Está en la página 1de 5

RITMO SINUSAL NORMAL

Para determinar si un electrocardiograma está en ritmo


sinusal normal debe tener las siguientes características:

 Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III


y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en
aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
 Cada onda P debe estar seguida por un complejo
QRS.
 El intervalo RR debe ser constante.
 El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12
segundos.
 La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 y 100
1- Estimulación del nodo sinusal y despolarización latidos por minuto.
auricular (onda P)
2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo
AV (segmento PR)

3- Despolarización ventricular (QRS)

4- Repolarización ventricular (onda T)

Cuando la frecuencia cardiaca supera los 100 lpm, la denominamos taquicardia y cuando es menor
de 60 lpm, a denominamos bradicardia.

TAQUICARDIA SINUSAL

El electrocardiograma cumple todas las características descritas para el ritmo sinusal pero la
frecuencia es mayor
de 100 lpm.

La taquicardia sinusal
normalmente no
traduce una afección
cardiológica, aparece
en personas sanas con
la actividad física.
También aparece secundaria a enfermedades que requieren un mayor consumo de oxígeno del
organismo, como infecciones, shock o infarto de miocardio.

BRADICARDIA SINUSAL

El electrocardiograma cumple todas las características del ritmo sinusal, pero la frecuencia
cardiaca es menor de
60 lpm. Cuando la
bradicardia sinusal
presenta frecuencias
muy bajas (menores
de 40 lpm) o es
sintomática (mareos,
síncopes o episodios
presincopales)
TAQUICARDIA VENTRICULAR

Las taquicardias ventriculares (TV) son un grupo de arritmias englobadas dentro de las arritmias
ventriculares. Está caracterizada por la presencia de tres o más latidos ventriculares consecutivos
con una frecuencia cardiaca elevada.

- CRITERIOS DE VERECKEI PARA EL DIAGNÓSTICO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR

Los criterios de Vereckei para diagnosticar la taquicardia ventricular, se centran en la derivación


aVR del electrocardiograma, con el objetivo de hacer el diagnostico de una forma más rápida

Si se cumple cualquier criterio, es una taquicardia ventricular.

1. Presencia de una onda R inicial en la Derivación aVR.

2. Ancho de la onda R inicial o de la onda Q o es >40 ms (un cuadro pequeño).

3. Presencia de muescas o melladuras en la porción inicial descendente de un complejo


QRS predominantemente negativo.

4. Ratio de activación-velocidad ventricular (vi/vt) <1; vi/vt es la excursión vertical (en


millivoltioss) registrada durante los 40 ms iniciales (vi) y terminales (vt) 40 ms del complejo
QRS.

Si no se cumple ninguno de los criterios es una taquicardia supraventricular.

- TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMÓRFICA

La taquicardia ventricular monomórfica se caracteriza por tres o más complejos QRS ectópicos
ventriculares de similar morfología.

Si tiene una duración menor de 30 segundos se denomina no sostenida, si dura más de 30


segundos o precisa cardioversión eléctrica se denomina sostenida.

La principal causa de taquicardia ventricular monomórfica es la cardiopatía isquémica, sobre todo


la cicatriz producida por un infarto de miocardio evolucionado.

Taquicardia ventricular monomórfica: taquicardia de QRS ancho a 188 lpm.


Electrocardiograma de taquicardia ventricular monomórfica:

- Frecuencia cardiaca elevada: la frecuencia ventricular suele estar entre 140 y 200 lpm.
Aunque pueden existir TV monomórfica con frecuencia cardiaca inferior a 140 lpm.
- Complejos QRS de morfología ventricular: QRS anchos en la mayoría de los casos. Son
poco frecuentes pero pueden observarse TV con QRS estrecho.
- Intervalos RR regulares: hasta en el 90% de los casos los intervalos de las taquicardias
ventriculares monomórfica presentan un ritmo regular con intervalos RR similares.
- Inicio de la taquicardia ventricular: la mayoría de las TV aparece tras una extrasístole
ventricular.
- Disociación AV: en pacientes con ritmo sinusal subyacente a la TV, las aurículas
pueden estar estimuladas por nodo sinusal. Por lo que el ritmo auricular y ventricular
son independientes, presentando disociación entre las ondas P y los complejos QRS.
Este uno de los más importantes criterios diagnósticos de taquicardia ventricular.

- TAQUICARDIA VENTRICULAR POR REENTRADA RAMA-RAMA

La taquicardia ventricular por reentrada rama-rama es una TV monomórfica que se asocia a


cardiopatía estructural (miocardiopatía dilatada o alteraciones valvulares severas), y representa
hasta un 6% de las taquicardias ventriculares.

En el electrocardiograma basal es frecuente observar trastornos del sistema de conducción


intraventricular, y durante la TV se observan QRS con morfología de bloqueo completo de rama
izquierda en la mayoría de los casos.

El tratamiento eficaz es la ablación de la rama derecha del sistema de conducción e implante de


marcapasos definitivo.

- TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA

Las taquicardias ventriculares polimórficas son las TV que presentan dos o más morfologías
diferentes de los QRS, y se puede asociar, o no, a la presencia de QT largo en el EKG basal.

La principal causa de taquicardia ventricular polimórfica es la cardiopatía isquémica, sobre todo el


infarto agudo.

Tiende a degenerar en fibrilación ventricular.

- TORSADE DE POINTES (TV POLIMÓRFICA CON QT LARGO)

Es un tipo de tv polimórfica asociada a la presencia de qt largo o aumento de la amplitud de la


onda u.
Electrocardiograma de la torsade de pointes:

- Ciclos de 5 a 20 latidos de taquicardia de QRS ancho con FC en torno a 200-250 lpm,


con intervalos RR irregulares.
- Complejos QRS que varían de amplitud dando la impresión que “rotan” sobre la línea
isoeléctrica.
- Suele ser iniciada por una extrasístole ventricular.
- En los complejos previos o posteriores a la torsade de pointes se observa un intervalo
QT prolongado.

La torsade de pointes termina frecuentemente de forma espontánea pero puede degenerar en


Fibrilación Ventricular y a muerte súbita.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

La Fibrilación Ventricular es un ritmo ventricular rápido (mayor de 250 latidos por minuto),
irregular, de morfología caótica y que conlleva la pérdida absoluta de la contracción cardiaca, por
lo que sin tratamiento es
mortal.

Su principal etiología, es
la cardiopatía isquémica,
aunque puede aparecer
en la mayoría de las
enfermedades cardíacas, entre ellas la miocardiopatía hipertrófica y la dilatada. Su único
tratamiento eficaz es la desfibrilación eléctrica.

La Fibrilación Ventricular se caracteriza en el EKG por ondulaciones irregulares en forma y


morfología, sin que puedan distinguirse complejos QRS ni ondas T.

FIBRILACIÓN AURICULAR

Consiste en la aparición de estímulos desorganizados a nivel auricular, con frecuencias en torno a


350-600 lpm.

Estas frecuencias tan elevadas


generan pérdida de la contracción de
las aurículas y éstasis de la sangre en
ellas, favoreciendo la aparición de
trombos, aumentando el riesgo de
tromboembolismos.

Fibrilación Auricular en el Electrocardiograma

- El electrocardiograma de la Fibrilación Auricular se caracteriza por ser completamente


arrítmico.
- Se le llega a denominar la arritmia por excelencia, pues los intervalos RR son
irregulares sin seguir ningún patrón.
- Además, al existir una estimulación auricular caótica no existen ondas P. Aunque se
pueden observar ondas auriculares pequeñas con morfologías variable, denominadas
ondas f (de fibrilación).
- La conducción a los ventrículos se realiza por el sistema de conducción normal, por lo
que los QRS son estrechos, salvo otras alteraciones (Bloqueo de Rama, vía accesoria) o
conducción aberrante (Ver Fenómeno de Ashman)

FIBRILACIÓN AURICULAR Y ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR (ACV)

Los pacientes con Fibrilación Auricular tienen un mayor riesgo de presentar ACV isquémico
causados por tromboembolismos.

Este riesgo se incrementa si se acompaña con otros factores de riesgo como la edad, Hipertensión
Arterial, Diabetes Mellitus, entre
otros.

En todo paciente con FA se debe


calcular el riesgo de ACV
isquémico, para decidir la
necesidad de tratamiento
anticoagulante. Para ello usamos
la Escala CHA2DS2-VASc, que nos
permite calcular el riesgo de sufrir
un evento cerebral isquémico en
un año.

Los pacientes con Fibrilación


Auricular (da igual que tipo de FA
presente) con Escala CHA2DS2-
VASc de 2 o más puntos, deben
ser tratados con anticoagulantes orales para disminuir el riesgo de ACV, salvo contraindicación.

En pacientes con CHA2DS2-VASc Score de 1, se puede dar tratamiento con anticoagulantes o con
antiagregantes plaquetarios (ácido acetilsalicílico), mientras que en los pacientes sin factores de
riesgo (Escala CHA2DS2-VASc de 0) no está indicada la anticoagulación, a decisión del médico se
podrá antiagregar.

Riesgo de Ictus

- Score de 0 puntos: Riesgo Bajo. No precisa anticoagulación.


- Score de 1 punto: Riesgo Moderado. Considerar antiagregación o anticoagulación.
- Score de 2 puntos o mayor: Riesgo Moderado-Alto. Anticoagulación, salvo
contraindicación

También podría gustarte