Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIDAD DIDÁCTICA VIII – BIMESTRE IV – 2023 – COAR LA LIBERTAD

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 25


“SECCIÓN B. AVANCE DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA”

ÁREA / ASIGNATURA FECHA N° DE HORAS GRADO Y SECCIÓN


3° A, B, C, D, E, F, G,
CIENCIAS SOCIALES 20 al 24 de noviembre 4
H, I y J

1. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Se da la bienvenida a los estudiantes del COAR, y se les recuerda las normas de clase.

Actividad 1.1:
Los estudiantes leen y reflexionan sobre el siguiente fragmento:

La investigación histórica se refiere al esfuerzo que se realiza con el


propósito de establecer sucesos, ocurrencias o eventos en un ámbito que
interesa al historiador; se entiende por metodología el modo como se
enfocan los problemas y se buscan las respuestas. (Grajales, 2002, p. 7).

❖ Para ti, ¿en qué consiste realizar una investigación en Historia?

Ahora, los estudiantes conocen lo que aprenderán en esta sesión de aprendizaje y cuáles serán sus
logros.
Evidencia de
Propósito de aprendizaje Criterios de evaluación AD A B C
aprendizaje
Formula preguntas y utiliza Interpreta diversas fuentes
términos históricos para Comprende el tiempo
Avance de la sección
elaborar explicaciones sobre histórico
B.
hechos o problemas Elabora explicaciones
históricos. históricas

A continuación, los estudiantes responde la siguiente pregunta retadora: ¿Cuán importante es la


organización metodológica para el desarrollo de la investigación histórica?
2. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 2.1:
Los estudiantes leen y analizan la fuente A. Luego completan el cuadro.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Fuente A: El proceso de la investigación histórica

La historia adquirió rigor científico con la introducción del método moderno de investigación en
el siglo XVIII. El objeto de estudio, según los positivistas, son los hechos pasados del hombre y
la sociedad. La investigación histórica se enmarca directamente en el enfoque cualitativo de la
investigación científica. En el área de historia se desarrolla la investigación teniendo presente
los siguientes momentos:

1. La formulación de la pregunta de investigación.- Esta interrogante permitirá la


explicación de una duda histórica. La pregunta debe ser delimitada, concreta y
debatible. La pregunta es el elemento más importante de la investigación, ya que ella
dará inicio a la investigación y orientará tu trabajo en la dirección correcta.

2. La formulación de la hipótesis de investigación.- Una hipótesis es una


respuesta tentativa a la pregunta formulada. Esta respuesta se podrá contrastar
una vez finalizada la investigación. El análisis de las fuentes permitirá confirmar
o refutar las proposiciones planteadas.

3. Recolección y análisis de datos.- En esta etapa el investigador acude


a todas fuentes posibles que permitan la solución del problema. Es
importante contar con las fuentes apropiadas. Antes de utilizar una fuente,
es necesario realizar la evaluación de la misma. Toda fuente, sea primaria
o secundaria, tiene un grado de valor para la investigación. De igual forma,
también presentan algunas limitaciones. Localizar las fuentes adecuadas,
tal vez, resulte una tarea complicada. La paciencia y la decisión en la
investigación, son actitudes importantes para lograr el propósito. La
interpretación de las fuentes se encuentra determinada por el tiempo que
le toca vivir al investigador y por los intereses de su época.

4.- Redacción del informe de investigación.- Realizada la interpretación de las


fuentes, el investigador tendrá que realizar la exposición, en escrito, de su
investigación. La narrativa deberá tener un alto nivel literario (prosa), permitiendo captar
el interés de los lectores. Debe estar sujeto a normas APA.

Pregunta de Investigación Posible respuesta


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Actividad 2.2:
Los estudiantes leen y analizan las fuentes B: organización del ensayo histórico: Sección B.

De manera general, el ensayo debe organizarse considerando una introducción, el desarrollo y la


conclusión.

Introducción. - Escribir qué tema van a tratar, los objetivos que se querrán alcanzar, después la pregunta
(problema) y una breve respuesta (hipótesis). Además, la metodología e importancia de la
investigación. En definitiva, la introducción ubica a un lector externo (y que puede no saber nada del
tema) en lo que está por leer.

Desarrollo. - Es la ampliación de la respuesta que dijeron brevemente en la Introducción. Esta respuesta (o


hipótesis de lectura) debe demostrar su validez a partir de la exposición de ciertas ideas concretas
(argumentos) convenientemente construidas. Cada una de ellas deberá apoyarse con los hechos
demostrables pertinentes o con la opinión de los especialistas (citas y referencias bibliográficas).

Conclusión. - Esta es la última parte. Sintetiza la hipótesis y los argumentos que se utilizaron para sustentarla.
Evalúa lo dicho, señalando sus alcances y sus limitaciones.
Sepúlveda, C. (s.f). El ensayo: ¿Cómo se hace? Chile. Universidad de las Américas

La sección B de la investigación histórica es la más importante del trabajo. Tiene una


puntuación de 15 de un total de 25. La extensión de esta sección es de 1300 palabras. Pero, en
esta ocasión realizaras una investigación corta de 600 a 800 palabras.

Antes de redactar, con la ayuda de tu docente recolecta y analiza información de tus fuentes previamente
seleccionadas, usando el instrumento de la Ficha textual (dos como mínimo), emplea para ello la cita directa
o parafraseada (recomendable). Recuerda que, las citas son insumo esencial para la redacción de los
argumentos razonados.

FICHA TEXTUAL N° …...

TEMA, SUBTEMA O ……………………………………………………………………………


IDEA PRINCIPAL
……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………
CITA O
PARAFRASEO
……………………………………………………………………………
(APA) ……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

INTERPRETACIÓN
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 3.1:
Avance de la sección B de la Investigación Histórica.
Para realizar un avance coherente, debes estructurar un plan de redacción de la sección B.

Tomando un ejemplo de tu contexto (opcional), puedes guiarte para avanzar la sección B.

Pregunta
¿En qué medida amas a tu mamá?
(Clara, delimitada y debatible)
Posible respuesta
Yo amo en gran medida a mi mamá.
(Pueden existir varias respuestas a la
Yo amo en mediana medida a mi mamá.
pregunta. Tienes que elegir una y
Yo amo en mínima medida a mi mamá.
demostrar su validez con argumentos)
⎯ Abrazo diariamente a mi mamá
⎯ Saludo todos los días a mi madre.
Razones o argumentos
⎯ Practico sus enseñanzas de mi madre en todo momento.
(Para cada argumento es fundamental
presentar evidencias, que obtendrás a ⎯ Celebro todas las festividades en homenaje a mi madre durante el
partir de la Ficha textual) año.
⎯ Siempre obsequio detalles a mi madre.
⎯ Apoyo en todas las labores del hogar a mi madre.
Yo amo en gran medida a mi mamá porque la abrazo diariamente, la saludo
Conclusión razonada todos los días, practico sus enseñanzas, celebro sus festividades, siempre le
doy detalles y apoyo en todas las labores del hogar.

Pregunta ¿En qué medida el apoyo militar de Alemania nazi fue determinante para la
(Clara, delimitada y debatible) victoria del bando nacionalista durante la Guerra Civil Española, 1936 - 1939?

Posible respuesta
El apoyo militar por parte de Alemania Nazi fue ampliamente determinante
(Pueden existir varias respuestas a la
para que el bando nacionalista obtenga la victoria durante la Guerra Civil
pregunta. Tienes que elegir una y
Española, 1936 – 1939.
demostrar su validez con argumentos)
En primera instancia, los nazis brindaron fuertes cantidades de dinero a los
nacionalistas. La gran ayuda que brindaron los alemanes a Franco, abarcó
alrededor de 700 millones de dólares (Azaña citado en Telemadrid, 2012,
13:47). De acuerdo con ello, los nacionalistas tuvieron un gran apoyo
económico de Hitler lo que influyó bastante en su logística, además, de poder
comprar un mayor armamento. Entonces, el apoyo de los Nazis fue
Razones o argumentos determinante para que estos tengan mayor ventaja logística y militar sobre los
(Para cada argumento es fundamental republicanos.
presentar evidencias, que obtendrás a Del mismo modo, el aporte en aviones por parte de Alemania nazi fue muy
partir de la Ficha textual) significativo para Franco y su bando. Pues según Bolinaga (2009) gracias al
aporte militar alemán de los aviones Junkers se logró formar el primer puente
aéreo de la historia, al que Hitler lo denominó “Operación Feuersauber” (p. 20).
Asimismo, García (2013) resalta que el aporte alemán para el puente aéreo fue
algo vital, porque permitió que alrededor de 15.000 hombres pasaran a
Andalucía (p. 192). Así, los aportes que Alemania nazi estaba brindando a los
nacionalistas ayudó a que puedan ejecutar la mayoría de sus planes, uno de
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
ellos, fue el trasladarse a través de la península. En definitiva, esta ayuda fue
de suma importancia para Franco y el avance hacia su victoria, logrando pasar
sus tropas de Marruecos a la península de España.
En conclusión, el constante apoyo militar por parte de Alemania nazi fue
ampliamente determinante para que el bando liderado por Franco obtenga la
Conclusión razonada victoria durante la Guerra Civil Española, donde sus aportes fueron
sustanciales para que este refuerce su ejército y sus recursos, pues le envió
artillerías, la Legión Cóndor, ayudó en su paso a la península.

Completa el siguiente esquema:

Pregunta

(Clara, delimitada y debatible)

Posible respuesta

(Pueden existir varias


respuestas a la pregunta.
Tienes que elegir una y
demostrar su validez con
argumentos)

Razones o argumentos

(Para cada argumento es


fundamental presentar
evidencias, que obtendrás a
partir de la Ficha textual)

Conclusión razonada
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Instrumento de Evaluación para evaluar el plan de la sección B de la investigación histórica
PUNTAJE

CRITERI
COMPE
TENCIA

CAPACI
DADES
1 2 3 4 5

OS
INICIO PROCESO LOGRADO DESTACADO
La investigación carece Se observa un En general, la En general, la La investigación es clara
de claridad y intento de organizar investigación es clara y investigación es y coherente, y se
Claridad y organización
Comprende el tiempo

coherencia, y está la investigación que está bien organizada, clara y está bien organiza de manera
organizada de manera no es totalmente aunque hay cierto organizada, aunque eficaz.
histórico

deficiente. Cuando se eficaz, y la grado de repetición o puede haber un


observa una investigación carece falta de claridad en cierto grado de
estructura de claridad y algunas partes. repetición o falta de
reconocible, esta coherencia. claridad en algunas
apenas se centra en la partes.
tarea
La respuesta no Se incluye un La respuesta no se La investigación La investigación incluye
Elabora explicaciones históricas

incluye un análisis análisis crítico limita a describir, sino incluye un análisis un análisis crítico bien
Organización del argumento

crítico o, si lo incluye, limitado, pero la que incluye cierto crítico, aunque este desarrollado que se
este es escaso. respuesta no es análisis o comentario puede carecer de centra claramente en la
Consiste analítica sino crítico, pero este no se desarrollo o pregunta formulada.
razonado
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

principalmente en principalmente fundamenta. claridad. (máximo 2 argumentos


generalizaciones y narrativa o (máximo 2 (máximo 2 razonados)
afirmaciones descriptiva. argumentos argumentos
insuficientemente (Mínimo 01 razonados) razonados)
fundamentadas. argumento
(Mínimo 01 razonado)
argumento razonado)
Se hace referencia a Se incluyen pruebas Se observa un intento Se utilizan pruebas Se utilizan con eficacia
Interpreta críticamente fuentes diversas

las pruebas provenientes de las por integrar las provenientes de una pruebas provenientes de
provenientes de las fuentes, pero dichas pruebas provenientes gama de fuentes una gama de fuentes
fuentes, pero dichas pruebas no se de las fuentes en el para respaldar el para respaldar el
Uso de fuentes diversas

pruebas no se integran en el análisis o el argumento. La argumento. La


analizan. análisis o el argumento. investigación investigación presenta
(Mínimo 02 fuentes y argumento. (De 02 a 03 fuentes y presenta argumentos que
03 citas) (De 02 a 03 fuentes entre 03 y 04 citas) argumentos que conducen a una
y entre 03 y 04 citas) conducen a una conclusión razonada, y
conclusión esta es coherente con las
razonada. pruebas y los
(De 02 a 03 fuentes argumentos
y entre 03 y 04 citas) presentados.
(3 fuentes como máximo
y 4 citas como máximo)
La conclusión razonada La conclusión La conclusión razonada La conclusión La conclusión razonada
responde de manera razonada responde responde razonada responde responde sin coherencia
explicaciones

Conclusión
históricas

razonada

coherente a la de manera medianamente poco coherente a la a la pregunta de


Elabora

pregunta de coherente a la coherente a la pregunta de investigación.


investigación en pregunta de pregunta de investigación.
relación a su hipótesis. investigación. investigación.

4. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS EN EL DESARROLLO DE LA PRESENTE


UNIDAD:

Actividad 4.1:
Los estudiantes responden las siguientes preguntas.

• ¿Qué dificultades tengo para desarrollar mi avance de la sección B?


• ¿Qué hacer para superar dichos desafíos?
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Grajales, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Redalyc.
Vol. XIV, 1(1), 5-21. Consultado el 17 de octubre del 2022.
https://www.redalyc.org/pdf/259/25914104.pdf
Sepúlveda, C. (s.f). El ensayo: ¿Cómo se hace? Chile. Universidad de las Américas.

También podría gustarte