Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN

Nombre asignatura:
Macroeconomía
Semana 3

Nombre del estudiante: Albert


Gutiérrez Cifuentes
Fecha de entrega: 27.NOV.2023
Carrera: Continuidad Ingeniería
Logística
EVALUACIÓN

DESARROLLO:

Cierta economía durante los últimos años ha logrado crecer a partir de la capacidad productiva,
siendo los sectores industrial y minero los que mayor aporte entregaron. Para ello, aprendieron de
experiencias de otros países, invirtiendo en tecnología e innovación que fue traspasada de manera
conjunta entre las grandes empresas y el sector de educación superior. Esta panorámica atrajo un
gran número de proyectos altamente atractivos, tanto así, que en ruedas de financiamiento
internacional, lograron obtener recursos frescos para el desarrollo de varios proyectos de
inversión, visualizándose un promisorio futuro en los resultados de dichos proyectos. Los datos de
esa cierta economía en su último año son:

10*140.669.280+0
C 10*f+0,8Y ,8Y
I 4200 4200
Gasto 1400
autónomo 1400
Transferencias 20 20
Tasa impositiva 0,3 0,3

Para estos datos considera que f es un valor que obtienes a partir de tu número de RUT (sin dígito
verificador). Por lo tanto, si tu RUT es 12.543.876, f será 12.543.876*10, que da por resultado
125.438.760.

A continuación, desarrolla las siguientes actividades:

1. Calcula el consumo de cierta economía, si fuese cerrada sin gobierno y si fuese cerrada con
gobierno.

Cerrada sin gobierno

Y = 140.669.280+ 4200 / (1-0,8)


Y = 140.677.680/ 0,2
Y = 703.388.400 Con

Cerrada con gobierno

Y = C + cTR + l + G / 1 – c (1 – t)

DA = Y = 140.669.280+ 20 + 4200 + 1400 / 1 – 0,8 (1 – 0,3)


DA = Y = 140.674.900 / 0.44
DA = Y = 319.715.682

2
EVALUACIÓN

a. ¿Cuál es la diferencia cuando el estado participa y cuando no lo hace en esta economía?

R: Cuando el estado no interviene en la economía existe un nivel de equilibrio


excesivamente mayor, lo que generaría que posiblemente no se alcancen niveles de
producción alto que causaría déficit de stock, por lo cual el estado se ve en la necesidad de
intervenir, con el objetivo de corregir 4 grandes categorías de fallos, entre los cuales
tenemos competencia imperfecta, información incompleta, externalidades y bienes
públicos, por lo tanto con el gobierno es mucho más fácil controlar la demanda agregada

b. ¿Qué variable del macroentorno de una organización se vería afectada en ambos casos
(con/sin gobierno)?

R: Con gobierno se ven afectada las empresas y su capacidad para invertir, debido a que se
deben pagar impuestos, eso si las familias y gente consumidora de productos se vería
favorecida en comparación de cuando no está intervenida por el gobierno, donde los
precios pueden subir y bajar con mayor facilidad, lo que no genera una seguridad para
futuras compras en base al bolsillo.

2. Considera que ese gobierno sigue los pasos de los inversionistas privados y decide incrementar
el gasto público en un 20%. Destinando dichos fondos a la investigación a través de proyectos
ejecutables por instituciones de educación técnico profesional. relacionadas con el mundo
productivo. En ese escenario:

a. ¿Qué efectos tiene esta medida en la producción de equilibrio de esa cierta economía?
R: Si incrementamos el gasto público el valor que ser vería aumentado sería el gasto
autónomo que subiría de 1400 a 1680, por lo cual lo reemplazaremos en la ecuación
.
DA = Y = 140.669.280+ 20 + 4200 + 1680 / 1 – 0,8 (1 – 0,3)
DA = Y = 140.675.180 / 0.44
DA = Y = 319.716.318

El ingreso de equilibrio aumenta desde 319.715.682 a 319.716.318, lo que genera una


mayor demanda agregada por lo cual se debe aumentar la producción con el objetivo de
poder mantener el equilibrio.

b. ¿Qué alternativas estratégicas tendría una organización en ese escenario?

R: Con gobierno se ven afectada las empresas y su capacidad para invertir, debido a que se
deben pagar impuestos, eso si las familias y gente consumidora de productos se vería
3
EVALUACIÓN

favorecida en comparación de cuando no está intervenida por el gobierno, donde los


precios pueden subir y bajar con mayor facilidad, lo que no genera una seguridad para
futuras compras en base al bolsillo.

3. Grafica la situación del punto 2 y compárala con los datos que obtuviste en el punto 1 de una
economía con gobierno.

DA 1= Y1
DA 2= Y2

DA 2

DA 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 IACC. (2022). La Demanda Agregada. Semana 3. Macroeconomía.


 Recursos Adicionales. Iacc (2022). Macroeconomía.

También podría gustarte