Está en la página 1de 3

GUÍA DE PRÁCTICAS

Formato
Versión: 01

ASIGNATURA: Topografía 2 Nivel: IC4


TEMA: Analysis Tools Proximity Buffer Práctica Nº: 9

1. INTRODUCCIÓN: Realizar el análisis de sobreposición Buffer.


OBJETIVO GENERAL: Realizar el análisis de sobreposición Buffer.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*


Realizar el análisis de sobreposición Buffer. M
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

2. DEFINICIONES:
Un SIG es un sistema de información compuesto por hardware, software y
procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y representar datos
georeferenciados, con el objetivo de resolver problemas de gestión y planificación.
National Center for Geographic Information and Analysis (NCGIA) de los Estados Unidos.

3. BASE CONCEPTUAL:
 Definición de SIG;
 Arquitectura del sistema ArcGIS;
 Modelo de almacenamiento georelacional shp “shape file”;
 Realizar el análisis de sobreposición Buffer;
4. ACTIVIDADES PREVIAS:
 Qué es un SIG?;
 Cómo funciona un SIG?;
 Cuáles son los componentes del sistema ArcGIS?;

5. MÉTODO/PROCEDIMIENTO
 Descargar la hoja topográfica Girón shp escala 1:50.000 del geoportal del IGM;
 Crear el ArcMapDocument: mapa_laboratorio9.mxd;
 Crear un Data Frame: Buffer; y configurar las unidades de Map y Display;
 Agregar las capas/layers de ríos y curvas de nivel;
 Crear la cuenca hidrográfica del río Irquis, en su confluencia natural con el río
Tarqui; y determinar la superficie en Km2;
 Realizar el análisis de extracción Clip entre la cuenca hidrográfica de estudio y las
capas de curvas de nivel, vértices, puntos acotados, ríos, vías, poblados, lagos y
casas;
 Realizar el análisis de proximidad Buffer (polígono de recubrimiento), para
determinar un área de influencia de 200 metros alrededor de las vías de la
cuenca de interés; y realizar una selección por localización, para establecer las
casas y poblados afectados por el polígono buffer de las vías;
 Crear un layout del mapa que contenga las capas/layers de curvas de nivel
(índice y auxiliar), vértices, puntos acotados, ríos, vías, poblados, lagos, casas,
buffer y límite de la cuenca. Además debe incluir tarjeta, cuadrícula, norte,
simbología, croquis respecto a la provincia, escala gráfica, tabla de resultados y
un basemap (Terrain with Labels). Para el efecto utilice el formato de la
Universidad. En la tabla de resultados debe indicar el área en Km2 de la cuenca,
el área en Km2 del polígono buffer, el número de Km de vías existentes en la
cuenca, el número de Km de ríos existentes en la cuenca, el número de casas de
la cuenca, el nombre de los poblados de la cuenca, y el número de casas
afectadas por el buffer;
 Exportar el mapa obtenido como: mapa_laboratorio9.pdf;
 Elaborar en imprimir el informe de la práctica;
 Imprimir el mapa obtenido en formato ISO A1 a color; doblado y firmado

1
GUÍA DE PRÁCTICAS
Formato
Versión: 01

6. EQUIPOS Y MATERIALES:
 Software ArcGIS v. 10.8.1;
 Geoportal IGM;

7. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
 Se aplicarán las normas de seguridad establecidas para los Laboratorios del
Edificio ITIC;
 Se deberán apagar los computadores, una vez que concluya la práctica de
laboratorio;
 Guardar permanentemente los cambios que realiza en el ArcMapDocument de
ArcGIS (*.mxd);
8. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:
 No aplica

9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

Resultados de Resultados de aprendizaje Nivel del aprendizaje


aprendizaje de la carrera de la asignatura de la práctica

Aplicar los fundamentos Aplicar los fundamentos de M


de las ciencias básicas las ciencias básicas en la
(física, química, biología, elaboración de mapas.
matemática) en la
ingeniería y en el
procesamiento de
información.
Emplear las tecnologías Emplear las tecnologías de M
de información y información relacionadas con
comunicación en su los SIG.
campo profesional.
Comunicar de manera Comunicar de manera M
efectiva y flexible tanto de efectiva y flexible, los
forma oral como escrita, resultados, a través de
en lenguajes formales, mapas.
gráficos y simbólicos.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

10. EVALUACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS:

Resultados obtenidos SI NO Observaciones


Mapa resultante de la práctica de laboratorio, en x Usar formato
formato digital e impreso
Informe de la práctica de laboratorio, en formato x Usar formato
digital e impreso

12.- BIBLIOGRAFÍA:
 Valladares, M. Notas de Clase. Universidad Central del Ecuador. Año 2021.

2
GUÍA DE PRÁCTICAS
Formato
Versión: 01

13.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA

Resultados obtenidos Puntaje


Uso de formato indicado (tarjeta, cuadrícula, norte, 2,00
simbología y escala gráfica).

Contenido del mapa. Uso de simbología en la 2,00


información.
Calidad del mapa obtenido. 2,00
Mapa obtenido impreso en formato ISO A3 2,00
Informe de práctica de laboratorio 2,00
Total 10,00
Nota: el mapa del informe debe ser subido a la plataforma de la Universidad, hasta la hora y
fecha indicadas. Si no se sube el mapa, la nota total será automáticamente 0/10.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

_____________________
Mauricio Valladares
DOCENTE
Fecha: 23/09/2021 Fecha: Fecha:

También podría gustarte