Está en la página 1de 11

SEMANA DOS

CONTRATACIÓN 1

Objetivo
Ofrecer conocimientos generales sobre el ciclo administrativo de cobranza, cartera
y recuperación de los cobros generados por los servicios de salud.

Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................. 1
Contratación pública en colombia ........................................................................... 2
Marco jurídico .......................................................................................................... 2
¿Qué es un contrato? .............................................................................................. 2
¿Qué es contratación estatal?................................................................................. 2
Principios de la contratación.................................................................................... 3
Fines de la contratación .......................................................................................... 3
Tipos de contratos en salud .................................................................................... 5
Proceso de atención en salud ................................................................................. 6
Componentes del proceso de atención ................................................................... 6
Evaluar El Proceso De Atención ............................................................................. 7
Proceso De Atención En Salud - Decreto 4747 De 2007 ........................................ 7
El proceso de admisiones y la facturación .............................................................. 7

Introducción

La prestación de servicios de salud está relacionada con la garantía al acceso a los


servicios de salud, el mejoramiento permanente de la calidad de la atención en
salud, y la búsqueda y generación de eficiencia en la prestación de los servicios de
salud a la población colombiana. Debido a ello implementó la política de Nacional
de Prestación de Servicios de Salud que tiene como propósito garantizar el acceso,
optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan
a la población.

Escuela de Extensión y Virtualidad


Con el fin de garantizar la prestación de los servicios, el Ministerio de Salud y
2
Protección Social a través del decreto 4747 de 2007, establece las modalidades de
contratación, las cuales deben ser implementadas por los actores del sistema.
Modalidades que deben ser tenidas en cuenta para la adecuada prestación de los
servicios a los afiliados.

CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

Esta tiene lugar cuando las entidades públicas contratan con personas jurídicas o
naturales del sector público o privado, para cumplir con algunas de sus obligaciones.
Generalmente se ha asociado a la prestación de servicios públicos, a la
construcción de obras, etc.

¿Por qué es importante conocer de contratación pública?

1. Es un instrumento del Estado para cumplir metas


2. Es el instrumento de ejecución del presupuesto
3. Proporciona las reglas de juego para usar los recursos públicos
4. Es un instrumento para utilizar correctamente los recursos y mejorar la calidad de
vida de la comunidad.

Marco Jurídico

1. Ley 80 de 1993
2. Ley 1150 de 2007
3. Decreto 066 de 2008
4. Decreto 2474 de 2008

¿Qué Es Un Contrato?
Es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes que genera unas obligaciones.

¿Qué Es Contratación Estatal?


Es cualquier contrato que se celebra con el estado para prestar un servicio o vender
un bien sea entre personas jurídicas o naturales.

Escuela de Extensión y Virtualidad


PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN 3

La Ley 80 de 1993 fue creada para ser un marco general en el cual se debe
desenvolver la contratación del Estado, mediante la observancia de tres principios
generales:

1. Principio De Transparencia: Se refiere a la etapa de formación del contrato


y está relacionado con que la totalidad de la contratación estatal debe hacerse
mediante licitación o concurso público. Con ello se ha pretendido evitar que la
contratación pública se convierta en un negocio de unos pocos. Se busca entonces,
tener el mayor número de opciones en igualdad de oportunidades.

La existencia de determinados contratos (Directa), que no pueden ser desarrollados


por Licitación, no implica que éstos puedan obviar la transparencia como uno de los
principios rectores.

2. Principio De Economía: Se invita a la necesaria eficiencia en el manejo de


los recursos estatales.

Este principio de economía pretende reducir los costos de la contratación, con el fin
de evitar trámites innecesarios que fuera de su costo también incentivan prácticas
corruptas. Se busca facilitar el acceso de la mayor cantidad de competidores
eliminando las posibles "barreras" que impidan la participación de la mayor cantidad
de posibles contratistas.

3. Principio De Responsabilidad: Se buscan mecanismos para que los


funcionarios encargados de la contratación respondan por sus actos. Desde la
expedición de esta ley, la función de contratar quedó en cabeza del jefe o
representante legal de la entidad que contrata, el cual puede delegarla, pero en
personal de índole ejecutivo. Se reitera la obligación de los servidores públicos, de
proteger en todo momento del proceso contractual los intereses del Estado, sin
actuar en contra del contratista o de terceros.

FINES DE LA CONTRATACIÓN

Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la


ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines
estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad
de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la
consecución de dichos fines.

Escuela de Extensión y Virtualidad


Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con
4
las entidades estatales que, (además de la obtención de utilidades cuya protección
garantiza el Estado), colaboran con ellas en el logro de sus fines y cumplen una
función social que, como tal, implica obligaciones.

De las modalidades de selección. La escogencia del contratista se efectuará con


arreglo a las modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada,
concurso de méritos y contratación directa, con base en las siguientes reglas:

1. Licitación Pública

La escogencia del contratista se efectuará por regla general a través de licitación


pública, con las excepciones que se señalan en los numerales 2, 3 y 4 del presente
artículo. Cuando la entidad estatal así lo determine, la oferta en un proceso de
licitación pública podrá ser presentada total o parcialmente de manera dinámica
mediante subasta inversa, en las condiciones que fije el reglamento.

2. Selección Abreviada

La Selección abreviada corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista


para aquellos casos en que por las características del objeto a contratar, las
circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación del bien, obra o servicio,
puedan adelantarse procesos simplificados para garantizar la eficiencia de la
gestión contractual.

Serán causales de selección abreviada las siguientes:

a) La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas


uniformes y de común utilización por parte de las entidades, que
corresponden a aquellos que poseen las mismas especificaciones técnicas,
con independencia de su diseño o de sus características descriptivas, y
comparten patrones de desempeño y calidad objetivamente definidos. Para
la adquisición de estos bienes y servicios las entidades deberán, hacer uso
de procedimientos de subasta inversa o de instrumentos de compra por
catálogo derivados de la celebración de acuerdos marco de precios o de
procedimientos de adquisición en bolsas de productos.

b) La contratación de menor cuantía. Se entenderá por menor cuantía los


valores que a continuación se relacionan, determinados en función de los
presupuestos anuales de las entidades públicas expresados en salarios
mínimos legales mensuales.

Escuela de Extensión y Virtualidad


3. Concurso De Méritos 5

Corresponde a la modalidad prevista para la selección de consultores o proyectos,


en la que se podrán utilizar sistemas de concurso abierto o de precalificación.

4. Contratación Directa:

La modalidad de selección de contratación directa, solamente procederá en los


siguientes casos:

a) Urgencia manifiesta
b) Contratación de empréstitos
c) Contratos interadministrativos
d) La contratación de bienes y servicios en el sector Defensa
e) Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
f) Los contratos de encargo fiduciario que celebren las entidades territoriales
g) Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.
h) Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la
ejecución de trabajos artísticos que sólo puedan encomendarse a determinadas
personas naturales.
i) El arrendamiento o adquisición de inmuebles.

5. Contratación Pública Electrónica

De conformidad con lo dispuesto en la Ley 527 de 1999, la expedición de los actos


administrativos, los documentos, contratos y en general los actos derivados de la
actividad precontractual y contractual, podrán tener lugar por medios electrónicos.

TIPOS DE CONTRATOS EN SALUD

1. Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija que se hace por
persona que tendrá derecho a ser atendida durante un periodo de tiempo, a
partir de un grupo de servicios preestablecido.

2. Pago por evento: El pago se realiza por las actividades, procedimientos,


intervenciones, insumos y medicamentos prestados o suministrados a un

Escuela de Extensión y Virtualidad


paciente durante un período determinado y ligado a un evento de atención
6
en salud.

3. Pago por caso conjunto integral de atenciones, paquete o grupo


relacionado por diagnóstico: Se pagan conjuntos de actividades,
procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos, prestados o
suministrados a un paciente. Las tarifas son pactadas previamente.

4. El pago por presupuesto: Mecanismo de pago que consiste en un pago


global por parte de una empresa aseguradora a una empresa prestadora.
Este tipo de remuneración ha sido el sistema predominante de pago a los
hospitales públicos de Colombia hoy Empresas Sociales del Estado ESE.

Se constituye, como el pago de una suma global a los proveedores de


servicios, el cual podrá ser: I. Retrospectivo II. Prospectivo

PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD

Es el conjunto de intervenciones o procedimientos realizados, o mandados realizar,


por el médico para cuidar a los pacientes y subsanar sus problemas de salud. Un
proceso de atención debe centrarse en el paciente, y dar respuestas efectivas a las
necesidades, valores y preferencias de los pacientes.

Componentes del proceso de atención

El proceso de atención forma parte del episodio de atención, que además incluye:
la razón de consulta expresada por el paciente, y los problemas de
salud detectados por el profesional.
Está constituido por los siguientes componentes:
Procedimientos diagnósticos
Procedimientos preventivos
Procedimientos terapéuticos
Procedimientos administrativos
Derivaciones
Seguimiento

Escuela de Extensión y Virtualidad


Evaluar el proceso de atención 7

Para evaluar los resultados de un proceso de atención, se miden diferentes


características de sus intervenciones o procedimientos: Efectividad, calidad,
seguridad, análisis de costo-beneficio o eficiencia.

Proceso de atención en salud - decreto 4747 de 2007

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 4747 de 2007, capítulo III, el proceso


de atención es el siguiente:
1. Sistema de selección y clasificación de pacientes en urgencias «triage»
2. Verificación de derechos de los usuarios Informe de atención inicial de
urgencias
3. Solicitud de autorización de servicios posteriores a la atención inicial de
urgencias
4. Respuesta de autorización de servicios posteriores a la atención inicial de
urgencias
5. Solicitud de servicios electivos
6. Respuesta de autorización de servicios electivos
7. Proceso de referencia y contrareferencia
8. Organización y operación de los centros reguladores de urgencias,
emergencias y desastres

EL PROCESO DE ADMISIONES Y LA FACTURACIÓN


Transcripción textual del libro Facturación y Cartera en Salud, Autor Mauricio
Leudo
Admisiones es el proceso de mayor importancia para la facturación en los servicios
de salud, su notable importancia radica en ser la puerta de entrada de los usuarios
que asisten a la IPS, es el sitio y el momento en cual se identifica tanto al usuario
como al responsable de la cuenta, de acuerdo con los parámetros establecidos en
la normatividad vigente y en los contratos o convenios establecidos para la venta de
servicios de salud.

Escuela de Extensión y Virtualidad


En el caso de los prestadores de salud (IPS), se deben establecer los procesos
8
claros de identificación y clasificación de todos los usuarios que requieren de la
atención, con el fin de realizar el cobro a las entidades responsables de pago y de
esta forma garantizar su viabilidad financiera.
La importancia del proceso de admisiones queda demostrada en lo que he
denominado la pirámide financiera de la IPS, en donde podemos dimensionar a las
admisiones como la base del proceso financiero y el recaudo de los montos
adeudados son la cúspide; bajo este concepto podemos considerar que el
procesamiento del ingreso requiere de un amplio conocimiento de normas y
contratos, con el fin de establecer cuáles son los tipos de usuarios que asisten, a
que régimen pertenece, porque tipo de riesgo asiste, quien es el responsable de la
cuenta y lo más importante cuales son los documentos con los que facturación va a
soportar el cobro de la atención.
Con frecuencia encontramos en las entidades prestadoras de salud un sistema de
admisiones separado del proceso de facturación, aislado, conformado por personal
entrenado en la recepción de usuarios, información y atención, sin entrenamiento
en facturación, por ende con falencias en el conocimiento de normas y
requerimientos para el cobro de cuentas. Por lo anterior, consideramos que el
proceso de admisiones debe ser un componente del proceso de facturación, como
fase inicial con la recepción del usuario, su identificación, clasificación y el sitio
donde se solicitan todos los documentos soportes de las cuentas. Es en esta fase
es donde se verifican los derechos del usuario para confirmar la pertenencia de este
a una entidad administradora o aseguradora, donde se verifican las ordenes de
atención o autorizaciones de servicios, es donde se tiene contacto directo con el
usuario a su ingreso o con sus acompañantes, por lo tanto es el momento oportuno
para diligenciar documentos de ingreso necesarios como en los casos de accidente
de trabajo, transito o eventos catastróficos, es en esta fase donde se recolecta la
información necesaria para determinar el mecanismo con el cual se va a facturar.

Admisiones Responsable de pago


Corresponde entonces a admisiones determinar, cual es la entidad o persona
responsable del pago de la cuenta, por esto utilizando, una forma gráfica, considero
que el SGSSS nos permite establecer y demostrar que todos los usuarios de
servicios de salud tienen derecho a recibir atención, y de igual forma tienen una
sombra (ver esquema representativo) que se encarga de responder por el pago de
su cuenta. Ejemplos: En accidente de tránsito, existe una aseguradora y/o el
Fosyga, en Accidente de trabajo una ARP, en enfermedad general una EPS, ARS,
o Ente territorial, para un vinculado sin capacidad de pago existe un Ente territorial,

Escuela de Extensión y Virtualidad


para un evento catastrófico responde el Fosyga, un vinculado con capacidad de
9
pago paga su cuenta como particular, una urgencia vital la paga la entidad
aseguradora a la que está afiliado el usuario, etc. Corresponde a admisiones
identificar cual es esa sombra, cuáles son sus requisitos y condiciones para el pago
de la cuenta. Para determinar esta responsabilidad en el pago de la cuenta,
admisiones tiene como funciones principales: Identificación, Clasificación y Solicitud
de documentos soportes.

Ejecución Del Proceso De Facturación


Para establecer el procedimiento de facturación lo hemos dividido de acuerdo a los
servicios ó unidades funcionales utilizadas por los usuarios de la IPS:
Facturación en Urgencias
Facturación en área hospitalaria
Hospitalización para manejo medico hospitalario:
Proceso en cirugía y sala de partos
Proceso de facturación para paciente ambulatorio
Consulta Externa
Facturación de Farmacia y Almacén (Ambulatorios)
Facturación de Actividades de Apoyo Diagnóstico y/o Terapéutico
(Ambulatorios)
Liquidación y entrega de Cuentas

Escuela de Extensión y Virtualidad


Cibergrafía
10
http://es.slideshare.net/joshramos/contratacion-publica-en-colombia
http://es.slideshare.net/inarplas/contratacion-estatalppt

Leuro, M., (2007). Facturación y cartera por venta de servicios de salud. Bogotá:
Casa editorial Grupo Ecomedios.

Escuela de Extensión y Virtualidad

También podría gustarte