Está en la página 1de 19

Modelos

Simplifican
farmacocinéticos procesos
complejos

Simular la
disposición de
medicamentos

Distribución Eliminación

Regímen de
Condiciones Tiempo dosificación
Modelos Simulan procesos
compartimentales cinéticos

Monocompartimentales Absorción
Distribución
Multicompartimentales Eliminación
MODELOS
MULTICOMPARTIMENTALES
Administración del
bolo intravenoso

Jimena Herrera Ramírez


Diana López Castañeda
Obtener una mejor apreciación de
como se manejan los fármacos en
el organismo.
Fármacos administrados
mediante dosis en bolo IV,
disminuyen en forma bifásica o
trifásica.

Compartimento central: sangre y tejidos


altamente perfundidos
Compartimentos periféricos: tejidos con menor
perfusión sanguínea (grasa, músculo y líquido
cefalorraquídeo)
Fase de distribución: los cambios en la concentración
del fármaco en plasma reflejan el movimiento de este
en el cuerpo.
Fase terminal: Los cambios en la concentración
plasmática serán cambios proporcionales a la
concentración en los tejidos.
El análisis cinético: todos los
procesos de tasa de transferencia
para el paso de un fármaco hacia o
desde compartimentos individuales
son procesos de primer orden.
La curva de nivel plasmático-tiempo
se describe mejor mediante la suma
de una serie de términos
exponenciales, los cuales
corresponden a procesos de velocidad
de primer orden asociados con un
compartimento determinado.
GRADO DE
DISTRIBUCIÓN
Está determinado principalmente por las
propiedades fisicoquímicas del fármaco

Los fármacos lipofílicos con una distribución más extensa en los


tejidos, como las benzodiazepinas, o aquellos con una captación
intracelular extensa, pueden describirse mejor mediante modelos
más complejos.
Los modelos multicompartimentales permiten
responder a preguntas como:

¿QUÉ CANT I DA D DE DOSIS SE ELIM IN A?


¿CUÁNTO F Á RMA C O Q UEDA EN E L CO MP AR TI ME NTO
PL ASMÁTICO EN UN M OM EN T O DADO?
¿CUÁNTO F Á RMA CO SE ACUM U LA EN E L CO MP AR TI ME NTO
TI SULAR?

Esta última información es particularmente útil


para la seguridad de los medicamentos
MODELO ABIERTO
BICOMPARTIMENTAL

Suma de procesos de primer


orden: distribución y eliminación.
El fármaco se distribuye en dos
compartimentos, el
compartimento central y el
compartimento tisular o periférico.
Hay varios modelos posibles de
dos compartimentos
El modelo A se utiliza con
mayor frecuencia
Las constantes de velocidad de
primer orden k12 y k21
representan la velocidad de
distribución entre
compartimentos
compartimento 1 al
compartimento 2 (k12)
compartimento 2 al
compartimento 1 (k21).
Las concentraciones
plasmáticas y tisulares
disminuyen en paralelo, las
concentraciones
plasmáticas del fármaco
proporcionan alguna
indicación de la
concentración del fármaco
en el tejido.
La relación entre la cantidad de fármaco en
cada compartimento y la concentración de
fármaco en ese compartimento se muestra
en las Ecuaciones:

donde :
Dp = cantidad de fármaco en el
compartimento central
Dt = cantidad de fármaco en el compartimento
tisular
Vp = volumen de fármaco en el compartimento
central
Vt = volumen de fármaco en el compartimento
tisular.
Para describir el cambio en la
concentración del fármaco en la sangre y
en el tejido con respecto al tiempo:

donde
DP0 = dosis administrada por vía intravenosa
t = tiempo después de la administración de la dosis
α y β= son constantes que dependen únicamente de k12,
k21 y k10.
APLICACIÓN
Los datos farmacocinéticos de la digoxina se
calcularon en un sujeto sin IR y en un sujeto

CLÍNICA
con insuficiencia renal de 70 kg con los
siguientes parámetros:

SIMULACIÓN A
NIVEL PLASMÁTICO
Y TISULAR DE UN
FÁRMACO EN UN
MODELO BI-
COMPARTIMENTAL
k12 y k21 :constantes de velocidad de primer orden que rigen la velocidad de distribución
hacia y desde los tejidos y el plasma:
D: cantidad de fármaco
Administración de digoxina en un paciente sin IR y k: Constante de eliminación renal
en un paciente con insuficiencia renal Vp: volumen del fármaco en el compartimento central
Cantidad de digoxina que permanece compartimento central y tisular:

Dp: cantidad del fármaco en el compartimento central | Di cantidad del fármaco en compartimento tisular

CANTIDAD DE DIGOXINA SIMULADA EN EL COMPARTIMENTO PLASMÁTICO


Y TISULAR TRAS UNA DOSIS INTRAVENOSA

Muestra que el tiempo que tarda el paciente con insuficiencia renal (RF)
en alcanzar niveles estables de fármaco en los tejidos por cambios la
velocidad de eliminación y de transporte.

Una cantidad significativamente mayor de


digoxina permanece en los compartimentos
plasmáticos y tisular en el sujeto con
insuficiencia renal
V O L U M E N D E DI ST R I B U CIÓN
(Vapp)
Constante de
proporcionalidad que
Volumen del Determinación de la
relaciona la cantidad del En el momento cero (t=0)
concentración del
compartimento fármaco y la todo el fármaco del
fármaco directamente
central (Vc o Vp) concentración plasmática
después de una inyección
cuerpo se encuentra en el
en el momento cero compartimento central
intravenosa

Volumen aparente
Constante que relaciona la
Tras alcanzar el de distribución en
concentración plasmática y la cantidad
estado estacionario
de fármaco que queda en el organismo
estado estable
practico (VDss)
en un momento dado
Volumen de Se determina a partir de B
(constante preexponencial
distribución Se aplica cuando no se
para la ecuación del modelo
extrapolado conoce K12, K21 o Ke
tricompartimental) y la dosis
del medicamento

dosis del
Representa un factor de
medicamento,
proporcionalidad entre
área bajo la
las concentraciones Volumen
curva nivel
plasmáticas y la
plasmático-
cantidad de fármaco en
distribución por
tiempo zonas
el cuerpo durante la fase
extrapolada al
de eliminación
tiempo infinito *
beta
MODELO TRI-
COMPARTIMENTAL

Es una extensión del El fármaco se distribuye más rápidamente


modelo de dos a un compartimento central muy
compartimentos, perfundido, menos rápidamente al
con un segundo compartimento tisular, y muy
compartimento lentamente al tercero o compartimento
adicional de emisión tisular profundo, que contiene tejidos poco
profunda perfundidos
BIBLIOGRAFÍA
Shargel, L., & Yu, A. B. C. (1999). Applied
Biopharmaceutics and
Pharmacokinetics (4a ed.). McGraw-Hill
Education (ISE Editions).

También podría gustarte