Está en la página 1de 3

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Unidad 2 - Tarea 2 – Los

procesos cognoscitivos superiores.

Anexo 1 – Tarea 2

Número de Grupo: 403003_470 Tutor(a) a cargo: Jeison Tobías


Rengifo Cuervo

Nombre del integrante Identificación

1. Nilzu Gabriela Sandoval 1. T.I 1016007020


2. Ángela María Betancourt 2. C.C 1006023680
3. Yuli Stefany Alvarado Lozano 3. T.I 1110459767

Enlaces de los recursos psicoeducativos digitales (blogs) de cada


estudiante.

1. https://www.canva.com/design/DAFQS00EL3k/2ORS7KpvzGV5xwSgaG4m
ww/edit?utm_content=DAFQS00EL3k&utm_campaign=designshare&utm_m
edium=link2&utm_source=sharebutton
2. https://www.canva.com/design/DAFOfrpjep4/xr2w1hsP8GNsMJJnvhm0Zg/e
dit?utm_content=DAFOfrpjep4&utm_campaign=designshare&utm_medium
=link2&utm_source=sharebutton
3. https://www.canva.com/design/DAFQGWDT3EA/qf4F9ecLMAaxhUOvvtKj_w
/view?utm_content=DAFQGWDT3EA&utm_campaign=designshare&utm_m
edium=link2&utm_source=sharebutton#11

Diligenciamiento del formato de texto narrativo

Título de la crónica: Procesos cognitivos superiores y su interrelación con


diversas culturas

Para nadie es un secreto la importancia que conllevan los procesos cognoscitivos


superiores en todo ser humano, para ello es fundamental haber alcanzado un
óptimo desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos como lo son: la
sensación, la percepción, la atención y la memoria. De ellos se derivan el
pensamiento, el lenguaje y la inteligencia siento estos los encargados del nivel
máximo de integración de la información, según Worchel, S (1998) expone “El
cerebro humano está dotado de capacidades superiores que nos diferencian de las
demás especies”.
Las fisiologías de cada proceso son complejas, hablemos brevemente sobre cada
uno de estos: El pensamiento el cual se da gracias a la derivación de un patrón
derivado del área pre frontal permitiendo la evocación instantánea de su
contenido, El lenguaje destacándose por ser la principal herramienta para el
desarrollo cognitivo se produce gracias a la interacción del individuo con el medio
en el cual se relaciona comprendiendo y produciendo mensajes de manera clara
es decir, el habla (Santiago de Torres, J. et al, 2006),siendo estos dos procesos
interconectados entre sí, donde el pensamiento actúa primero que el lenguaje,
adaptando y desarrollando la interacción social por medio de la relación individuo-
entorno regulando, coordinando y facilitando el comportamiento de los seres
humanos, ahora bien la Inteligencia basada en el proceso u capacidad de
aprender de la experiencia, razonar, discernir o resolver problemas y adaptarse al
ambiente, donde se forma por la interacción de recursos intelectuales,
experiencias y contextos, dando lugar, a una actividad mental que permite la
adaptación a entornos del mundo real (comunidades) relevantes para la vida.

Las alteraciones a las que se pueden ver implicados estos procesos pueden ser:
del pensamiento según Vallejo, J.(2006) ”Se dividen en trastornos del curso y
trastornos del contenido del pensamiento” , del lenguaje originadas por lesiones
en los centros de control o producción del lenguaje, entre ellas se encuentran la
afasia, la disartria y la diprosodia, de la inteligencia generando incapacidad de
resolver dificultades para los problemas hacía su entorno con el medio social
algunos de estos problemas como la demencia, el retardo mental, la discronia,
provocando el resultado de inadaptación social.

Ahora hoy en día en las diversas comunidades del mundo se destacan


positivamente estos procesos, generando habilidades en algunos individuos que
sobresalen de estas, como lo es en el caso del pensamiento donde se establecen
y toman lugar los tipos donde se hace participe el creativo, el crítico y el
argumentativo, en algunas culturas se emplean ejercicios de estimulación para los
niños en pro del desarrollo adecuado del lenguaje, por medio de ejercicios de
soplidos que ayuden a estimular los músculos de la cara, ejercicios en la lengua,
lectura de cuentos, dinámicas de juegos relacionadas al habla y terapias para el
mejoramiento y la claridad, finalmente existen diversos tipos de inteligencia que
se dan en las sociedades, que permiten implementar aquellas destrezas de la
mano con las características que comparte cada persona muy resaltantes por
ejemplos, el saber comunicar, el establecer relaciones entre una realidad y otra,
descifrar más fácil la comprensión deductiva y la de construir donde por medio de
esta se establecen estructuras que permitirán reaccionar ante situaciones
problemáticas futuras.
Conclusiones

 El estudio que se ha tenido en cuenta anteriormente, nos ayuda a analizar


cada situación sobre los procesos cognoscitivos superiores, donde su
definición trata de los procesos psicológicos donde son demasiado
importantes sus tres tipos que son la Percepción, el Inteligencia y la
Memoria, donde cada uno de ellos es importante para cada persona.

 Teniendo en cuenta la importancia de los procesos cognoscitivos superiores


y su relación con los básicos, desarrollamos conocimientos de como la
inteligencia, el pensamiento y el lenguaje funcionan y se desarrollan en
nuestra vida, para de este modo darnos la capacidad y facilidad para actuar
en cada situación, también comprendimos como un proceso interactúa en
el otro, necesitando de estimulación para no atrofiasen, sin embargo cada
uno de estos procesos pueden sufrir eventos que afectan su buen
funcionamiento o en sus defectos pasar por trastornos hasta llegar a
perdida de su buen funcionamiento

 Podemos concluir que por los tres tipos de procesos cognoscitivos con los
que contamos, el lenguaje y el pensamiento van unidos de la mano, el
pensamiento transmite señales por todo el cerebro que son percibidas u
captadas por el cerebro que las conduce a los demás procesos cognitivos
especialmente al del lenguaje puesto que este es uno de los procesos más
complejos debido a su proceso en la corteza cerebral gracias a estos dos se
produce una adecuada socialización para con la comunidad u entorno al
que se encuentran expuestos los seres humanos.
Referencias

 Worchel, S. y Shebilske, W. (1998). Psicología: Fundamento y Aplicaciones.


España: Ed. Prentice Hall Iberia.
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=7664

 Santiago de Torres, J; Tornay, F y Gómez, E (2006). Procesos Psicológicos


básicos. España: McGraw-Hill Interamericana.
https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Full-text-Procesos-
Psicol%C3%B3gicos-B%C3%A1sicos.pdf

 Vallejo, J. (2006). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. España:


Editorial Elsevier. http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/terapia-
ocupacional/PSICOPATOLOGIA/1%20Introduccion%20(I),%20J.%20VALLEJ
O.pdf

También podría gustarte