFILIARSE AL SINDICATO. LA LIBERTAD SINDICAL COLECTIVO, SE EJERCE
POR MEDIO DE LOS TRABAJADORES O SINDICATOS, EN LOA CUALES VAN LOS
FINES SE ELLOS Y LA POSIBILIDAD DE AUTO REGULARSE.
ART. 212: principios básicos de la actividad sindical
16 de Agosto 2018
Ley 20240 que modifico toda la negociación colectiva  derecho colectivo
17 de Agosto 2018
PPT
Análisis definición: se refiere básicamente a la creación de sindicatos (organización,
relación, regulación). Instrumentos colectivos: es ley para los trabajadores representados
por el sindicato y el empleador  ley que obliga a las partes en dicho instrumento
colectivo.
FUENTES DEL DERECHO COLECTIVO
La costumbre es muy importante, pues se utiliza como una regla de interpretación de los
contratos.
Como el principio protector lo es al derecho individual, lo es el principió de libertad sindical
en el derecho colectivo.
OIT: sanciona convenios internacionales y recomendaciones. Chile no posee todos los
convenios ratificados.
Convenio 87 y 98: los más importantes.
Se considera que el derecho de sindicarse es un derecho humano básico.
Negociación colectiva: es un derecho constitucional.
Ley de multirut. Art. 3 del cód.
Demanda reconvencional o contrademanda.
Posibilidad de poner en el contrato una renuncia a sus derechos de poder incorporarse a
un sindicato (esa clausula adolece de objeto ilícito, además que en el código establece
que esos derechos son irrenunciables. Respecto de algunos cargos ejecutivos
gerenciales, se pueden impedir las negociaciones colectivas pero no para pertenecer a un
sindicato.
Art. 19 numero 15, 16, 19.
Libertad sindical negativa: siempre voluntaria, por ende se puede salir cuando una quiere.
Nadie puede condicionar la pertenencia de un sindicato. Por el solo hecho de afiliarse aun
sindicato estando en otro, la ultima filiación cancela la otra.
Autonomía colectiva sindical: 19 n3. No restricciones, la única restricción es cuando la
empresa es nueva en el código “para la negociación colectiva de negociar en los 6 9 y 12
meses pero no para formar sindicatos (18 meses)” no se necesita autorización para hacer
un sindicato.
Libertad de afiliación:
Libertad sindical negativa:
Libertad colectiva de reglamentación: puede imponerse requisitos para ingresar al
sindicato. Se pueden descontar las cuotas sindicales del sueldo, pero no las multas
sindicales. En los estatutos sindicales se pueden poner requisitos de expulsión. La
negociación dura aprox. 45 días.
Libertad colectiva de representación: en los mismos estatutos pueden poner requisitos
para elegir a sus representantes.
El procedimiento de censura al desafuero sindical, se necesita un quorum de 20% para
votar y gana mayoría. La censura es completa.
Libertad colectiva de disolución:
Libertad colectiva de actuación sindical: los dirigentes del sindicato tienen total libertad
para estructurar sus actividades.
Libertad colectiva de federación:
La efectiva tutela de la libertad sindical:
EL SINDICATO
Art. 184
Filiación automática sindical: vulnera a los principios constitucionales respecto a los
sindicatos.
22 de agosto
Características de los sindicatos.

 Persigue la negociación colectiva.


 Defensa de los derechos de sus socios.
 Finalidad económica, mejorar las remuneraciones de sus socios.
 Vinculan profesionales.
 Mejorías económicas y sociales
 Libertad sindical positiva.
 Nadie te puede obligar a estar en un sindicato.
 Poder, está en la cantidad de trabajadores que moviliza pues mientras mas
trabajadores sindicalizados más poder tiene en pedir sus peticiones
 Cuando se crea un sindicato, es por que los trabajadores creen que los
representar de mejor manera.
 Libertad para constituirse, concesionarse a la empresa u otra autoridad no puede
intervenir en el.
Regulación en el código art. 212.
Se reconoce el sector privado, los de sector publico tiene derecho de art. 19 numeral 15,
pero no a sindicato (asocia ion).
Privado es paro.
Público es huelga.
Art. 213. 
Art. 214  los menores no necesitan autorización para adherirse aun sindicato. Se ratifica
lo que dice la constitución (libertad sindical positiva) se prohíbe afiliarse vía mandato.
Causal 161 ( La única causal para despedir a alguien con licencia medica). Afiliación
sindical negativa está expresa en el inc. 3ro. Inc. 4to no se puede pertenecer a mas de un
sindicato a mas de un mismo empleo. La nueva afiliación destruye la anterior, por ende un
mismo sindicato NO puede pertenecer a mas de una federación o corporación, etc.
Reglamento de licencias médicas.
215 se relaciona con el art 2.
Jurisprudencia administrativa.

 Derecho a la sindicación.
 No se hace diferencia por nacionalidad de los trabajadores
 Para los trabajadores independientes no pueden jamás pertenecer a mas de un
sindicato.
Tipos de sindicato
….
Titulares del derecho de sindicalización y funcionarios públicos.
Los grupos de trabajadores no son vistos como sujeto activo de la negociación colectiva.
El TC declaró inconstitucional... pero si pueden negociar los grupos negociadores no se
sabe como pero si se puede.
Art. 11, 43, 82, 178, 316, 324

Art 212. 
Ley 18834
Se pueden establecer excepciones respecto a las reglas básicas de los funcionarios
públicos privados.
Por RG los funcionarios públicos quedan excluidos en la negociación colectiva.
Ley 19296: Especie de espejo como las normas del sindicato.
Fines del sindicato. Art 220
La regla general esta en el numero 1.
Caso de sindicato de TVN.
Resuelto por el segundo juzgado de letras del trabajo de Santiago. 13252012. Sentencia 4
de sept. 2012.
27 de agosto
Ley desde el primero de abril ley 20940
Antes de esa fecha regía el CT.
Objetivos de la nueva normativa era modernizar las relaciones laborales, fortalecer los
sindicatos con fines redistributivos y predominio del dialogo. Pues habia una perspectiva
de desequilibrio entre el empleador y trabajadores en la negociación colectiva.
Cambio real?  se prohíbe todo tipo de reemplazo en la huelga, se hace para dar mayor
poder negociador al sindicato. En materia judicial esto ya estaba dando. Son huelgas
liberales, pues no requiere aviso previo ni es requisito estar en negociación colectiva, ni
tampoco ser demostrada por ministro de fe, además no es necesario una mediación (todo
sin necesidad de algún tipo de reforma).
Nadie quedó contento con la reforma.
Actualmente (antes de la reforma).
La negociación colectiva reglada es la única que tiene 2 cosas fundamentada, el derecho
a huelga y el fuero.
La negociación colectiva formal no tiene ni derecho a huelga ni fuero.
La negociación colectiva semireglada es el procedimiento que tenia los grupos
negociadores para negociar colectivamente. Esta se daba antes de la reforma, ahora no.
Modificaciones.
La empresa principal puede contratar a otros sub contratista en caso de que los que tenia
antes estuvieran en huelga.
Plazo mínimo para negociar colectivamente (antigüedad de la empresa). Antes 6 meses,
pues se protege el servicio de la actividad del negocio. Ahora si es micro y pequeña 18
meses, mediana 12 meses, y gran 6 meses.
Piso mínimo: imposibilidad de hacer variar los meses. Se puede consentir un piso mas
bajo pero debe ser a mutuo acuerdo.
La SVS ya no existe, ahora ase llama la comisión para el estado financiero.
Nómina de remuneraciones: si no se da, es práctica antisindical. Es para ver los balances
económicos de cada empresa.
Las grandes y medianas empresas deben entregar la planilla de las remuneraciones de
los socios del sindicato, el valor actualizado de todos los beneficios.
05 de Septiembre.
Limitaciones a la huelga los cuales pueden trabajar en la huelga sindical.
Luz, agua, gas servicios de utilidad pública.
OIT especie de comisión para la protección de la libertad sindical.
Dirección regional del trabajo, dirección nacional del trabajo.
Trabajo sindical.  Son acumulables dentro del mes, no menos de 6 u 8 depedndeidendo
la situación.
Nuevas prácticas antisindicales: Fuero retroactivo.
Los jueces gieen la facultad de aumentar las multas cuando ocurren situaciones de
hecho.
Despido antisindical: no amaprado por fuero sindical, con una practica antisinidcal
concreta del empleador. El despido es nulo.
Huelga violenta:

También podría gustarte