Está en la página 1de 5

Preparación de Soluciones Químicas

Químicas General
Rodríguez Jade, Martínez Joseph, López Eduardo

I. INTRODUCCIÓN

Su función es identificar el marco teórico del tema tratado, que será contextualizado con el
fenómeno investigado en la práctica de laboratorio para conocer más a profundidad el tema.
Debe contener referencias bibliográficas.

II. OBJETIVOS

Se han de colocar los objetivos específicos planteados de acuerdo a la práctica realizada.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Este apartado debe informar de toda la metodología y materiales experimentales utilizados.

Si hay figuras la estructura es la siguiente como el ejemplo:

Figura. 1. Módulo final del inversor multinivel didáctico monofásico en cascada

Si las figuras, fotos o gráficas no son propias, se debe hacer referenacia al autore/s de donde se
ha tomado
Si hay ecuaciones deberán ir enumeradas de la siguiente forma:

F=q ( ⃑
E + v⃑ x ⃑
B) (1)

1
e (2)

P= ⃑p + ⃑A
c

IV. RESULTADOS

Preparación de solución por %P/P


Expresión para preparar soluciones de 1%P/P:

1 g NaCl
100 g solución NaCl
Preparación de solución por %P/V
Expresión para preparar soluciones de 2,5% P/V:

2 ,5 g NaCl
100 mL solución NaCl

Preparación de soluciones con solutos sólidos


Preparar 100 mL de solución 0,5 M de NaCl:

Datos Cantidad
Volumen 0,1 L
Molaridad 0 ,5 mol
L
Peso Molecular (NaCl) 58 , 4 43 g NaCl
mol

L∗0 , 5 mol
∗58 , 4 43 g NaCl
1L
0,1 =2 , 922 g NaCl
1 mol

Al usar un balón de aforo con una capacidad de 250 mL, fue necesario realizar un cálculo extra
para analizar la proporcionalidad entre los primeros gramos obtenidos de NaCl en 100 ml y los
gramos necesarios de NaCl para 250 mL:

NaCl∗2, 92 2 g NaCl
250 g solución =7 ,30 5 g NaCl
100 g solución NaCl

Preparación de soluciones con solutoslíquidos

2
Preparar 50 mL de solución 0,1 M de HCl:

Datos Cantidad
Volumen 0,05 L
Molaridad 0 ,1 mol
L
Peso Molecular (HCl) 36 , 45 g HCl
mol
Densidad g
1 ,19
mol
%P/P 37 g HCl
250 g solución HCl

Debido a la capacidad del balón de aforo usado en la práctica (250 mL), es necesario colocar un
37% de pureza de HCl en 250 gramos de solución de HCl:

L∗0 ,1 mol HCl


∗36 , 45 g HCl
L HCl
∗250 g solución HCl
mol HCl
∗mL
37 g HCl
0 , 05 =1, 03 mL HCl
1 , 19 g solución HCl

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se solicitó calcular cuantos gramos de NaCl eran necesarios para obtener 0,5 M en 250 mL de
solución de NaCl. Al recolectar los datos necesarios, se establece el peso molecular del NaCl
con un valor de 58,443 g/mol, recalcando el uso de tres decimales en el valor del peso del
compuesto, además de usar un método de conversiones consecutivas para lograr llegar a la
unidad deseada. Analizando las distintas metodologías de cálculo de varios autores en estos
tipos de ejercicios, se visualiza varias diferencias en el procedimiento y resultados obtenidos,
cabe mencionar que el margen de error del resultado final se limita a una cierta cantidad de
decimales, aún así, es evidente la diferencia presente en los resultados. Profesionales del
Tecnológico de Antioquia plantean el siguiente procedimiento:

y mol
xM=
1000 mL

Donde:

3
 “x” hace referencia al valor de la molaridad
 “y” corresponde a la cantidad de moles del compuesto en 1000 mL

58 g
NaCl=
mol

PM∗z mL∗ ymol


x=
1000 mL

Donde:

 “x” refiere a los gramos a conocer del elemento


 “PM” correspondiente al peso molecular del compuesto
 “z” referente al volumen en donde se diluirá el soluto.
 “y” corresponde a la cantidad de moles del compuesto en 1000 mL

Al aplicar nuestros datos en este procedimiento y, por consiguiente, calcular el resultado, se


obtiene como respuesta el siguiente valor:

58 g
∗250 mL∗0 , 5 mol
mol
gNaCl=
1000 mL

g NaCl=7 ,2

El resultado obtenido en la práctica realizada dentro del laboratorio equivale a 7,305 g NaCl.
Comparando con el resultado obtenido al aplicar el procedimiento de los Profesionales del
Tecnológico de Antioquia, además de considerar el peso molecular del Cloruro Sódico igual de
58g/mol trabajándolo como un valor entero, se visualiza un margen de error equivalente a
0,105gNaCl, valor que queda restante en nuestros cálculos y faltante en el procedimiento
expuesto, dado que consideramos trabajar con valores mucho más aproximados (usando hasta
tres decimales) para obtener valores exactos.

VI. CONCLUSIONES

Respuestas claras, directas y concisas a las preguntas u objetivos iniciales del estudio.

4
VII. RECOMENDACIONES

Indicar las recomendaciones que resulten influyentes en la práctica de laboratorio, más no


recomendaciones que son inherentes a la ejecución de la práctica.

VIII. CUESTIONARIO
Se ha de dar respuesta a las pregutas planteadas con sus respectivas referencias de donde se
hayan tomado

IX. REFERENCIAS

Nota: Tanto en el texto -citas- como en la bibliografía la referenciación debe cumplir con el
ESTILO VANCOUVER. La incorporación de bibliografía de dudosa procedencia o calidad
científica (en especial de origen web) será considerada un error grave y motivo de disminuciópn
en su evaluación.

1. UNISEC México: University Space Engineering Consortium. Formato IEEE para


presentar artículos. 2015;3.

2. Lee DJ, Show KY, Su A. Dark fermentation on biohydrogen production: Pure culture.
Bioresour Technol. 2011;102(18):8393–402.

3. Boltzmann EP, Atmospheric W, Energy T. Fundamental Physical Constants. Phys


Today. 2013;

4. Luican A, Li G, Andrei EY. Quantized Landau level spectrum and its density
dependence in graphene. Phys Rev B - Condens Matter Mater Phys. 2011;

NOTA: Todos los trabajos deben enviarse en formato WORD.

También podría gustarte