Está en la página 1de 5

En la noche del 23 de diciembre de 1888.

Una prostituta llamada Rachel, recibió un regalo de


Navidad tan extraño como desagradable. Se lo entregó en persona 1 de sus clientes habituales,
un hombre pelirrojo de 35 años al desenvolverlo. Ella se desmayó. El paquete contenía una
oreja humana. Hola. Soy Isabel Margarit, directora de la revista Historia y vida, con la ayuda de
nuestra colaboradora Ana Echeverría. Hoy revisaremos 1 de los capítulos más perturbadores
de la vida de Vincent Van Gogh.¿Hoy una vida, Ana tan agitada como enigmática y
conmovedora, verdad? Desde luego, y por incidentes como el de la mutilación de su oreja, Van
Gogh se convirtió en el paradigma del artista atormentado, incluso acabado encarnando una
serie de mitos sobre el arte y la locura que hoy entraremos a matizar. ¿Porque cómo
reaccionarías tú si alguien te hola, madre mía, yo no quiero ni pensarlo. Yo soy algo propensa a
desmayarme, así que seguramente habría reaccionado igual que la borrachera. Y es que a ver
para ponernos en la piel de esta pobre mujer hay que tener presente una terrible coincidencia.
Y es que ese mismo año 1888, ya que el Destripador había estado asesinando y
desmembrando mujeres de la calle, prostitutas como ella. Y las noticias de los crímenes de
Londres habían dado la vuelta al mundo y esas noticias también habían llegado al pueblo
francés de Arlés, donde vivían Rachel y su cliente, Vincent Van Gogh. Así que el susto tuvo que
ser tremendo. ¿Brete realmente de ponerte los pelos de punta? Según una de las versiones de
la historia, en el momento de entregarle su oreja, Van Gogh le dijo.¿Me recordarás, en verdad
te lo digo, vaya, sí lo recordaría, Eh? No me cabe duda, aunque no está claro que esas fueran
realmente sus palabras exactas. Según otra versión publicada en un periódico local,
simplemente le pidió que le guardara la oreja cuidadosamente. En cualquier caso, la noticia
debió de correr como la espuma en una pequeña ciudad de menos de 25000 habitantes.
¿Cuéntenos cómo reaccionó la gente de Arlés ante ese suceso? Fue un escándalo, un
escándalo. Como te puedes imaginar, la Madame del Burdel avisó a la policía inmediatamente
que enseguida tomó las riendas del caso. Y a primera hora de la mañana siguiente estuvieron a
punto de arrestar a otro pintor, a Paul Cohen, acusado del asesinato de Vincent Van Gogh.
Pero Van Gogh no estaba muerto. ¿Cómo es posible entonces que acusaran a alguien? No, no
estaba muerto aquella noche después de regalar su oreja, Vincent había regresado a su casa,
se había vendado la herida y se había metido en su cama a dormir, pero la planta baja de la
casa estaba llena de rastros de sangre porque la arteria auricular que pasa junto a la raíz de la
oreja, sangre con mucha abundancia cuando la seccional. A Vincent, pues le llevaría tiempo de
tener aquella hemorragia y la pérdida de sangre lo dejó inconsciente y muy débil. Por todo
ello, la policía inicialmente lo dio por muerto. En ese momento aparece goguen, que ha pasado
la noche en un hotel y el Comisario piensa, aquí tenemos al asesino, así que lo interroga como
principal sospechoso por el joven futuro referente del Post Impresionismo, amigo de Vincent
Van Gogh y cliente del hermano de Vincent, el marchante de arte Theo Van Gogh, el mismo.
Que en carne y hueso y puede que también en autorretrato, porque la Casa de Van Gogh
estaba llena de cuadros suyos. Este es el buen interesante para que en estos oyentes se sitúen.
¿Qué hacía Paul Cohen en Arles en casa de Van Gogh y cuál fue su papel en todo ese macabro
asunto? Paul Cohen y Van Gogh eran lo que hoy llamaríamos compañeros de piso. Aunque lo
que comparten era una casita, la casa amarilla, como la llamaba Vincent. Llevaban dos meses
viviendo y pintando juntos y compartiendo gastos y la convivencia había empezado bien, pero
se había ido enrareciendo gooden empezaba a hacer planes de volver a París, cosa que a
Vincent no le hacía ninguna gracia. Aquella noche, al parecer, Vincent le preguntó
abiertamente si pensaba marcharse Gogh, tuvieron una discusión y Google en cuenta que
entonces salió a dar un paseo y que Vincent le siguió muy perturbado inmediatamente
después, siempre según la versión de Google, Van Gogh habría regresado a casa, habría cogido
su navaja de afeitar y se habría cortado la oreja. En pleno brote psicótico pero no hay testigos
de ese momento y Van Gogh nunca quiso dar detalles. Cogen, entre tanto, habría decidido
dormir en el hotel más cercano y recoger sus cosas por la mañana, que es el momento en que
casi lo detienen por asesinato. Bueno, por fortuna, el muerto estaba muy vivo. Sin embargo, sí
estaba herido y su comportamiento era normal. Con delirios, manías, persecutorias y
obsesiones de tipo religioso debido a su estado, lo ingresan en el hospital y cogen, escribe
entonces al hermano de Vincent, Theo, como hemos dicho, para que venga a hacerse cargo de
él. Sí, feo estaba en París YY justamente estaba celebrando que acababa de comprometerse,
pero la alegría del compromiso le duró muy poco. En plena Nochebuena le llega esta mala
noticia, así que acude inmediatamente a Arlés, pero regresa a París el día de Navidad porque
parece que su hermano está mejorando. A Vince le dan el alta el 7 de enero, sin embargo, me
preguntabas antes por la reacción de la gente del pueblo y lo cierto es que los vecinos ya no lo
quieren allí se quejan de que bebe mucho de que se comporta de una manera muy excéntrica.
Especialmente cuando está borracho de que habla, solo dice cosas sin sentido, persigue a las
mujeres, asusta a los niños. Total que los vecinos acaban recogiendo firmas para que se vaya
del pueblo. ¿Solamente reúnen 3030 firmas, pero el propio bien reconoce que no se encuentra
bien y finalmente, en mayo de 1889 ingresa voluntariamente en el sanatorio psiquiátrico de
San Raimi la célebre locura de Van Gogh, de la que tanto se ha hablado ehi recuerdas aquella
película con Kirk Douglas, el loco del pelo rojo?. ay sí bueno pues este triste episodio aunque
estamos narrando fue tal vez el momento fue tal vez el momento culminante de este
trastorno. ¿Yo diría, vamos, sí, sí, sí, sin duda, a ver, pero cuál fue el diagnóstico de los
médicos? ¿Qué le pasaba realmente al pintor? Hoy en día seguimos sin saber cuál era
exactamente el problema de salud mental de Vincent Van Gogh, su médico de Arlés, le
diagnosticó epilepsia, que según él, sería producto del exceso de alcohol y de café. Como
muchos otros bohemios de la época, Van Gogh era un gran bebedor de absenta, una bebida
alcohólica que en el siglo 19 contenía una toxina que podía causar estos problemas. Hoy en día
se barajan otras posibilidades, como por ejemplo, que tuviera un trastorno bipolar. Solía
alternar momentos de optimismo y de actividad frenética, y los que se olvidaban incluso de
comer. Con etapas de desánimo y de agotamiento depresivo, en las que en cambio, te costaba
mucho trabajar. El envenenamiento por plomo, que era un componente de algunas pinturas,
sería otra posibilidad. Piensen, pintaba con enorme pasión y con un descuido igual de enorme.
Se manchaba muchísimo. No tapaban y guardaba bien los tubos. Y bueno, si en un momento
de concentración se llevaba la mano a la boca. Y la tenía manchada de pintura, podía llegar a
ingerir plomo e intoxicarse con él. Hay muchas teorías, pero ningún diagnóstico definitivo.
También tenía otros problemas de salud, como por ejemplo un estómago muy delicado. Sufría
mucho de malas digestiones, pero ay, Fíjate Ana y a pesar de esa mala salud de que fue casi
autodidacta, de que su carrera como artista. Apenas duró 8 años y de que solamente vendió
un cuadro en toda su vida, Vincent fue capaz de pintar unas 900 obras, muchas de ellas
absolutamente revolucionarias, revolucionarias, sí, obras maestras que pusieron patas arriba El
Mundo del arte y abrieron la puerta a movimientos de vanguardia como el expresionismo.
Nadie, absolutamente nadie. Había pintado nunca como Van Gogh que realmente esos
cuadros fueron tan rompedores que muchos pensaron que su manera de pintar era fruto de
sus trastornos mentales, pero nada más lejos de la verdad, Isabel, si algo me gustaría dejar
bien claro a nuestros oyentes en el podcast de hoy es que Van Gogh pintaba como un genio a
pesar de sus trastornos mentales, y no debido a ellos. Esto es muy importante porque su mala
salud no solamente le hacía muy infeliz, sino que a veces le impedía pintar o le creaba
inseguridades que no le ayudaban nada en su trabajo. Piensen en realidad un artista muy
serio, muy riguroso y un profundo conocedor de la historia del arte que admiraba Rembrandt,
de la coa a los paisajistas del siglo 18. ¿Podemos afirmar entonces que cuando Van Gogh
decidía usar? Un color insólito para el gusto de la época, no lo hacía inspirado por sus
trastornos mentales, sino de acuerdo con una buena razón, una buena razón estética. Además,
cuando creaba cipreses ondulantes o estrellas con halo, lo hacía conscientemente cuando
delineaba en verde turquesa una silla amarilla sabía perfectamente lo que estaba haciendo.
Cuando pintaba girasoles amarillos sobre un fondo también amarillo, se enfrentaba a un
desafío técnico. No hay nada casual en su trabajo. Solía pintar muy deprisa, con ansia, eso sí,
con pinceladas. Así un poco viscerales. Pero antes de ponerse a pintar podía tirarse días y
semanas reflexionando sobre lo que iba a hacer y lo que pretendía conseguir. Y qué pretendía
conseguir exactamente conviviendo con Paul Hogan. De quién de los dos fue la idea de vivir
juntos. La idea fue de Vincent desde el principio. Van Gogh sentía muy estresado en París. Allí
conocía a los pintores más vanguardistas y tenía un montón de estímulos, pero no terminaba
de encajar. No, no encontraba su sitio.¿Era un tipo muy peculiar, EH? Realmente incluso para
el ambiente bohemio y radical en el que se movía hipersensible, inseguro, obsesivo, muy
vehemente, a veces brusco, incluso nadie acababa de tomarle en serio, sobre todo porque le
faltaba don de gentes. Hoy diríamos que era un poco friki para entendernos, por lo que
sabemos todo lo contrario que el joven que tenía una personalidad magnética, incluso
arrolladora banda. Oigo bien, eran el gym y el Jack Cohen era carismático, seductor, bon
vivant, un poco mentiroso, muy seguro de sí mismo, pero tenían muchas cosas en común. Los
dos preferían el campo a la ciudad. Los dos estaban tratando de crear una nueva manera de
hacer arte más radical que el impresionismo. Ambos aspiraban al autenticidad para
simplicidad, a romper con las cadenas de la civilización y regresar a las raíces. ¿Por eso, cuando
Van Gogh decide cambiar de Aires y trasladarse al sur a la Provenza francesa, piensa
inmediatamente en invitar a Google y por qué va al Sur? Bueno, pues porque Van Gogh
adorába el arte japonés, pero no se atrevía a. Viajar a Japón y en su imaginación la luz
mediterránea del sur sería muy parecida a la luz de las estampas japonesas. Este tipo de
asociaciones un poco extravagantes eran muy propias del vemos que Vincent se instala en
Arles, en la Provenza, alquila la casa amarilla y escribe Algoen para invitarlo a vivir con él,
incluso consigue que su hermano Theo. Se ofrezca a pagarle a su amigo los gastos de
manutención. ¿Goin, que tenía problemas financieros, debería estar encantado, imagino
parece una oferta de resistible, verdad? Pues no, goten se hizo el remolón durante meses. Por
entonces había vuelto de un viaje a Martinica y vivía en Ponta den, una colonia de artistas en la
Bretaña, y estaba muy a gusto allí hasta que empezó a tener. Algunas de estas tendencias,
pero parece que el factor decisivo para aceptar la invitación, después de mucha insistencia por
parte de Van Gogh, fue que Theo, su marchante, consiguió por fin vender un cuadro suyo.
Recordemos que Theo era hermano de Van Gogh y Hagen. Le interesaba quedar bien con su
marchante, sobre todo ahora que empezaba a darle ingresos, Vincent se llevaría una alegría
tremenda. Porque realmente su sueño era fundar una colonia de artistas en Arles, así es algo
muy común en la época, ya vemos, recordamos, por ejemplo, las colonias de Barbizon, la de
Bobby, cerca de Bremen, la llegada de Goten era el primer paso para hacer realidad este
sueño. Sí, y al principio todo fue bastante bien. La verdad, Google me ayudó a Vince a poner
orden en la casa y en las cuentas. Empiezo a cocinar para que ambos pudieran comer mejor y
más barato. Y bueno, los dos admiraban algo en la manera de pintar del otro, y lo cierto es que
su influencia mutua, tu consecuencias maravillosas, es fascinante contemplar los cuadros que
pintara un codo con codo en aquella época a menudo eligen los mismos modelos o los mismos
paisajes. Y el resultado es muy distinto, pero a la vez se puede apreciar cómo aprenden 1 del
otro, cómo cada 1 va tomando ideas y técnicas de su compañero, de manera que ambos
acaban dando un salto de gigante en su arte sin esta relación artística, no sé si gohan habría
sido Gogh, ni si Van Gogh habría sido Van Gogh tal como los conocemos y recordamos hoy.
Pero es obvio que hubo problemas en el paraíso, a juzgar por cómo terminó la cosa con una
oreja cortada, nada menos. ¿Qué crees que fue lo que deterioró la relación? Quizá eran dos
hombres demasiado temperamentales para vivir juntos a su manera. Los dos eran explosivos.
¿Así, la convivencia puede ser difícil, incluso con la familia o con la pareja, EH? Hay que
reconocerlo, imagínate con un señora que tampoco conoces tanto. Cohen era organizado y
pulcro, Van Gogh era desordenado, genera casi abstemio y Van Gogh bebía como un cosaco.
Cohen era sensual, Van Gogh era espiritual, los pintores favoritos de 1 y el otro los detestaban.
Y podríamos seguir así todo el día. Caramba, tenían un montón de discrepancias. Basta con
mirar las pinceladas de 1 y de otro para ver que sus temperamentos eran opuestos. Además,
Google empezaba a tener éxito de crítica y público. Esto acomplejaba un poco a Van Gogh que
no vendía ni un cuadro y se sentía culpable por depender económicamente de su hermano
Theo. La ansiedad y el exceso de trabajo también hacían que Van Gogh se volviera un poco
más excéntrico de lo ya habitual y poco a poco las discusiones fueron a más. Fueron subiendo
de tono.¿Digo que empieza a plantearse seriamente hacer las maletas y volver a París
volviendo a la noche fatídica, si Van Gogh no quería que gohan se marchara, por qué reacciona
autolesionándose? ¿Cuál es exactamente la secuencia de los acontecimientos? En realidad,
nunca lo sabremos. El caso es que gohan hablo demasiado sobre el tema y Van Gogh
demasiado poco. Vamos a ver. El joven era muy dado a adornar las anécdotas que contaba en
general. Que su versión sobre este incidente fue cambiando con los años, no siempre fue
coherente en los detalles cuando el médico preguntó a Van Gogh porque se había cortado la
oreja. Por otra parte, Van Gogh le respondió que el motivo era personal. No quiso entrar en
detalles. Claro, esto ha dado pie a muchas especulaciones que no podemos dar directamente
por buenas, pero sí podemos escuchar. La más interesante es la de 2 académicos alemanes,
Hans Coffman. Irritas Villegas, que sospechan que goten pudo cortarle la oreja a Van Gogh en
mitad de una discusión, tal vez sin pretenderlo, gohan era aficionado a esgrima y tenía su sable
en la casa. Fue él quien contó a la policía y al médico que Van Gogh se había autolesionado y la
primera vez que lo contó, recordemos, le interrogaban por asesinato. Así que esto es,
historiadores alemanes consideran que hay incoherencias.¿En las distintas versiones que
Google indio sobre lo sucedido, cuáles serían, según ellos, estas incoherencias? Según la
primera versión de Gohan, Van Gogh reaccionó a la noticia de la marcha de Gohan recortando
de un periódico en la frase siguiente, el asesino puso pies en polvorosa. Bueno, raya una frase
bastante siniestra. Pues sí, la verdad. Después de enseñarle esto. John salió a dar un paseo
para calmarse. Vincent le siguió y le dijo las siguientes palabras, Tú Callas, pero yo callaré
también esta frase que algunos autores interpretan como una promesa de guardar silencio.
Desapareció mágicamente de la segunda versión que dio origen 15 años después. En esta
segunda versión, Google asegura que Van Gogh le siguió por la calle llevando ya en la mano
una navaja. Con la que le amenazó esa navaja sería la misma con la que, según la versión
oficial, se habría autolesionado a la oreja, pero no delante de joven, sino después de vuelta en
su casa. Por último, Vincent habría envuelto su oreja. Habría vuelto a salir a la calle para
entregársela a una prostituta en el burdel más cercano y habría regresado de nuevo a su casa a
dormir. Todo ello. Mientras joven pasaba la noche en el hotel ajeno a estas idas y venidas,
Google no visitó a Van Gogh en el hospital y jamás volvió a verlo, pero le escribió para pedirle
que le enviara los guantes y la máscara de esgrima sus cartas. Lo que no mencionan es el sable.
Por su parte, piensen, escribió a su hermano para lamentarse de que Google no le hubiera
visitado en el hospital, a pesar de que preguntó por él. Muchas veces y a pesar de que Vince en
afirmaba que si preguntaba por Google era precisamente para decirle que todo quedara entre
él y yo. Ay, qué misterio es que ninguna es que la vida de Van Gogh está llenos de niños.
Estamos tratando este, pero hay otros muchos más, hay otros muchos. En fin, desde luego,
aunque me haya pasado casi un siglo y medio, el incidente de la. La oreja de Van Gogh sigue
trayendo cola y despertando interés. La prueba es que siguen surgiendo nuevas hipótesis.
Quizá no podamos verificarlas nunca, pero sí podemos seguir aprendiendo sobre la vida y la
obra de este artista espectacular, sensacional. ¿Qué nos recomiendas, Ana? Para profundizar
un poco más la exposición interactiva, Meade piensa en Van Gogh estará en Madrid hasta el 9
de enero de 2022. Es una experiencia inmersiva muy lúdica que os recomendamos y escuchéis
el podcast antes de esa fecha. Tampoco os podéis perder la película loving Vincent, que es una
auténtica maravilla. Loving Vincent es una película de animación pintada al Óleo Fotograma a
Fotograma por más de un centenar de artistas a partir de reproducciones y recreaciones de
obras auténticas de Van Gogh. Y es una mirada a los últimos días de la vida del artista. Antes
del disparo de bala que acabó con su vida. Pero es que la película también baraja distintas
hipótesis sobre su muerte y las circunstancias que la rodearon, algunas muy sorprendentes.
Pero no os voy a hacer spoiler. Podéis ver loving Vincent en varias plataformas digitales como
Netflix, Filmin o Prime video. Hay una película preciosa de verdad, una película maravillosa.
Pero para quien prefiera un libro también tenemos otra recomendación, sin duda, las cartas a
Theo, un acierto seguro siempre y siempre nos queda su obra, ir a los museos por ver la obra
en vivo y en directo, como afirmó Van Gogh, hablamos únicamente a través de nuestros
cuadros y con este recuerdo a Vincent. Pues nos despedimos hasta el próximo podcast de
historia y vida. Gracias Ana.

También podría gustarte