Está en la página 1de 144

FACULTA DE ADMINISTRACIÓN FINANZAS E INFORMÁTICA

Guía de exportación de derivados de banano

Profesor Guía:

Ing. Ronny Onofre

Autores:

 Burgos Bazan Romina


 Estrella Cevallos Ezequiel
 Morán Ortiz Mery
 Valdospin De Lucca Jaritza
 Vera Gonzabay Dayana

Curso:

5to “B”

Periodo Lectivo:

Septiembre 2017 – Marzo 2018


INDICE
1.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2

1.2 ANTECEDENTES......................................................................................................2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................2

1.4 OBJETIVOS................................................................................................................2

1.4.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................2

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................2

1.5 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................2

CAPITULO II....................................................................................................................2

2. EL BANANO................................................................................................................2

2.1 CARACTERÌSTICAS Y ULTILIZACIÒN DEL BANANO EN EL ECUADOR....2

2.1.1 Origen.......................................................................................................................2

2.1.2 Historia en el Ecuador..............................................................................................2

2.1.3 Características del banano........................................................................................2

2.1.4 Valor nutricional del banano....................................................................................2

2.1.5 Derivados del banano...............................................................................................2

2.1.6 Utilización del banano del Ecuador..........................................................................2

2.2 REGÍMENES ARANCELARIOS..............................................................................2

2.2.1 Procedimientos de la exportación.............................................................................2

2.2.2 Procedimientos específicos de la exportación..........................................................2

2.2.3 Subpartida Arancelarias Ecuador.............................................................................2

2.2.4 Subpartida Arancelarias Estados Unidos..................................................................2

2.3 PRODUCCIÓN DEL BANANO EN ECUADOR......................................................2

2.3.1 Producción nacional del banano...............................................................................2

2.3.2 Estacional del producto............................................................................................2

2.4 EXPORTACIÓN DEL BANANO EN ECUADOR...................................................2


2.4.1 Exportación 10 últimos años de banano desde Ecuador al Mundo..........................2

2.4.3 Exportación de Banano desde Ecuador para América Latina..................................2

2.4.3 Exportación del Banano desde el Ecuador hacia Principales Mercados


Internacionales...................................................................................................................2

2.4.4 Exportación de Banano desde Ecuador para Estados Unidos..................................2

2.5 PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE BANANO A ESTADOS UNIDOS..................2

2.6 PRINCIPALES EXPORTADORES DE BANANO EN EL ECUADOR..................2

2.8 UBICACIÓN DEL PROVEEDOR.............................................................................2

2.9 MINIMOS CUADRADOS PROYECTADOS...........................................................2

2.9.1 ANÀLISIS DE LA DEMANDA..............................................................................2

2.9.2 ANÀLISIS DE LA OFERTA...................................................................................2

2.9.3 ANÀLISIS DE PRECIOS........................................................................................2

CAPITULO III..................................................................................................................2

3. ANÁLISIS DEL MERCADO CHILENO.....................................................................2

3.1 IMPORTACIÓN DE BANANO DESDE EL MUNDO A ESTADOS UNIDOS......2

3.2 IMPORTACIÓN DE BANANO DESDE AMÉRICA LATINA A ESTADOS


UNIDOS............................................................................................................................2

3.3 IMPORTACIONES DEL BANANO EN ESTADOS UNIDOS DE LOS


PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES....................................................2

3.3.1 Importaciones de banano desde Ecuador a Estados Unidos.....................................2

3.4 ACUERDOS PREFERENCIALES ENTRE EEUU Y ECUADOR...........................2

3.5 BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS EN ESTADOS


UNIDOS............................................................................................................................2

3.5.1 Barreras arancelarias................................................................................................2

3.6 NORMAS DE ETIQUETADO, EMPAQUE Y EMBALAJE....................................2

3.6.1 DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD................................................2

3.6.2 ETIQUETADO.........................................................................................................2

3
3.6.3 EMPAQUE...............................................................................................................2

3.6.4 EMBALAJE.............................................................................................................2

CAPÌTULO IV..................................................................................................................2

4. GUIA DEL EXPORTADOR........................................................................................2

4.1 REQUISITO PARA SER EXPORTADOR................................................................2

CAPITULO V...................................................................................................................2

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................2

CONCLUSIONES.............................................................................................................2

RECOMENDACIONES...................................................................................................2

Bibliografía........................................................................................................................2

ANEXOS...........................................................................................................................2

4
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

Nuestra región cuenta con las condiciones climáticas y de terreno propicias para el
cultivo del banano, esta fruta en su mayor parte es consumida como tal en forma directa,
otra parte es exportada.

El proceso para deshidratar bananas es sorprendentemente fácil y versátil. Pegajosos o


crocantes, saludables o grasosos, rodajas, trocitos o láminas de frutas, en fin, podrás
hacer cualquier tipo de bocadillo con casi toda fuente de calor.

Como innovación y concientización a consumir más esta fruta, se ha desarrollado este


producto, de poca competitividad en el mercado, de buen sabor, sano y relativamente
estable. El proyecto se basa en la elaboración de una alternativa distinta en el consumo
de Banano Deshidratado Confitado de un producto de gran disponibilidad en el país
como lo es el banano.

El banano contiene potasio, un electrolito esencial que ayuda a regular la composición


de la sangre (particularmente el pH) mejorando el metabolismo de los carbohidratos,
ayudando a los músculos a ser más eficientes. La deshidratación osmótica es un proceso
que ha sido estudiado por más de 35 años y que en la actualidad está siendo estudiada y
aplicada en los países en desarrollo.

El secado es un proceso simultáneo de transferencia de masa y calor que consiste en la


separación de un líquido de un sólido por evaporación. Los alimentos secos son más
concentrados que cualquier otra forma de producto alimenticio preservado.

Básicamente consiste en producir bananos (que se recomendaría sean de rechazo debido


al gran desperdicio producido), que sean confitados con azúcar, y luego deshidratados,
para mejorar estabilidad y características organolépticas. El valor nutricional del
producto final solo varía en los carbohidratos debido al traspaso de azúcares de afuera
hacia adentro, y en la humedad debido a la deshidratación.

1
1.2 ANTECEDENTES

El secado o deshidratación suele conseguirse mediante la eliminación del agua, que es


eliminar la humedad de los alimentos mediante varios procesos, que van desde la
desecación mediante la acción de los rayos solares hasta los procedimientos artificiales
que se emplean en la actualidad.

La industrialización del banano ecuatoriano comenzó en 1958, año en que se instaló la


primera planta de banano deshidratado en la Provincia del Guayas. Por iniciativa de
empresarios, superando una diversidad de problemas, acometen en tareas de
investigación, planificación e invierten capitales, para transformar el banano en
diversidad productos como: puré, que representa el 80.80% del banano 8
industrializado; banano deshidratado, el 11.60%; y escamas, el 7.60%.

El banano deshidratado, también se lo conoce como banano pasa, es un producto típico


de las zonas costeras de Sur América y América Central. En países como Ecuador,
Colombia, Costa Rica y otros, se ha venido realizando la deshidratación de banano a
escalas artesanales e industriales, para aprovechar el rechazo de banano de las
exportaciones. Estos países han incursionado en la exportación de banano deshidratado,
disminuyendo de esta forma las pérdidas del fruto fresco no exportable.

Para obtener banano deshidratado de buena calidad deben utilizarse frutos cuyos
contenidos de azúcar tenga un promedio del 19.50%. Si se utiliza bananos sobre
maduros se obtienen productos pegajosos y de color oscuro.

El proceso de deshidratado es muy sencillo; en estado maduro comestible y desprovisto


(carente) de la corteza, dispuesto en charoles metálicos los bananos son introducido en
un horno de calefacción lenta que permite la eliminación progresiva de los altos
contenidos de agua; esto produce concentraciones de azúcares y otras sustancias lo que
origina un sabor agradable, obteniendo así el banano deshidratado.

Las cualidades que tiene el banano deshidratado en todas sus presentaciones, tienen
múltiples beneficios, tales como: Salud (enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo
II, obesidad, osteoporosis, cáncer, regulación de colesterol en la sangre, tratamiento de

2
estreñimiento, hipertensión, etc.), se lo utiliza en la gastronomía, decoración de tortas,
consumo directo, etc. Este producto conserva su sabor, parte de su color, consistencia
por grandes períodos, no necesitan refrigeración; como la materia prima es el banano,
esta fruta está disponible toda la temporada y se pierde una mínima sustancia de
nutrientes.

Se considera banano no exportable, la fruta que no reúne las condiciones de calidad para
el mercado internacional, constituyendo lo que se conoce como banano de desecho, el
cual en algunos países productores se comercializa internamente para ser utilizado en la
alimentación animal o en la elaboración de productos alimenticios.

Ecuador y Vietnam son los países con mayor producción de banano deshidratado.
Colombia, Costa Rica, México, Las Filipinas, India, Brasil, entre otros, también
participan del mercado. Las exportaciones de banano deshidratado del Ecuador en los
últimos años no han sido constantes, y tienen tendencia a decrecer.

Sin embargo, la creciente preocupación por la obesidad y la inclusión de las frutas secas
en la nueva pirámide alimenticia recomendada por el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA), pueden incrementar las ventas en dicho país.

El banano deshidratado, en forma de rodajas, no necesita refrigeración ni se daña al


golpearse, es un producto ideal para llevar en bolsos o carteras, y consumirlos en
cualquier lugar y en cualquier momento del día. El producto puede ser consumido con
las manos, lo que resulta ideal para aquellos que lo comen como golosina o al practicar
deportes.

Por medio de las citas antes mencionadas se logró obtener la información necesaria para
el financiamiento de la producción y exportación de banano deshidratado.

3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria bananera consume más agroquímicos que cualquier otra en el mundo, salvo
la del algodón. Algunos de estos químicos han sido clasificados como peligrosos por la
Organización Mundial de la Salud (OMU). El uso de agroquímicos contamina el
suministro de agua y puede tener efectos devastadores en la salud de los trabajadores.

Entre las plagas más conocidas en la producción del banano se encuentran: Sigatoka
negra este hongo se propaga a través del agua y el viento, el moko se caracteriza por un
amarillamiento en las hojas más jóvenes después este se necrotiza y se quiebra la base
de la hoja, los nematodos son gusanos minúsculos que solo se ven cuando se usa
microscopio estos debilitan el anclaje de las plantas afectando sus raíces, erwinia o
cogollo negro ocurre decoloración vascular y muy frecuentemente el tallo en las partes
afectadas tiene una consistencia suave, esponjosa que despide un fuerte olor (como a
pescado podrido) ocasionado por una fermentación butírica, los hongos atacan las
plantas hospederas susceptibles a través del movimiento de sus estructuras
reproductivas.

Factores climáticos son la causa para una reducción del 6 por ciento en la producción
bananera ecuatoriana. Ante ello el Gobierno anuncia que están trabajando con los
pequeños agricultores en el plan de mejoramiento de la productividad y calificó a esta
situación como atípica.

Otro aspecto que deja mal posicionado al Ecuador es la falta de acercamiento comercial
con los mercados externos, sobre todo cuando países competidores ya accedieron a
acuerdos que mejoran sus condiciones de venta.
Factores climáticos son la causa para una reducción del 6 por ciento en la producción
bananera ecuatoriana. Ante ello el Gobierno anuncia que están trabajando con los

4
pequeños agricultores en el plan de mejoramiento de la productividad y calificó a esta
situación como atípica.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía de exportación que permita conocer al exportador el proceso de


exportación del banano deshidratado al mercado de EEUU.

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Investigar las cualidades de los derivados de banano y su subpartida arancelaria para


estar al tanto de todos los requisitos necesarios para su exportación.

Exportar un derivado de un producto que es el segundo producto más exportado en


nuestro país.

Desarrollar una guía de exportación que permita conocer al exportador el procedimiento


de expedición del banano confitado en el mercado de EEUU.

5
1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se justifica para dar a conocer el desarrollo de una guía de


exportación del banano deshidratado al mercado de Estados Unidos. Para facilitar
conocimientos previos y necesarios para quienes desean incursionar en el ámbito de la
exportación incluso para las personas activas en esta actividad.

La deshidratación de banano en el Ecuador se generó a través de la necesidad de


conseguir más ganancias y aprovechar al máximo el banano, se da a escala artesanal e
industrial, logrando obtener beneficios del rechazo de banano de las exportaciones,
disminuyendo de forma amplia la perdida de producto no exportable.

Lo cual crea como resultado que muchas personas o empresas desean iniciar en la
actividad de la exportación del banano deshidratado, por las múltiples ventajas que
presenta el producto; como es la poca competencia que existe en el mercado mundial y
las mínimas inversiones que se necesitan para el procesamiento del producto.

Entre los beneficios que ofrece la guía de exportación se encuentran los procedimientos
aduaneros que se deben realizar, los documentos necesarios requeridos, las tasas
arancelarias, los permisos requeridos para la exportación del producto. Además
ofreciendo mejorar las condiciones de exportación y el acercamiento comercial con los
mercados externos.

Esta guía de exportación va a permitir a los comerciantes tener una guía detallada para
asegurar la transparencia y solidez al momento de realizar la transacción.

6
CAPITULO II

2. EL BANANO

El banano es una fruta originaria del sur del Asia. A partir de 1940, comenzó a
cultivarse a gran escala en nuestro país y con el tiempo su exportación se convirtió en la
principal fuente generadora de divisas para el estado ecuatoriano. En la década de los
años 50 se dio el boom bananero convirtiéndose el Ecuador en el primer exportador
mundial de la fruta.

2.1 CARACTERÌSTICAS Y ULTILIZACIÒN DEL BANANO EN EL ECUADOR

2.1.1 Origen

Siendo incluso uno de los primero alimentos del hombre primitivo.


Muchas teorías rodean al origen del banano siendo la más aceptada su origen de Asía
meridional, siendo conocida desde 650 E.C en lugares como el mediterráneo.

Donde da su primer comienzo como planta de cultivo masivo. El origen exacto del
banano no es completamente claro. El antropólogo, doctor Herbert Spiden escribió: “Es
más probable que el banano alimenticio sea oriundo de las húmedas regiones tropicales
del sur de Asia, incluyendo el noreste de la India, Berma, Cambo día y partes de la
china del Sur, así como las islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las Filipinas y
Formosa. En estos lugares las variedades sin semillas del verdadero banano de consumo
doméstico se encuentra en estado silvestre, aunque es probable que hayan simplemente
escapado de los cultivos.

Parece lo introdujeron a Egipto y África antiguos mercaderes de oriente. La variedad de


banano que predomina en el mercado mundial, la Gros Michel, probablemente la trajo
al Nuevo Mundo un botánico francés, François Pouat, alrededor de 1836. Las viejas
crónicas españolas atestiguan que la llegada de los conquistadores al trópico del nuevo
7
Mundo encontró el plátano para comer cocido en 1504, fecha en que la ciudad de Santo
Domingo, La primera capital de la América Hispana, se fundó en la isla española.

Oviedo en su Historia general y Natural de Indias atribuye a fray >Tomas de Berlanga,


Obispo de Panamá y quien descubrió las Islas Galápagos, la introducción de las
primeras plantas del verdadero tipo de fruta de banano procedentes de las Islas Canarias
a santo Domingo en 1516: “Existe aquí una fruta, que la llaman plátano, pero que en
verdad no lo es… ni lo eran en las Indias, pero, aunque no lo eran los trajeron. Se oye
decir que esta clase especial de plátanos, la trajo de las islas de la Gran Canaria en el
año de 1516 el Reverendo Fray Tomas de Berlanga de la orden de Predicadores a esta
ciudad de Santo Domingo, de donde se propago a las otras islas pobladas por
Cristianos, quienes la llevaron hasta el continente donde prosperaron en todos los
puertos”.

La actividad del banano ha seguido a través de los años una escala cronológica,
manteniéndose en un plano de expectativa desde el año 1516 cuando se introdujo
procedente del Archipiélago de las Canarias a las Islas de las Antillas Mayores y
muchos lugares del continente incluyendo Centroamérica y las costas de Colombia.
Dando así un gran auge de exportaciones de lo cual hablaremos a continuación.
(CAICEDO, 2015)

2.1.2 Historia en el Ecuador

Según las más viejas estadísticas, se conoce que el Ecuador se inició en la exportación
de banano en el año 1910, año en que se informa exporto 71.617 racimos de más de 100
libras. El Estado Ecuatoriano ha intervenido en la actividad bananera desde que inicia el
cultivo en gran escala.

En nuestro país la verdadera comercialización bananera se inicia en la década de 1950,


aunque en la Provincia de El Oro se tiene registro de su producción desde 1925
comercializando hacia los mercados de Perú y Chile.

8
En los primeros años el comercio del banano constituía un riesgo por la carencia de las
vías de comunicación, no disponíamos de carreteras, lo poco que se recolectaba de las
fincas procedentes de cultivos de carácter domestico se lo transportaba en acémilas
hasta las estaciones ferroviarias y por vía fluvial hasta los puertos de embarque.
Sin embargo el Ecuador ostento una posición de liderazgo en el mercado internacional,
llegando a representar la cuarta parte del total del volumen comercializado. El
crecimiento vertiginoso de la producción y exportación bananera se explica por las altas
ventajas competitivas que ofreció e país frente a Centroamérica cuando se presenciaba
el mal de Panamá y de huracanes causaron estragos en las plantaciones de estas zonas.

En el Ecuador la incidencia de las plagas y enfermedades sea incipiente por el bajo


desarrollo de la producción, y el clima es mucho más benigno.
Las ventajas naturales que ofreció el Ecuador se fortalecieron con la intervención del
Estado con medidas que apoyaban la actividad privada. El impulso más importante fue
seguramente la construcción vial y portuaria necesaria para transportar un producto
rápidamente perecedero.

Se construyeron grandes vías de comunicación que unían las zonas bananeras que
inicialmente estaban aisladas, como el caso de carreteras Santo Domingo – Quevedo;
Santo Domingo – Esmeraldas; Duran – Tambo; Boliche – Naranjal –Machala, y unas
tantas carreteras más de segundo orden que poco a poco fueron formando la gran red
vial que actualmente tiene el Ecuador a lo largo de la costa, donde se encuentran
sembradas las plantaciones de banano.

En el año 1955 se crea la Asociación Nacional de Bananeros del Ecuador (ANBE) con
sede en Guayaquil, con la finalidad de dar atención y resolución a todos los problemas
relativos a la producción, comercio e industrialización del banano.
Entre otras de las funcione encomendadas fueron, determinar las áreas aptas para el
cultivo, construcción de drenajes en las zonas bananeras, apertura de vías de

9
comunicación control fitosanitario contra plagas y enfermedades, y defensa de los
precios tanto en el país como en el extranjero, a través de las compañías exportadoras.

Para entonces a finales del año 1955se registraba una exportación de 808.600 T.M. que
representa el 28% de la exportación de esta fruta a nivel mundial.
La enfermedad de la sigatoka que desde el año 1950 había llegado a la provincia de
Esmeraldas se fue propagando descontroladamente, lo que preocupo mucho a los
bananeros y acudieron al Estado con el fin de crear lo que fue Campaña de Defensa del
Banano, Institución adscrita a ANBE, que se encargaría a través de su personal técnico
del control de plagas y enfermedades del banano; fue financiada a través de una tasa que
se cobraría por racimo exportado.

En este año se inicia un registro exacto de las áreas de banano sembradas en el país con
el fin de poder planificar las campañas fitosanitarias. En ese entonces y hasta el año
1966, sólo producíamos la variedad Gros Michel y fue extraordinario el desarrollo de
ese cultivo, que a esa fecha llegaron a tener registradas 163.772 Has. En plena
producción, sembradas a lo largo y ancho de nuestro litoral, desde la Provincia de
Esmeralda en la frontera con Colombia, hasta la Provincia de El Oro en la frontera con
el Perú, con una producción en no menos de 80 millones de racimos, de los cuales sólo
exportamos más o menos el 43%, el retro en mínimos porcentajes se destinaba para el
consumo interno de nuestra población, para alimento animal o materia prima para una
incipiente industrialización, más de un 40% se perdió en las bananeras.

Recién a mediados de los 70 el Estado Interviene directamente, cuando se crea el


Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria (INIAP) donde empiezan con el
estudio de las enfermedades que bajaban la producción del banano, teniendo como una
base de estudio en Machala.

10
2.1.3 Características del banano

Una de las enfermedades del banano es la Sigatoka que se la combate mediante la


utilización de fungicidas para destruir los hongos y nematos que atacan a la planta, lo
que ha ocasionado en algunos lugares la contaminación del ecosistema, tal como ocurrió
hace años con el Síndrome de Taura. En la actualidad, se trata de resolver este problema
utilizando compuestos orgánicos que mejoran la calidad de la fruta y no contaminan el
medio ambiente.

Ecuador posee condiciones climáticas adecuadas para el cultivo de esta fruta: abundante
luz solar, terrenos bien irrigados, clima caliente y húmedo. Se lo puede cultivar a partir
de semillas, pero se prefieren los retoños que nacen de las viejas raíces. La recolección
se hace cuando están verdes y se transporta a los mercados de consumo en buques o
camiones frigoríficos. Cuando se venden en los supermercados ya están maduros.

El banano contiene un 75% de agua y un 22% de carbohidratos, principalmente como


azúcar, y el resto son minerales, vitaminas A y C, grasas, y proteínas. Es un producto de
alto valor nutritivo especialmente para niños, mujeres embarazadas y ancianos. (DIAZ,
2016)

11
2.1.4 Valor nutricional del banano

12
¿Cuáles son los beneficios del banano?

El banano es una fruta que contiene altos niveles de potasio, sacarosa, fructosa y
glucosa, nutrientes que al ser consumidos regularmente le proporcionan a nuestro
cuerpo energía casi de inmediato. Te contamos 10 de sus beneficios para que le des la
bienvenida en tu dieta diaria.

13
2.1.5 Derivados del banano

Puré de banano:

DESCRIPCIÓN ORGANOLÉPTICA:

Puré de Banano Aséptico tiene el color,


olor y sabor típico de los bananos maduros.

APLICACIÓN: Puré de Banano Aséptico


Baja Acidez Confoco ® es usado en las
diferentes formas como se utiliza el banano fresco. Apropiado para las preparaciones
con frutas, néctares, jugos, helados de crema, yogurt, panecillos, pasteles, pan,
alimentos para bebé, postres congelados y dietas alimenticias suaves.

Polvo de Banano

DESCRIPCIÓN ORGANOLÉPTICA:
El color es amarillo crema con olor y sabor típicos
del polvo de banano maduro deshidratado.

APLICACIONES: Polvo de Banano es ideal para


la preparación de mezclas de frutas secas,
preparación de bebidas, ingrediente para tortas, etc.
El polvo reconstituido con tres partes de agua y
una parte de producto, tiene los usos tradicionales
que se le da al banano fresco cocido. Apropiado para las preparaciones con frutas,
néctares, jugos, helados de crema, yogurt, panecillos, pasteles, pan, alimentos para bebé,

Flakes de banano

DESCRIPCIÓN ORGANOLÉPTICA:
El color es amarillo crema, con olor y
sabor típicos de las escamas de banano
maduro deshidratadas.

14

postres congelados y dietas alimenticias


APLICACIONES: Escamas de Banano son ideales para la preparación de mezclas de
frutas secas; preparación de bebidas, ingrediente para tortas, etc. Las escamas
reconstituidas con tres partes de agua y una parte de producto, tiene los usos
tradicionales que se le da al banano fresco cocido. Apropiado para las preparaciones con
frutas, néctares, jugos, helados de crema, yogurt,, panecillos, pasteles, pan, alimentos
para bebé, postres congelados y dietas alimenticias suaves

2.1.6 Utilización del banano del Ecuador

Nutritivas y sabrosas, las bananas no sólo son recomendadas como un alimento. Entre
sus propiedades podemos destacar que previene los calambres, fortifica los huesos, etc.
Pero, más allá de sus propiedades para la salud, la banana o plátano puede ser utilizada
de las formas más inusuales que te puedas imaginar, te mostramos algunas.

1 - Banana para aliviar el picor: Las picaduras de insectos son tan molestas como
comunes. La picazón causada por ellas es casi un desafío a la inteligencia humana, que
todavía no ha desarrollado una forma 100% efectiva para superar el problema. Pero la
cáscara de plátano puede ayudar. Simplemente deberás frotarla sobre la picadura
durante unos instantes y la picazón se puede aliviar de forma casi inmediata.

2 - Banana para blanquear los dientes: La idea puede parecer extraña, pero la sabiduría
popular asegura de que funciona. Quin quiera blanquear los dientes de forma rápida y
sin tener que gastar mucho dinero, podrá frotar un trozo de cáscara de plátano después
de cepillarse los mismos. Si tienes el coraje de dejar a un lado los prejuicios y
comprobarlo, tendrás los dientes más blancos en muy poco tiempo.

3 - Banana para exfoliar la piel: Necesitarás un plátano maduro, 3 cucharadas de azúcar


(no puede ser refinado), y media cucharadita de extracto de vainilla o de cualquier
aceite esencial. Amasa todos los ingredientes hasta formar una pasta. Luego, a la hora
del baño, antes de abrir el grifo de la ducha, masajea la piel con esa mezcla. En la cara,
utiliza sólo el plátano puro.
15
4 - Banana anti-envejecimiento: Necesitarás un plátano pequeño, dos cucharadas de
crema de leche fresca, una cucharada de miel, una cucharada de harina de avena y agua
mineral. Tritura el plátano con un tenedor y agrega la crema de leche, la miel y la harina
de avena, mezcla hasta obtener una pasta suave (consistencia de yogur). Aplica sobre el
rostro y deja durante 30 minutos, luego retira con agua mineral.

5 - Banana para fertilizar las plantas: Cáscaras de plátano se pueden utilizar para
fertilizar la tierra de macetas y hasta en el jardín. Como son orgánicas, enriquecen el
suelo y les dan fuerza a las plantas.

6 – Pulir plata y cuero: En lugar de invertir dinero en productos de limpieza de cuero y


plata, ¿qué tal una opción más barata? Frotar las cáscaras de plátano en los objetos de
ese material, pulir con un paño limpio luego, ello tendrá un efecto casi profesional.

7 - Banana para el tratamiento de aguas contaminadas: Aunque esto es sólo una


especulación de la comunidad científica, la cáscara de banana tiene ciertas propiedades,
capaces de purificar el agua contaminada de los ríos y lagos, por ejemplo. Sin embargo,
como se dijo anteriormente, esta característica está siendo probada por varios
investigadores. Por lo tanto, aunque es muy útil, este consejo cae en la categoría de "no
intentes esto en casa." (JAMES, 2008)

UNA FORMA DE APROVECHAR AL MÁXIMO LAS PLANTACIONES DE


BANANO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

En las bananeras este tallo suele ser desechado, pero ahora se le puede dar un nuevo
uso, especialmente en una industria donde los materiales son costosos, pero esta mezcla
del tallo del banano y el hormigón hará mucho más sustentable la industria de la
construcción.

Por su parte, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, han reportado hasta
la primera semana de julio que se ha exportado 161.525.271 cajas de la fruta, esto indica
16
que afortunadamente la producción de banano en Ecuador es contante, por lo que habrá
mayor producción de fibra de raquis, lo que hace mucho más viable y sostenible el
proyecto del uso de tallo de banano en la construcción.

Ventajas Competitivas del banano

Se analiza el posicionamiento competitivo del Ecuador y otros países exportadores de


banano, relacionando el Volumen de importación de banano de los principales
importadores. Ecuador cambia con frecuencia el destino de sus exportaciones. Así en
1980 EU, Argentina y Bélgica compraban el 62% de las exportaciones ecuatorianas, Y
en 1991, el 58% de sus exportaciones se destinaron a EU y Alemania. A través de las
elasticidades se Establecen las ventajas competitivas. Se corre una regresión de la
producción en función de los precios Internacionales, el tipo de cambio y los precios de
los insumos (MOREIRA)

2.2 REGÍMENES ARANCELARIOS

2.2.1 Procedimientos de la exportación

Los países realizan comercio internacional por dos razones básicas, cada una de las
cuales aporta su ganancia del comercio, a saber:

• Los países comercian porque son diferentes entre sí, las naciones, como los
individuos, pueden beneficiarse de sus diferencias mediante una relación en la que cada
uno hace aquello que sabe hacer relativamente bien.

• Los países comercian para conseguir economías de escala en la producción de un bien,


es decir, si cada país produce sólo un limitado número de bienes, puede producir cada
uno de esos bienes a una escala mayor y, por tanto, de manera más eficiente que si
intentara producir de todo.

Los aranceles son la forma más antigua de política comercial y han sido usados
tradicionalmente como una fuente de ingresos del Estado. Por ejemplo, al principio del
siglo XIX el Reino Unido usaba aranceles, las famosas “Leyes de Cereales” (Corn

17
Laws), para proteger su agricultura de la competencia de las importaciones. A finales de
este siglo, Estados Unidos y Alemania utilizaban los aranceles como una forma de
proteger sus nacientes sectores industriales, de tal forma imponían aranceles a los
productos manufacturados importados.

En la actualidad, los aranceles han declinado su importancia, ya que los Estados


modernos prefieren utilizar barreras no arancelarias como las cuotas de importación,
(que limitan la cantidad de importaciones), y restricciones a la exportación para proteger
sus industrias. (Meza, 2007)

La decisión de exportar de una empresa no debe ser considerada como un paliativo para
hacer frente a una situación coyuntural que le presentare el mercado doméstico; si no
muy por el contrario debe considerarse como un nuevo objetivo que requiere mentalizar
a la dirección comercial y ejecutiva de la empresa y a todos sus integrantes de la
responsabilidad que con tal decisión se deberá asumir.

La exportación comienza con la participación en una exposición de carácter


internacional, en la que se contacta con agentes extranjeros que comienza a realizar
pedidos.

LAS 5 C DE LA EXPORTACIÓN:

Costo: bajo precio

Calidad: constante

Cantidad: ajustando la producción a la demanda externa

Continuidad: manteniendo un stock para no producir vacíos

Conducta: honestidad; responsabilidad empresaria

AMBITO DE LA EXPORTACION

18
La comercialización

Los estímulos financieros

Las Franquicias impositivas

Los instrumentos de pago

El Régimen de Cambios

El Régimen Normativo

El Transporte Internacional - Fletes

Los Seguros
(C.P.A Sara Mendoza Juárez, Julieta Berenice Hernández Villegas, Juan Antonio Pérez
Méndez)

2.2.2 Procedimientos específicos de la exportación

Nuestros productores comercializan en el mundo snacks con sus propias marcas, sin
embargo, también se elaboran productos con marcas solicitadas por los clientes, una
modalidad que ha dado buenos resultados a nivel comercial.

Los exportadores ecuatorianos con el paso del tiempo se han ido especializando en
elaborar snacks de calidad. Ellos han identificado las oportunidades en diferentes
mercados y han desarrollado productos para que se adapten a esas necesidades. La gran
mayoría de ellos cuenta con certificaciones de calidad que garantizan el ingreso de un
producto óptimo para satisfacer los requerimientos de consumidores en todo el mundo.

Producción y variedades en el Ecuador

Los snacks ecuatorianos están elaborados principalmente por plátano verde, plátano
maduro, yuca, malanga, papas nativas andinas, camote, remolacha, entre otros. También

19
son muy apetecidos por los consumidores las mezclas de estos productos. Ecuador se
caracteriza por tener frutas y vegetales de gran calidad que, por su ubicación geográfica,
se dan todo el año. (Instituto de Promocion de Exportaciones e Inversiones, s.f.)

Procedimiento especifico de la información

¿Quién puede exportar?

Pueden realizar exportaciones tanto los ecuatorianos como los extranjeros residentes en
el país, como personas naturales o jurídicas.

(PRO
ECUADOR, 2017)

Requisitos para ser exportador:

1.- Contar con el Registro Único del Contribuyente (RUC) otorgado por el Servicio de
Rentas Internas (SRI) indicando la actividad económica que va a desarrollar.

20
2.- Obtener el certificado de firma digital o TOKEN, otorgado por las siguientes
entidades:

• Registro Civil: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

• Security Data: https://www.securitydata.net.ec/

Para mayor información de cómo obtener la firma digital o TOKEN, deberá ingresar al
siguiente sitio: http://bit.ly/12XP9LZ

3.-Registrarse como exportador en Ecuapass (https://ecuapass.aduana.gob.ec/), donde


podrá:

• Actualizar su información en la base de datos

• Crear usuario y contraseña

• Aceptar las políticas de uso

• Registrar firma electrónica

REGISTRO DE EXPORTADOR EN EL ECUAPASS

21
TRÀMITE DE DECLARACIÒN JURAMENTADA DE ORIGEN (DJO)

(PRO ECUADOR)

22
ETAPA DE PRE-EMBARQUE

El proceso de exportación se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración


Aduanera de Exportación (DAE) en el sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser
acompañada de una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al
embarque. Dicha declaración no es una simple intención de embarque, sino una
declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante. Los principales datos que
se consignarán en la DAE son:

• Del exportador o declarante

• Descripción de mercancía por ítem de factura

• Datos del consignatario

• Destino de la carga

• Cantidades

• Peso

• Demás datos relativos a la mercancía

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

Cabe indicar que dependiendo del tamaño de su empresa y de la actividad económica de


la misma, donde se involucren más de un encadenamiento productivo, se sugiere
contratar los servicios de un agente de aduanas para que lo asesore en la apertura y
cierre de la exportación. Reiteramos que usted no está en la obligación de contratarlo.

23
Para mayor información puede visitar el sitio web: http://www.aduana.gob.ec

En el siguiente vínculo http://bit.ly/Z8AsDn también puede encontrar los pasos a seguir


en las diferentes entidades públicas para la obtención de certificados, registros y demás
documentos usualmente requeridos en el proceso de exportación desde Ecuador.

24
25
(PRO ECUADOR)

(PRO ECUADOR, 2017)

2.2.3 Subpartida Arancelarias Ecuador

26
(Instituto de Promocion de Exportaciones e Inversiones, s.f.)

2.2.4 Subpartida Arancelarias Estados Unidos

27
2.3 PRODUCCIÓN DEL BANANO EN ECUADOR

2.3.1 Producción nacional del banano

El banano se produce en las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro, y


Esmeraldas. En el año 2015 la producción de cajas de banano por hectárea se
incrementó en un 5% en comparación al año anterior. Esto se debió a que mejoró el
precio spot promedio en el año, aunque el precio oficial era inferior. Este incremento
permitió financiar infraestructura, fertilización, y mejor manejo del control de la
Sigatoka, enfermedad que afecta productividad y disponibilidad de la fruta exportable.

El sector bananero según datos de MAGAP genera alrededor de 2 a 2.5 millones de


empleo tanto directo como indirecto, siendo un promedio de empleo directo de 0.8
hombres por hectárea de banano; este rubro incluye campo y empaque.

La variación de ingreso netos por más cajas de banano producidas es cuando se paga
por caja el jornal y esta modalidad se da por lo general en productores que tienen más
de 20.0 ha. Cuando los productores tienen menos de las hectáreas mencionadas, se paga
por día sin importar la cantidad de cajas de banano producidas.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca tiene identificado que, de


las 162,039 hectáreas existentes de banano, el 12% pertenece a banano orgánico y el
88% es de banano convencional. (PRODUCTOR, 2017).

2.3.2 Estacional del producto

Características Climáticas.

 Clima tropical húmedo, con temperaturas que estén entre los 18,5°C y los 35,5
°C.
 Si las temperaturas en los lugares que se cultiva banano son inferiores a los
15,5°C la planta tiene retardo en su crecimiento.
 La pluviosidad óptima para que los sembríos de banano alcancen un pleno
desarrollo deben estar entre los 44 mm precipitaciones semanales, 120 a 150 mm
lluvias mensuales o de 1.200 a 1.300 mm anuales.

Características del Suelo.

28
 El suelo donde se planta el banano debe de ser franco, profundo, fértiles,
húmedos y con buen drenaje.
 La capa freática debe de estar a no menos de 2 metros de profundidad con el fin
de evitar el anegamiento de las raíces.
 Los suelos deben ser ligeramente ácidos con un contenido de pH entre el 6,5 al
7,5 un exceso de acides harían a los cultivos sembrados en estos suelos proclives
a enfermedades generadas por hongos.

Para la mayoría de personas que conocen de la práctica del cultivo del banano en el
Ecuador, tienen presente que los principales cultivos de esta fruta se encuentran
esparcidas a lo largo de las Provincias del Guayas, Los Ríos y El Oro. No obstante,
publicaciones más profundas señalan que en el país los cultivos de banano se
encuentran en las siguientes zonas:

Zona Norte:

Pequeño Productor 27,04 % (71.973 Hectáreas) Mediano Productor 37,34 % (99.371


Hectáreas) Productor Grande 35,62 % (94.781 Hectáreas) Pequeño Productor (De 0
hasta menos de 20 Has.) Mediano Productor (De 20 hasta menos de 100 Has.)
Productor Grande (de100 hasta más de 200 Has.) Total, de Superficies destinadas al
cultivo banano 266.12525 Comprenden los cultivos de bananos existentes en las
Provincias de Esmeraldas y Pichincha, estos cultivos se encuentran en las zonas
bananeras de Quinindé, Esmeraldas y Santo Domingo de los Colorados.

Zona Central:

Contienen cultivos de banano existentes en parte de las Provincias de Los Ríos, Guayas
y Cotopaxi, estas plantaciones están específicamente ubicadas en las áreas de Quevedo,
Velasco Ibarra y La Maná.

Zona Subcentral:

En esta zona se encuentran sembríos de banano correspondientes a parte de la Provincia


de Guayas (plantaciones de Balzar) y de Los Ríos (plantaciones de Pueblo Viejo,
Urdaneta y Ventanas).

29
Zona Oriental – Milagro:

Son los cultivos de banano que se encuentran a lo largo de Naranjito, Milagro y


Yaguachi en la Provincia del Guayas.

Zona Oriental – El Triunfo:

Plantaciones situadas en sitios como El Triunfo (Provincia del Guayas), La Troncal


(Provincia del cañar) y Santa Ana (Provincia del Azuay).

Zona Naranjal:

Son los cultivos de banano que se encuentran a lo largo de Naranjal, Balao y Tenguel en
la Provincia del Guayas.

Zona Sur – Machala:

Toma en consideración solo a las plantaciones de banano existentes en la Provincia de


El Oro, las cuales están ubicadas específicamente en las localidades de Santa Rosa,
Arenillas, Guabo, Machala y Pasaje.

Tipos de Banano que se cultivan en el Ecuador.

En el Ecuador se cultivan tres tipos de banano siendo el más importante el denominado


banano “Cavendish”, seguido por el “Guineo Orito” y el guineo morado llamado
“Banana Rose”.

Banana Rose:

Es un tipo de banano muy particular debido a que alcanza su madurez (está apto para
consumir) cuando su piel o cascara toma un color rojizo marrón, el país donde originó
esta clase de banano es el Ecuador.

30
El Banano Rose contiene potasio, sodio, magnesio, hierro, beracaroteno, vitaminas del
grupo B, vitamina C, vitamina E, ácido fólico y fibra. A pesar de que es un banano es
muy apetecido internamente debido a su delicioso sabor, hermosa coloración y sobre
todo a su pequeño toque de perfume a frambuesas, a nivel mundial (sobre todo en
Europa) aun no es muy conocido. La Planta de Banano Rose es más pequeña que la del
banano Cavendish, y en el país se cultiva minoritariamente en las Provincias Los Ríos y
Santo Domingo.

Guineo Orito.

La variedad de banano Orito también es denominada “Finger Banana”, “Lady Banana”


o “Baby Banana”, debido a que es un banano muy pequeño (un tercio del banano
Cavendish) con dimensiones similares a un dedo.

Aunque en el Ecuador el Banano Orito es un cultivo tradicional de la zona de Bucay


(Provincia del Guayas), este tipo de banano se produce mayoritariamente en las
Provincias de Cotopaxi y El Oro específicamente en el sector de La Maná y en Pasaje,
en donde las plantaciones son producidas de forma orgánica y tradicional.

A continuación, se muestran algunas características del Banano Orito:

31
Banano Cavendish.

Los países de origen del Banano Cavendish son China y Vietnam, este tipo de banano es
el que mayoritariamente se consume a nivel mundial y en el Ecuador es la principal
variedad que se exporta.

El Banano Cavendish es una fruta climatérica (sigue madurando después de cortada) y


su tiempo de maduración varía entre 5 a 10 días, no obstante, este proceso puede
acelerarse en cámaras de maduración.

A continuación, se muestran algunas características del Banano Cavendish: (RAMÓN,


2015).

El buen clima y los buenos suelos, hacen que las plantaciones bananeras ecuatorianas
requieran solamente la mitad de ciclos fungicidas, en comparación con otros países
32
Productores de banano. Su disponibilidad es permanente durante todo el año,
actualmente existen aproximadamente 180.000 hectáreas cultivadas, y representa el
12% de la fuente De trabajo en el país. Las variedades de banano que se siembran en
nuestro país son: Valery, Grand Cavendish, Grand Naine, y Lacarán.

Los principales mercados son: Estados Unidos, Unión Europea, Países del Este, Rusia,
Nueva Zelanda, Medio Oriente, Japón, Argentina y Chile. Ecuador también exporta
productos semielaborados como puré de banano, harina de Banano, banano
deshidratado y chips de banano

CLIMA: Es una planta que se adapta a una gran diversidad de climas; en donde la lluvia
y la temperatura son variables determinantes.

Se considera que unos 100 mm mensuales de lluvias son adecuados. Temperaturas


inferiores a 21° C, causarían ciertos trastornos en el crecimiento del cultivo.

SUELO: Franco profundo, con buen drenaje. PH 6,5 a 7.5

CICLO DEL CULTIVO: Los del subgrupo Cavendish de 9 a 11 meses y los otros más
de 11 meses.

2.4 EXPORTACIÓN DEL BANANO EN ECUADOR

2.4.1 Exportación 10 últimos años de banano desde Ecuador al Mundo

2008 al 2010

Las exportaciones de banano y elaborados, de acuerdo a los datos de la Corporación de


Promoción de las Exportaciones e Inversiones (Corpei), registraron un crecimiento
promedio, en los últimos cinco años, del 6% en términos FOB y del 3% en volumen.

33
El banano fresco tipo Cavendish Valery es el producto, dentro del sector del banano,
que más exporta el país con una participación del 94%. Otros tipos de banano fresco
representan el 2% de las exportaciones totales de banano y los productos hechos a base
de la fruta representan el 2% restante de las exportaciones del sector. Desde el 2007 la
novedad es la venta externa de elaborados, lo cual promueve una nueva etapa de
productos industrializados y representaron el 2% final de esta partida.

El comportamiento de las exportaciones de cacao en los últimos cinco años refleja un


incremento en volumen del 33% y en valor del 70%. El año de oro fue el 2009 y se tiene
la expectativa que este año será similar, según reporta la Asociación Nacional de
Exportadores (Anecacao).

El aumento sostenido de las importaciones mundiales del producto muestra una


tendencia creciente. En efecto, las adquisiciones pasaron de 4,4 mil millones de dólares
en el 2004 a 7,4 mil millones de dólares en el 2008, aproximadamente, lo que representa
un incremento promedio anual del 13,94% en tan corto tiempo.

Ecuador, entre los principales exportadores de cacao en grano, ocupa el octavo lugar
dentro del ranking mundial. Su participación en las ventas mundiales en el 2008 fue del
3,4%, reportando en los últimos cinco años una tasa de crecimiento en sus
exportaciones del 21%, muy por encima del promedio mundial que se ubicó en 9%.
(UNIVERSO, El Mercado del Cacaco, Café y Bananano va en expansión, 2010).

2011-2012

34
La comercialización fue el año pasado de 2.091,68 millones de dólares, menor a la
registrada en 2011, que era de 2.246,46 millones de dólares. En 2012, se
comercializaron 5.207 toneladas de banano, 466 menos que en 2011 (5.668).

De acuerdo al BCE, si bien las ventas de 2012 fueron menores a las del año anterior, el
precio unitario (por tonelada) aumentó. El año pasado el costo era 402 dólares, mientras
que en 2011 fue de 396 dólares. Según el BCE, Ecuador obtuvo menos dinero en 2012
porque el volumen de las exportaciones fue bajo, en el orden del 8,1% interanual. “El
sector enfrenta una caída histórica en las exportaciones y las pérdidas representan unos
150 millones de dólares”, dijo Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de
Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

Los cultivos perdieron productividad por el exceso de agua, lo que motivó a varios
agricultores a sembrar nuevos productos. Según AEBE, en 2011 se vendieron
284’587.549 millones de cajas al exterior, pero el año pasado la cifra disminuyó a
248’840.362. (telégrafo, 2018).

35
2013- 2014

Las ventas de banano ecuatoriano, el principal rubro de exportación no petrolera del


país, tuvieron un tímido crecimiento el primer trimestre del 2016, con relación al mismo
periodo del 2015. Las exportaciones de la fruta ecuatoriana entre enero y marzo
crecieron un 2,03%, una notable contracción con relación al 7,42% de crecimiento que
registraron las exportaciones durante los tres primeros meses del 2015.

Cifras de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador indican que el país


exportó en el 2016 alrededor de 84,2 millones de cajas de la fruta. Pese a las bajas
ventas, estas siguen creciendo con relación al 2014, cuando se enviaron 76,8 millones
de cajas.

36
Para el gremio de los exportadores bananeros, la contracción de las exportaciones se
debe a que la producción de la fruta en Ecuador está llegando a su techo debido, a su
vez, a factores climáticos, incremento de los costos de producción, en particular del
aceite agrícola y diésel; la falta de incentivos, y una excesiva tramitología que provoca
retrasos en los embarques. En marzo del 2016, el país exportó 26,9 millones de cajas de
banano, mientras que en febrero envió 29,5 millones, según el gremio.

Su director ejecutivo, Eduardo Ledesma, manifestó que, ante una ralentización de las
exportaciones, Ecuador debe apretar el acelerador para concretar el acuerdo comercial
que se negocia con la Unión Europea.

El representante de los exportadores precisó que el tiempo apremia. Recordó que en


diciembre del 2016 caduca el Sistema de Preferencias Generales que el Pleno de la UE
renovó, por un año más, precisamente para permitir que Ecuador siga ingresando con
sus productos con facilidades arancelarias, mientras se negocia el acuerdo comercial.

Con casi el 37% de las ventas totales, el mercado europeo es el principal destino del
banano ecuatoriano. De allí, según Ledesma, la urgencia de concretar un acuerdo con la
UE. “Eso nos permitiría entrar con aranceles iguales a nuestros competidores”,
mencionó Ledesma, en referencia a Colombia, país con concretó un acuerdo con la UE
en 2013. (Paspuel, 2016).

2015

37
Las exportaciones ecuatorianas de banano aumentaron en los primeros ocho meses de
este año, en comparación con igual periodo de 2014. Según las cifras provisionales del
Banco Central, entre enero y agosto del año anterior Ecuador exportó 3.855.986
toneladas de banano, mientras que en el mismo lapso del presente año las ventas
llegaron a 4.131.404 toneladas.

El volumen comercializado el año anterior representó 1.664 millones de dólares, en


tanto que lo exportado este año equivale a 1.858 millones de dólares. La variación –de
acuerdo a los datos- en peso es del 7.1%, y en valor llega al 11.6%

También, entre los años 2013 y 2014 la producción de banano aumentó, de acuerdo a la
Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). En 2013 se
produjeron 5.995.527 toneladas métricas, pero para 2014 llegó a 6.907.376 toneladas.
Los datos de producción de este 2015 se los tendrá a inicios del próximo año, ya que la
Encuesta es anual.

Ecuador es el primer exportador de banano de calidad a nivel mundial. Para Eduardo


Ledesma, de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, si hasta diciembre
no hay afectaciones por el Fenómeno de El Niño el país exportará 300 millones de
cajas, casi 50 millones de cajas más que Colombia y Costa Rica juntos.

38
Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), menciona que uno de los mercados más
importante para el sector bananero ecuatoriano es la Unión Europea, por lo que estima
que la exportación de la fruta aumentará luego de que entre en vigencia el acuerdo
alcanzado con ese bloque comercial.

Este incremento de la producción y exportación de banano ratifica lo que el 24 de abril


de 2012 anticipaba el analista económico, Walter Spurrier, en su artículo “Ministro del
Banano”, en el que puntualizaba que quizá el sector necesite de “alguien que pueda dar
una visión fresca al problema bananero”. (MAGAP, 2018).

2016

Debilidad del mercado ruso, demora de un acuerdo comercial con la Unión Europea,
amenaza por el fenómeno climático de El Niño: en Ecuador, al sector del banano,
primer producto de exportación no petrolero, le espera un año complicado en 2016.

39
Cerca de Guayaquil, corazón productivo del país, un camino de tierra conduce entre
extensas plantaciones de banano a la Hacienda Mateo, que este mes produce
exclusivamente para el gigante estadounidense Dole, una de las tres mayores compañías
de fruta del mundo.

El ritmo de cosecha, transporte y empaquetado de racimos es frenético en este predio de


290 hectáreas, uno de los más de 7.000 pequeños y medianos productores que hacen del
banano, básico en la dieta de muchos en el planeta, un próspero rubro agroexportador
para el país andino.

Sin embargo, el sector no es ajeno a los golpes que sufre la economía ecuatoriana,
dolarizada desde 2000, por la apreciación de la moneda estadounidense y la drástica
caída de los precios del crudo, fuente hasta ahora de la mitad de las divisas por
exportaciones.

Rusia, que compra a Ecuador el 95% de los bananos que consume, está en horas bajas
por la rápida devaluación del rublo y una menor capacidad de compra, aunque sigue
siendo el primer cliente por país, llevándose el 23% de la producción.

"Rusia se ha demorado en pagar, pero hasta ahora siempre ha pagado, es un gran


comprador, hay que mantenerlo y fomentarlo", explica a la AFP Eduardo Ledesma,
director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

Reducción de exportaciones

40
Hasta septiembre de 2015, los rusos compraron un 2,6% menos cajas de banano que en
el mismo período del año anterior, según la AEBE.

Otro frente abierto es el apetitoso mercado de la Unión Europea (UE), principal cliente
por bloque de Ecuador y desde hace años campo de batalla -de aranceles, sistemas de
preferencias y exenciones- entre los productores de banano europeos (España en las
Canarias, Portugal en Madeira y Azores, y Francia en los territorios de ultramar), los
países ACP (África, Caribe y Pacífico), la mayoría excolonias europeas, y los grandes
productores latinoamericanos, para colocar sus productos.

Hasta hace poco, Ecuador era líder indiscutible en ese mercado, pero la demora en la
firma de un acuerdo comercial supuso el pago de un arancel superior al de Colombia -
que le disputa el trono- o Centroamérica. Ambos ya cuentan con pactos comerciales -de
desgravación gradual- con la UE.

"Eso nos va a hacer perder todavía un poco más la cuota de mercado europeo este año",
dice Ledesma.

Acuerdo comercial

Tras una pausa de cuatro años en las negociaciones, Ecuador pactó en julio de 2014
integrarse al acuerdo comercial que suscribieron Colombia y Perú con la UE en 2012,
pero no entrará en vigor hasta finales de 2016 o principios 2017.

Con el acuerdo, la caja de banano ecuatoriana y la colombiana pagarán en 2020 el


mismo arancel. Sin el acuerdo, en 2020 Ecuador pagaría un dólar más por caja, una
auténtica tragedia para el sector. "A otros productos ecuatorianos de exportación, como
el camarón o las flores, les afecta la apreciación del dólar y la debilidad de Rusia. Pero
al banano le afecta además la demora con la UE, porque no está dentro del sistema de

41
preferencias arancelarias y tiene que pagar más que sus competidores para ingresar a ese
mercado", explica a la AFP el economista Alberto Acosta-Burneo.

También Estados Unidos, tercer cliente de Ecuador, es un mercado amenazado. "Ahí


también podríamos perder cuota, tenemos la competencia de Guatemala, que está muy
cerca y además el sector está dominado por cuatro productores que tienen prácticamente
un monopolio y precios más bajos", dice Ledesma.

Pese a todo, el representante de los exportadores confía en que la firma de nuevos


acuerdos con países como Turquía o Corea del Sur permita expandir el negocio y
mantener "como mínimo" ventas al exterior similares a las actuales, de unos 320
millones de cajas anuales.

La situación podría agravarse por el fenómeno climático de El Niño, que podría causar
fuertes lluvias en las zonas de cultivo de banano. En un escenario extremo, se afectaría
entre un 20% y 30% de la producción, según la AEBE.

Con la mirada puesta en las matas de banano y sus grandes hojas verdes sobre finos
tallos, Freddy Barros, administrador de la Hacienda Mateo, teme que El Niño provoque
"una baja productiva considerable".

"Al banano el exceso de agua le afecta, el suelo se satura de agua y entonces el banano
sufre un estrés que causa daños en las plantas". (UNIVERSO, 2016, un año complicado
para el banano de Ecuador, 2016).

42
2.4.3 Exportación de Banano desde Ecuador para América Latina

El mercado del banano en el mundo se mueve a pasos semejantes, sin embargo, en


América Latina hay países que lideran el mercado de exportación a diferentes lugares,
variando el precio de producción de banano de conformidad a las condiciones
económicas de cada país, pero también, dependiendo de las condiciones climáticas que
se presentan en cada sector.

Tal es el caso de Ecuador y Perú, que en la actualidad presenta una oferta un poco más
alta que mercados de la competencia, esto, a causa de las constantes lluvias que han
afectado los cultivos de banano, esta alza en los precios ha hecho que los mercados no
comprometidos hayan efectuado cambios de proveedores, como ocurre con Estados
Unidos que ha disminuido su importación de banano desde Ecuador y a optados por el
mercado bananero de Colombia, México y Honduras.

A continuación, se presentan las siguientes tablas estadísticas de los últimos años en


donde Ecuador ha sido exportador del banano, en América Latina.

43
Las condiciones del mercado del banano en Ecuador

Como se indicó anteriormente, el precio del banano ecuatoriano se ha elevado a causa


de las fuertes lluvias de esta temporada, ya que, algunas plantaciones se han inundado,

44
lo que tiene un impacto en la calidad de la fruta y en el precio de la misma, lo que afecta
la oferta y demanda. Sin embargo, aún se mantiene líder en América Latina tal y como
se mantuvo en el año 2016, donde ofrecieron excelentes precios y un banano de
excelente calidad.

Desde el año 1990, Ecuador ha incursionado en mercado más lejanos, como el mercado
chino. El mercado del banano actual ha aumentado mucho, el volumen de exportación
se ha incrementado considerablemente, en China es predilecto el banano ecuatoriano
tanto en su cultivo común como el cultivo de banano bebés.

Según las últimas cifras de la exportación de banano bebé ecuatoriano, para el 2015
ascendieron a 1.687 toneladas, posteriormente, en el 2016 el volumen se duplicó a 3.240
toneladas, mientras que, hasta el mes de abril de este año, las exportaciones ascienden a
779.99 toneladas, mostrando así un evidente crecimiento del mercado de banano de
Ecuador en el continente asiático. (EM, Asociación de Exportadores de Banano del
Ecuador , 2017).

2.4.3 Exportación del Banano desde el Ecuador hacia Principales Mercados


Internacionales

Según cifras oficiales el primer trimestre del año 2017 ha arrojado cifras alentadoras
para ciertos actores de la economía, entre los que se incluye el sector bananero. La
entrada en vigencia del acuerdo comercial celebrado entre Ecuador con la Unión
Europea, en donde se suma a un tratado comercial con Colombia y Perú, ha producido
un aumento en las ventas de productos no petroleros ecuatorianos, así, crecen las
exportaciones de banano en Ecuador, en primer lugar, por la existencia de tratados
comerciales que impulsan el sector agrícola del país y en segundo lugar, por los precios
del crudo que obligan a fijar la atención económica del país en otros rubros distintos a
los hidrocarburos.

45
Las cifras que revelan que crecen las exportaciones de banano en Ecuador, fueron
suministradas por la Gerente del Banco Central del Ecuador, Madeleine Abarca, quien
señaló que crecieron las exportaciones de banano, siendo el banano, el principal
producto no petrolero que se envía desde Ecuador al exterior.

Así mismo, el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, señaló que las
exportaciones de banano de Ecuador para el mundo aumentaron el 19% en valor FOB
en el primer trimestre del 2017, a la par que, en volumen el sector también registra un
crecimiento importante de producción de banano. Por lo tanto, el crecimiento no solo es
comercial sino también es en términos de producción.

Entre otros datos suministrados por el ministro Cassinelli, indicó que entre los meses de
enero y marzo de este año se vendieron al exterior 94.279.539 cajas de banano, lo que
representa el 12% más que las que se vendieron al extranjero en el primer trimestre del
año 2016, lapso de tiempo en el que solo se contabilizaron 84.178.160 cajas de banano
exportadas.

Por otra parte, el ministro declaró que el 90% de las exportaciones de banano se
concentró en la exportación para 10 socios principales, entre los cuales se encuentran: la
Unión Europea, Rusia, Argentina, Estados Unidos, Japón, Turquía, Arabia Saudita,
China, Irán y Ucrania. (EM, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador ,
2017).

2.4.4 Exportación de Banano desde Ecuador para Estados Unidos

Aunque el mercado del banano ha decrecido para los Estados Unidos las exportaciones
no han disminuido, pues el mercado europeo está abarcando mucho espacio, esto en
primer lugar, por la alta calidad el banano ecuatoriano que lo hace especial para la
exportación hasta en los mercados más exigentes y en segundo lugar, por la

46
participación de Ecuador en el acuerdo comercial multipartes con la Unión Europea, en
donde los bananos ingresan a Europa con rebajas en el arancel que le permiten ofrecer
un precio mucho más competitivo frente a cualquier otro banano del mercado que
ingrese a Europa.

Las expectativas de exportación del banano ecuatoriano son muy positivas y la


expectativa de la creación de una marca sectorial organizará más el sector bananero
ecuatoriano y permitirán ofrecer un banano con una garantía de calidad respaldada por
una marca sectorial propia de Ecuador. (EM, Asociación de Exportadores de Banano del
Ecuador , 2017).

(Asociacion de Exportadores de Banano en el Ecuador, 2017)

47
2.5 PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE BANANO A ESTADOS UNIDOS

(Instituto de Promocion de Exportaciones e Inversiones, s.f.)

(PRO ECUADOR, 2017)


48
2.6 PRINCIPALES EXPORTADORES DE BANANO EN EL ECUADOR

A continuación, se mostrará un listado de las principales exportadoras de banano del


Ecuador para el mundo.

(Asociacion de Exportadores de Banano en el Ecuador, 2017)

La siguiente grafica es del mapa del Ecuador, en donde se muestra la ubicación


geográfica de la Federación de exportadores de banano ecuatorianos (FEDEXPOR), una
empresa exportadora (FRUTADELI S.A) y una asociación de exportadores (AEBE).

49
2.7 DETERMINACIÒN DE LA EXPORTADORA PARA LA
EXPORTACIÒN A EEUU

A través de la Asociación de Exportadores de Banano en el Ecuador (AEBE), se logró


obtener una lista de prestigiosas exportadoras ecuatorianas de la cual se escogió a
DUAGUI S.A.

Duagui S.A es fundada en el 2012 con la experiencia en exportación de Banano de


Victor Gonzalez S. y Victor Gonzalez G., juntos dan vida a la marca BOOGIE
BANANAS en honor al abuelo Boogie llamado así por su alegría y grandes dotes de
baile, se lo recuerda por su gran aporte en el mundo bananero, esta marca se enfoca en
brindar una fruta que engloba todas las buenas prácticas para ofrecer un producto final
que satisfaga a todos nuestros clientes.

Duagui en la actualidad llega a mercados de ultramar, llevando un producto de


excelente calidad, hemos incrementado los volúmenes por pedido de los mercados,

50
BOOGIE es marca y sabor. Los destinos son muchos, entre ellos, Estados Unidos,
Rusia, Países Bajos, Ucrania, y otros.

Tenemos capacidad para exportar diferentes productos, Bananos, Babys bananas desde
Ecuador y, Piñas y Bananas de Costa Rica.

2.8 UBICACIÓN DEL PROVEEDOR

51
2.9 MINIMOS CUADRADOS PROYECTADOS

DEMANDA PROYECTADA MÉTODOS MINIMOS CUADRADOS

AÑOS CONSUMO Y X Y2 XY X2

2008 213 -7 45369 -1491 49


2009 324 -5 104976 -1620 25
2010 399 -3 159201 -1197 9
2011 456 -1 207936 -456 1
2012 678 0 459684 0 0
2013 789 1 622521 789 1
2014 799 3 638401 2397 9
2015 812 5 659344 4060 25
2016 945 7 893025 6615 49
TOTALES 5415 0 3790457 9097 168
601,67 0,00 421161,89 1010,78 18,67

∑y = A N
601,67 = A 9
601,67
A =
9

a = 66,85185
a = 66,85
∑xy = b ∑ X2
1010,7
= b 18,67
8
1010,78
b =
18,67

52
b = 54,14880952
b = 54,15

53
Demanda 2017
y= 66,85 + 54,15 * 10

y= 66,85 + 541,488095

y= 608,34

Demanda 2018
y= 66,85 + 54,15 * 11

y= 66,85 + 595,636905

y= 662,49

Demanda 2019
y= 66,85 + 54,15 * 12

y= 66,85 + 649,785714

y= 716,64

Demanda 2020
y= 66,85 + 54,15 * 13

y= 66,85 + 703,934524

y= 770,79

Demanda 2021
y= 66,85 + 54,15 * 14

y= 66,85 + 758,083333

y= 824,94

54
Demanda proyectada

AÑO
DEMANDA P.
2017 608
2018 662
2019 717
2020 771
2021 825

2.9.1 ANÀLISIS DE LA DEMANDA

PERFIL DEL CONSUMIDOR

El producto está dirigido a personas de todas las edades, en la búsqueda de


alternativas de fuentes de alimento con vitaminas y potasio, como un aperitivo que tiene
todos los beneficios de la fruta del banano.

Las frutas siempre han constituido un recurso de importancia en la alimentación del ser
humano, pero al ser la fruta deshidratada nos da el beneficio que podrá ser consumido
en un lapso más largo y además de disfrutar de la fruta en otra forma.

DEMANDA POTENCIAL

No se conocen de datos certeros de la demanda del mercado internacional, debido a que


este producto se lo ha introducido recientemente en el mercado mundial y la costumbre
de consumirlo es escasa aún. Se estima que la demanda actual supera los límites
requeridos de su producción.

Se estima que la demanda local potencial es incierta, pero se debe considerar que la
demanda internacional es creciente, por lo que la producción del guineo deshidratado
podría aumentar de manera acelerada.

PROYECCION DE LA DEMANDA

El consumo de productos deshidratados está aumentando rápidamente en la mayoría de


los países, así como en varias ciudades del país. El hecho de que la oferta

55
correspondiente a este producto sigue siendo pequeña en todos los mercados, indica
posibilidades considerables a corto plazo.

El éxito de elaborar productos deshidratados viene consolidado por un crecimiento


rápido de los consumidores, con el relativo lento crecimiento en la cantidad de
producción.

La venta de la producción suficiente para atender de la demanda existente en los


diferentes mercados, se considera que faltan todavía años para llegar a un equilibrio, ya
que al consumo también está aumentando en los hogares.

OFERTA PROYECTADA MÉTODOS MINIMOS CUADRADOS

AÑOS CONSUMO Y X Y2 XY X2

2008 124 -7 15376 -868 49


2009 135 -5 18225 -675 25
2010 236 -3 55696 -708 9
2011 265 -1 70225 -265 1
2012 345 0 119025 0 0
2013 321 1 103041 321 1
2014 234 3 54756 702 9
2015 345 5 119025 1725 25
2016 321 7 103041 2247 49
TOTALES 2326 0 658410 2479 168
258,44 0,00 73156,67 275,44 18,67

56
Oferta 2017
y= 28,72 + 14,76 * 10

y= 28,72 + 147,559524

y= 176,28

Oferta 2018
y= 28,72 + 14,76 * 11

y= 28,72 + 162,315476

y= 191,03

Oferta 2019
y= 28,72 + 14,76 * 12

y= 28,72 + 177,071429

y= 205,79

Oferta 2020
y= 28,72 + 14,76 * 13

y= 28,72 + 191,827381

y= 220,54

Oferta 2021
y= 28,72 + 14,76 * 14

y= 28,72 + 206,583333

y= 235,30

57
2.9.2 ANÀLISIS DE LA OFERTA

ANÁLISIS DE LA OFERTA

La producción en el Ecuador se inició hace varias décadas, sin embargo, en los últimos
años este producto ha comenzado en ascenso la exportación hacia Estados Unidos y a
desarrollarse favorablemente y llamando el interés de los inversionistas.

En América Latina la oferta es constante, debido a que disfruta de ventajas favorables


por la ubicación territorial lo que permite la producción del banano en gran magnitud
además de los beneficios para la salud de los consumidores. Se debe considerar que casi
el 100% de la oferta del banano deshidratado está destinado para el mercado
internacional.

CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES OFERENTES

La producción nacional se encuentra a cargo de aproximadamente todas las plantas


bananeras ubicados en diferentes zonas de la Costa debido a su clima que favorece la
rápida y de alta calidad la producción del plátano, especialmente en Esmeraldas,
Machala, Los Rios y Guayas, pero se proyecta que a finales del año existirán más
empresas que se dediquen a esta actividad.

VOLUMEN DE LA PRODUCCION

El primer año se espera alcanzar a aprovechar una producción favorable para vender
nuestro producto y tener aceptación en el mercado internacional y a partir del segundo
año ser una empresa reconocida y convertirse en líder en el mercado para satisfacer las
necesidades y deseos de los consumidores.

58
PROYECCIONES

AÑOS DEMANDA INSATISFECHA


CANTIDAD DEMANDA CANTIDAD OFERTADA

2017 608 176 432


2018 662 191 471
2019 717 206 511
2020 771 221 550
2021 825 235 590
TOTALES 3583 1029 2554

2.9.3 ANÀLISIS DE PRECIOS

El precio al nivel de producción está entre 9 a 11 dólares la caja de 4kg de banano, del
estudio del mercado realizado se desprende que el margen bruto de comercialización,
que incluye los costos de cultivo, procesamiento, empaquetamiento, transporte, es
favorable para el productor para poder vender al consumidor, es decir al país Estado
Unidos a un precio módico como lo es a $9 la caja de aproximadamente 4 kg.

En lo que respecta al precio de los productos, su costo, puede estar alcanzando entre los
$6 a $8 cada caja de aproximadamente 4kg, los cuales son referenciales y se refieren a
la calidad con la que es cultivado y preparado el producto pensando siempre en el
bienestar del cliente.

59
DESARROLLO:

60
61
CAPITULO III

3. ANÁLISIS DEL MERCADO CHILENO

3.1 IMPORTACIÓN DE BANANO DESDE EL MUNDO A ESTADOS UNIDOS

62
3.2 IMPORTACIÓN DE BANANO DESDE AMÉRICA LATINA A ESTADOS UNIDOS

( Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE., 2016)

63
3.3 IMPORTACIONES DEL BANANO EN ESTADOS UNIDOS DE LOS PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES

3.3.1 Importaciones de banano desde Ecuador a Estados Unidos

( Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE., 2016)

64
3.4 ACUERDOS PREFERENCIALES ENTRE EEUU Y ECUADOR

Para el caso de Ecuador se mantiene lo siguiente:

 Sistema Generalizado de Preferencias (GSP) para ciertos productos.

 Nación Más Favorecida MFN

3.5 BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS EN ESTADOS


UNIDOS

3.5.1 Barreras arancelarias

Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y
exportadores en las aduanas de un país, por la entrada o salida de las mercancías. En el
caso de Ecuador no se cobra ninguna tarifa para cualquier producto que sea exportado,
es decir por la salida del territorio nacional.

Las barreras legales que más se utilizan son las arancelarias y tienen como fin impedir o
desalentar el ingreso de determinadas mercancías y/o servicios a un país, dado por
medio del establecimiento de derechos a la importación. Cuanto más alto sea el monto
de los aranceles de una mercancía, más difícil será que ingresen y compitan contra la
producción local en otro país, ya que ese arancel incidirá en los precios de los productos
importados; elevándolos.

DERECHOS ARANCELARIOS.- Estos están previstos en el arancel de importaciones


de mercancías y en el caso del Ecuador es la Nomenclatura Andina (NANDINA) y son
aplicables para todas las mercaderías comprendidas en el arancel de importaciones.
(PROECUADOR, 2017)

65
3.5.2 Barreras no arancelarias

Se refiere a las disposiciones gubernamentales que obstruyen el ingreso libre de


mercancías a un país determinado, poniendo requisitos de ingreso a los productos o
servicios como: determinadas reglas o ciertas características.

Existen 2 tipos de Barreras no arancelarias:

 Barreras Sanitarias.
 Barreras Técnicas.

Barreras Sanitarias: Proponen evitar el ingreso a un país de aquellas mercancías que


puedan dañar la salud de la población debido al posible contenido de elementos nocivos
de tipo físico, químico o biológico.

Barreras Técnicas: Se refieren a los requisitos que debe reunir determinado producto en
cuanto a su estructura en general y componentes para que pueda ingresar a un
determinado mercado.

PRINCIPALES BARRERAS NO ARANCELARIAS APLICADAS POR LOS PAÍSES


AL INGRESO DE MERCANCIAS.

1. DETERMINACIÓN DE PRECIOS.- Son precios mínimos y máximos que


puede exigirse para el ingreso o egreso de cierto tipo de bienes para protección
de una industria.
Para las exportaciones de banano, café crudo o verde, tostado en grano, tostado

66
molido, cáscara y cascarilla de café, cacao y subproductos, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Ministerio de Industrias y
Competitividad, fijan los precios, y cuyos contratos de exportación deben
someterse a estos ministerios.
Para las exportaciones de camarón, los precios son fijados por la Subsecretaria
de Recursos Pesqueros.
2. MEDIDAS COMPENSATORIAS. - Aquellas utilizadas con el fin de neutralizar
cualquier subsidio concedido directa o indirectamente a la fabricación,
producción o exportación de cualquier mercancía.
3. EXIGENCIA DE PORCENTAJE DE CONTENIDO NACIONAL. - Licencia
que se concede con la condición de que el producto que se exporte incluirá un
determinado porcentaje de insumos nacionales.
4. MERCANCÍAS DE PROHIBIDA IMPORTACIÓN. - Prohibición
incondicional de importar cualquier tipo o clase de mercancías, sin mediar el
país de origen.
5. INSPECCIÓN PREVIA AL EMBARQUE. - Control obligatorio de la calidad,
la cantidad y el precio de los productos antes de su embarque en el país
exportador, efectuado por la agencia de inspección designada a este efecto por
las autoridades del país importador.
6. LICENCIAS AUTOMÁTICAS. - Aprobación sin reservas de las solicitudes de
importación; a veces denominada licencia general, liberal o abierta.
7. MEDIDAS CAMBIARIAS. - Prácticas de las autoridades monetarias o
cambiarias, por las cuales se reglamenta el acceso al mercado cambiario para
operaciones de importación.
8. VALORES REFERENCIALES. - Para la fijación del precio de un producto, las
autoridades del país de destino tienen en cuenta el precio interno; establecen un
precio mínimo y otro máximo; o recurren a una determinada cotización del
mercado internacional. Se utilizan diversos términos, como precios oficiales,
precios mínimos de importación, precios mínimos de exportación, precios
básicos de importaciones o precios de base a la importación.
9. MEDIDAS FINANCIERAS. - Medidas oficiales por las cuales se determinan
las condiciones de pago de las importaciones.

67
10. NORMAS TÉCNICAS Y REQUISITOS DE CALIDAD. - Reglamentos que
establecen requisitos técnicos al producto, sea directamente, sea remitiendo una
norma, o especificación técnica o código de conducta; con el objeto de proteger
la vida o la salud de las personas, animales y plantas; para proteger el medio
ambiente, la fauna y la flora silvestre, etc.
11. ETIQUETADO DE LA MERCANCÍA. - Disposiciones que regulan el tipo y
tamaño de los signos que deben estamparse en los embalajes y las etiquetas, y
detallan la información que puede o debe proporcionarse al consumidor.
12. REQUERIMIENTOS SANITARIOS. - Toda medida aplicada con el fin de
proteger la salud y la vida de los animales; preservación de vegetales de los
riesgos resultantes de la entrada o propagación de plagas; para proteger la vida y
salud de las personas. Incluye medidas como autorizaciones previas, registros
sanitarios, certificados sanitarios e inspecciones sanitarias.
13. RESTRICCIONES VOLUNTARIAS DE EXPORTACIÓN. - Es una cuota
exigida por el país importador y aceptada por el país exportador con el fin de
evitar otras restricciones comerciales.
14. MEDIDAS ANTIDUMPING.- Aquellas utilizadas con el fin de neutralizar el
efecto de daño o amenaza de daño causado por la aplicación de prácticas
dumping.
Dumping, es una práctica desleal en el comercio que permite la introducción de
productos extranjeros en el país a precios inferiores a su valor normal, causando
o amenazando causar perjuicios importantes a una producción existente en el
Ecuador o retrasando la creación de otra.
15. AUTORIZACIONES O LICENCIAS PREVIAS. - Licencia de carácter
discrecional que depende del criterio de la autoridad expedidora de turno y de
acuerdo a la política de cada gobierno, es decir, son requisitos previos, que el
importador o exportador debe cumplir antes de iniciar su trámite respectivo de
aprobación de su permiso para importar o exportar sus productos, cuya
desobediencia acarrea sanciones al infractor.

68
3.6 NORMAS DE ETIQUETADO, EMPAQUE Y EMBALAJE

3.6.1 DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD

MARCO LEGAL DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE BANANO


DESHIDRATADO

Normas de Calidad Código De Prácticas De Higiene Para Las Frutas Y Hortalizas


Deshidratadas:

69
 Estas frutas y hortalizas contienen relativamente poca humedad cuando están
deshidratadas, pueden mantenerse en condiciones normales sin que se alteren
demasiado, la acción enzimática o bacteriana; pueden presentarse en forma de
rodajas, granuladas o enteras.

1.- Saneamiento ambiental en las zonas de cultivo y producción de Alimentos.

 Evacuación sanitaria de las aguas residuales de origen humano y animal.


Deberán tomarse las debidas precauciones para asegurar que las aguas residuales
se eliminen de tal modo que no constituyan un peligro para la comunidad, y
deberá ponerse especial cuidado en proteger los productos contra la
contaminación con estas aguas.

2.- Recolección y producción de alimentos en condiciones higiénicas.

 Técnicas sanitarias: Las operaciones, métodos y procedimientos que se empleen


en la recolección y producción deberán ser higiénicos y sanitarios.

Registro Sanitario

Como lo indica en los artículos 19 y 20 del Reglamento de Alimento, publicado en el


Registro oficial 510 del 20 de enero de 2009; los alimentos procesados o aditivos,
deberán contar con Registro Sanitario para su producción, almacenamiento,
comercialización y consumo.

El incumplimiento de estas normas será sancionado de acuerdo a la ley, sin perjuicio de


la responsabilidad del culpable de resarcir plenamente cualquier daño que se produjere a
terceros con motivo de tal cumplimiento.

Normas Ambiental

Control de la contaminación a la prevención en industrias o, la normativa está obligando


a la industria a la adopción de técnicas y tecnologías que generen menos emisiones
contaminantes, a la sustitución de sustancias peligrosas por otras menos nocivas que
reduzcan el impacto ambiental de sus emisiones, residuos y vertidos, a cambios en los

70
procesos productivos que optimicen el empleo de recursos y minimicen sus impactos,
etc.

Mejores técnicas de instalaciones disponibles aplicable a la industria de cada sector


productivo para fijar los valores límites de emisión y los condicionados que tienen que
cumplir las instalaciones.

Responsabilidad ambiental de las empresas por daños al medio ambiente, aunque no


hayan cometido ninguna infracción administrativa y hubieran actuado según la
normativa aplicable. Con ello, la ley aplica los principios de prevención y de quien
contamina paga y repara, ya que exige a todas las actividades económicas adoptar todas
las medidas de prevención que resulten necesarias ante un supuesto de amenaza de daño
al medio ambiente.

Normas FDA de Estados Unidos

Información sobre seguridad de alimentos de la Administración de Alimentos y


Medicamentos (FDA) para personas nacionales que realizan actividades de fabricación,
procesamiento, empaque, distribución, recepción, almacenamiento o importación de
alimentos, personas nacionales y extranjeras que transportan alimentos en los Estados
Unidos.

Normas que exige la Unión Europea

La exportación del banano deshidratado puede ser sometida a un control comunitario


por decisión del consejo o la comisión cuando la evolución de la venta de este producto
amenace con causar perjuicios a fabricantes comunitarios de productos similares o
competidores; o cuando los intereses de la comunidad lo hacen necesario.

Esta vigilancia puede consistir en un control posterior a de la importación que efectúen


(vigilancia estadística) o en un control previo (presentación de un documento de
importación; este documento lo expiden o lo visan los estados miembros, sin gastos,
para todas las cantidades solicitadas y en un plazo máximo de cinco días tras la
recepción de la solicitud del importador).

Cumplir las normas INEN:

71
Esta norma establece las definiciones correspondientes a las frutas, su descripción y sus
productos derivados. Fruta Deshidratada: es el producto obtenido mediante pérdida
parcial del agua de la fruta sana entera o en trozos.

Procedimientos para exportar desde Ecuador:

Por motivos de trámites aduaneros se explicará a continuación los siguientes requisitos.

Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:

 Conocimiento de embarque.
 Registro único del contribuyente (RUC)
 Factura comercial original.
 Documento de Transporte.
 Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
 Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).
 Orden de Embarque y Documento de Transporte (Guía aérea o marítima).
 Certificado Sanitario otorgado por el Instituto Nacional de Higiene Leopoldo
Izquieta Pérez.
 Certificado de calidad: Conservas alimenticias y productos industrializados:
Instituto Ecuatoriano de Normalización.
 Registro como exportador a través de la página Web del Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador.

Trámite y requisitos para exportar

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases.

Fase de Pre-embarque

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15), que


es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar.

Fase Post-Embarque

72
Se presenta la DAU (Declaración Aduanera de Exportación), que se realiza posterior al
embarque.
Banano deshidratado. - Fruta seca, donde la mayor parte del contenido de agua original
se ha eliminado de forma natural, a través de secado al sol, o mediante el uso de
secadores especializados.

Certificado de Origen. - Documento que permite la liberación de tributos al comercio


exterior en los casos que corresponda, al amparo de convenios o tratados internacionales
y normas supranacionales.

Comercialización. - Es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto


o darle las condiciones y vías de distribución para su venta).

Envasado al vacío. - Eliminación del aire.

Ethel. - Liquido para madurar.

FDA.- Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos.

FOB. - Del inglés free on board, puesto a bordo.

Fórmula de pago o clave utilizada en el comercio internacional para indicar que el


precio de venta de un determinado artículo incluye el valor de la mercancía, los gastos
de transporte y maniobra necesarios hasta ponerla a bordo del barco que ha de
transportarla al país de destino, pero excluye el seguro y el flete.

Conservación de alimentos. - Es un conjunto de procedimientos y recursos para preparar


y envasar los productos alimenticios con el fin de guardarlos y consumirlos mucho
tiempo después.

Documento de Transporte. - Constituye ante la Aduana el instrumento que acredita la


propiedad de las mercancías.

Envasado al vacío. - Donde simplemente se elimina el aire.

Estudio de mercado. - Es una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre
la viabilidad comercial de una actividad económica.

73
Excedente. - Es la parte de la producción que sobra una vez cubiertas las necesidades
básicas y el consumo corriente.

Exportación. - Envío o venta de productos del propio país a otro.

Financiar. - Dar dinero a alguien para que desarrolle una actividad, para poner en
funcionamiento una empresa o para comprar una cosa.

Fruta no exportable. - Se considera aquella que no reúne las condiciones de calidad para
el mercado internacional, constituyendo lo que se conoce como banano de desecho, el
cual en algunos países productores se comercializa internamente para ser utilizado en la
alimentación animal o en la elaboración de productos alimenticios.

Inestabilidad. - Situación del sistema económico en que todas las magnitudes tienden a
alejarse cada vez más de la posición equilibrada en que se hallaba.

Manufactura. - Proceso de fabricación de un producto que se realiza con las manos o


con ayuda de máquinas.

Microorganismo. - Nombre genérico que designa los seres organizados solo visibles al
microscopio; por ejemplo: Las bacterias, los infusorios, las levaduras, etc.

Oxidar. - Dicho del oxígeno o de otro agente oxidante: Producir óxido al reaccionar con
una sustancia.

Producción. - Fabricación o elaboración de un producto.

Rechazo. - Sobras o excedentes de un producto.

Rentabilidad. - Que produce un beneficio que compensa la inversión o el esfuerzo que


se ha hecho.

Sulfito. - Sal mineral u orgánico del ácido sulfuroso.

Plan de marketing para la venta del producto

74
MERCADO INTERNACIONAL

CARACTERÍSTICAS

Se quiere exportar un producto novedoso que satisfaga las exigencias de calidad e


incentivar la correcta nutrición de nuestros consumidores, de esta forma estaremos
fomentando la importancia que debemos tener al cuidar nuestra salud, por eso deseamos
incursionar en el mercado internacional.

PRODUCTO

El producto que exportaremos al mercado latinoamericano son funditas de banano


deshidratado, pero con la diferencia que este producto tiene un proceso diferente de
elaboración, además contiene altos niveles de nutrientes, fibra y vitaminas, cuyo
contenido es de 200 gramos por fundita.

MARCA

Nuestro producto posee una excelente imagen que atraerá la atención y curiosidad de
nuestros consumidores, expresando la importancia que tiene para nosotros cuidado de la
salud, además fomentar el consumo del producto ecuatoriano.

LEY ALIMENTARIA PARA PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE LOS ESTADOS


UNIDOS

La ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de los Estados Unidos de


América hace referencia a lo siguiente:

Título I: Mejora de la capacidad para evitar problemas de seguridad alimentaria

Sec. 101. Las inspecciones de los registros.

Sec. 102. Registro de Instalaciones Alimenticias.

Sec. 103. Análisis de peligros y riesgos basados en controles preventivos.

75
Sec. 104. Los estándares de desempeño.

Sec. 105. Las normas para la inocuidad del producto.

Sec. 106. Protección contra la adulteración intencional.

Sec. 107. La autoridad para cobrar las cuotas.

Sec. 108. La agricultura nacional y la estrategia de defensa de los alimentos.

Sec. 109. Alimentación y la Agricultura, Consejos de Coordinación.

Sec. 110. La construcción de la capacidad nacional.

Sec. 111. Transporte sanitario de los alimentos.

Sec. 112. Alergia a los alimentos y la gestión de la anafilaxia.

Sec. 113. Nuevos ingredientes alimentarios.

Sec. 114. Necesidad de orientación en relación con el procesamiento posterior a la


cosecha de ostras crudas.

Sec. 115. Puerto de compras.

Sec. 116. Instalaciones relacionadas a la producción de alcohol.

Título II: Mejorar la capacidad de detectar y responder a la alimentación, problemas de


seguridad

Sec. 201. Focalización de los recursos de inspección para las instalaciones domésticas,
instalaciones exteriores, y los puertos de entrada, informe anual.

Sec. 202. La acreditación de laboratorios para análisis de alimentos.

Sec. 203. Consorcio integrado de redes de laboratorios.

76
Sec. 204. Mejorar el seguimiento y rastreo de los alimentos y de registros.

Sec. 205. Vigilancia.

Sec. 206. Autoridad retiro obligatorio.

Sec. 207. La detención administrativa de los alimentos.

Sec. 208. Descontaminación y eliminación de normas y planes.

Sec. 209. La mejora de la formación del Estado, sus funcionarios de seguridad de


alimentos, la seguridad alimentaria local territorial.

Sec. 210. Mejora de la seguridad alimentaria.

Sec. 211. Mejorar el registro de alimentos notificables

Título III: Mejora de la seguridad de los alimentos importados

Sec. 301. Proveedor extranjero programa de verificación.

Sec. 302. Programa voluntario importador calificado.

Sec. 303. Autoridad para requerir certificaciones de importación de alimentos.

Sec. 304. Notificación previa de los envíos de alimentos importados.

Sec. 305. Desarrollo de la capacidad de los gobiernos extranjeros con respecto a la


seguridad alimentaria.

Sec. 306. La inspección de las instalaciones de alimentos extranjeros.

Sec. 307. Acreditación de los auditores externos.

Sec. 308. Oficina de Extranjeros de la Dirección de Alimentos y Drogas.

Sec. 309. Contrabando de alimentos.

77
Título IV disposiciones varias

Sec. 401. La financiación de la seguridad alimentaria.

Sec. 402. Protecciones a los empleados.

Sec. 403. Jurisdicción; autoridades.

Sec. 404. El cumplimiento de los acuerdos internacionales.

Sec. 405. Determinación de los efectos presupuestarios.

Para visualizar y/o realizar un análisis completo de la ley, direccionarse a


http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-111publ353/pdf/PLAW-111publ353.pdf

(PRO ECUADOR, 2017)

3.6.2 ETIQUETADO

La etiqueta de los alimentos es uno de los medios más importantes y directos de


comunicación de la información de productos entre compradores y vendedores; es uno
de los principales medios por los que los consumidores diferencian entre los distintos
alimentos y marcas para tomar decisiones al realizar sus compras.

REQUISITOS GENERALES DE ETIQUETADOS PARA PRODUCTOS


ALIMENTICIOS

Los requisitos de etiquetado para productos alimenticios son:

 Identidad del alimento


 Listado de ingredientes
 Nombre y Dirección del fabricante
 Información Nutricional
 Contenido Neto
 Información de alérgenos
 Información relevante
78
EN REFERENCIA A LA IDENTIDAD DEL ALIMENTO:

 La declaración de identidad es el nombre del alimento, debe aparecer en la


etiqueta frontal.
 Utilice tipografía o letra imprenta prominente para la declaración de identidad.
Debe mencionarse en letra negrita. El tamaño de tipografía debe ser
proporcional al material impreso más prominente del panel frontal y debe ser
una de las características más importantes.
 El nombre a utilizarse debe ser el establecido por ley o regulación. En caso de no
existir una ley o regulación, se debe utilizar como declaración de identidad el
nombre común o usual del alimento, si éste tiene uno. Si no tiene un nombre
común, se debe utilizar un nombre descriptivo y adecuado que no sea confuso.
Los nombres de marca no se consideran declaraciones de identidad y no deben
ser prominentes de manera indebida, en comparación con la declaración de
identidad.
 Un alimento nuevo que se asemeja a uno tradicional y que es un sustituto de un
alimento tradicional debe etiquetarse como imitación si el alimento nuevo
contiene menos proteínas o una cantidad menor de minerales o vitaminas
esenciales.

EN REFERENCIA AL NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL FABRICANTE

La declaración del país de origen debe ser notoria. Si el nombre y la dirección de una
firma nacional se declaran como parte de la firma responsable de la distribución del
producto, la declaración del país de origen debe aparecer cerca del nombre y la
dirección, y ser al menos comparable en tamaño de letra.

EN REFERENCIA AL CONTENIDO NETO

La declaración de cantidad neta (cantidad neta de los contenidos) se coloca como


elemento distintivo en el área inferior que ocupa el 30 por ciento del panel de exhibición
principal, por lo general en renglones paralelos a la base del envase.

79
Las etiquetas de alimento impresas deben mostrar los contenidos netos en el sistema
métrico decimal (gramos, kilogramos, mililitros, litros) y en el sistema métrico de los
Estados Unidos (onzas, libras, onzas líquidas). La declaración del sistema métrico
decimal puede colocarse antes o después de la declaración del sistema métrico de los
Estados Unidos, o encima o debajo de ésta. Cada uno de los siguientes ejemplos es
correcto (se incluyen ejemplos adicionales en las regulaciones):

o Peso neto 1 lb 8 oz (680 g)


o Peso neto 1 lb 8 oz 680 g
o 500 ml (1 pt 0.9 fl oz)
o Contenidos netos 1 gal (3.79 L)

Para las declaraciones de cantidad neta, el tamaño de tipografía mínimo es el tamaño


menor permitido según el espacio disponible para el etiquetado en el PDP. A
continuación, una tabla del tamaño mínimo de acuerdo al área del PDP:

EN REFERENCIA AL LISTADO DE INGREDIENTES:

La lista de ingredientes se coloca en el mismo panel de etiqueta donde aparece el


nombre y la dirección del fabricante, el empacador o el distribuidor. Éste puede ser el
panel de información o el PDP. Puede colocarse antes o después de la etiqueta de
información nutricional y del nombre y la dirección del fabricante, el empacador o el
distribuidor.

El agua agregada al preparar un alimento se considera un ingrediente. El agua agregada


debe identificarse en la lista de ingredientes y debe mencionarse en orden descendente
de predominancia según el peso. Si se elimina posteriormente toda el agua agregada

80
durante la elaboración mediante el horneado o algún otro método, no es necesario
declarar el agua como ingrediente.

“INGREDIENTES: agua, alubias blancas y sal”

Mencione siempre el nombre común o usual para los ingredientes, a menos que exista
una regulación que establezca un término diferente. Por ejemplo, utilice el término
“azúcar” en lugar del nombre científico “sacarosa”.

EN REFERENCIA A LA INFORMACIÓN DE ALÉRGENOS

Un “alérgeno alimenticio principal” es un ingrediente que forma parte de los siguientes


ocho alimentos o grupos de alimentos, o un ingrediente que contiene proteínas
derivadas de uno de estos grupos:

a) Leche
b) Huevo
c) Pescado
d) Mariscos crustáceos
e) Nueces de árbol
f) Trigo
g) Cacahuates
h) Sojas

ETIQUETADO NUTRICIONAL

La etiqueta de información nutricional puede colocarse junto con la lista de


ingredientes, el nombre y la dirección (nombre y dirección del fabricante, el empacador
o el distribuidor) en el papel de exhibición principal (PDP). Estas tres declaraciones de
etiqueta también pueden colocarse en el panel de información (el panel de etiqueta
adyacente y a la derecha del PDP o, si no existe suficiente espacio en el panel
adyacente, en el siguiente panel a la derecha). En los paquetes con un espacio
insuficiente en el PDP y en el panel de información, la etiqueta de información
nutricional puede colocarse en cualquier panel alternativo que pueda ser visto por el
consumidor.

81
La etiqueta de información nutricional se incluye en un recuadro de color negro o de un
tipo de color impreso en un fondo de color blanco o neutral. En paquetes con más de 40
pulgadas cuadradas disponibles para el etiquetado, se puede utilizar el formato de “lado
a lado” si la etiqueta común no cabe. En este formato, la parte inferior de la etiqueta de
información nutricional (después de la información sobre vitaminas y minerales) se
coloca a la derecha y se separa con una línea. Si las vitaminas y los minerales
adicionales se mencionan después del hierro y el espacio debajo del hierro no es
adecuado, también se pueden mencionar a la derecha con una línea que los diferencie de
las notas al pie. Además, si el paquete no tiene suficiente espacio vertical continuo (es
decir, de 3 pulgadas aproximadamente) para acomodar el formato anterior, la etiqueta
de información nutricional puede mostrarse en una presentación tabular (es decir,
horizontal).

Si el etiquetado de información nutricional debe presentarse en un segundo idioma, la


información nutricional puede presentarse en etiquetas por separado para cada idioma o
en una etiqueta con el segundo idioma y la traducción de toda la información requerida,
luego de la versión en inglés. No es necesario repetir los caracteres numéricos que son
idénticos en ambos idiomas.

Cuando un paquete contiene uno o más alimentos empacados con la intención de ser
consumidos individualmente como un paquete surtido de cereales para el desayuno, o
cuando los paquetes pueden utilizarse indistintamente para el mismo tipo de alimento,
como envases redondos de helado, el fabricante puede elegir incluir etiquetas de
información nutricional por separado para cada producto alimenticio, o puede utilizar
una etiqueta compuesta.

EXCEPCIONES DE INCLUIR INFORMACIÓN NUTRICIONAL

 Negocios pequeños autorizados anualmente por producto por la FDA


 Alimentos a granel para procesamiento eventual
 Alimentos para Restaurantes y Servicios de Alimentos

(PRO ECUADOR, 2017)

82
En cuanto al envase, se podría adoptar las siguientes recomendaciones:

El envase deberá ser en funditas de platico llenadas al vacío con colores llamativos, con
una etiqueta atractiva haciendo referencia a la principal materia prima, el banano, la
importancia de nuestra salud y el logo de nuestro país que nos indica que el producto es
100% ecuatoriano.

Debe cumplir además con los requisitos sanitarios y otras normas internacionales, tales
como información acerca del producto, fecha de expiración entre otros.

Para el caso de la presentación:

Envasado al vacío, en funditas de 200 gramos. Una vez envasado el producto y siempre
que este no se abra, puede durar hasta 1 mes, conservando y almacenando siempre en
lugar fresco y seco. (GUAYAQUIL, 2013).

83
MODELO DE ETIQUETADO

84
85
86
3.6.3 EMPAQUE

Se entiende por empaque todo elemento fabricado con materiales de cualquier


naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar un
producto (desde insumos y materias primas hasta artículos terminados), en cualquier
fase de la cadena de distribución física.

El empaque también es conocido bajo el término: envase, y la utilización de cualquiera


de estos dos conceptos es válida. (CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÀ)

CLASIFICACIÒN

a. Empaque primario: Es el recipiente o envase que contiene el producto. Ejemplo:


una botella que contiene en su interior una bebida.
b. Empaque secundario: Es el que contiene al empaque primario y tiene como
finalidad brindarle protección, servir como medio de presentación y facilitar la
manipulación del producto para su distribución en los estantes en el punto de
venta. Este empaque puede separarse del producto sin afectar sus características.
Ejemplo: una caja que contiene una botella de vino.
c. Empaque terciario: Es aquel que puede agrupar varios empaques primarios o
secundarios y tiene como finalidad facilitar la manipulación y transporte de los
productos. Ejemplo: una caja de cartón que agrupa varias unidades de empaques
secundarios, los cuales a su vez contienen en su interior un envase primario.

¿qué es una unidad de carga?

Es una agrupación de empaques terciarios o embalajes en una carga compacta de mayor


tamaño, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de
almacenamiento, y facilitando las operaciones de manipulación y transporte del
producto. Ejemplo: una estiba o pallet que puede agrupar varias unidades de empaques
terciaros.

(CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÀ)

87
3.6.4 EMBALAJE

se entiende como cualquier medio material destinado a proteger una mercadería para su
expedición (manipuleo, carga y descarga, transporte interno e internacional, entre otros),
y/o su conservación en depósitos o almacenes.
(CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÀ)

En términos generales, muchos consideran al embalaje y al acondicionamiento como


sinónimos o en su defecto se opina que embalaje es la protección que se le da al
producto para su transporte, pero en realidad debemos considerar lo siguiente:

Embalaje: Es el material destinado a la protección de mercancías en su transporte y


distribución, incluyendo el relleno utilizado en el interior. Estos materiales pueden estar
hechos de paja, papel, madera, y comprenden también las telas impermeabilizadas o no,
cuerdas, cercos, etc. que envuelven al producto exteriormente para su transporte. Se
considera embalaje a: cajas, bidones, tambores, jabas, cilindros, cestos, sacos, (embalaje
ulterior), etc.

Acondicionamiento: Es el elemento que contiene al producto de forma inmediata, tales


como:

 Los frascos, botellas, jarrones, fundas, entre otras, que contengan líquidos u
otras mercancías,
 Los cartones, simples o forrados, los saquillos, las cajas y cajetillas que
contengan galletas, chocolates, té, etc.
 Los soportes tales como: rodillos, tabletas, bobinas, marcos, etc. sobre las cuales
están enrollados el papel, la tela, etc.
 Las envolturas, tales como: forros, fundas de todo tipo, camisolas de papel,
cartón, tejidos y en general todas las materias que envuelven los objetos de
forma inmediata.

El acondicionamiento y el embalaje son parte sustancial e importante en un proceso de


exportación, ya que utilizando el adecuado, está garantizada la calidad del producto
durante su transporte y posterior comercialización; y además, si el embalaje y
acondicionamiento son los adecuados, influirá favorablemente en la contratación de la

88
póliza de seguro de transporte internacional, tanto para el exportador como para el
importador, obteniendo así una prima de seguro más baja, por la disminución de los
riesgos.

Embalajes más Comunes

Pallets

Los pallets sirven para agrupar mercaderías que se embalan dentro de cajas de maderas
o cartón, láminas de metal, etc., facilitando así el transporte. Los pallets pueden ser de
madera o plástico.

Estos pallets pueden asegurarse, adicionalmente, cubriéndolos con forros de papel o


plástico y envolvente o adherencia térmica.

Embalaje de Madera:

La IPPC (The International Plant Protection Convention), organismo perteneciente a la


ONU, regula y autoriza a nivel internacional la elaboración y aplicación de pallets y
embalajes de madera para su utilización en exportación a través de una reglamentación
denominada NIMF-15 (Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias).

Esta norma exige el cumplimiento de 2 requisitos básicos:

1. Certificado de Origen del Pallet.


2. Certificado del tipo de tratamiento aplicado para su sanitización.

Para cumplir con el segundo certificado, se requiere saber:

1. Tratamiento Térmico HT (Heat Treatment)


2. Fumigación con Bromuro de Metilo MB

El tratamiento térmico, es de carácter permanente, mientras que el tratamiento con


bromuro de metilo debe ser renovado cada 2 meses.

89
La Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias NIMF-15 fue adoptada por la
FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION) en el año 2002 (y actualizada
en el 2006) para reducir el riesgo de introducción y diseminación de plagas.

El sello del Pallet Sanitizado

En Ecuador, el sello para certificar que el pallet está libre de plagas y que se ha
sometido a uno de los dos tratamientos ya mencionados, debe detallar:

El logo de IPPC, código del productor / proveedor, ejemplo: EC-R-130 (EC: Ecuador,
R: inicial de provincia, 130: número de registro), HT (tratamiento térmico) o MB
(bromuro de metilo), AGROCALIDAD (país).

Se puede acceder a la lista de empresas aprobadas, la norma NIMF 15 y resoluciones


locales con respecto al embalaje de madera en el sitio web de Agrocalidad.

Registro de Operador de Embalaje de Madera: Tanto personas naturales o jurídicas


pueden registrarse, adquiriendo el formulario de registro con un costo de USD 2. El
registro de operador tiene una duración de 1 año y existen dos tipos: 1) empresas que
realizan el tratamiento de sanitización y 2) empresas que fabrican el embalaje de
madera.

Tarifario:

1. Empresa de tratamiento de sanitización: USD 220


2. Empresa de fabricación de embalaje de madera: USD 50

Nota: Por favor verificar el tarifario en el sitio web de Agrocalidad.

Para la renovación del registro de las empresas que realizan el tratamiento térmico de
sanitización, debe pagarse USD 0,01 por pallet tratado. Existe una supervisión trimestral
para los 2 tipos de empresa con un costo de USD 50.

Costo del Embalaje o Envase

Todos los gastos en que se incurren en los envases, embalajes o acondicionamientos se


ven reflejados en su costo de producción y en su precio de venta.

90
Contenedores

Existen de diversas clases y tamaños, incluso refrigerados para cierto tipo de mercancías
como concentrados de frutas, alimentos perecibles, etc., dan una gran protección a la
mercadería que se transporta, facilitan su embarque y desembarque y sobre todo ayudan
a obtener una prima de seguro más barata en comparación a una carga suelta.

Entre las clases de contenedores más utilizados encontramos:

 Contenedor de 20 Pies: (6mts.) para carga sólida, su medida es de 6 mts. de


largo por 2.4 mts. de ancho.
 Contenedor de 40 pies: (12mts.) para carga sólida, su medida es de 12 mts., de
largo por 2.4 mts. de ancho.
 Tank Container: se trata de un contenedor cisterna de 20 pies (6mts.) para el
transporte de líquidos, y su medida puede ser 6 mts. de largo por 2,4 mts. de
ancho y 2,6 mts. de altura.
 Flat Rack: Son contenedores planos plegables, se trata de una plataforma plana
con extremos provistos de bisagras que pueden ser colocados verticalmente para
formar un módulo de contenedor. Pueden utilizarse para carga de maquinaria
pesada, cajas extra dimensionadas.
 Reefer Container: Son contenedores refrigerados de 20 y 40 pies con puertas en
un extremo y una unidad de refrigeración incorporada en el extremo.

Capacidad de carga de los contenedores:

 20 pies: 44.800 libras (20.320 kgs.)


 40 pies: 67.200 libras (30.480 kgs.) (PRO ECUADOR)

91
CAPÌTULO IV

4. GUIA DEL EXPORTADOR

Esta guía está dirigida a usted, que se encuentra en la etapa previa a la exportación. En
este documento, le presentamos una lista detallada de aspectos necesarios para asegurar
la transparencia y solidez en la negociación con su comprador; la salida de la mercancía,
su traslado, recepción y pago de manera exitosa y eficiente.

Adicionalmente, para poder ser competitivo en los mercados internacionales, es


necesario conocer los procedimientos que se requieren cumplir en las operaciones
comerciales.

Es importante destacar que al final de cada tema, se colocará información referencial de


sitios en internet, documentos e instituciones, donde podrá encontrar información más
detallada.

92
4.1 REQUISITO PARA SER EXPORTADOR

Paso 1. Contar con el Registro Único del Contribuyente (RUC) otorgado por el
Servicio de Rentas Internas (SRI) indicando la actividad económica que se va a
desarrollar.

93
PASO 2

94
Obtener el certificado de firma digital o TOKEN, obtenido u otorgado por las
siguientes entidades:

 Banco central: https://www.eci.bce.ec/web/guest/


 Security data: https://www.securitydata.net.ec/firma-electronica/

Procedemos a realizar lo siguiente, esto sirve para las personas naturales, jurídicas
(registro de Empresa) y funcionarios públicos que ya son exportadores.

Primero nos dirigimos a la página del Banco Central

95
Luego damos clic el dónde dice Firma Electrónica, aparecerá varias opciones de las
cuales van a elegir la que dice Solicitud de Certificado y obtendrán esto:

96
Aquí se procede a llenar los siguientes datos:

97
Este paso es para las Empresas

98
99
(ECUADOR, N/N)

Security Data

100
¿Qué es la Firma Electrónica?

La firma electrónica es un certificado digital, el cual se asocia con una persona para
identificarla; posee la misma validez legal que una firma manuscrita.

¿En qué se puede usar la Firma Electrónica?

 Correo seguro.
 Firma de documentos y contratos.
 Ventanilla única electrónica de la Aduana- Sistema ECUAPASS.
 Constitución de empresas en línea y firma de documentos.
 Firma de oficios QUIPUX.
 Póliza electrónica.
 Trámites de compras públicas SERCOP.
 Facturación electrónica SRI.
 Proveedores de Petroamazonas.
 Registros Sanitarios- ARCSA, Obtención de Registro – MIPRO.

Correo Seguro: Este servicio permite al usuario tener sus llaves públicas y privadas,
almacenadas en un Dispositivo Criptográfico o en su PC, siendo el uso de estos
certificados para firmar y encriptar documentos y para correo cifrado.

Póliza Electrónica: Servicio bajo la modalidad ASP (Application Service Provider),


para las compañías de seguros y de reaseguros que permite la gestión electrónica de las
pólizas de seguros.
101
Firma de documentos y contratos: Con una firma electrónica vigente usted puede
firmar contratos digitales con validez legal de acuerdo a lo especificado en la Ley de
Comercio Electrónico vigente en nuestro país

USHAY/SERCOP: Próximamente entrará en funcionamiento el sistema de compras


públicas del SERCOP, el cual facilitará la contratación pública.

Aduana, Mipro y Ministerio de salud VUE: Ventanilla Única Ecuatoriana para el


comercio exterior (VUE), es una herramienta electrónica cero papeles, por medio de la
cual todo usuario de los servicios aduaneros presenta los requisitos, trámites y
documentos necesarios para la realización de operaciones de comercio exterior. El
objetivo general de la VUE es optimizar e integrar procesos de comercio exterior. Esta
herramienta ha va ayudado a incrementar la entrega de permisos de funcionamiento en
un 107%.

SRI: Facturación Electrónica, servicio de gestión de facturación electrónica para el


aseguramiento técnico y jurídico de la gestión electrónica de documentos contables

Constitución en línea de compañías en el portal de la Superintendencia de


Compañías: Firma de escrituras y documentos habilitantes por parte de notarios y
registradores mercantiles.

Petroamazonas: Firma de documentos de proveedores y de facturas.

QUIPUX: Sistema de gestión documental.

Registros Sanitarios-ARCSA Obtención de registro – MIPRO

Pasos para obtener o renovar tu firma electrónica:

1) Envía mediante correo electrónico los requisitos


2) Una vez aprobado la solicitud, te llegara un email con la factura electrónica
respectiva con el valor que debes cancelar.
3) Envíanos un print del pago realizado para agendarte una cita de acuerdo a
nuestra disponibilidad.

102
4) Asiste a la cita con la documentación original requerida previamente por
nuestros operadores de ventas en el correo de la cita.
5) Entrega de la Firma Electrónica. (DATA, N/N)

PASO 3

Procedimiento para Registrarse en ECUAPASS

El ECUAPASS es el SISTEMA ADUANERO del país, que permitirá a todos los


Operadores Comercio Exterior realizar sus operaciones aduaneras de importación y
exportación. Este sistema genera transparencia y eficiencia en las operaciones
aduaneras, además de asegurar simultáneamente del control aduanero y facilitar el
comercio.

SE REGISTRA COMO EXPORTADOR EN ECUAPASS


(https://portal.aduana.gob.ec/). Aquí se podrá:

 Actualizar datos en la base


 Crear usuario y contraseña
 Aceptar las políticas de uso
 Registrar firma electrónica

103
Procedimiento para el Registro en el Sistema ECUAPASS

1) Obtención del TOKEN: Para el uso del sistema ECUAPASS es necesario contar
con el certificado Digital (TOKEN) para la firma electrónica que es otorgado por el
Banco Central del Ecuador y Security Data.

2) Registro en el sistema ECUAPASS a) Ingresar al Portal Web ECUAPASS


(http://portal.aduana.gob.ec) y seguir el instructivo de instalación y uso.

b) Una vez ingresado al Sistema dar clic en “Solicitud de uso”

104
c) Seleccionar el formulario correspondiente

3) Solicitud de uso como representante

a) Seleccionar “Solicitud de uso (Representante)”

b) Ingresar la información requerida (RUC Empresa) y dar clic en “Consultar”

c) Se desplegará automáticamente la información de representante y Tipo de OCEs.

105
d) En la opción “Identificación única de certificado digital” se registra el TOKEN
haciendo clic en el Icono búsqueda.

e) Se abrirá una ventana en la que se seleccionará el icono TOKEN, se elegirá el


modelo del TOKEN correspondiente.

f) Se ingresa la contraseña del TOKEN y se dará clic en “Aceptar” y “Confirmar”.

g) Y finalmente solo se dará clic en “Registrar”

3.1) Registro Como Empleado

a) Seleccionar “Solicitud del uso (Empleado)”

106
b) Ingresar la Información de la Empresa: Al ingresar el RUC en el casillero empresa
y dar clic en “Consultar”, se registrará automáticamente la información del certificado
digital tras el ingreso de la contraseña.

c) Se desplegará la información del empleado.

d) Una vez ingresado todos los campos, se dará clic en “registrar” y se terminará el
trámite de Registro.

PASO # 4

Ingresar a AGROCALIDAD (www.agrocalidad.gob.ec) con los siguientes documentos


habilitados para solicitar el certificado fitosanitario que esta entidad emite al nuevo
exportador.

h) Solicitud de Registro

107
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y
PESCA - MAGAP
AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DEL AGRO
SOLICITUD DE REGISTRO DE OPERADOR PARA EXPORTACIÓN DE PLANTAS, PRODUCTOS VEGETALES Y
ARTÍCULOS REGLAMENTADOS Nº 001

I. TIPO DE SOLICITUD

Inscripción x Modificación Ampliación Renovación Código de registro

II. REGISTRO COMO:

Productor Exportador x Comercializador Acopiador Agencia de Carga

Otro Especifique.

III. INFORMACIÓN GENERAL:

1. Razón social/nombre del Producor : MERODAJA 2. RUC: 1296809848001

3. Nombre del representante legal: MERODAJA 4. Cargo:

5. Teléfono: 52345321 6. Fax: 7. Celular:

8. E-mail

9. Dirección de las oficinas:

10. Ciudad: BABAHOYO 11. Provincia: LOS RIOS 12. Cantón BABAHOYO

IV. INFORMACIÓN DE LOS LUGARES DE PRODUCCIÓN (FINCAS) E INSTALACIONES:


13. Lugar de producción: x 14.Centro de Acopio 15. Planta de Procesamiento 16. Patio de Consolidación

17. Planta de Tratamiento 18. Sala de poscosecha 19. Agencia de Carga 20. Empacadora 21. Otro

22. Nombre del lugar de producción e instalación MeRoDaJa

23. Dirección: Av. Universitaria

24. Provincia: LOS RIOS 25. Canton: BABAHOYO

26. Parroquia: CLEMENTE BAQUERIZO 27. Sector:

28. Marcas comerciales: MeRoDaJa

29. Superficie total 30. Superficie de cultivos (Ha), e instalaciones 1100 ht


Si marca con una X en el numeral IV indique lo siguiente
V. PRODUCTOS VEGETALES A EXPORTAR:

Presentación del producto Nombre cultivo Nombre botánico País de destino Ha cultivadas

Cabendish desidratado banano MUSA X PARADISIACA Estados Unidos 1100 ht

VI. PROVEEDORES DE PRODUCTOS VEGETALES:

31. Número de proveedores:

Registro AGROCALIDAD Razón Social Nombre del Producto Nombre botánico

101101623 DUAGUI Cabendish desidratado

En caso de requierir más espacio, llenar en una hoja adicional con el mismo formato
Nota: Si posee más de un lugar de producción, centro de acopio, etc, debe llenar una solicitud por cada uno
Adjuntar copia del certificado de registro como operador o la factura emitida por el proveedor.

25/01/2018 Ing. Rubèn Carrera Ramos


Fecha de la solicitud
día mes año Nombre, firma y sello
Av. Amazonas y Eloy Alfaro,
Edif. MAGAP, piso 9. Telf.: (593) 2 2567 232 RAEAM-01-AGC
www.agrocalidad.gob.ec; direccion@agrocalidad.gob.ec

108
i) Copia del RUC y cédula de identidad actualizada.

j) Certificado del registro mercantil actualizado para personas jurídicas.

k) Certificado del registro mercantil actualizado del representante legal de la persona


jurídica.

l) Listado de fincas proveedoras de banano ya registradas en AGROCALIDAD.

109
PASO 5

Una vez registrada en ECUAPASS y en AGROCALIDAD tiene que poseer la siguiente


documentación para poder exportar en esta situación al país de Estados Unidos.

110
Documentación necesaria para exportar derivados del banano al país de Estados
Unidos

La exportación de los derivados del banano como fruta fresca a Estados Unidos se
encuentra regulada por medio de la emisión de una resolución exenta o permiso de
exportación, los que son tramitados por los importadores en Estados Unidos, el
departamento de protección agrícola del SAG a través de una “solicitud de mercaderías
de origen vegetal”. En el permiso de importación se establecen las condiciones de
ingreso y las declaraciones adicionales. Las cuales deberán ser especificadas en el
certificado fitosanitario original, que acompaña a la partida. Estos permisos son
otorgados para un importador, por una cantidad solicitada, por un puerto de ingreso
determinado y una vigencia de hasta 120 días.

Al ingreso al país la partida será sometida una inspección de rutina por los profesionales
asignados en el puerto de ingresos, los que resolverán la información verificando varios
aspectos.

Una de las principales condiciones es contar con el siguiente documento:

Certificado fitosanitario oficial, completo y de acuerdo a las exigencias


establecidas en el permiso de importación de Estados Unidos.

111
112
PASO 6

El nuevo exportador establecerá el tipo de incoterms que va a utilizar el traslado de su


mercadería.

INCOTERMS

El INCOTERM FOB ha sido traducido como “Libre a bordo”. Como su nombre lo


indica, sólo aplicará para envíos por tráfico marítimo. Es uno de los INCOTERMS más
comunes en el mundo, especialmente cuando se importa de China. Las características de
este término son:

 Los productos se entregan a bordo del buque/navío/embarcación elegida por el


importador. Esto quiere decir que el exportador tendrá todas las
responsabilidades desde su oficina hasta el puerto marítimo y tendrá que cargar
el contenedor hasta que esté dentro del barco.
 Se utiliza sólo en transporte marítimo, sea por mar o por río. En el caso de
Europa, es común transportar mercancías por vías fluviales.

Existen algunas nociones a considerar sobre incoterms y responsabilidades FOB:

FOB: Libre a Bordo

113
Con lo que respecta, al seguro para transportar la mercancía al lugar de destino, el
vendedor está libre de esta obligación.

Sin embargo, el comprador tendrá el derecho de pedir ayuda al vendedor, si lo requiere,


asumiendo los riesgos que pudieran pasar.

El comprador debe de reembolsar todos los gastos realizados por el vendedor, por la
obtención de documentos o información, como, por ejemplo: del seguro o transporte
principal.

Otro punto importante es el riesgo de pérdida o daño de la mercancía ya que se


transmite al comprador cuando estas se encuentran o se declare a bordo del buque, en
consecuencia, el comprador asume todos los riesgos, costos a partir de ese momento.

En el caso que las mercancías se dañen en el proceso de carga hacia el buque, el


responsable será el vendedor. Si las mercancías se pierden en el mar, el responsable será
el comprador.

No es aconsejable el uso de este término cuando se entregue los contenedores al


transportista antes de ser embarcados. Porque se estaría utilizando incorrectamente, y la
mejor opción para realizar esta negociación sería el término FCA.

Las responsabilidades del comprador en este término sería el de contratar el transporte y


el seguro para la mercancía hasta su destino.

De igual forma seria responsable de los riesgos y gastos que se generan después de que
ha sido puesta a bordo en el buque y de realizar las formalidades aduaneras en el país de
destino.

Otra obligación que debe que realizar es la de notificar al vendedor el nombre del
buque, el punto de carga y el plazo o fecha de entrega.

Una vez que el vendedor se encuentre en el punto de carga, debe de dar aviso o tener
una prueba al comprador que la mercancía está en proceso de carga, o en su caso, que el
buque no ha tomado las mercancías en la fecha acordada.

114
Quedando libre de los riesgos o gastos que se puedan generar después de cumplir con
sus responsabilidades que le competen.

Responsabilidad del Vendedor en FOB:

 Solventar todos los gastos hasta entregar los productos a bordo del buque:
maniobras, cargas, descargas, desaduanamiento de exportación, manejos en el
puerto y carga al barco.
 Realizar el despacho de exportación a través de un agente aduanal (en algunos
países no es obligatoria la figura del agente aduanal).

Responsabilidad del Comprador en FOB:

 Encargarse de contratar un buque para la entrega, es decir, que el comprador


tiene que contratar y pagar el buque en el cual se transportarán las mercancías.
 Contratar y pagar el medio principal de transporte marítimo.
 Asumir los riesgos por perdida o daño desde la recepción de los bienes. Sin
embargo, hasta este punto no hay obligación de contratar un seguro por parte de
ninguno de los negociantes.
 Realizar todos los trámites de importación hasta su país de destino.

PASO 7

El nuevo exportador establecerá como herramienta de negociación internacional una


cotización de exportación la cual es un documento en el que se establecen derechos y
obligaciones tanto del exportador como el importador con la finalidad de evitar riesgos
en una operación comercial.

115
PROFORMA No. 001/2017

GUAYAQUIL, 15 DE DICIEMBRE DEL 2017

PARA: IMPORFRUIT EEUU S.A


ATT: SRA. ALEJANDRA MIRALES
LOS ANGELES – EEUU

DESCRIPCIÒN DEL PRODUCTO:

1000 CAJAS DE BANANO DESHIDRATADO TOMM, REF: CAPACIDAD 690 KG, A VALOR
$10,00.

1000 CAJAS DE BANANO DESHIDRATADO KENT, REF: CAPACIDAD 690 KG, A VALOR
$10,00.

1000 CAJAS DE BANANO DESHIDRATADO KEITT, REF: CAPACIDAD 690 KG, A VALOR
$10,00.

TOTAL, VALOR DE CAJAS US$ 30.000,00

TÈRMINOS: FOB FREE ON BOARD (INCOTERMS 2010)

PARTIDA ARANCELARIA: 0803.10.20.00

FORMA DE PAGO: EL PAGO SE REALIZARÀ CON TRANSFERENCIA BANCARIA A LA


CUENTA CORRIENTE Nª 12907273626 DEL BANCO DE GUAYAQUIL, BENEFICIARIO:
DUREXPORTA S.A.

VALIDEZ DE LA PROFORMA: 30 DÌAS

TIEMPO DE ENTREGA: 30 DÌAS LUEGO DE RECIBIDA LA TRANSFERENCIA

SEGURO: POR CUENTA DEL COMPRADOR, EN QUE NO SE ASEGURE LA MERCADERÌA,


ESTA VIAJA POR CUENTA Y RIESGO DEL COMPRADOR, ENTENDIENDOSE QUE EL
CUMPLIMIENTO DE DUREXPORTA S.A. TERMINA EN LA ENTREGA DE LA MERCADERÌA
AL TRANSPORTISTA.

116
ATENTAMENTE,

SR. JHON BRUNET

JEFE DE COMERCIO EXTERIOR

PASO 8

Declaración Aduanera de Exportación (DAE)

Dentro de las operaciones en el comercio exterior, una obligación que tienen los
operadores es generar correctamente las declaraciones aduaneras de exportación para
evitar problemas posteriores con la Aduana (Servicio Nacional de Aduanas del
Ecuador).

La Declaración Aduanera es única y personal, podrá será formulada por: el importador;


exportador o pasajero; por cualquier operador autorizado para el efecto; por medio de
un Agente de Aduana, será transmitida vía electrónica o presentada de manera física en
casos excepcionales, de acuerdo al procedimiento y al formato establecido por el
Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador.

Como es su desarrollo:

Toda exportación está sujeta a ser declarada ante el SENAE, por ello la Declaración
Aduanera de Exportación es un formulario que tiene el carácter de Declaración Jurada
que constituye el único documento aduanero que acredita la legal exportación,
reexportación o exportación temporal de mercancías, cuando lleva registrados los
controles realizados por la aduana de salida.

El Proceso de Exportación se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración


Aduanera de Exportación (DAE) en el sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser
acompañado de una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al
embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque sino una
declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los principales datos que se consignarán en la DAE son:

117
 Del exportador o declarante.
 Descripción de mercancía por ítem de factura.
 Datos del consignante.
 Destino de la carga.
 Cantidades.
 Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

 Factura comercial original.


 Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
 Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite).

NOTA: Se exceptúa de la presentación de la declaración aduanera a las importaciones y


exportaciones calificadas como material bélico realizadas exclusivamente por las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

GENERACIÓN DE DAE EN SISTEMA ECUAPASS

1) Ingresamos al portal ECUAPASS con nuestro usuario y contraseña.


2) Nos dirigimos a “Trámites Operativos”.
3) Damos clic en 1.1.1 “Documentos Electrónicos”.

118
4) En la siguiente pestaña “Despacho Aduanero”, damos clic en “Declaración de

Exportación”.

119
120
5) Llenamos los campos (Los campos con asterisco* están identificados en la DAE
como mandatorios y deben llenarse de manera obligatoria)

121
6) Al completar los campos damos clic en “Enviar certificado”.

En resumen, seria de la siguiente forma:

Como conclusión lo siguiente:

 La Declaración Aduanera de Exportación es imprescindible al momento de


realizar una exportación, puesto que la Aduana exige este documento electrónico
a todos los operadores de comercio exterior.
 Esta Declaración contiene información del exportador, carga, descripción de la
mercancía, pero, número de ítems, entre otros.
 En el caso de exportación de materiales bélicos no es necesario la declaración
aduanera de exportación.

Como recomendación:

 Realizar correctamente el llenado de todos los campos de la DAE para evitar


problemas de corrección o sustitución de la declaración.
 Contar con todos los documentos (factura, documento de transporte, certificado
de origen) en archivo PDF para transmitirlos al sistema ECUAPASS y dar
constancia de los mismos. (MORÁN, 2015).

122
123
124
FACTURA COMERCIAL

EMPRESA EXPORTADORA: MERODAJA


FACTURA N.
TELF: 990024967 1002005254

EMAIL: merodaja@gmail.com RUC:0991145478001

SEÑORES: NOMBRE DE CONTACTO: FELIPE GARCES

EMPRESA IMPORTADORA IMPORT EEUU NOMBRE DE REFERENCIA

DIRECCION EEUU N. DE CLIENTE 18185

ATENCION FELIPE GARCES N. ORDEN DE PEDIDO PVO 728

(FACTURA COMERCIAL) 1214546378

La mercaderia a sido enviada en


Dimensiones de embalaje Fecha: 27/12/2017
Peso Bruto: 2,079 KG
Peso Neto:
Marcas: SIN MARCAS
Via: MARITIMO
Pais de origen: ECUADOR

PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL


4502000 BANANO DESHIDRATADO 3000 US$6,00 US$30.000

TOTAL FACTURADO:
US$ 30.000

125
PASO 9

Contar con la lista de empaque, documento complementario para la declaración de


exportación aduanero.

LISTA DE EMPAQUE

126
Paso 10
CERTIFICADO DE ORIGEN
Nª del certificado
123654670

COMUNIDAD ANDINA

CERTIFICADO DE ORIGEN

ASO. LATONOAMERICANA DE INTEGRACION

PAÌS EXPORTADOR: ECUADOR PAÌS IMPORTADOR: EEUU

Nª orden NANDINA DENOMINACIÒN DE LAS MERCANCÌAS


3 0803.10.20.00 BANANO DESHIDRATADO TOMM
3 0803.10.20.00 BANANO DESHIDRATADO KENT
3 0803.10.20.00 BANANO DESHIDRATADO KEITT

DECLARACIÒN DE ORIGEN

DECLARAMOS que las mercaderías en el presente formulario, correspondientes a la factura


comercial N.001- 001-00000117 cumple con lo establecido en las normas de origen del
acuerdo (2) de ECUADOR de conformidad con el siguiente desglose.

Nª orden NORMAS (3)


3 Decisión, 416, capitulo 2, articulo 2, literal f
3 Decisión, 416, capitulo 2, articulo 2, literal f
3 Decisión, 416, capitulo 2, articulo 2, literal f

FECHA: 18 DE DICIEMBRE DEL 2017

RAZÒN SOCIAL: DUREXPORTA S.A.

CERTIFICADO DE ORIGEN

Certifico la veracidad de la presente declaración, que firmo en la ciudad de


Guayaquil a los 18 días del mes de diciembre del 2017

127
Firma de la Entidad Certificadora

PASO 11

ETAPA POST-EMBARQUE

El exportador deberá regularizar las declaraciones aduaneras de exportación ante el


SENAE y obtener el definitivo DAE, mediante un registro electrónico que permite dar
por finalizado el proceso de exportación para consumo.

Una vez que se realiza este registro la DAE obtiene la marca REGULARIZADA para
poder completar este proceso cuenta con un plazo de 30 días luego de realizado el
embarque. Este trámite requiere de los siguientes documentos:

PASO 12

El exportador debe realizar o emitir el siguiente documento de transporte marítimo el


cual tiene por nombre BILL OF LADYNG, en este caso es el documento habilitante
para transportar la mercadería por medio marítimo.

128
CONSIGNOR/ REMITENTE ES

FBL 2356
MERODAJA
AV. Universitaria
FBL
NEGOTIABLE FIATA
MULTIMODAL TRANSPORTE
FETEIA BILL OF LADING
INSSUED SUBJECT TO UNCTAD/ICC rules for
Multimodal transport document (icc publication 481)
ORIGINAL Conocimiento fiata negotiable para el transporte multimodal
Expedido bajo las normas UNCTAD/CCI para el document de
transporte multimodal (publicacion CCI 481)
CONSIGNE TO ORDER OF /
CONSIGNADO A LA ORDEN DE

Importfruit EEUU

NOTIFY ADDRES/ DIRECCION

EEUU

PLACE OF RECEIPT/LUGAR DE
RECEPCION

PUERTO DE TOCOPILLA

OCEAN VESSEL/BUQUE POST OF LOADING/PUERTO DE EMBARQUE


OPV 83 PUERTO DE GUAYAQUIL
PORT OF DISCHARGE/ PUERTO DE PLACE OF DELIVERY/LUGAR DE ENTREGA
DESCARGA
PUERTO DE TOCOPILLA EEUU
Marks and Number and kind of Description of Goods Gross Weight Measur.
Numbers packages/numero de Descripcion de la mercancia (kg) En medides
MARCAS Y clases de bulto Peso bruto
690KG
NUMEROS
3000 CAJAS 690KG 690KG
1000 CAJAS DE BANANO TOMM 690KG
BANANO 690KG
1000 CAJAS DE BANANO KEITT 690KG
DESHIDRATADO
1000 CAJAS DE MANGO KENT

Declaration of interest of the consignor in Declarate value for ad valorem rate according to the
timely (clause 6.2) declaracion de interes declaration of the consignator (clauses 7 and 8) valor
del remitente sobre el plazo de entrega declarado para la tasa segun declaracion del remitente
(clausula 6.2) (clausula 7 y 8)

The godos and instruccions are accepted and dealt with subject to the standard conditions prinded overleaf
Las mercaderías e instrucción se acogen y están sujetas a las condiciones generales imprensas al dorso
Freight amount/ importe del flete Freight payable al/flete pagado en Place and date of issue/lugar y fecha de
expedición

GUAYAQUIL
Cargo insurance thruogt the undersing/ seguro Number of original FBL numero de FBL Stamp and signature/ sello y firma
por cuenta de los que suscriben originales

NO CUBIERTO X 0074658
CUBIERTO SEGÚN POLIZA

For delivery of godos please apply to :/ para la entrega de la mercancia rogamos dirigirse

129
FELIPE CRESPO

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
La empresa a diseñarse sería una Sociedad Anónima siendo su Nombre MERODAJA
cuya misión seria ser pioneros en la producción de banano deshidratado a base del
rechazo del banano, con procedimientos 100% naturales, libre de aditivos y químicos
perjudiciales para la salud y los productos a elaborar serian Snack de banano
deshidratado.

Mediante el diseño de plan estratégico de mercado y comercialización se concluyó que


el precio a vender Snack de banano deshidratado de 200 gr sería de $2,00.

La principal potencia que tiene el mercado ecuatoriano es el sector agrícola, lo cual para
el mercado de Estados Unidos da preferencia al consumo de productos orgánicos, por
eso se cuenta con una oferta muy factible exportable, como lo es en el caso del Banano
Deshidratado. Los productores ecuatorianos deben cumplir con todos los requisitos
legales y de calidad, ya que Estados Unidos es un mercado exigente al tratarse de
importar alimentos orgánicos.

La producción, comercialización y exportación del Banano Deshidratado al mercado de


Estados Unidos resulta un proyecto rentable ya que tiene un impacto positivo en dicho
mercado, principalmente por tratarse de un producto de buena calidad para la población
con el objetivo de mejorar la calidad de vida y salud, por lo tanto se concluye que los
exportadores deben de estar actualizados con cada información que publica las
Instituciones Públicas como lo es PROECUADOR, AGROCALIDAD, MIPRO, para
que de esta forma se evite que exista una desinformación en los exportadores.

130
RECOMENDACIONES
Se sugiere utilizar otros medios de promoción de los productos como radio, televisión y
prensa escrita.

Se recomienda además elaborar una política de precios que permita hacer descuentos
promocionales para poder ingresar los productos en las grandes cadenas de
supermercados tanto nacional como internacional y aplicar la técnica de degustación
como promoción de dicho producto.

El gobierno ecuatoriano deber de brindar apoyo al sector agrícola mediante


organizaciones de ferias y capacitaciones internacionales dentro y fuera del país donde
se estimule al sector exportador para dar a conocer dicho producto e iniciar acuerdos
comerciales entre países.

Los inversionistas deben considerar como eje primordial el alto potencial de


crecimiento que presenta el mercado internacional de frutas no tradicionales, que puede
fortalecer con la exportación de Banano Deshidratado a Estados Unidos y otros países.

131
Bibliografía

Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE. (2016). TRADE MAP.


Obtenido de TRADE MAP:
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_Graph.aspx?nvpm=3|
842|||15|0803|||4|1|1|1|1||2|1|1

Asociacion de Exportadores de Banano en el Ecuador. (Octubre de 2017). Asociacion


de Exportadores de Banano en el Ecuador. Obtenido de Asociacion de
Exportadores de Banano en el Ecuador:
http://www.aebe.com.ec/wp-content/uploads/2018/01/CiaExpMes_Oct17.pdf

C.P.A Sara Mendoza Juárez, Julieta Berenice Hernández Villegas, Juan Antonio Pérez
Méndez. (s.f.). LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Obtenido de LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2015/15148.pdf

CAICEDO, E. J. (2015). FRTUOS DEL ECUADOR. ECUFINANZAS, PAG8-14.

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÀ. (s.f.). Etiqueta, Empaque y Embalaje para


una exportacion. Obtenido de Etiqueta, Empaque y Embalaje para una
exportacion:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14382/Giu%EDa
%20Pr%E1ctica%20Empaque%20y%20Embalaje.pdf?sequence=1

DATA, S. (N/N de N/N de N/N). SECURITY DATA . Recuperado el 30 de ENERO de


2018, de La Firma Electrónica: https://www.securitydata.net.ec/firma-
electronica/

DIAZ, J. (2016). BANANO DEL ECUADOR EN EL MUNDO. Obtenido de BANANO


DEL ECUADOR EN EL MUNDO:
https://sites.google.com/site/bananoecuatorianokbp/ventajas-competitivas-del-
banano

132
ECUADOR, C. E. (N/N de N/N de N/N). CERTIFICACION ECONOMICA BANCO
CENTRAL DEL ECUADOR . Recuperado el 30 de ENERO de 2018, de FIRMA
ELECTRONICA : https://www.eci.bce.ec/web/guest/

EM, C. B. (12 de Junio de 2017). Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador .


Recuperado el 16 de Enero de 2018, de Mercado del banano en Ecuador y
América Latina: http://banano.ebizor.com/mercado-del-banano-ecuador/

EM, C. B. (16 de Abril de 2017). Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador .


Recuperado el 16 de Enero de 2018, de Crecen las exportaciones de banano en
Ecuador por tratados comerciales: http://banano.ebizor.com/crecen-las-
exportaciones-de-banano-ecuador/

EM, C. B. (12 de Junio de 2017). Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador .


Recuperado el 16 de Enero de 2018, de Mercado del banano en Ecuador y
América Latina: https://www.google.com.ec/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEw
iP3cODnN3YAhVGy1MKHfhcB9UQFgglMAA&url=http%3A%2F
%2Fbanano.ebizor.com%2Fmercado-del-banano-ecuador
%2F&usg=AOvVaw3tu4FUFB77x3WJbMXfEqFf

GUAYAQUIL, R. I. (N/N de N/N de 2013). REPOSITORIO INSTITUICIONAL DE LA


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL . Recuperado el 23 de Enero de 2018, de
ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE BANANO
DESHIDRATADO: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10457/2/tesis
%202013.pdf

Instituto de Promocion de Exportaciones e Inversiones. (s.f.). PRO ECUADOR.


Obtenido de PRO ECUADOR:
https://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta-exportable/alimentos-
procesados/#squelch-taas-accordion-shortcode-content-1

JAMES, C. (9 de AGOSTO de 2008). BANANO, ORIGEN Y INFLUENCIA EN LA


ECONOMIA ECUATORIANA. Obtenido de BANANO, ORIGEN Y

133
INFLUENCIA EN LA ECONOMIA ECUATORIANA: http://carlosjames-
carlosjames-1.blogspot.com/

MAGAP. (16 de Enero de 2018). Ecuador aumenta exportación de banano en el 2015.


ECUADORINMEDIATO, pág. n/n. Obtenido de
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?
module=Noticias&func=news_user_view&id=2818790105

Meza, V. S. (2007). Régimen de importación, venta y distribución de banano: la Unión


Europea y los países productores de América Latina. Obtenido de Régimen de
importación, venta y distribución de banano: la Unión Europea y los países
productores de América Latina:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan035189.pdf

MORÁN, A. F. (8 de MAYO de 2015). TODO COMERCIO EXTERIOR. Recuperado el


6 de FEBRERO de 2018, de DECLARACIÓN ADUANERA DE
EXPORTACIÓN (DAE), CÓMO GENERAR:
http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/declaraci-n-
aduanera-de-exportaci-n-dae-c-mo-generar

MOREIRA, J. (.). SALUD NUTRICIONAL. Obtenido de http://www.alimentacion-


sana.org/PortalNuevo/actualizaciones/propiedadesbanana.htm:
http://www.alimentacion-sana.org/PortalNuevo/actualizaciones/propiedadesbana
na.htm

Paspuel, W. (04 de Mayo de 2016). Las exportaciones de banano ecuatoriano con


crecimiento lento. EL UNIVERSO, pág. n/n. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/actualidad/exportaciones-banano-ecuatoriano-
crecimiento-economia.html

PRO ECUADOR. (2017). FICHA TÈCNICA PAÌS. Obtenido de FICHA TÈCNICA


PAÌS: file:///C:/Users/HP/Downloads/PROEC_FT2017_USA_OCTUBRE-1.pdf

PRO ECUADOR. (2017). GUIA DE ETIQUETADO. Obtenido de GUIA DE


ETIQUETADO: file:///C:/Users/HP/Downloads/Guia-de-Etiquetado-para-
Alimentos-y-Productos-textiles.pdf

134
PRO ECUADOR. (Junio de 2017). PERFIL LOGÌSTICO. Obtenido de PERFIL
LOGÌSTICO:
file:///C:/Users/HP/Downloads/PROEC_PL2017_USA_JUNIO.pdf

PRO ECUADOR. (s.f.). GUIA DEL EXPORTADOR. Obtenido de GUIA DEL


EXPORTADOR:
file:///C:/Users/HP/Downloads/GuiaExportador17Actualizado.pdf

PRODUCTOR, E. (11 de Abril de 2017). Producción nacional de banano. EL


PRODUCTOR el periódico del campo, pág. n/n. Obtenido de
https://elproductor.com/estadisticas-agropecuarias/produccion-nacional-de-
banano/

PROECUADOR. (2017). PROECUADOR. Obtenido de


https://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-barreras-arancelarias/

RAMÓN, R. R. (28 de Octubre de 2015). Repositorio Instirucional de la Universidad


de Guayaquil . Obtenido de LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DEL
BANANO Y SU INCIDENCIA EN EL PERIODO 2008-2013:
https://www.google.com.ec/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=18&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKE
wj3of2N79zYAhXGt1MKHShtBTEQFgiBATAR&url=http%3A%2F
%2Frepositorio.ug.edu.ec%2Fbitstream%2Fredug
%2F8766%2F1%2FTRABAJO%2520DE%2520TITULACION
%2520ROBERT%2520AGUILAR.p

telégrafo, e. (16 de Enero de 2018). Ecuador exportó $ 2.091,68 millones de banano en


2012. EL TELÉGRAFO, pág. n/n. Obtenido de
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-exporto-2-09168-
millones-de-banano-en-2012

UNIVERSO, E. (24 de Abril de 2010). El Mercado del Cacaco, Café y Bananano va en


expansión. EL UNIVERSO, pág. n/n. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/2010/04/24/1/1416/mercado-cacao-cafe-banano-
expansion.html

135
UNIVERSO, E. (22 de Enero de 2016). 2016, un año complicado para el banano de
Ecuador. EL UNIVERSO , pág. n/n. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/22/nota/5360287/2016-ano-
complicado-banano-ecuador

136
ANEXOS

137
138
139
140

También podría gustarte